100% encontró este documento útil (1 voto)
307 vistas216 páginas

Administración y Seguridad Pública

Este documento trata sobre la administración de la seguridad pública y las policías en México. Describe los esfuerzos realizados para combatir la delincuencia como la creación de la Secretaría de Seguridad Pública y el Sistema Nacional de Seguridad Pública para mejorar la coordinación. También expone los desafíos en seguridad pública y las perspectivas para el combate a la delincuencia en el país.

Cargado por

Javier López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
307 vistas216 páginas

Administración y Seguridad Pública

Este documento trata sobre la administración de la seguridad pública y las policías en México. Describe los esfuerzos realizados para combatir la delincuencia como la creación de la Secretaría de Seguridad Pública y el Sistema Nacional de Seguridad Pública para mejorar la coordinación. También expone los desafíos en seguridad pública y las perspectivas para el combate a la delincuencia en el país.

Cargado por

Javier López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 216

LA ADMINISTRACiÓN DE LA

SEGURIDAD PÚBLICA
Y LAS POLiCíAS EN MÉXICO

El Instituto Nacional de Administración Pública


agradece al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública, su valiosa colaboración para editar esta obra.
PRESENTACiÓN

F rente a una sociedad preocupada por el crecimiento de ios factores que


amenazan la calidad de vida, entre los que prevalece la inse-guridad, los
gobiernos se ven impeiidos a otorgar cada vez mayor atención a la seguridad
pública.

En nuestro país se han realizado diversos esfuerzos orientados al combate de


la delincuencia, se ha profundizado en su estudio, ampliado su documentación,
y se han instrumentado muy diversas medidas que comprenden, entre otros
aspectos:

ILa creación de la Secretaría de Seguridad Pública y del Sistema Nacional de


Seguridad Pública, a través de los cuales se busca mejorar la coordinación
entre las instituciones de la Federación, de los estados y de los municipios;

• La dignificación de los cuerpos policíacos;

• La participación ciudadana;

• La prevención del delito y el mejoramiento del sistema penitenciario


y de readaptación social;

• Mayor calidad en la procuración e impartición de justicia, y

• El pleno goce de los derechos humanos.


Por la actualidad y trascendencia del tema, este número de la Revista de
Administración Pública, coordinado por el doctor Alejandro Gertz Manero,
Secretario de Seguridad Pública, integra los puntos de vista de estudiosos e
interesados en la materia. A todos eilos, ei Instituto Nacional de Administración
Pública agradece su colaboración.

La creación de la Secretaría de Seguridad Pública procuró la integración de


funciones anteriormente dispersas, para facilitar estrategias de combate a la
delincuencia. Así, Juan Ramos López comenta a detaile la estructura orgánica,
facultades y atribuciones de cada una de las áreas administrativas y operativas,
y se refiere a los órganos desconcentrados integrantes de esta nueva
dependencia del Ejecutivo Federal.

Por su parte, Gloria Brasdefer Hernández, mediante un análisis sobre la creación


y desarroilo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, da respuesta a
interrogantes frecuentes en la materia: ¿Cuáles son los desafíos que entraña
para nuestro país el crimen organizado y la delincuencia común?, ¿qué tanto
hemos avanzado en el combate contra la delincuencia?, ¿qué perspectivas
tiene la lucha contra la delincuencia en México?

Antonio del Vaile Martínez invita a iniciar el análisis, discusión y actualización


del tema que vincula los derechos humanos con la seguridad pública, en los
nuevos escenarios del país.

La prevención como forma de combatir el delito y como elemento fundamental


en la seguridad pública es el tema tratado por Agustín Herrera Pérez, quien
explora las causas de la delincuencia, los derechos de las víctimas, revisa las
opciones para la prevención del delito, y termina señalando la necesidad de
elevar a rango constitucional el derecho a la seguridad pública.

Carlos Tornero Díaz plantea la relación entre los fenómenos de gobernabilidad,


ingobernabilidad, previsión social y seguridad pública, a partir de la correlación
entre la pobreza, el buen gobierno, la democracia, la eficacia y la eficiencia
administrativas.

Federico Siiler Blanco puntualiza los fundamentos legales que sustentan a la


seguridad privada, en lo relacionado al Título IV de la Ley que establece las
Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública y al artículo
20 del Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad Pública.

Con datos relevantes, Rodolfo Uiloa Flores presenta el panorama de la

1----------
inseguridad pública y documenta sobre el programa "Cero Tolerancia", asimismo
, A',' Revista de Administración Pública iNloP

reseña algunas medidas que se han adoptado para combatir la inseguridad y


transformar el actual sistema de seguridad y justicia mediante la modificación a
las facultades legales de la policía preventiva y el establecimiento de la justicia
cívica, inmediata y eficiente, con mayores facultades para atender a la
comunidad,

Ante la necesidad de contar con una instancia ciudadana que genere, utilice y
difunda permanentemente información estadística estratégica en la materia que
nos ocupa, se crea el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad
(ICESI); Luis de la Barreda Solórzano aborda sus propósitos y tareas para
producir estadísticas confiables y oportunas con el objeto de llevar adelante
tareas preventivas y evaluar si se está logrando reducir la impunidad,

Francisco Javier Acuña Llamas aborda la seguridad nacional y tensiones


derivadas de la nueva realidad internacional a partir de los atentados del once
de septiembre en la ciudad de Nueva York. Conceptúa a la seguridad pública
como bien colectivo, percibido por el ciudadano común en términos de la
confianza y la tranquilidad para vivir y trabajar en determinados sitios.

Alonso Araoz de la Torre considera que la corrupción de las autoridades y la


impunidad de las conductas ilícitas no son los únicos elementos determinantes
de la inseguridad pública, ya que ésta se ha incrementado en la mayoría de las
grandes ciudades del mundo por factores de carácter económico y
desigualdades sociales específicas de cada sociedad.

Finalmente, Alejandro Gertz Manero aporta propuestas para una reforma inte-
gral para la seguridad pública, como mecanismo que evite el ensanchamiento
de la brecha entre la criminalidad y el aparato de prevención y persecución de
los delitos.

ALEJANDRO CARRILLO CASTRO


Presidente del Consejo Directivo
Instituto Nacional de Administración Pública

:---------0-
INTRODUCCiÓN

A lo largo y ancho del país, los mexicanos han expresado su preocupación por
la creciente inseguridad pública a que se enfrentan en la vida cotidiana. A
diario se cometen actos ilícitos que perturban la paz y la tranquilidad sociales,
afectan el bienestar, la seguridad y el patrimonio de las familias y, en no pocas
ocasiones, lesionan irreparablemente la integridad e incluso la vida de muchos
mexicanos. Cuando estos delitos no se previenen, persiguen y castigan conforme
a la ley, se quebranta seriamente el Estado de Derecho.

Como se ha establecido, la inseguridad es una de las mayores problemáticas que


aquejan a la ciudadan ia y preocupan al gobierno actual. El incremento de una
delincuencia organizada cada vez más violenta, ha creado un clima de incertidumbre
y desconfianza entre la población, y ha dado lugar a un proceso de descomposición
de las instituciones públicas y de la convivencia social.

La presente administración, ha sido consciente de los diversos factores que


contribuyeron a la degradación de la polltica en materia de seguridad pública.
Factores tan relevantes como: el alto indice de corrupción que presentan las
instituciones públicas, debido a la penetración de actores de la delincuencia
organizada; una constante inobservancia de la Ley, sin pasar por alto un obsoleto
marco legal, que consecuentemente produjo una inequidad en la procuración y
administración de justicia; y la falta de coordinación de diversas corporaciones
policiacas que dieron como resultado un número de elementos con escasa
capacitación y que se encontraban, incluso, por debajo de los estándares
internacionales.

Ciertamente la corrupción y el abuso de poder proliferaron durante pasadas


administraciones. Las corporaciones policiacas no fueron la excepción; éstas bajo
el amparo de la falta de programas de inspección y supervisión, inadecuados
programas de remuneración y estimulo, y el rezago en el marco legal para
sancionar las conductas indebidas de servidores públicos, propiciaron la ausencia
de organismos que pudieran promover un desempeño adecuado en la aplicación
iNl/I Introducción ,4'

y observancia de un verdadero Estado de Derecho, Adicionalmente, la falta de


una adecuada normatividad, favoreció el escaso interés por parte de la
ciudadanía en involucrarse en las tareas de prevención del delito, fomentando
con ello, el desinterés en la cultura de la denuncia ciudadana,

Es a partir de esta realidad, que el gobierno federal promovió, a través de


diversas reformas al marco jurídico, la respuesta integral a las necesidades de
la sociedad en materia de seguridad pública. Con la creación de la Secretaría
de Seguridad Pública, el 30 de noviembre de 2000, se dio congruencia, por
primera vez, al conjunto de acciones y esfuerzos para salvaguardar la seguridad
de la sociedad, proteger y garantizar la libertad, la integridad física y el patrimonio
de la población, concentrando en una sola institución las funciones que
anteriormente se encontraban disgregadas en un sinnúmero de dependencias
y órganos de gobierno.

Asimismo, estas reformas contemplaron la necesidad de involucrar de manera


coordinada, a través del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a las
instituciones federales, estatales y municipales, que por la naturaleza de sus
atribuciones, se ven estrechamente relacionadas en 105 temas de seguridad
pública. Participando principalmente 105 Gobernadores de 105 31 Estados y el
Jefe de Gobierno del Distrito Federal, el Secretario de Seguridad Pública, el de
Marina, el de la Defensa Nacional, el de Comunicaciones y Transportes, y el
Procurador General de la República; además, participan 105 Procuradores y 105
Secretarios de Seguridad Pública en las respectivas competencias.

En este sentido, el Gobierno Federal a través de las secretarías y organismos


que tienen relación con la seguridad pública, privilegian un enfoque político y
social de conjunto y de largo plazo en la atención de 105 retos y la solución de
105 problemas que presenta la nación en materia de seguridad pública, buscando
con ello restituir la confianza y seguridad de las familias.

En este contexto, la visión del gobierno federal se concentra en consolidar, con


apego irrestricto a las garantías individuales de 105 ciudadanos, un enfoque
con el cual se salvaguarden 105 derechos y la integridad de 105 ciudadanos; se
dé cabal vigilancia al Estado de Derecho; se procure una eficaz y honesta
procuración e impartición de justicia y se promueva el pleno goce de 105 derechos
humanos, independientemente de género, condición social o etnia.

Para garantizar estas expectativas, es necesario establecer metas concretas


encaminadas a velar por la protección y preservación del interés colectivo,
evitando en lo posible o minimizando cualquier riesgo o amenaza a la población

-t-----------
y a las instituciones.
,
p
Revista de Administración Pública iNlP

Es así que, bajo esta nueva perspectiva de seguridad pública, se pretende


constituir una nación en donde todo mexicano viva con la certidumbre de que el
gobierno, en sus tres órdenes, luche permanente y vigorosamente contra la
impunidad y la violencia, la delincuencia organizada y la corrupción, y donde se
consolide día con día la estructura política del pacto federal y la democracia,
todo ello, con la participación comprometida y decidida de ia población en las
tareas nacionales.

Este proyecto de seguridad tiene como ejes:

• La prevención del delito;

• La reforma integral del sistema de seguridad pública y el desarrollo de


las políticas en dicha materia;

• La política criminológica en el ámbito federal;

• El combate a la corrupción y a la impunidad;

• La dignificación de los cuerpos policíacos;

• La creación de estructuras integrales para la administración del sistema


federal penitenciario;

• La coordinación de las instituciones que componen el Sistema Nacional


de Seguridad Pública;

• La administración del sistema para el tratamiento de menores infractores,


y

• Principalmente, la participación ciudadana.

Por ello, el gobierno federal, desde esta nueva perspectiva, asumió la


responsabilidad de emprender un cambio profundo en la forma de conducir la
administración pública, considerando que no es posible unir a las fuerzas de la
sociedad en un sólo propósito, sin contar con un marco legal que permita
desarrollar las diversas acciones encaminadas a la protección de los derechos
e intereses de todos los mexicanos; en este sentido, la administración actual se
ha propuesto la tarea de realizar importantes esfuerzos por actualizar el marco

'l.flll.I----------------_t-
iNllI Introducción '

jurídico, mi°"flos que contemplan desde las reformas a diversos artículos de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hasta las leyes y normas
federales, estatales y municipales en materia de seguridad pública, procuración
y administración de justicia.

El propósito de estos esfuerzos, es lograr una efectiva coordinación, seguimiento


y evaluación de las acciones de las dependencias públicas en la prevención
del delito, la lucha contra el crimen organizado, el tráfico ilícito de drogas, ia
corrupción, la impunidad y otros vicios, mediante el desempeño coherente y
eficaz de los servidores públicos de ias instituciones competentes, conjuntamente
con la sociedad civil, en ias labores encaminadas a la preservación del Estado
de Derecho y a una plena seguridad pública para todos los ciudadanos.

Es por esto que ias autoridades, con el apoyo de la ciudadanía, debemos tener
un sólo frente y un sólo compromiso: el cumplimiento del mandato constitucional
y la atención ai justo reclamo que la sociedad manifiesta en materia de seguridad
pública.

Actualmente y gracias a estas políticas gubernamentales de seguridad pública,


se están corrigiendo los errores y se están subsanando las carencias y
deficiencias encontradas al inicio de esta gestión, para proporcionar a los
ciudadanos una tranquilidad social y una seguridad pública que son necesarias
para vivir armónica y plenamente en sociedad.

JUAN RAMOS LÓPEZ


Subsecretario de Seguridad Pública

~---------~
LA CREACiÓN DE LA SECRETARíA DE
SEGURIDAD PÚBLICA
L/C. JUAN RAMOS LÓPEZ
Subsecretario de Seguridad Pública.

