TIPOS DE DANZA:
Danza espontánea: se realiza libremente deleitándose delante de la
presencia del Señor. Es lo que pudiera llamarse la visión de lo que Dios
desea que dancemos, lo que va a ministrar al pueblo. Se entiende que los pasos son
dados por Dios a través de su Espíritu en el momento que se está danzando.
También, en este tipo de danza tenemos un espacio excelente para soltarnos en un
escenario y decirle a Dios cuanto en realidad le amamos a través de nuestros pasos
de unción.
Danza en adoración y alabanza: es ejecutada con el propósito de magnificar al Señor
por lo que Él es en sí mismo. (Santo, Justo, Fiel, Verdadero, Amor, etc.) así como
exaltarle por sus obras y brindar acción de gracia por sus bendiciones. Se manifiesta
por actos de reverencia, postración, levantamiento de manos, saltos, ruedas, giros,
risa, gestos de alborozo y mucho gozo.
Danza en guerra espiritual: acompañado por el grupo de alabanza y con
discernimiento para conocer cuando entramos en territorio enemigo e igualmente si
el enemigo ha entrado en nuestro territorio y desposeerlo de aquello que nos
pertenece, para ello se utilizan banderas, estandartes y panderos, son los
instrumentos que por su significado van implícitos en la guerra.
Danza en intercesión: es proceso de parto espiritual, llevado a cabo en momentos
tales como: congregación, buscando más santidad, liberación, sanidades, milagros,
etc.
Danza hebrea: caracterizada por realizarse generalmente en grupos, formando un
círculo. Mekolaw, es una palabra hebrea que habla de un grupo de danzantes que
giran en forma circular (Éxodo 15:20) las mujeres salieron tras ella, siguiendo su
orden porque Dios es un Dios de orden. Los judíos hacían procesiones
(coreografías), ritos, danzas de gozo, danzas de la cosecha, alabanza, gratitud y
durante la guerra.
Danza congregacional: todo el pueblo se une a un solo cuerpo, en un solo espíritu,
adorando y danzando al creador.
Danza intérprete: son pasos fijos y finos dados por Dios. Es lo que Dios desea que
dancemos y ministremos a su pueblo. La danza interprete es una de las ramas de la
danza más bellas que pueda existir. Son pasos o movimientos que fruyen por la
ministración en la preparación de nuestra alabanza a Dios.
Danza davídica: viene del tabernáculo de David. En Hechos 15:16 dice el Señor que
volverá a reedificar el tabernáculo de David, que esta caído; y reparar sus ruinas, y
lo volverá a levantar.
La danza davídica representa el corazón de adorador que tenía David, el júbilo que
sentimos al adorarle y el gozo del Señor que es nuestra fortaleza. También conocida
como Israelita; para los judíos la danza siempre ha sido una oración acompañada de
música, canticos y el sonido de los tambores que se dividen en tres categorías: todas
danzas hebreas pero que se dieron en el tiempo de David.
Jasidica: del hebreo Jasid, significa piadoso, bondadoso. La practican los judíos
ortodoxos.
Yemenita: se clasifica en tres categorías: Litúrgica: reservada al culto, es cantado
solo por los hombres en hebrero o arameo. Secular: expresión de la vida cotidiana,
es cantado solo por las mujeres. Diwan: son colecciones de textos espirituales y
seculares, se cantan principalmente en eventos especiales como bodas y fiestas.
El Diwan consisten en tres fases: Nashid, es un preludio “a cappella”; Shira, (canto)
es el componente principal, acompañado de música y danza; Hallel, (alabanza) es
cantada por los bailarines.
Debka: danza compleja y estilos de guerra. Esta danza incluye movimientos difíciles
con los pies. Se realizaba con gran fuerza.