H ablar de Seguridad Pública es remontarse a los esfuerzos que sobre el


tema se han realizado a partir de la creación de la Coordinación Federal
de Seguridad Pública en el año de 1993, y la subsecuente publicación, por
primera vez, del Programa Nacional sobre Seguridad Pública 1995-2000, cuyo
mayor acierto fue poner en marcha el Sistema Nacional de Seguridad Pública,
donde se preveía la coordinación de los tres órdenes de gobierno en las tareas
relativas. No obstante, en ninguno de estos programas se vislumbró la
conveniencia de integrar en un sólo órgano de gobierno las funciones que se
tenían asignadas a una gran cantidad de instituciones.

Durante el año de 1994 se presentó ante el Congreso de la Unión una iniciativa


de Ley, mediante la cual se propuso la reforma de los artículos 21 y 73 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con el fin de establecer
las bases constitucionales que dieran como resultado el fortalecimiento del
sistema de justicia y seguridad en el país; consolidando con ello las estructuras
del poder judicial y de los órganos y sistemas de seguridad pública. Asimismo,
con la finalidad de alcanzar la seguridad que demandaban los mexicanos, también
fue necesario sentar las bases legales para un Sistema Nacional de Seguridad
Pública que facilitara la coordinación de acciones entre los distintos órdenes de
gobierno.

Con la publicación de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación


del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 1995, se dio plena congruencia
a un Estado de Derecho, en donde la coordinación de acciones de diversas
autoridades reflejaron un verdadero esfuerzo nacional, en el que los órganos
iNllI Juan Ramos Lopez

constitucionales que dan cuerpo al Prevención y Tratamiento de Menores,


federalismo participan con iguales de Prevención y Readaptación Social,
derechos y en condiciones equitativas y la de Normatividad y Supervisión de
en la realización de un deber común: Seguridad Privada; así como de
garantizar la seguridad y la tranquilidad Comunicaciones y Transportes, y de
de la población. Hacienda y Crédito Público,
dependencias que tenían a su cargo,
Por otro lado, en 1997 el Ejecutivo Fe- respectivamente, la dirección de las
deral presentó ante el Honorable Policías Federal de Caminos y Fiscal
Congreso de la Unión, un proyecto de Federal. Sin embargo, la pluralidad de
iniciativa para la unificación policial a ordenamientos reguladores, las
nivel federal, sustentando la misma en distintas adscripciones administrativas
lo establecido por el artículo73, fracción y la diversidad de mando produjeron,
XXIII parte final, de nuestra Carta Mag- por consecuencia, la dispersión de
na. El propósito central de dicha esfuerzos y un inadecuado apro-
iniciativa fue el de actualizar y vechamiento de los recursos. Esta
modernizar el sistema penal, en lo división dejó descubiertos espacios de
relativo a la seguridad pública y la responsabilidad que, eventualmente,
procuración y administración de justicia. ninguna corporación asumió para
evitar extralimitación de facultades o
El planteamiento de la iniciativa se invasión de competencias. Esta
centró en la tesis de que una policía situación redundó en una respuesta no
mejor organizada, más preparada, suficientemente satisfactoria en las
adecuadamente equipada y, sobre funciones que correspondían al
todo, con conductas plenamente Gobierno Federal en lo referente a la
honestas y enfocadas al servicio de los prevención del delito.
ciudadanos, constituiría uno de los más
claros requisitos para abatir los índices Por lo anterior, el Gobierno Federal
delictivos y alcanzar los niveles de consideró la factibilidad jurídica,
seguridad pública a que todo necesaria como opción gubernativa y
ciudadano tiene derecho. urgente como requerimiento social, de
dar un paso decisivohacia la unificación
En ese entonces, la actividad policíaca de los cuerpos de policía antes
se desarrollaba a través de distintas mencionados, mediante la expedición
corporaciones que estaban adscritas de una Ley que sustentara la creación
a las Secretarías de Gobernación, a de una Policía Federal con funciones
través del Instituto Nacional de preventivas, la cual asumiría las
Migración con su policía respectiva; de atribuciones de esa naturaleza que
la Subsecretaríade Seguridad Pública, habían sido ejercidas por dichas
la cual se encontraba integrada por corporaciones dependientes del
tres Direcciones Generales: de Ejecutivo Federal.

-t----------
Revista de Administración Publica iNoP

Esta iniciativa de Ley eliminó los Federal Preventiva y los demás


inconvenientes que se venían ordenamientos jurídicos aplicables.
arrastrando de años anteriores, ya que
estableció una esfera de competencia Durante noviembre de 1999, el
claramente precisada y delimitada, en proceso de iniciativa para el cambio
una sola adscripción administrativa, y legal en la visión que se venía
un mando único centralizado. Asimismo gestando sobre una óptima política de
y, en lo operativo, se anuló el requisito seguridad, se dio como resultado de
de los acuerdos previos entre dos o diversos esfuerzos, cuyo antecedente
más dependencias, y facilitó la más reciente fue encabezado por el
coordinación con otros cuerpos de denominado "Gabinete de Transición",
seguridad conforme a lo previsto en la el cual realizó distintos estudios en
Ley que Establece las Bases de materia de seguridad nacional y
Coordinación del Sistema Nacional de seguridad pública; el objetivo central
Seguridad Pública. de la propuesta fue promover los
cambios juridicos que harían posible
Es así que, en enero de 1999, se el cumplimiento del compromiso de
publicó en el Diario Oficial de la campaña del entonces candidato
Federación la Ley de la Policía Fede- Vicente Fox Quesada, con respecto a
ral Preventiva, la cual entre otras la lucha sin cuartel contra la
facultades tiene la de prevenir la delincuencia y la impunidad.
comisión de delitos federales.
Entre otros, uno de los cambios
Posteriormente, en el mes de abril de propuestos fue el de crear la "Secretaría
2000, el Ejecutivo Federal expidió el de Seguridad y Servicios a la Justicia", la
Reglamento de la Policía Federal cual concentraría los esfuerzos de
Preventiva con el objeto de establecer investigación, desarrollo de políticas de
la estructura orgánica, las relaciones combate a la delincuencia, defensoría de
jerárquicas, las funciones y atri- oficio y el sistema penitenciario federal no
buciones de las unidades adminis- jurisdiccional que brindaría apoyo a la
trativas, los principios normativos de "Fiscalía General dela Federación" (PGR),
disciplina, prestaciones, estímulos y y al Poder Judicial, transfiriendo las
recompensas, asi como para regular funciones que en materia de seguridad
las funciones y procedimientos de los pública ejercían diversas instituciones,
órganos desconcentrados de la tales como la Secretaría de Gobemación,
Secretaría de Gobernación. En este la Procuraduría General de la República
sentido y a través de este Reglamento, y otras. Cabe destacar que este proyecto
la Policía Federal Preventiva tiene a original posteriormente fue modificado.
su cargo el ejercicio de las facultades
y el despacho de los asuntos que le Con la publicación en el Diario Oficial
encomienda la propia Ley de la Policía de la Federación, el 30 de noviembre

----------t-
iNlrII Juan Ramos Lopez '"

de 2000, sobre las reformas que planes y programas preven-


sufrieron la Ley Orgánica de la tivos en materia de delitos;
Administración Pública Federal
(LOAPF), la Ley General que • Organizar, administrar, dirigir y
Establece las Bases de Coordinación supervisar a la Policía Federal
del Sistema Nacional de Seguridad Preventiva;
Pública (LGEBCSNSP) y la Ley de la
Policía Federal Preventiva (LPFP), se • Establecer un sistema des-
culminan los esfuerzos de siete años tinado a obtener, analizar y
en la búsqueda de un adecuado procesar información para la
marco jurídico que diera respuesta a prevención de delitos;
la constante demanda de la ciudada-
nía en materia de seguridad pública.
• Salvaguardar la integridad y el
patrimonio de las personas,
Como consecuencia de las reformas a
prevenir la comisión de delitos
los ordenamientos antes referidos, la
del orden federal, así como
Ley Orgánica de la Administración
preservar la libertad, el orden
Pública Federal fue modificada en su
y la paz públicos;
artículo 26, donde se crea a la
Secretaría de Seguridad Pública, y
adicionándose a la misma el artículo • Otorgar las autorizaciones a
SO bis, en el que se establecen las empresas que presten servicios
atribuciones y funciones de dicha privados de seguridad en dos o
Dependencia. más entidades federativas, así
como supervisar su fun-
Atribuciones de la Secretaría de cionamiento;
Seguridad Pública
• Colaborar, en el marco del
En este sentido, compete a la Sistema Nacional de Segu-
Secretaría de Seguridad Pública: ridad Pública, con autoridades
federales, estatales y muni-
• Desarrollar las políticas de cipales competentes cuando
seguridad pública y proponer ellas lo soliciten;
la politica criminal en el ámbito
federal para prevenir la • Auxiliar al Poder Judicial de la
comisión de delitos; Federación ya la Procuraduría
• Presidir el Consejo Nacional de General de la República
Seguridad Pública; cuando sea requerido;

• Fomentar la participación • Ejecutar las penas por delitos


ciudadana en la formulación de del orden federal y administrar

-t----------,
!Ai ~"" ~" Revista de Administración Pública iNl8

el Sistema Federal Peni- cual transfiere el mando, dirección y


tenciario, así como organizar y disciplina de la PFP al Secretario de
dirigir las actividades de apoyo Seguridad Pública.
a liberados;
• Derivado de la necesidad de
• Participar, conforme a 105 disponer de un orde-
tratados respectivos, en el namiento jurídico que regu-
traslado de 105 reos a que lara las atribuciones y
se refiere el quinto párrafo funciones de la propia
del Art. 18 constitucional, y Secretaría, el 6 de febrero
de 2001 fue publicado en ElI
Diario Oficial de la Fede-
• Administrar el Sistema Federal
ración el Reglamento Interior
para el Tratamiento de Me-
de la Secretaría de Segu-
nores Infractores,
ridad Pública (RISSP). En él
se encuentran plas-mados
En este contexto y como con- en lo general y en lo particu-
secuencia de las modificaciones y lar, la estructura orgánica,
adiciones a LOAPF, la Ley General facultades y atribuciones de
que Establece las Bases de Coordi- cada una de las áreas
nación del Sistema Nacional de administrativas, operativas,
Seguridad Pública fue reformada en así como de 105 órganos
sus artículos 12, 14 Y 52, facultando desconcentrados que la
al Secretario de Seguridad Pública pa- integran; asimismo, y sólo en
ra presidir el Consejo Nacional de caso de que las necesidades
Seguridad Pública; proponer al del servicio así lo requiera,
Consejo Nacional de Seguridad PÚ- el nombramiento del Comi-
blica el nombramiento del Secretario sionado de la Policía Federal
Ejecutivo del Sistema Nacional de Preventiva podrá recaer en
Seguridad Pública y removerlo el Secretario de Seguridad
libremente; así como autorizar y Pública, sin gozar de remu-
supervisar a empresas de seguridad neración adicional a las que
privada que presten sus servicios en perciba como Titular de la
dos o más entidades federativas, Secretaría.
respectivamente. Atribuciones del Secretario de
Seguridad Pública
Como consecuencia de 105 cambios
generados en el cuerpo normativo • Desarrollar las políticas de
referente a seguridad pública, fue seguridad pública y proponer
necesario reformar la Ley de la Policia la política criminal en el ámbito
Federal Preventiva en su artículo 2, el federal que comprenda las
iNiI Juan Ramos Lopez

normas, instrumentos y • Celebrar convenios de


acciones, para prevenir de colaboración en el ámbito de
manera eficaz la comisión de su competencia y en el ámbito
delitos; del Sistema, con otras
autoridades federales, esta-
• Proponer al Ejecutivo Federal tales, municipales y del Distrito
las medidas que garanticen la Federal, así como establecer
congruencia de la política acuerdos de colaboración con
criminal entre las dependencias instituciones similares en los
de la administración pública términos de los tratados
federal; internacionales, conforme a la
legislación.
• Presidir el Consejo Nacional de
Seguridad Pública; Del contenido del RISSP, se desprende
que el titular de la Subsecretaría del
• Proponer al Consejo la Ramo tendrá la facultad, entre otras,
designación del Secretario de coordinar con las demás áreas de
Ejecutivo del Sistema y, en su la Secretaría los programas,
caso, removerlo libremente; estrategias, líneas de acción y metas
en materia de seguridad pública, así
• Proponer en el seno del como coordinar las actividades
Consejo políticas, acciones y institucionales para la integración de
estrategias de coordinación en programas a mediano y largo plazo,
materia de prevención del que permitan la modernización
delito y política criminal para operativa de la Institución.
todo el territorio nacional;
Estructura Orgánica de la
Secretaría de Seguridad Pública
• Proponer al Ejecutivo Federal
el nombramiento del Comi- Conforme a lo establecido en el artículo
sionado de la Policía Federal 3° del RISSP, las principales áreas que
Preventiva; conforman la Secretaría son:

• Establecer un sistema 1. Secretario de Despacho.


destinado a obtener, analizar y
procesar información para la 11. Subsecretario de Seguridad
prevención de delitos, Pública.
mediante métodos que
garanticen el estricto respeto 111. Subsecretario de Servicios a la
a los derechos humanos; Ciudadanía.

-t----------
Ce Revista de Administración Pública iNllJ

IV Oficial Mayor. neral, de todo lo relacionado con la


actividad de los servicios de
V. Coordinación General de seguridad privada.
Asuntos Jurídicos.
En este sentido, la Dirección General
VI. Coordinación General de antes referida, apoya sus acciones a
Asuntos Internos. través de:

VII. Dirección General de Registro y ~ Registro Nacional de Empresas


Supervisón a Empresas y de Seguridad Privada;
Servicios de Seguridad Privada.
~ Supervisión del funcionamiento
de las empresas de servicios
VIII. Órganos Administrativos de seguridad privada;
Desconcentrados.
~ Aplicación de infracciones y
Es importante señalar que la Dirección sanciones por incumplimiento
General de Registro y Supervisión a de las normas jurídicas;
Empresas y Servicios de Seguridad
Privada, es la encargada de expedir, ~ Recepción y contestación de la
suspender y cancelar las licencias justificación de portación de
oficiales individuales de portación de armas, emitiendo la opinión
armas a los empleados federales; correspondiente;
asimismo, autoriza, suspende y cancela
las credenciales de identificación que ~ Comprobación de la
expiden las instituciones policiales al capacitación del personal
amparo de una licenciaeolectiva oñelal operativo de las empresas de
de porlación de armas. , ' " seguridad privada;
Por otra Parte, se encarga tíll1ibil\h
de regular los servicios d'il 8e91(' ~ Expedición a costa del
ridad privada a cargo de partieu. prestador del servicio, de la
lares en la República Mexicana, cédula de registro del per-
respecto de los servicios de sonal operativo de uso
protección o custodia de personas, obligatorio;
inmuebles o instalaciones; del
establecimiento y operación de ~ Concertación de acuerdos
sistemas y equipos de seguridad; de para la instrumentación de
bienes y valores, incluyendo su planes y programas de
traslado y, del registro de clubes o capacitación y adiestramiento,
asociaciones de deportistas o a través de instituciones
similares de tiro o cacería y, en ge- especializadas en la materia;

----------t-
iNlII Juan Ramos López

>- Cumplimiento de las disposi- b) Policía Federal Preventiva;


ciones y de la Ley Federal de
Armas de Fuego y Explosivos, Y c) Prevención y Readaptación
Social, y
>- Cumplimiento de las dis-
posiciones respecto de la d) Consejo de Menores.
conducta de los elementos de
seguridad privada, que deberá Es así que, conforme a lo dispuesto
ser regida por los principios de en el marco jurídico que nos ocupa,
legalidad, eficiencia, profe- los órganos administrativos des-
sionalismoy honradez, que dis- concentrados deberán sujetar sus
pone la Ley General que acciones a sus ordenamientos
Establece las Bases de específicos y al propio RISSP; todo ello
Coordinación del Sistema bajo la dirección y supervisión del
Nacional de Seguridad Pública. Secretario o del funcionario que éste
señale.
En este contexto, la Secretaría de
Seguridad Pública, a fin de regular los
servicios privados de seguridad como Secretariado Ejecutivo del
parte de las funciones de seguridad Sistema Nacional de
pública y previniendo la obligación de que Seguridad Pública
a dichas empresas se les establezcan
requisitos y condiciones para la El Secretariado Ejecutivo del Sistema
prestación del servicio y consecuente Nacional de Seguridad Pública, está
supervisión, así como la aplicación del facultado para elaborar propuestas
procedimiento para la aplicación de san- sobre el contenido del Programa
ciones, se encuentra proyectado un Nacional de Seguridad Pública; apoyar
reglamento que contenga la mayor su ejecución y seguimiento; proponer
cantidad de hipótesis para la prestación políticas y lineamientos para el
del servicio de seguridad privada, que se desempeño de las instituciones de
encuentra en proceso de revisión para seguridad pública; auxiliar en las
ser presentado al Ejecutivo Federal para propuestas de constitución y
su promulgación correspondiente. funcionamiento de academias o
institutos regionales de seguridad
La Secretaría de Seguridad. Pública pública para la capacitación del per-
cuenta con los siguientes arganos sonal de seguridad pública de Estados
Desconcentrados: y Municipios; desarrollar unidades que
instrumenten y administren los
a) Secretariado Ejecutivo del sistemas de información del Sistema
Sistema Nacional de Seguridad Nacional de Seguridad Pública, para
Pública; asegurar la confidencialidad y

-t----------
Ii '1 Revista de Administración Pública iNII

restricción de la información; apoyar Conferencia de Procuradores Ge-


en la planeación, instrumentación y nerales de Justicia de los Estados, del
ejecución de acciones policíacas en Distrito Federal y General de la
los Estados y el Distrito Federal, así República, así como reuniones
como con otras dependencias y, en su periódicas con los Secretarios
caso, coadyuvar con la Secretaría de Estatales de Seguridad Pública y sus
la Defensa Nacional en materia del homólogos.
Registro Nacional de Armamento y Policía Federal Preventiva
Equipo.
La Policía Federal Preventiva tiene
En cumplimiento de sus atribuciones, encomendadas, entre otras, las
el SESNSP realiza diariamente la funciones de prevención de la comisión
actualización de una base de datos, de delitos y faltas administrativas que
a nivel nacional, que contiene la determinen las leyes federales;
información general sobre seguridad coadyuvar en materia de seguridad
pública e índice delictivo; de los pública con las autoridades
servidores públicos adscritos a competentes, para la observancia y
cualquier cuerpo policíaco, conocida cumplimiento de las leyes; garantizar,
como Clave Única de Identificación mantener y establecer el orden y la paz
Policial (CUIP); administra cinco públicos, salvaguardando la integridad
Academias Regionales, en donde se de las personas; participar en el auxilio
brinda educación especializada a de las autoridades competentes,
Policías, Ministerios Públicos y cuando éstas lo soliciten, en la
Peritos; realiza los exámenes investigación y persecución de delitos,
toxicológicos (antidoping) a elementos en la detención de personas o
de diversos cuerpos policíacos en la aseguramiento de bienes que sean
República Mexicana; elabora un objeto o producto de un delito; practicar
registro nacional de huellas dactilares, detenciones o aseguramientos en
único en América Latina; integra un casos de flagrancia; colaborar con las
Registro Nacional de Vehículos autoridades locales y municipales
Robados, Recuperados o Usados en competentes en la protección de la
la Comisión de Ilícitos, incluyendo el integridad física de las personas y en
registro y control de las órdenes de la preservación de los bienes, en
aprehensión a nivel nacional, y situaciones de peligro o amenazas por
participa en la construcción de la red disturbios u otras situaciones que
IRIS, para intercambiar voz e involucren violencia o riesgo; obtener,
imágenes entre autoridades federales analizar, estudiar y procesar
y estatales; adicionalmente, a través información, así como poner en
del SESNSP se llevan a cabo diversas práctica métodos conducentes para la
reuniones como las del Consejo prevención de delitos; vigilar e
Nacional de Seguridad Pública, la inspeccionar, con fines de seguridad

---------~
iNlII Juan Ramos Lopez

pública, la zona terrestre de las vías gen- Destacan entre las áreas que integran
erales de comunicación y los medios de este organismo:
transporte que operen en ellas; la
entrada y salida de mercancías y perso- • La Coordinación de Inte-ligencia
nas en aeropuertos, puertos marítimos, para la Prevención, como
en las aduanas, recintos fiscales, responsable de coordinar la
secciones aduaneras, garitas y puntos realización de los operativos de la
de revisión aduaneros, y ejercer las corporación, diseña, coordina y o-
atribuciones que sobre migración le pera la recolección, clasificación,
confiere la Ley de la materia. registro y evaluación de información
generada a través de diversas
Para el cumplimiento de sus atri- fuentes e instituciones, confor-
buciones, la PFP, al 25 de Julio de mando con ello una base de datos
2002, disponía de un total de 14 mil a nivel nacional que sustenta el
855 elementos con los que realiza desarrollo de planes y acciones
cotidianamente tareas para la
para la prevencióh del delito;
supervisión de la seguridad en
coordina y ejecuta la inteligencia
centrales camioneras; detección de
artículos prohibidos en aeronaves y operacional que permite identificar
autotransporte; asimismo, mantiene a personas, grupos y organi-
presencia constante en áreas criticas zaciones, determinando las zonas
de seguridad en los principales prioritarias y modos de operación
aeropuertos, centrales de autobuses, vinculados con delitos, con el fin de
terminales de cruceros, cruces prevenir los mismos y coordina los
fronterizos y ejes troncales carreteros mecanismos de enlace e
turísticos; en coordinación con las intercambio de información insti-
autoridades estatales y municipales, tucional con autoridades de los tres
controla el comercio informal niveles de gobiemo.
(ambulantaje) y piratería en zonas
federales e identifica a los proveedores • La Coordinación de Fuerzas
de mercancías prohibidas y drogas; Federales de Apoyo, esla responsable
adicionalmente, realiza acciones de participar en los operativos
permanentes de vigilancia en tramos implementados por la Policía Federal
carreteros a lo largo y ancho del país Preventiva,organizando Ydesignando
con el propósito de prevenir robos y al personal especializado de la
accidentes; realiza tareas de patrullaje corporación que brindará auxilio a las
en la red carretera nacional a fin de autoridades federales y de los estados
identificar brechas conocidas y o municipios que lo soliciten, en la
nacientes para inhibir el tráfico de prevención y persecución de losdelitos.
drogas y de indocumentados.

~.---------
qy ? ~ Revista de Administración Pública i/IIIoll

Asimismo, la Ley General de Población Estados, para los programas de trabajo


la faculta prioritariamente, con y producción penitenciaria, así como
respecto a otros cuerpos policíacos, señalar, previa valoración de los
para inspeccionar la entrada o salida sentenciados, el lugar donde deberán
de personas para efectos migratorios, cumplir sus penas y vigilar la
detectando y deteniendo, princi- participación en actividades laborales,
palmente, a los integrantes de grupos educativas y terapéuticas que forman
de bandas de traficantes de parte del tratamiento; adecuar las
indocumentados. modalidades de la aplicación de la
Prevención y Readaptación sanción impuesta, considerando edad,
Social sexo, salud y constitución física del
sentenciado; otorgar y revocar los
Por otra parte, corresponde al Órgano beneficios preliberacionales que la Ley
Desconcentrado de Prevención y de la materia otorga a los sentenciados '
Readaptación Social (PRS), ejecutar federales.
las sentencias penales dictadas por los
tribunales federales; vigilar la En cumplimiento de sus atribuciones,
ejecución de las medidas de PRS realizacotidianamente, entre otras
tratamiento a adultos inimputables; actividades, la recopilación de
aplicar la normatividad sobre la antecedentes penales, propor-
readaptación social y ejecución de cionados por Autoridades Judiciales de
sentencias en los centros peni- toda la República Mexicana, de
tenciarios federales, en la Colonia Pe- internos que actualmente compurgan
nal Federal Islas Marias y dictar las sentencias del ámbito federal; integra
medidas conducentes para que sea los expedientes técnicos de
aplicada a los sentenciados federales sentenciados federales, a fin de
recluidos en CERESOS estatales; evaluar su propuesta o petición para
participar en la elaboración y el otorgamiento de algún beneficio
cumplimiento de los convenios preliberatorio; se reúne con
celebrados con las Entidades representantes estatales responsables
Federativas y el Distrito Federal, en la de las áreas locales de readaptación
supervisión de sustitutivos penales y social, para establecer políticas en la
de los beneficios que otorga la Ley de materia y, en consecuencia, disminuir
la materia para traslados de reos del la Población Penitenciaria Federal;
fuero común a establecimientos asimismo, administra tres Centros
federales y para que los reos del fuero Federales de Readaptación Social
federal cumplan su sentencia en (CEFERESOS), ubicados estra-
establecimientos del fuero común; tégicamente en los estados de México,
establecer, coordinar y orientar la Jalisco y Tamaulipas, considerados
participación que corresponda con los como penales de Máxima Seguridad.

----------t-
iI\MI Juan Ramos López i)1

A la fecha, se encuentra en periodo de • Vigilar el cumplimiento de la


acondicionamiento un penal de legalidad en el procedimiento.
mediana seguridad en el estado de
Nayarit. Esta Institución, tiene como objetivo
prioritario adaptar socialmente a los
Al respecto, cabe destacar que este menores que hayan infringido las
órgano desconcentrado a nivel Leyes, mediante medidas de orien-
nacional, a junio de 2002, llevaba el tación, protección y tratamientos
control de 12 mil 420 procesados del médicos o psicológicos adecuados,
fuero federal y de 33 mil 693 buscando con esto su integración al
sentenciados del mismo fuero. núcleo social.
Asimismo, desde la creación de la SSP
y a junio de 2002, ha otorgado un to- El Consejo de Menores Infractores,
tal de 4 mil 805 beneficios de libertad para el desarrollo de sus funciones, se
anticipada. encuentra integrado por las áreas
siguientes:

Consejo de Menores Infractores ~ Un Presidente de Consejo;

En este orden de ideas, el Consejo de ~ Una Sala Superior;


Menores Infractores cuenta, entre
otras, con la atribución de operar y ~ Un Secretario General de
mantener actualizado el Registro Acuerdos de la Sala Superior;
Nacional sobre Menores Infractores;
elaborar y coordinar los programas de ~ Los Consejeros Unitarios que
carácter nacional en materia de justicia determine el presupuesto;
de menores; resolver la situación
jurídica de los mayores de 11 y ~ Un Comité Técnico Inter-
menores de 18 años, cuya conducta disciplinario;
se encuentre tipificada como delito en
las leyes penales. ~ Los Secretarios de Acuerdos
de los Consejos Unitarios;
De acuerdo con los ordenamientos
jurídicos que rigen este Órgano, tiene ~ Los actuarios;
encomendadas, entre otras, las
siguientes atribuciones: ~ Hasta 3 Consejeros Super-
numerarios, y
• Desahogar el procedimiento y
dictar las medidas de orien-
~ Una Unidad de Defensa de
tación y protección, y
Menores.

-t----------
~ Jf:' t { Revista de Administración Pública iNlII

Finalmente, el proceso general que se menores infractores, consignando su


sigue para la atención de los asuntos sexo, edad, estado de salud físico y
que le compete atender, es el de mental, reiteración, rasgos de per-
integrar una investigación de las sonalidad y la gravedad de la
infracciones cometidas; emitir una infracción. Adicionalmente, se les pro-
resolución inicial; practicar una porcionarán los servicios asistenciales,
instrucción y un diagnóstico; emitir un de seguridad y de protección.
dictamen técnico; resolver el
expediente de manera definitiva; Medidas de Orientación y
aplicar las medidas de orientación, Protección
protección y tratamiento adecuadas al
caso particular; evaluar el resultado Con la finalidad de que el menor que
obtenido con la aplicación de dichas ha cometido infracciones que
medidas; elaborar una conclusión del correspondan a ilícitos tipificados en
tratamiento y realizar un seguimiento la Ley penal no incurra en situaciones
técnico ulterior. similares, se han adoptado las
siguientes medidas de orientación:
Cabe resaltar que el diagnóstico,
resultado de las investigaciones • La amonestación: que consiste
técnicas interdisciplinarias, permite en la advertencia que el
conocer la estructura biopsicosocial Consejero hace al menor
del menor, conociendo, a través de respecto de lasconsecuencias de
éste, la etiología de la conducta del in- la infracción que cometió y le in-
fractor. Este diagnóstico será duoe a enmendar su conducta.
practicado por los profesionales
multidisciplinarios adscritos al órgano • El apercibimiento: que se refiere
y, para tal efecto, éstos practicarán los a la conminación que se hace al
estudios médicos, psicológicos, menor que ha cometido una
pedagógicos y sociales, y los demás infracción, para que éste cambie
que sean requeridas. Dichas su conducta, toda vez que se le
valoraciones deberán ser practicadas advierte que, en caso de
en un plazo no mayor de 15 días cometer una nueva infracción,
hábiles contados a partir de que el ésta será considerada como
Consejero Unitario los ordene o reiterativa y le será aplicada una
solicite, haciendo la aclaración que a sanción más severa.
los menores a los que habrá de
• La terapia ocupacional: esta
practicárseles, deberán permanecer
medida consiste en la reali-
en los Centros de Diagnóstico. zación de determinadas ac-
tividades en beneficio de la
En estas unidades de diagnóstico, se
sociedad, con fines educativos
registrará la información relativa a los
y de adaptación social.

'~~i'IlM .~
~ Juan Ramos Lopez e-

• La formación ética, educativa y menor ante la autoridad


cultural: la cual consiste en correspondiente de los
brindar al menor, con la Centros de Tratamiento que
colaboración de su familia, la le sean determinados.
información continua y pe-
rmanente de los problemas de • El traslado al lugar donde se
la conducta de los menores en encuentre su domicilio familiar
relación con las normas mo- consistirá en la reintegración
rales, socialesy jurídicas,sobre del menor a su núcleo familiar,
su adolescencia, fármaco- con la supervisión de la Unidad
dependencia, familia y sexo. Administrativa de Prevención y
Tratamiento de Menores.
• La recreación y el deporte: a
través de los cuales se • La inducción para asistir a
pretende inducir al menor in- instituciones especializadas,
fractor en la práctica de mismas que deberán ser de
actividades recreativas y carácter público y gratuito, y
deportivas, coadyuvando con que el Consejo determine
ello a su desarrollo integral. previamente para que, con el
apoyo de la familia, reciba en
Medidas de Protección éstas la atención que sea
requerida, y
• El arraigo familiar: mismo que
radica en la entrega del • La prohibición impuesta por la
menor, por parte del Consejo, autoridad competente al menor
a sus representantes legales de asistir a determinados
o bien, a sus encargados; lugaresy no conducirvehículos.
responsabilizándolos sobre su
protección, orientación y Por lo que respecta a este órgano
cuidado, así como del desconcentrado, a julio de 2002, el
compromiso de éstos de total de población ascendía a 1,BOO
presentar periódicamente al menores infractores.

~.---------
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA:
AVANCES y PERSPECTIVAS

L/C. GLORIA BRASDEFER HERNÁNDEZ


Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional
de Seguridad Pública.

Introducción

E l proceso de globalización que caracterizó las últimas décadas del siglo


pasado y el inicio de este tercer milenio, ha modificado profundamente las
concepciones y perspectivas sobre nuestro entorno y futuro en el ámbito indi-
vidual, como grupos sociales e incluso a nivel de Estados-nación.

Las manifestaciones del proceso globalizador han sido múltiples y muy variadas;
algunas de éstas han tenido un impacto positivo: el avance de las
telecomunicaciones ha hecho posible conectar en tiempo real y de manera
integral a pueblos, naciones y culturas geográficamente muy lejanos entre sí;
la interrelación de las cadenas productivas y de distribución ha permitido optimizar
el intercambio de mercancías y servicios para incrementar los satisfactores y
los índices de bienestar de las sociedades; el respeto a los derechos humanos
y la observancia de derechos de los grupos minoritarios ha evitado abusos de
poder y actos contrarios a los principios universales de la humanidad.

Sin embargo, el proceso globalizador también ha acarreado efectos perniciosos


que tienen graves repercusiones en la sociedad internacional: el cambio climático
provocado por la producción industrial y la explotación forestal, afecta no sólo
los ciclos agrícolas sino también la disponibilidad de agua potable e incluso los
patrones de consumo de energía; la aceleración sostenida del crecimiento
poblacional y la desigual distribución de los recursos que requiere para su
subsistencia, ha ocasionado importantes flujos migratorios que provocan la
ifl6P Gloria Brasdefer Hernández ' , .

reacción de sociedades conser- objetivos fundacionales del Estado-


vadoras y que se expresan en nación, el concepto como tal ha sido
fenómenos como la exclusión, la poco abordado en el ámbito
discriminación racial y la violencia hacia académico. Esta laguna conceptual de
los grupos inmigrantes. Incluso las la seguridad pública es señalada por
redes del crimen organizado son Martínez Garnelo, quien enfatiza que:
expresiones de la creciente y acele-
rada interdependencia a nivel mundial, "Después de revisar con
y este fenómeno, en el que confluyen acuciosidad diversas enci-
narcotráfico, lavado de dinero y clopedias, diccionarios, com-
contrabando de armas con tráfico de pendios, doctos en materia de
personas y pornografía; todoello pone lingüística, sinónimos y antó-
de manifiesto la necesidad de encarar nimos, tanto nacionales como
los retos actuales de una manera extranjeros, nos encontramos
conjunta, coordinada, integral y de que en ninguno de ellos se
largo plazo. establece la definición exacta
del concepto de seguridad
¿Cuál es la perspectiva de la seguridad pública",
pública nacional en un mundo
crecientemente globalizado e La falta de definición de un concepto
interdependiente?, ¿cuáles son los claro y conciso sobre seguridad pública
desafios que entraña para nuestro país no ha sido obstáculo para que, en la
el crimen organizado y la delincuencia práctica, haya sido históricamente
común?, ¿con qué herramientas aplicado y desarrollado por gobiernos
cuenta el Estado mexicano para y Estados nacionales en todo el mundo,
encarar estos retos?, ¿qué tanto e incluso para que su concepción sea
hemos avanzado en el combate con- tan amplia y su aplicación tan difusa,
tra los delincuentes?, ¿qué pers- que algunos gobiernos incorporen en
pectivas tiene la lucha contra la éste los conceptos de interés nacional
delincuencia en México? Sin que el y seguridad nacional, como es el caso
presente artículo pretenda analizar el del gobierno de George W. Bush
tema de la seguridad pública de después de los atentados del 11 de
manera exhaustiva, estas son algunas septiembre de 2001, que incluso en días
de las interrogantes a las que se busca pasados propuso elevar a rango de
dar respuesta. Departamento la oficina de Seguridad
Interior que había creado después de
El concepto de seguridad esa fecha y al cual se dotaría de amplias
pública atribuciones en la materia."

A pesar de que garantizar la seguridad En todo caso, asistimos en la época


de las personas ha sido uno de los actual a un periodo de recomposición

-t---------..!IDl
; , Revista de Administración Publica iNlII

de roles, en el que las manifestaciones proporcione beneficios, no sólo a


de la delincuencia son tan variadas, los algunos, sino a todos; que la paz y la
canales del crimen tan sofisticados y seguridad se mantengan, no sólo para
los mecanismos de trasgresión tan in- unos pocos, sino para muchos...".
tang.ibles, que el trabajo decidido pero
aislado de un sólo país se estrellará Esta búsqueda de coordinación ya ha
indefectiblemente ante un sólido sido planteada por el máximo orga-
fracaso. Ejemplos de estas conductas nismo multilateral desde su creación.
hay gran cantidad: la piratería de Particularmente en el combate al cri-
marcascomerciales, softwareo música; men organizado, han sido muchos y
el contrabando transnacional de autos muy diversos los convenios interna-
robados; los movimientos financieros cionales signados a favor de una
para el lavado de dinero; y las redes mayor colaboración internacional para
informáticas que distribuyen prevenir y combatir diversos tipos de
pornografía infantil, por citar sólo delitos que se presentan en el ámbito
algunos casos. mundial. El convenio más reciente,
titulado "Convención de las Naciones
Los retos que enfrenta la sociedad Unidas contra el Crimen Organizado
internacional en su conjunto, incluidos Transnacional", más conocido como la
los que se derivan de la violencia, la Convención de Palermo que fue
delincuencia común y el crimen firmado en diciembre del 2000, pone
organizado, fueron resumidos de relieve los esfuerzos que se realizan
brillantemente por el Secretario Gen- en el plano multilateral para atender
eral de la Organizaciónde las Naciones uno de los desafíos perniciosos que
Unidas, Kofi Annan, en el texto titulado nos impone la globalización.
"Nosotros, los pueblos. El papel de las
Naciones Unidas en el siglo XXI", en el Para cumplir el primero de los
cual también propone mecanismos compromisos aludidos por Kofi Annan,
para trabajar a favor de los intereses el gobierno de México ha desarrollado
comunes de "los pueblos", una estrategia amplia e integral en ei
básicamente a través de ia rubro de la seguridad pública, consi-
comprensión y compromiso del Estado derada como un concepto abierto,
en sus dos vertientes: la atención compuesto por una situación de
eficiente de sus responsabilidades tranquilidad, las acciones que se
para con su propia sociedad y la realizan para ello y la percepción que
responsabilidad coiectiva hacia la "vida tiene la sociedad al respecto.'
común en este planeta". Derivado de
ello, Annan hace un llamado para La seguridad pública es, sin duda, un
fortalecer el "papel singular" de la ONU tema complejo y merecería un análisis
y de los propios Estados-nación para a profundidad sobre su génesis,
asegurar que "la mundialización desarrollo y situación actual. Para los

----------t-
iNlII Gloria Brasoeter Hernandez

fines del presente artículo tomaremos La seguridad pública en México


la definición que hace la Exposición de
Motivos de la Ley General que Los retos y las oportunidades que
Establece las Bases de Coordinación impone el proceso de globalización
del Sistema Nacional de Seguridad han sido cabalmente asumidos por la
Pública, en la cual: administración del presidente Vicente
Fox y las directrices para superar
"... seconcibe a laseguridad pública unos y aprovechar otras se plantean,
no sólo como una función que junto con las prioridades nacionales
comprende las actividades y las líneas de respuesta a las
ejecutivas de prevención, sino demandas ciudadanas, tanto en la
también las acciones sustantivas de Constitución Política de los Estados
investigación y persecución para Unidos Mexicanos como en el Plan
que los delincuentes sean Nacional de Desarrollo 2001-2006.
enjuiciados, sancionados y
readaptados contorme a las leyes".' La Constitución Política, como marco
legal que define, regula y conduce al
En una acepción más amplia, Estado mexicano, hacía, hasta 1994,
recogemos la propuesta de José una escasa referencia a la seguridad
Sandoval, quien define la seguridad pública. El artículo 115 constitucional,
pública como: en su fracción 111, inciso g, señalaba
que los municipios tendrían a su cargo
" La función estatal a cargo de la seguridad pública y el tránsito,
la Federación, el Distrito Fe- como prestación de uno de los
deral, los estados y los servicios públicos que atienden los
municipios, en sus respectivas ayuntamientos.
competencias, que compren-
de todas aquellas actividades Para subsanar esta insuficiencia, se
dirigidas a la prevención y realizaron algunas adiciones al artículo
persecución de infracciones y 21 y se reformó la fracción XXIII del
delitos; la imposición de las artículo 73 de la Constitución,
sanciones administrativas; la publicadas en el Diario Oficial de la
reinserción social del delin- Federación del 31 de diciembre de
cuente y del menor infractor y, 1994, lo que permitió sentar las bases
en general, de todas las que legales para desarrollar un nuevo
contribuyen a alcanzar los modelo de seguridad pública en el
fines superiores de salva- país.
guardar la integridad y los
derechos de las personas, así Por su parte, el Plan Nacional de
como preservar las libertades, Desarrollo 2001-2006 (PND), en el área
el orden y la paz pública". 5 de Orden y Respeto, reconoce la

-e----------
:' Revista de Administración Publica iNlP

inseguridad pública como una de las de seguridad pública; combatir la


mayores preocupaciones de la ciuda- corrupción, depurar y dignificar los
danía y del gobierno federaL Para dar cuerpos policiales; reestructurar
una atención eficaz, firme y contundente integralmente el sistema penitenciario;
al fenómeno de la delincuencia en el promover la participación y organi-
país, la administración del presidente zación ciudadana en la prevención de
Fox ha puesto especial énfasis en el delitos y fallas administrativas; y
desempeño coordinado e integral de establecer mecanismos de coor-
todas las instancias relacionadas con dinación y cooperación con las
la seguridad pública, en la promoción y instituciones integrantes del Sistema
fomento de la participación ciudadana Nacional de Seguridad Pública. Un
y en la transparencia y la rendición de elemento novedoso que incorpora este
cuentas como herramientas de un sano Programa es que establece la nece-
ejercicio gubernamentaL sidad de incluir los indicadores de
medición de resultados de la gestión
Con base en ello, el pasado 8 de mayo, pública, así como las metas que se
el presidente Vicente Fox encabezó la pretenden alcanzar a corto, mediano
ceremonia de presentación del y largo plazos.
Programa Nacional de Seguridad
Pública 2001-2006, documento norma- De esta forma, el gobierno federal ha
tivo y de planeación que plantea los basado su actividad a favor de la
principios generales y establece los prevención del delito en dos pilares
criterios básicos para coordinar las fundamentales: la Secretaría de
acciones de los gobiernos federal, Seguridad Pública y el Sistema
estatales, del Distrito Federal y los Nacional de Seguridad Pública.
municipios en materia de prevención
del delito y combate a la delincuencia. La primera fue creada con base en las
En esa ocasión, el presidente Fox modificaciones a la Ley Orgánica de
destacó que este programa y el de la Administración Pública Federal del
procuración de justicia, que se pre- 30 de noviembre de 2000, mediante la
sentó unos días antes, "están inclusión del artículo 30 bis. Con base
diseñados para jalar parejos, para ar- en ello, la instancia federal encargada
ticular su trabajo y dar resultado en de la seguridad pública se separó del
equipo'" sector que encabeza la Secretaría de
Gobernación y que anteriormente
Los objetivos fundamentales que estaba representada por la Subse-
contiene el Programa Nacional de cretaría de Seguridad Pública y
Seguridad Pública 2001-2006 se Readaptación SociaL
centran en prevenir el delito para
garantizar la seguridad ciudadana; La constitución del sector de seguridad
lograr la reforma integral de la cadena pública permitió consolidar las

----------t-
iNiI Gloria Brasdefer Hemández

funciones técnicas especia-


lizadas y las acciones operativas El Sistema Nacional de
de prevención del delito, que Seguridad Pública
anteriormente se contraponían a
las labores de inteligencia,
relacionadas con la seguridad Un grave error estructural, que du-
nacional que mantiene a su cargo rante mucho tiempo caracterizó al
la Secretaría de Gober-nación a sistema de justicia mexicano, fue
través del Centro de Inves- mantener aisladas las labores de
tigación y Seguridad Nacional. las instituciones encargadas de la
prevención del delito, de la pro-
Con la creación de la Secretaría de curación y administracíón de justicia
Seguridad Pública, se consolidó el y de la readaptación social, lo cual
proceso de autonomía en la preven- tuvo como consecuencia que
ción del delito, ya que un par de años pasara inadvertida la importancia y la
antes se había creado la Policía Fed- necesidad de integrar una coor-
eral Preventiva y, con dicha mo- dinación efectiva para atender el
dificación, la Dirección General de fenómeno con el que se relacíonan
Readaptación Social, que pertenecía todas estas instituciones: la seguridad
a SEGOS, ascendió al rango de pública.
Órgano de Prevención y Readaptación
Social. También pasó al sector de segu- Con el transcurso de los años, la
ridad pública la coordinación y control experiencia demostró lo nocivo del
del Sistema Nacíonal de Seguridad aislamiento, que incluso provocó
Pública, a través de su Secretariado conflictos de competencia entre
Ejecutivo. corporaciones policiales, ministeriales,
judiciales y de readaptación. Estruc-
El Sistema Nacional de Seguridad turalmente, cada subsistema tenía
Pública es el mecanismo de coordina- asignada una función concreta,
ción y concertación de acciones por vincuiada conceptual y crono-
excelencia entre los tres órdenes de lógicamente, pero no había coor-
gobierno, entre los tres Poderes de la dinación o seguimiento alguno entre
Unión y entre el gobierno y la sociedad ellos, lo que provocó una evolución
para instrumentar un combate deci- desorganizada del sistema de justicia,
dido, eficaz y transparente al crimen y aunada a otros factores de carácter
la delincuencia en nuestro país. Es económico y social que se agudizaron
una herramienta de primer orden que en la década de los noventa. Todo ello
ha permitido al Estado sentar las bases influyó en el incremento substancial
institucionales de coordinación para de los índices de criminalidad, de
avanzar hacia la seguridad y tran- impunidad y de corrupción que
quilidad de los mexicanos. padecemos actualmente.

~----------
, Revista de Administración Pública i/IIIolI

Los defectos y las insuficiencias en las pareció un año después de haber


fases de prevención y procuración han sido creada.
permitido la proliferación de delitos
que pudieron evitarse y que además Desde 1993, la Dirección General de
son deficientemente investigados por Supervisión de los Servicios de
los órganos de procuración de justicia, Protección Ciudadana, que dependía
La administración de la justicia penal, de la Subsecretaría de Seguridad
que padece exceso de trabajo y Pública de la Secretaría de
carencia de recursos, no ha Gobernación, inició esfuerzos para
encontrado una respuesta oportuna delinear un Programa Nacional que
y eficiente en los órganos de involucrara tres grandes áreas de
ejecución, Finalmente, como último seguridad pública; la prevención, la
eslabón en ese círculo vicioso, la procuración de justicia y la
readaptación social en ocasiones readaptación social, en los tres
deja en libertad a quien no está órdenes de gobierno.
rehabilitado y que reincide en
conductas antisociales, ante la falta Después de integrar propuestas y
de espacios y la sobrepoblación, diseñar estrategias, una iniciativa de
incluso las instancias de readaptación ley propuso, en 1995, crear las
se convirtieron, como lo ha señalado condiciones legales, institucionales y
el Dr. Alejandro Gertz Manero, en administrativas para reestructurar a
verdaderas universidades del crimen." fondo la seguridad pública nacional. A
través de la coordinación entre la
Ante este panorama ha sido necesario Federación, los estados, el Distrito
redoblar los esfuerzos para revertir la Federal y los municipios y con absoluto
percepción generalizada de la apego a su competencia, soberanía y
ciudadanía en relación con un Estado autonomía, se sentaron los cimientos
que no ha sido capaz de proporcionar para consolidar el SNSP.
márgenes aceptables de seguridad a
la sociedad. Para reglamentar la integración y
funcionamiento del SNSP, el Congreso
Para ello, el primer paso hacia la de la Unión, a iniciativa del Ejecutivo
constitución del Sistema Nacional Federal, aprobó la Ley General que
de Seguridad Pública consistió en Establece las Bases de Coordinación
crear la Coordinación de Seguridad del Sistema Nacional de Seguridad
Nacional (COSENA), entre 1991 y Pública (LG-SNSP), que fue publicada
1992, a la cual se integraron diver- en el Diario Oficial de la Federación el
sas Secretarías de Estado y la 11 de diciembre de 1995.
Procuraduría General de la El contenido de la LG-SNSP establece
República; sin embargo, no se las acciones y objetivos de la
consolidó su existencia y desa- seguridad pública; las normas básicas

----------t-
iNtII Gloria Brasdeter Hernandez

de coordinación entre los tres órdenes surgió de la necesidad de establecer


de gobierno; los elementos que una coordinación interinstitucional en
integran el Sistema (instancias, los ámbitos de competencia de cada
instrumentos, politicas, servicios y nivel de gobierno y de cada institución,
acciones); las materias objeto de para lograr mayor efectividad y eficacia
coordinación (formación profesional y en el combate a la inseguridad e
sistematización de la información, así impunidad; y así avanzar en la vigencia
como diseño de estrategias conjuntas); plena del Estado de derecho en
las fórmulas jurídicas para la toma de nuestro país.
decisiones; y los mecanismos que
auspician la participación de la Se comprenden como materias de
sociedad. coordinación al interior del SNSP los
procedimientos para regular el ingreso,
La instancia superior de coordinación formación, permanencia, promoción y
del Sistema es el Consejo Nacional de retiro de los miembros de las
Seguridad Pública (CNSP), integrado instituciones policiales; los sistemas
por los Secretarios de Seguridad disciplinarios, así como de estímulos y
Pública, de la Defensa Nacional, de recompensas; la organización,
Marina, de Comunicaciones y administración, operación policial y
Transportes, el Procurador General de modernización tecnológica; la
la República, los 31 gobernadores de asignación de recursos para la
los estados, el Jefe de Gobierno del seguridad pública, incluido el
Distrito Federal y el Secretario financiamiento conjunto; el suministro,
Ejecutivo del SNSP. Este Consejo intercambio y sistematización de todo
acordó realizar un diagnóstico, cuyo tipo de información sobre seguridad
resultado permitió identificar las pública; las acciones y operaciones
principales causas de la inseguridad y policiales conjuntas; la regulación y
proponer estrategias correctivas en control de los servicios privados de
aspectos técnicos, para establecer una seguridad y las relaciones con la
política nacional e integral de comunidad y el fomento de la cultura
seguridad pública. de prevención de infracciones y delitos
entre la sociedad.
El marco del SNSP comprende
también la labor de las instituciones El CNSP, instalado el? de abril de 1996
encargadas de la protección de en cumplimiento de las facultades que
instalaciones y servicios estratégicos le otorga la Ley y de las metas
del país y, en general, todas las establecidas en el Plan Nacional de
dependencias y entidades que, directa Desarrollo 1995-2000, aprobó las
o indirectamente,deban contribuir a los propuestas del contenido del Programa
fines de la seguridad pública en Nacional de Seguridad Pública 1995-
México. El propósito de crear un SNSP 2000, como elemento de coordinación

-t---------
,, Revista de Administración Pública iNlP

programática para los tres órdenes de actividad vinculante a un órgano


gobierno, el cual fue remitido al permanente de seguridad pública.
Ejecutivo Federal para su aprobación
y fue publicado en el Diario Oficial de En estricto apego al principio federal,
la Federación el 16 de julio de 1996. esta misma figura fue reproducida en
las entidades federativas, con la
En esa primera etapa fue impres- creación de los Consejos Estatales de
cindible establecer políticas de Seguridad Pública, en los que se
mediano y largo plazos, para mejorar analiza e instrumenta la ejecución y
nuestros estándares de seguridad, operación de las directrices aprobadas
para lo cual, en dicho programa se por el Consejo Nacional.
definieron 8 ejes y se emprendieron 26
estrategias y 120 acciones iniciales, Por otra parte, para fortalecer los nexos
que permitieron establecer los de coordinación con otras instancias,
cimientos de un sistema integrador, relacionadas con la seguridad pública,
más eficiente. Estos ejes, cuando se la LG-SNSP prevé que el Sistema
dio a conocer la estrategia para Nacional de Seguridad Pública contará
combatir la delincuencia, fueron los con el apoyo de las Conferencias de
siguientes: Profesionalización; Cober- Procuración de Justicia, de Prevención
tura y capacidad de respuesta; Sistema y Readaptación Social y de Parti-
Nacional de Información sobre cipación Municipal. Como una
Seguridad Pública; Equipamiento, tec- respuesta pragmática ante la dinámica
nología e infraestructura; Instancias de propia de las instancias que intervienen
coordinación; Participación de la en la cadena de seguridad pública y
comunidad; Marco legal; y Servicios aun cuando la coordinación todavía no
privados de seguridad. esté contemplada en la ley, se ha
instituido la Conferencia Nacional de
La Ley de Bases del SNSP creó Secretarios de Seguridad Pública y
también la figura del Secretariado Homólogos y se han establecido
Ejecutivo del Sistema Nacional de mecanismos de vinculación y coor-
Seguridad Pública como órgano dinación con la Comisión Nacional de
de coadyuvancia del Consejo Tribunales de Justicia de los Estados
Nacional, como instancia de Unidos Mexicanos.
coordinación en materia de
profesionalización y capacitación Hoy tenemos avances concretos,
de los elementos de seguridad aunque sabemos que falta mucho por
pública y como entidad encargada hacer y que el reto que tenemos frente
de la administración y sistema- a nosotros aún es grande. Sin em-
tización de los instrumentos y bargo, el esfuerzo conjunto habrá de
recursos del SNSP, entre otras consolidar este ente denominado
funciones, lo que proveyó de una SNSP, para una efectiva pro-

----------t-
iP-NI Gloria Brasdefer Hernandez

fesionalización del recurso humano y cargo los Registros Nacionales de Per-


la necesaria coordinación e inte- sonal, de Armamento y Equipo, de
gralidad de funciones a favor de la Vehículos Robados y Recuperados, de
sociedad. Mandamientos Judiciales, de
Procesados y Sentenciados, así como
Avances del Sistema Nacional de de Mexicanos Cumpliendo Condena en
Seguridad Pública el Extranjero, los cuales son
consultados y actualizados por las
El trabajo que ha desarrollado el SNSP entidades federativas.
desde finales de los años noventa a la
fecha, ha permitido ir avanzando en Registro Nacional de Personal de
torno a criterios básicos para Seguridad Pública
consolidar de manera integral las
labores de coordinación de las El Registro Nacional de Personal de
instancias relacionadas con la Seguridad Pública, que tiene a la fecha
seguridad pública. A continuación se 108 mil 151 fichas completas, permite
señalan los logros alcanzados gracias la identificación de los funcionarios
al trabajo comprometido de quienes públicos, proporciona información del
participan en la cadena de seguridad medio socioeconómico y familiar en
pública. que se desenvuelven, así como sus
antecedentes laborales y sus huellas
Sistema Nacional de Información dactilares en concordancia con el
Sistema AFIS (Registro Nacional de
Una herramienta de fundamental Huellas Dactilares).
importancia en el combate a la
delincuencia es la utilización de Anteriormente, las huellas dactilares
tecnología de punta para suministrar, identificadas en algún lugar de un
intercambiar y sistematizar la incidente delictivo sólo eran
-información sobre aspectos funda- archivadas, porque sin apoyo
mentales de la seguridad pública en- tecnológico, los peritos tardaban años
tre la Federación, los estados, el para cotejarlas e intentar la identifi-
Distrito Federal y los municipios. Con cación de la persona a la que
base en la LG-SNSP, el Secretariado correspondían y muy posiblemente su
Ejecutivo está encargado del desarrollo ficha dactilar podría estar en otro
y administración de la información y la Estado de la República. Las 32
tecnología para la integración y entidades federativas tienen instalado
utilización de los registros nacionales, el Registro Nacional de Huellas
obligatorios por ley. Dactilares (AFIS) en el Centro Nacional
de Conversión, el cual si rve para
El Sistema Nacional de Información cotejar las huellas en un tiempo que
sobre Seguridad Pública tiene a su oscila entre 30 segundos y 3 minutos

1----------
il~? Revista de Administración Pública iNlP

y en la actualidad posee 1.6 millones entidades federativas terminen de


de registros, aunque está diseñado transferir su información para que, en
para almacenar, en la primera etapa, fechas próximas, el Sistema Nacional
5 millones de registros ó 50 millones de Información ponga en línea esta
de fichas. base de datos para consulta de los
cuerpos policiacos en todo el país. En
Asimismo se han instalado 79 sitios el mismo sentido, como resultado de
remotos del Sistema AFIS, de los la Tercera Reunión de Secretarios de
cuales 19 corresponden a sitios remo- Seguridad Pública, se acordó iniciar la
tos en instalaciones federales. conformación de un padrón nacional
de registro vehicular, para cotejar los
Registro Nacional de Armamento datos que obran en el Registro
y Equipo Nacional de Vehículos Robados y
Recuperados contra la planta vehicu-
El Registro Nacional de Armamento y lar del país.
Equipo, en cuya conformación partici-
pan de manera conjunta la Secretaría Registro Nacional de
de la Defensa Nacional y el Sistema Mandamientos Judiciales
Nacional de Información, tiene a la
fecha el registro de 365 mil 917 fichas El tiene una base de datos variable,
de identificación de armas diversas. que depende directamente de la
situación que guarda cada uno de los
Registro Nacional de Vehículos casos registrados. En lo que va del año
Robados y Recuperados 2002, este Registro cuenta con un to-
tal de 99 mil 750 fichas.
Uno de los delitos patrimoniales que
ha mostrado un crecimiento notable en Registro Nacional de Procesados
años recientes y también una alta y Sentenciados
capacidad de organización es el robo
de vehículos. Con la instrumentación Por su parte, el Registro Nacional de
del Registro Nacional de Vehículos Procesados y Sentenciados es una
Robados y Recuperados se han valiosa herramienta tanto para el
sentado las bases para frenar este análisis de impunidad (a través del
delito, ya que se brinda la posibilidad proceso de denuncia de un delito,
de acceder a una base de datos integración de la averiguación previa,
nacional para consultas en esta mate- otorgamiento de órdenes de
ria. Actualmente este Registro cuenta aprehensión, hasta el auto de formal
con poco más de 400 mil fichas de prisión), como para la prospectiva de
identificación de vehículos robados y las necesidades de espacios en los
aproximadamente 60 mil de vehículos centros de readaptación del país. A la
recuperados. Se prevé que las fecha, dicho Registro contiene 26 mil

----------t-
iNlII Gloria Brasdefer Hernandez '

906 fichas de identificación de perso- transmisión de voz, datos e imágenes.


nas procesadas y 9 mil 381 fichas de También permite la compatibilidad con
sentenciadas. equipos de radiocomunicación de
distintos proveedores, por lo que el
Además de la utilización de las equipo que han adquirido las corpo-
herramientas que brinda la informática raciones policiacas de las entidades
para la seguridad pública, se ha federativas puede ser utilizado en este
desarrollado un sistema de teleco- esquerna.
municaciones con tecnología de punta
que permite enlazar en tiempo real las La RNT ha posibilitado que el Sistema
diferentes corporaciones policiacas e Nacional de Información cuente con
instancias de seguridad pública en el una amplia presencia en el territorio
país. nacional, ya que actualmente se tienen
450 puntos de presencia, en 165
Red Nacional de ciudades del país.
Telecomunicaciones
Los equipos de telecomunicaciones
Una de las constantes de la tecnología que tiene en funcionamiento el Sistema
utilizada en labores de seguridad Nacional de Seguridad Pública, a
pública era su obsolescencia. No había través de la RNTy el SNI han permitido
capacidad tecnológica para propiciar conformar y operar una Red Central
la operación entre corporaciones a Federal (compuesta por la Secretaría
nivel nacional, no había estándares de de Seguridad Pública Federal, el
seguridad en la comunicación ní era Secretariado Ejecutivo, la Secretaría
posible que entre instituciones se de la Defensa Nacional, la Procu-
transmitiesen datos e imágenes. raduría General de la República, la
Secretaría de Gobernación y la Policía
Para revertir esta perniciosa insufi- Federal Preventiva), así como 30
ciencia, se diseñó, construyó y puso redes estatales básicas. La com-
en operación la Red Nacional de patibilidad de los sistemas de
Telecomunicacionespara la Seguridad comunicación de todas las entidades
Pública (RNT), que permite actuar con federativas permite que las autori-
mayor coordinacióny rapidez, así como dades puedan coordinarse de manera
ejecutar acciones entre las diversas adecuada y eficiente para realizar
instituciones de seguridad pública, de operativos que involucran la parti-
los tres órdenes de gobierno, con un cipación de dos o más estados.
alto grado de simultaneidad, coordi-
nación y conexión. La RNT es 100% Una parte fundamental para el eje de
digital, con encripción de tipo militar, las telecomunicaciones en seguridad
con frecuencias exclusivas para pública lo constituye su infraestructura.
seguridad pública, que permiten la Actualmente están concluidos 30

-t----------
li " Revista de Administración Pública iNlP

Centros de Control, Comando, Comu- Nacional de Información, la Red


nicaciones y Cómputo (conocidos Nacional de Telecomunicaciones y el
como C-4) y 12 subcentros en 30 Servicio Telefónico Nacional de
entidades federativas. Emergencia 066, para la inter-
conexión y la operación real de todos
En materia de telecomunicaciones, una los sistemas, bases de datos y redes.
de las grandes iniciativas del Sistema
Nacional de Seguridad Pública es la de Por su magnitud, capacidad y alcance,
instrumentar un servicio telefónico a el C4 Nacional se erige como el
nivel nacional, homogéneo, que brinde cerebro operativo más importante de
atención a la sociedad en casos de América Latina en materia de
emergencia o delitos. Para ello, se ha seguridad pública; además cuenta
puesto en operación el Servicio con la posibilidad de funcionar como
Telefónico Nacional de Emergencia respaldo en la operación de un C4
066 en 192 municipios de 25 estados Estatal en caso de presentarse una
del país, para que desde cualquier contingencia, guardando la confi-
teléfono la misma ciudadanía pueda dencialidad y compartimentación de la
solicitar auxilio en caso de información.
emergencias, denuncias, faltas y
delitos, entre otros. Como acotamos líneas arriba, centros
similares al C4 Nacional se han
Para albergar los equipos que el construido y puesto en operación en
desarrollo tecnológico en materia de 30 estados del país, lo que permite un
seguridad pública requería, el SNSP flujo de información efectiva entre las
emprendió, desde hace algunos años, instancias de seguridad pública y una
un ambicioso proyecto para dotar de mucho mayor coordinación para la
infraestructura eficiente, de instala- realización de operativos tanto entre
ciones con estándares de seguridad los estados como al interior de cada
necesarios para el manejo de uno de ellos.
información, que permitiera a las
instancias de seguridad pública Profesionalización
realizar operativos y acciones de
monitoreo en la materia en todo el El recurso humano es, sin lugar a
país. Está en operación el Centro dudas, el más importante de los activos
Nacional de Información y con que cuenta el Estado mexicano
Telecomunicaciones, conocido como para combatir la delincuencia y abatir
C4 Nacional (Centro de Control, Co- ios índices de violencia que afectan a
mando, Comunicaciones y Cómputo), nuestra sociedad. Uno de los ejes que
con la más alta tecnología y están- mayor relevanciaha concedidoel SNSP
dares de seguridad, el cual da servicio ha sido el relativo a la profesionalización
a todo el país a través del Sistema de mujeres y hombres que aportan su

----------t-
~II
iNllII Gloria Brasdefer Hernandez

esfuerzo a favor de la seguridad cidas y capacitadas para esa labor: el


pública. Instituto Mexicano del Seguro Social, la
Secretaría de la Defensa Nacional y el
Para ello, se ha apoyado en tres líneas Centro Nacional de Evaluación para la
estratégicas de acción: evaluación de Educación Superior.
los elementos de seguridad pública,
capacitación para su desempeño Hasta hace algunos años, el país carecía
profesional y dotación de estímulos y de una política integral de protesto-
reconocimientos. nalización de los cuerpos de seguridad
para todo el país. La creación de la
Academia Nacional de
Elementos de Seguridad Pública Evaluados en 2001 Seguridad Pública, como el
órganorectorqueaglutinalas
1766 126academias e institutos de
IPoI;c¡a pteventiva 2339 .. seguridad pública de México,

l Custodia penteciana
37~C~ inclui-dos los Institutos de
Formación Judicial, ha
permitido esta-blecer normas
• Procuración de justicia básicas en los diferentes
niveles de pro-fesionaJización
101", de variasáreas de seguridad
35454
pública.
Fuente: E.borado con basa en datos de • Academia
NaCional de SegurKlad PúblK:a.
Para apoyar la labor de la
Academia Nacional, se han
De manera constante y consistente se construido y puesto en operación
ha venido supliendo la falta de cuatro Aca-demias Regionales en el
programas de evaluación permanente al país (Noroeste, Noreste, Occidente y
personal de seguridad pública del país, Sur-Sureste, que tienen sus sedes en
así como de criterios de selección Sinaloa, Nuevo León, Michoacán y
homologados a nivel nacional. De 1998 Veracruz, respectivamente) y una más,
a la fecha se han evaluado a más de ubicada en el estado de México, está
150 mil elementos de procuración de por concluir su construcción para iniciar
justicia,preventivosy custodiosasí como operaciones. Estas Academias Regio-
personal del Poder Judicial, mediante la nales se han significado por ser
aplicación de más de 600 mil exámenes; invaluables instrumentos regionales de
es decir, 40% del universo de elementos capacitación para mandos medios y
de seguridad pública. Es importante superiores y cursos de especialización
resaltarque los exámenes de evaluación para formadores de formadores en
son realizados por instancias recono- seguridad pública.

-t----------
'" e'S Revista de Administración Pública if\NJ

Asimismo, desde finales del 2001 está que en algunos casos representa el 50
en operación el Centro de Actua- por ciento de las percepciones de los
lización de Río Lagartos, en el Estado policías.
de Morelos, que tiene el propósito de
brindar atención integral al personal Por otra parte, para suplir la carencia
encargado de la seguridad pública, de instrumentos metodológicos que
incluyendo aspectos físicos y emo- permitieran ofrecer posibilidades reales
cionales, además de lo relativo a la para el desarrollo del personal de
actualización y especialización. seguridad pública, se constituyó el
Comité de Competencia Laboral de
A través de estas Academias y el Seguridad Pública, a fin de obtener
Centro de Actualización, el SNSP ha reconocimientos y normas mínimas
avanzado en la homologación de para el personal que trabaja en el
programas de capacitación sobre ámbito de la seguridad pública y lograr
seguridad pública. Para tal efecto, en el autodesarrollo continuo de las per-
el marco del Programa Nacional de sonas, mediante la promoción de la
Capacitación se establecieron progra- competencia laboral certificada. Este
mas de capacitación básica, educación Comité ha elaborado la Norma Base
a distancia y capacitación espe- para la Calificación Genérica en
cializada mediante los cuales se ha Seguridad Pública y seis normas
capacitado a cerca de 156 mil específicas denominadas Investigación
elementos, es decir, el 41.1 % del Criminalística; Funciones Básicas de la
universo del personal de seguridad Actuación Policial; Regulación de
pública. Es importante resaltar que la Tránsito, Personas y Transportes;
Red de Educación Interactiva a Funciones de los Secretarios de
Distancia enlaza a 50 institutos de Acuerdos de las Salas Penales;
formación de seguridad pública y a los Medicina Forense; y Policia de
32 institutos de formación judicial del Investigación.
país.
Uno de los mayores rezagos que
Con el objetivo de paliar la falta de observaban los cuerpos de seguridad
programas que proporcionasen estí- pública en el país era la dotación de
mulos a los elementos de seguridad equipos con los que contaban para
pública y promoviesen las recom- enfrentar a la delincuencia. De hecho,
pensas para dignificar su labor, se los delincuentes estaban mejor
instrumentó desde 1999 un Programa equipados que los propios policías, por
de Dotaciones Complementarias, que falta de recursos financieros desti-
ha permitido beneficiar a casi 93 mil nados para tal propósito. Para superar
elementos de seguridad pública, con esta grave deficiencia, en los últimos
un estímulo no regularizable al salario años se ha adquirido un total de 15 mil
hasta por 1 mil 400 pesos mensuales, 165 vehículos, 29 helicópteros, 91 mil

----------t-
iNlrII Gloria Brasdefer Hernandez

980 piezas entre armas, equipo terminados e iniciarán operaciones


antimotín y de protección, así como próximamente y 31 aún están en
417 lotes de equipos de laboratorios proceso de construccíón.
de investigación criminalística, lo que
ha permitido mejorar el equipo con el Los esfuerzos han sido importantes;sin
que cuenta el personal de seguridad embargo, se han mantenido los niveles
pública, para prevenir y combatir el de sobrepoblación en los centros
delito en mejores condiciones y con penitenciarios del país y algunos de
mayor efíciencia. éstos incluso presentan un incremento
poblacional. Actualmente
hay en el país 447 centros
Población Penitenciaria penitenciarios que su-man
171,991 intemos en conjunto un total de 135
• Población masculina del
mil 809 espacios peniten-
72%
fuero corren ciarios, para una población
• Población femenina del que asciende a 171mil 991
fuero comen internos, lo que representa
• Población masculina del
fuero federal
una sobrepoblación del
24%
orden de 26.6%.
• Población femenina del
tuero federal 2%
Ante este panorama, de-
Fuente: Elaborado con base en losdatosdel Órgano Administrativo bemos buscar nuevas
Desconcentrado Prevención y Readaptacón Social, al mes
de abril de 2002. fórmulas que permitan el
desahogo de internos en los
centros de readaptación social, porque
Infraestructura penitenciaria la experiencia ha demostrado que el
hacinamiento aleja sus posíbílidades
Hasta 1997, en el país se construían de readaptación, lo cual se refleja en
un promedio anual de 2 mil espacios altos índices de reincidencia en
penitenciarios, se disponía de tan sólo conductas delictivas.
99,858 espacios penitenciarios y había
una sobrepoblación de cerca de 15 mil Coordinación con instancias
internos en las cárceles del país.
Dentro del Programa de Infraestructura Un eje más al que se ha abocado la labor
Penítencíaria, el SNSP ínícíó la del SNSP es contrarrestar la carencía de
construcción de 35 nuevos centros coordinación entre algunas instancias
penitenciarios y 13 cárceles munici- cuya actividad cotidiana está relacionada
pales, que tendrían una capacidad con las áreas de seguridad pública, así
para albergar a cerca de 32 mil como a crear los mecanismos que
internos. Ocho de estos centros ya permiten lograr la participación de los
están en operación, nueve están municipios del país en el Sistema

-1----------
"'-' Revista de Administración Publica ¡".,.

Nacional. como las estrategias nacionales a fa-


vor de la prevención de delitos. A la
En la actualidad, el SNSP ha desa- fecha se han celebrado tres reuniones,
rrollado un trabajo de coordinación con la más reciente a principios del mes de
32 Consejos Estatales de Seguridad junio de 2002.
Pública y con las Conferencias Nacio-
nales de Procuración de Justicia, de Por otra parte, para superar la falta de
Prevención y Readaptación Social, de una visión integral de la seguridad
Participación Municipaly de Secretarios pública, que excluía sistemáticamente
de Seguridad Pública y Homólogos, las áreas de administración de justicia
para formular políticas, estrategias y que encarna el Poder Judicial, se
acciones de cooperación. integró la Comisión Nacional de
Tribunales Superiores de Justicia como
Es preciso reconocer que las acciones invitada permanente para participar en
de colaboración entre el SNSP y las las reuniones del Consejo Nacional de
Conferencias Nacionales no se han Seguridad Pública. Asimismo, han sido
desarrollado de una manera similar, ya canalizados recursos económicos del
que mientras el trabajo de cooperación SNSP para que estos Tribunales se
ha rendido muy amplios y reconocidos integren a los programas nacionales
frutos con la Conferencia Nacional de de intercambio de información,
Procuración de Justicia o la de profesionalización, equipamiento,
Secretarios de Seguridad Pública y modernizacióntecnológica y sobre todo
Homólogos, la coordinación no ha de dignificación y ampliación de
avanzado lo que sería deseable con instalaciones.
las otras dos. Por ello, una de las
prioridades del SNSP consistiría en Participación ciudadana
acrecentar su labor de promoción y
acercamiento tanto con la Conferencia Uno de los elementos centrales de
Nacional de Prevención y Rea- apoyo para combatir la delincuencia
daptación Social como con la de en el país, que ha sido adoptado como
Participación Municipal. eje rector por el SNSP y que alienta la
administración del presidente Fox, es
Cabe resaltar, con respecto a ia la promoción de la participación
Conferencia Nacional de Secretarios ciudadana en las tareas de
de Seguridad Pública y Homólogos, prevención del delito, así como en la
que fue creada en octubre de 2001 y elaboración de poi íticas y medidas
en ella se analizan y proponen concretas para mejorar los servicios
soluciones a los distintos problemas de seguridad pública en sus
que enfrentan cada una de las respectivas localidades.
entidades en la instrumentación de los
programas de seguridad pública, así Es por ello que en 1999 se constituyó

----------t-
11
~ Gloria Brasdefer Hemández

y desde entonces se trabaja con el millones de pesos, que sumados a la


Comité Nacional de Consulta y Parti- cifra considerada para el Fondo de
cipación Ciudadana como foro de la Aportaciones para Seguridad Pública
comunidad en materia de seguridad de Estados y Distrito Federal, de 3 mil
pública. A la fecha laboran 22 comités millones de pesos, arroja un total de
estatales y se han realizado 5 reunio- 10 mil 320.140 millones de pesos.
nes nacionales de todos los comités,
así como mil 118 comités municipales En los últimos seis años, se han
en todo el país. destinado montos sin precedente en
la historia de la seguridad pública a las
Por otra parte, el SNSP promueve el labores que realiza el SNSP, lo cual
Programa Ojo Ciudadano que, a entraña un enorme compromiso de
través de la Alianza Social contra la quienes integramos la cadena de
Delincuencia, propuso el C. Presidente seguridad pública a favor del manejo
de la República' para integrar a la eficiente, honesto y transparente de los
sociedad y a los medios de comu- recursos financieros que se
nicación en acciones concretas administran, de cara a la sociedad.
relacionadas con la seguridad pública,
para conocer y evaluar las tareas Es importante señalar que, para
encomendadas a las autoridades supervisar el ejercicio adecuado,
gubernamentales. eficiente y oportuno de los recursos
financieros dedicados a la seguridad
Presupuesto pública, el Sistema Nacional de
Seguridad Pública cuenta con el apoyo
Con el objetivo de instrumentar una invaluable de dos instancias guber-
estructura programática-presupuestal namentales: el órqano Superior de la
que destinase recursos financieros Federación y el Organo Interno de
adecuados con un criterio de integra- Control, que con sus evaluaciones y
lidad y complementariedad y para dar observaciones permiten el manejo ho-
vigencia a la instrumentación del
Gasto en segU'idad pitllica 1996-2001 (millones de
Programa Nacional de Seguridad pesos¡
Pública, se asignaron recursos
123l3.7 11S71.7
crecientes en términos reales a las 15000
labores realizadas por el SNSP en
cada uno de sus ejes y líneas de 10000
acción.
5000 200.7
Para el 2002, el Presupuesto de
Egresos de la Federación estimó 0 11
1996 1997 1998 1999 2000 2001
recursos del ramo administrativo para FUen1l: Socle\:lriado EjenJliw delSI-flP. Los mootlS oorrespond~a cada ario Sl3 i~ranpor los
el sector del orden de 7mil 320.140 apl))ios llderales (FASP, Rarro 33), lasaportlciooos estalakls YelguQ tlesiMd<l alascIependeoclas
fedefale~ exceplopara elario 1996. paliIel QUllseplllVeia!Óki elprirnercO/'ICelllo

-t-----------
'" ~,", Revista de Administración Pública iNIJ

nesto y transparente de estos recursos la entidad para su ejercicio.


para el mejor servicio a la ciudadanía. La firma de los Convenios de
Coordinación con cada una de las
La distribución de recursos finan- entidades federativas va acompañada
cieros del SNSP se ejerce con estricta de diversos Anexos Técnicos que
observancia a lo dispuesto en la Ley establecen, para cada uno de los ejes
de Coordinación Fiscal, como lo del Programa Nacional de Seguridad
establecen los artículos 44 y 45 en Pública, las metas programático-
materia del Fondo de Aportaciones presupuestales, los montos espe-
para la Seguridad Pública de los cíficos, los mecanismos y los alcances,
Estados y del Distrito Federal, de a la vez que procura homologar los
acuerdo con los montos autorizados criterios técnicos para el desarrollo de
por la Cámara de Diputados al Ramo cada una de las acciones. Para el
33 del Presupuesto de Egresos de la presente año se prevé la firma de
Federación. Los criterios de asig- aproximadamente 380 anexos técnicos
nación hacia las entidades federativas entre el Secretariado Ejecutivo, los
son el indicador de población, el índice estados y el Distrito Federal.
delictivo que presenta la entidad, el
índice de ocupación penitenciaria, el Consideraciones finales
avance en la aplicación de los ejes
que componen el programa, y la inver- La creación del Sistema Nacional de
sión para proyectos nacionales. Seguridad Pública, como instrumento
juridico de coordinación entre los tres
El mecanismo por el cual se realizan órdenes de gobierno, permitió mejorar
las transferencias del presupuesto la colaboración de las instituciones a
federal hacia las entidades se basa través de la integración de instancias,
en los Convenios de Coordinación, instrumentos, políticas, servicios y
instrumentos juridicos en los que se acciones tendientes a proporcionar
establecen las res-ponsabilidades y elementos que mejoran los recursos
los compromisos que asume cada humanos, materiales, tecnológicos y
una de las entidades frente al financieros.
Sistema Nacional de Seguridad
Pública, asi como las metas A través de esta coordinación, la
programáticas en la materia. Estos federación y las entidades federativas
recursos son radicados a las hemos trabajado en los últimos años
entidades mediante los Fidei- para el desarrollo y aplicación de una
comisos de Seguridad Pública, por politica nacional, que ha sentado las
medio de los cuales se garantiza la bases para prevenir y combatir la
descentralización de los mismos y delincuencia y que ya comienza a
la disponibilidad que de éstos tiene arrojar resultados concretos.

---------~
iNlP Gloria Brasdefer Hernandez

Sin embargo, debemos avanzar y respuesta hacia la sociedad,


eficazmente para consolidar dichos por parte de todas las instan-
instrumentos y mecanismos de coor- cias que componen la cadena
dinación y pasar a una operación de seguridad pública.
sistemática, con objetivos mensurables
y perceptibles por la sociedad. • Avanzar en la homologación
del marco jurídico en el ámbito
Entre las medidas que estimo nacional, particularmente en lo
necesarias para fortalecer las acti- que se refiere a los Códigos
vidades del Estado y consolidar los Penal y de Procedimientos
avances obtenidos en la materia, Penales, para estandarizar los
destacan las siguientes: criterios, mecanismos y herra-
mientas con los que la auto-
• Avanzar en los procesos de ridad encara los delitos del
profesionalización de los fuero común.
elementos de seguridad públi-
ca, para consolidar el servicio • Promover una creciente par-
civil de carrera en este sector ticipación de la ciudadanía,
a nivel nacional. para que la sociedad se
vincule con tareas concretas
• En cuanto al Sistema Nacional y específicas que apoyen la
de Información, es necesario instrumentación y el desarrollo
consolidar la información, de las acciones que, como
consulta y actualización de las Sistema Nacional de Segu-
bases de datos de los Regis- ridad Pública, hemos venido
tros Nacionales, mediante la asumiendo, desarrollando y
alimentación y utilización consolidando.
cotidiana de estas bases de
datos por parte de todos los Por último, se debe reconocer que los
responsables y titulares de las origenes de la seguridad pública en el
instancias que integran el país son multicausales; por ello, se
SNSP. hace necesario atender esta pro-
blemática en el conjunto de las
• Consolidar la operacron y poiíticas públicas.
cobertura de los instrumentos
tecnológicos de la Red Nacional Se han establecido las bases para que
de Telecomunicaciones que ya los mexicanos contemos con un
están disponibles. sistema de seguridad pública eficaz,
eficiente, honesto y expedito. Aún es
• Fortalecer la capacidad de mucho lo que nos falta por avanzar en
integración, intercomunicación el combate a la delincuencia, pero ya

~----------
ft0'~:;~ Revista de Administración Publica iMP

vamos en el camino adecuado y los sociedad hacia sus instituciones, pero


resultados así lo demuestran. también en ésa medida se avanzará
en la percepción que la sociedad
Para las siguientes etapas, será internacional tiene del pueblo mexi-
necesario consolidar los logros que cano, lo que redundará en un incre-
hemos obtenido y, principalmente, mento del turismo, del comercio y de
habremos de contar con la confianza, las inversiones y, por ende, en el
el apoyo y la participación de la mejoramiento del nivei de vida de los,
sociedad a favor de la vigencia plena mexicanos"
del Estado de derecho.
En la medida que la generación
Las transformaciones en el mundo y presente sepa reconocer retos,
en México no permiten el rezago de las encontrar soluciones y superar
instituciones de seguridad pública en dificultades, en esa medida habre-
su trascendente tarea de brindar mos de legar a nuestros hijos un
márgenes aceptables de seguridad y México más seguro, más justo y más
de tranquilidad para los mexicanos. De próspero y también habremos de
los resultados y avances que vayamos consolidar para nuestro país un lugar
obteniendo en el combate a la de- de privilegio en el concierto de
lincuencia, derivarán por necesidad naciones, en los tiempos de la
mayores márgenes de confianza de la globalización.

Notas:
1 Martinez Garnelo, Jesús. "Seguridad la seguridad "es un estado, una situación de
pública nacional'. Ed. Porrúa, México. 1999, tranquilidad, que resulta de la ausencia real
pp. 51 Y ss. de peligro", pero también es "una política, es
el conjunto de acciones que son llevadas a
2 En el discurso en que pone a consideración cabo para llegar a ese resultado", e incluso
del Congreso de los Estados Unidos la propuesta agregaba que "es una percepción, un
para crear el Departamento de Segundad lnterior, sentimiento de la población frente a la situación
Bush finaliza con unafrase por demás explícita: positiva y frente al conjunto de acciones que
"Esta gran nación dirigirá al mundo hacia la se llevan a cabo para llegar a esta situación".
segundad, la paz y la libertad." Ver al respecto la Melchior, Phillippe. "Memoria del Coloquio
página electrónica de la Presidencia de Estados Franco Mexicano sobre Seguridad Pública",
Unidos (htto:/Iwww.whitehouse.gov).
INAP, México, 1998, p. 8.
3 En ocasión de un simposio entre México y
Francia, Phillipe Melchior, quien se desem- 4 Exposición de Motivos de la Ley General
peñaba como Director General del Instiluto de que Establece las Bases de Coordinación del
Altos Estudios para la Seguridad Interior, del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Ministeno del Interior de Francia, señalaba que

----------t-
Poder Ejecutivo Federal, 2 deoctubre de 1995.

\97
iNlP Gloria Brasdeter Hernandez

5 Sandoval Ulloa. José G. "Introducción al Cámara de Diputados del 28 de mayo de


Sistema Nacional de Seguridad Pública". 2001.
sin ed.• Segunda edición. marzo de 2000. 8 Ver al respecto el mensaje del presidente
pág. 41. Vicente Fax del 31 de enero de 2001 en el
6 Mensaje del presidente Vicente Fax marco de una gira de trabajo por Tiiuana,
Quesada, en ocasión de la presentación del Baja California.
Programa Nacional de Seguridad Pública 9 Al respecto es elocuente la nota publicada
en Los Pinos. 8 de mayo de 2002. La en Mifenio diario el pasado 3 de junio en la
versión estenográfica de la reunión puede que, en referencia a una encuesta que el
consultarse en la página electrónica de la Instituto del Banco Mundial hace a
Presidencia de la República: hltp:l/ funcionarios de más de 10 mil empresas en
www.presidencia.gob.mx. 80 países, los porcentajes de calificación
7 Ver ai respecto la comparecencia del Dr. otorgados a México en materia de crimen
Alejandro Gertz Manero ante la Comisión organizado, crimen común y corrupción
de Gobernación y Seguridad Pública de la reflejan niveles altamente preocupantes.

~----------
SEGURIDAD PÚBLICA
VDERECHOS HUMANOS
L/C. ANTONIO DEL VALLE MARTíNEZ
Director General de Derechos Humanos
en la Secretaría de Seguridad Pública.

L as políticas públicas en los últimos años del Gobierno Federal, derivadas


de un amplio reclamo de la sociedad han tenido como uno de sus ejes
fundamentales la transformación eficiente de los aparatos de seguridad pública
y por ende de la estructura que la sustenta. Ante los avances de la delincuencia,
violencia, impunidad y corrupción registradas en las últimas dos décadas, resulta
prioritario para el gobierno y la sociedad, entender el complejo problema en un
contexto más histórico que de coyuntura.

La seguridad pública ha sido parte del proceso histórico social del México
contemporáneo, en el pasado se entendía como la obligación del Estado a
garantizar la seguridad de las personas, su patrimonio y la observancia dei
Estado de derecho. El desarrollo y la complejidad en sus entornos sociales,
modificó su percepción, dirección y manera de enfrentar el problema, esto reclama
de nuevas y más eficientes políticas públicas, que garanticen por un lado, el
cumplimiento del Estado al mandato constitucional y por el otro, la participación
ciudadana y con ella la preeminencia del respeto a los derechos humanos.

Por eso es necesario impulsar y construir nuevos espacios que permitan


reflexionar no solo sobre estas cuestiones, sino sobre las posibilidades que el
Estado tiene como obligación de ofrecerle, a la sociedad, a través del diseño de
políticas como parte de un gobierno, alternativas programáticas y operativas
que permitan ir diseccionando cada uno de los temas de manera original, creativa,
incluyente y sumamente actuante con la realidad.
iNIP Antonio del Valle Martinez

La seguridad ciudadana es uno de los torno al diagnóstico para determinar


reclamos sociales persistentes y las posibilidades que el Estado tiene
prioritarios en los últimos años. En el para enfrentar este reto, ligado al
marco de este reclamo, los derechos trabajo de contemporizar el debate
humanos en México, se han convertido de los derechos humanos, sacándolo
en una referencia necesaria, al grado de la aparente y falsa disyuntiva: o
de que su mención en cualquier etapa se combate a la delincuencia o se
del proceso de seguridad pública, respetan los derechos humanos, más
procuración y administración de justicia aún si consideramos que la autoridad
se ha deteriorado de manera alarmante, debe actuar con firmeza y decisión.
paradójicamente vulnerando cada vez
más esa seguridad ciudadana. Se ha ido estructu randa una agenda
básica de los derechos humanos
La dificultad presente en categorizar discutible desde la esfera de lo so-
ias políticas de seguridad pública cial, relacionados con la seguridad
nacional, deriva en que su referente pública y que abarca los siguientes
más conocido, el policía, aún se aspectos:
encuentra ligado aliado oscuro de los
aparatos de seguridad y no a los • El derecho a la verdad y a la
factores que entran en el debate ac- seguridad.
tual, como asuntos centrales, la sana
convivencia social, el respeto a las • El derecho a un juicio justo.
personas, su patrimonio, los derechos
humanos, la rehabilitación social • El derecho a la reparación del
penitenciaria, la lucha legal contra la daño y a la readaptación social.
impunidad y como complemento real,
la valoración del policía, su actuación, • El derecho a la equidad social.
su profesionalización y su valor para
confrontar a una manifiesta descom- • El derecho a la información y
posición social, la degradación y la rendición de cuentas.
pérdida de valores humanos, una
delincuencia en crecimiento con altos • El derecho a defender los
grados de sofisticación, organización, derechos humanos.
uso de armas, métodos, tecnología y
estrategias delincuenciales, todo esto Los anteriores derechos, así como su
es necesario considerarlo como parte argumentación son básicamente los
de una realidad nueva. Por eso elementos que las organizaciones
nuestra posición es la de impulsar y civiles consideran, como las líneas de
construir nuevos espacios que un posible cambio, en un aparente
permitan reflexionar no sólo sobre escenario de promoción y defensa de
éstas cuestiones, sino profundizar en los derechos humanos.

-t---------- 2Z
~ ~ Revista de Administración Pública iNllJ

Por esto, debemos ubicar el tema de ejes de los cambios pragmáticos que
los derechos humanos y los aparatos se han impuesto desde las cúpulas
de seguridad en su papel como gobernantes. Este enfrentamiento de
instituciones de Estado y ligar así su concepciones y diríamos de práctica
práctica y responsabilidad pública. política conduce entre otros aspectos,
Pero sobre todo para evitar las innecesariamente a una serie de
visiones parciales de grupos sociales, apreciaciones, que, únicamente
que extravían el verdadero rol en las trabajan alrededor y no el centro de
sociedades modernas de los derechos los contenidos que definen al
humanos. complejísimo problema que es la
seguridad pública.
Para abordar de manera incluyente e
interactuante los temas señalados, Por si esto fuera poco, en nuestros
consideramos como principios orien- días se habla del paso cualitativo o
tadores las formas en las que en su el paso que exige la sociedad en
contexto se está analizando el asunto: relación al avance que se debe de
dar entre diferentes formas esta-
• Política criminal nacional, una tales y en algunos casos se
modificación práctica en la reflexiona, pero no se definen las
forma que se diseña la política diferencias entre el Estado nacional
de seguridad pública. y el Estado de derecho, con el Es-
• La seguridad pública federal, tado social, que son para efectos
los aspectos, organización ac- de debate públíco en donde se
tual y las propuestas. tienen que discutir, una política
nacional criminal y por derivación
• Las políticas punitivas, la lucha pero a nivel de ejecución guber-
contra la impunidad; una nueva namental, las políticas de seguridad
visión sociopolítica de los pública, es, sin embargo, por su
derechos humanos en los actualidad y trascendencia la dis-
aparatos de seguridad pública. cusión del momento ¿ Es la
seguridad pública un asunto
Al finalizar la centuria y el milenio, tal totalmente de Estado?
parece que en lo social todo sigue
girando en relación al Estado; sin em- En este nivel se mueve un fenómeno
bargo, las diferentes concepciones del que, sin duda, va a terminar por
Estado llevan a expresar un sin número condicionar hacia adelante las
de apreciaciones, pero no de estructuras, instituciones, políticas y
definiciones de operación política, a definiciones en cuestión de la
esta vaguedad se suman las con- seguridad pública como es la sociedad
cepciones y los choques entre la visión civil y su definición práctica que es la
jurídica que se tiene del Estado y los participación ciudadana.

----------t-
,
,:;.'..-.
iNtlI Antonio del Valle Martlnez ,

En lo que corresponde a la política cieron más cuantía para delitos que por
criminal nacional es significativo y no su origen y características debieran
ha sido destacado como un paso tener un proceso de mediación
importante en la materia; se afirma que moderna, que promoviera la satis-
es la primera vez que con la creación facción social de la víctima por encima
de una Secretaría de Seguridad de cualquier consideración en el
Pública en el ámbito federal, corres- procedimiento penal (trabajo social,
ponsable con el Sistema Nacional de trabajo comunitario, programas de
Seguridad Pública, se está en la capacitación para el trabajo, libertad
posibilidad de generar el primer bajo custodia social, reincorporación
proyecto de política criminal a nivel social moderna, etcétera, sólo por
nacional, lo cual permitirá establecer mencionar algunos de los mecanismos
un punto de referencia práctico con modernos a los cuales la justicia debe
respecto a todos los elementos que acudir).
conforman el proceso de admi-
nistración, procuración e impartición de Por esto se necesita reformar los
justicia en el país. conceptos y los contenidos cuando
hablamos de seguridad pública,
La referencia obligada sobre la estamos refiriéndonos a la parte más
dispersión de este ámbito es el hecho conocida de una política criminal
de contar con un Código Penal Fed- nacional.
eral modificado y aprobado en 1993 y
en donde la aparente influencia de los Esta política criminal nacional deberá
cambios la percibimos cuando señalo analizar para su diagnóstico definitorio
lo siguiente: la pertinencia de mecanismos que
permitan diferenciar la punibilidad, de
• 1 código penal federal. la lucha contra la impunidad, la primera
sostiene de manera concreta que el
• 1 código de procedimientos índice de criminalidad se logra
penales. disminuir aumentando las penas y
condenas judiciales a términos que
• 32 códigos penales a nivel exceden hasta el sentido común (hay
estatal. quien se ha atrevido a decir que habría
que establecer condenas de 40 años
• 32 códigos de procedimientos para un delito como el robo, lo cual es
penales a nivel estatal. un despropósito); la segunda sostiene
que es la lucha contra la impunidad lo
En su momento se avalaron las que permite bajar los índices reales de
modificaciones más dispersas como la delincuencia, que no exista ningún
presunción de inocencia, la hicieron delito sin perseguir y que no se quede
punible en vez de negociable, estable- un delito sin castigar, pero apoyado en

-t----------
:".fi('
., .. /y" ,evis de Administración Pública iNlII

políticas modernas de atención a sociedad de que interactúe con este


víctimas del delito, que incluyan formas proyecto y confíe en la autoridad.
actualizadas de administración de
justicia, delitos en los cuales en lugar Las modificaciones poiíticas de los
de prisión, se puede establecer una últimos años han generado expec-
mediación que salvaguarde a la víctima tativas de que es posible lograr la
y su entorno, delitos a los cuales el consolidación de estos grandes
Estado en lugar de castigar como cambios; hoy se cuenta con una serie
principio de rehabilitación, obtenga un de aparatos de Seguridad Pública que
trabajo productivo y generador de han ido enfrentando la inercia de la
riqueza que permita a la sociedad corrupción y de la complicidad; la
sentirse satisfecha y protegida por la sociedad en esta participación más
autoridad. Faltas menores que activa que tiene demanda, una policía
agravian a la sociedad y que decente, capaz, eficiente, responsable,
actualmente en forma de multa se profesional y altamente comprometida
administra para la hacienda pública, con su función social.
pero que nadie sabe para qué fines
se utilizan y que podría convertirse en Podemos afirmar que tres aspectos
el eslabón más seguro en contra de la deberían formar el eje de la política
delincuencia. criminal nacional:

El uso de la informática y de los 1. Una reforma profunda del código


avances de la tecnología actual para penal y del de procedimientos
combatir la delincuencia organizada penales, para buscar un verdadero
multinacional, la modernización y marco regulatorio nacional, que
actualización permanente de las bases promueva a su vez una hornoqe-
de datos de los cuerpos policiales, neidad con los marcos normativos
deben transparentarse e imponerse locales, que permita nacionalizar la
como una poiítica de Estado. lucha contra la delincuencia,
respetando y enriqueciéndose de la
Una política criminal nacional abarca realidad regional.
la profunda reforma de los cuerpos
policiacos, sus funciones, estructuras 2. Que la actuación policial esté
operativas y su responsabilidad social sustentada en la definición de la
para informar a los cuerpos legislativos tarea de prevención y la de per-
y a la ciudadanía del cumplimiento de secución del delito, y ésta se
objetivos y metas. subdivida en inteligencia, reacción
En fin, son grandes retos los que y persecución del delito y a su vez
tendría que contemplar esta poiítica en la formación de un amplísimo
criminal, pero es indudable que uno de programa de capacitación en la
ellos será el cómo convencer a la operación policial que genere
~ Antonio del Valle Martínez ~

especialización, profesionalización, creta del Estado democrático de


y formación de nuevos cuadros que derecho, que es la manifestación de
sirvan en donde tienen que servir, la organización jurídica política del
según las necesidades de imperio de la ley, de la participación y
operación y de la sociedad a la que del pluralismo, de cualquier gobierno
esté próxima. que busque ser de las mayorías y que
mediante la participación protege a las
3. Que una política criminal nacional minorías, convirtiéndose en el sostén
reconozca el valor superior de la de la libertad del individuo. De esta
identidad comunitaria social, para forma se pueden generar los consen-
que sea capaz de generar autoridad sos, compromisos y responsabilidades
con legalidad y una sociedad que para alcanzar las metas comunes de
confíe, respete y legitime a sus una sociedad. En él deberían estar
instituciones policiales, "sin abiertos los espacios para disminuir,
reconocimiento social no hay conciliar y solucionar las controversias
proyecto viable de segu ridad entre los miembros de una sociedad,
pública". en el nivel superior de negociación
política social, pero en el caso de la
El siguiente nivel de análisis del tema seguridad pública esto se manifiesta
de seguridad pública, es la relación por el grado de legitimidad en
que guardan sus políticas operativas cualquier escalón que tengan las
con los derechos humanos y la políticas de seguridad pública.
participación social.
La línea para lograrlo debe estar
En sentido contrario a lo que tradi- sustentada en un amplio espectro de
cionalmente se venía trabajando, la formas y métodos para consolidar la
política de seguridad pública del actual participación social en el ámbito de la
gobierno, ha destacado que la seguridad pública. Para conseguirlo, se
aproximación social, permite expresaren precisa de diversos catalizadores, en-
la función pública los intereses gen- tre los que destacan la Política Gen-
erales e individuales, que le dan forma eral de Protección y Respeto a los
a la obligación de Estado de ser el Derechos Humanos, fundada en la
responsable de la seguridad públicaque libertad, el diálogo, la equidad y la
la sociedad necesita. tolerancia. Su presencia y correcta
aplicación evita el uso de la violencia
Existe una relación de origen entre el o de actos que irrumpen en el orden y
Estado de derecho y la democracia, la estabilidad social por parte de su
en donde la aplicación conjunta del policía, pero respeta la potestad origi-
Estado de derecho y de la democracia nal de ser los responsables y de-
a través de la participación social da tentadores del uso de la represión le-
lugar a la representación más con- gal del Estado.

~.---------
t;Y;n
" ;IIId@t 'idt,¡¡¡ /i '# Revista de Administración Pública iNlrrP

Entonces la participación social cada donde está legalízada y, sin embargo,


vez más democrática, nos llevaría su población carcelaria es la más
más que a definir un mecanismo de numerosa del mundo occidental,
"Formas de participar" o de desig- observamos que la situación no sería
nación del quehacer gubernamental, tan halagüeña si tomaramos como
a la realización libre de los ciertos los aparentes éxitos de ese
movimientos de la sociedad civil y la modelo.
construcción de sistemas de
seguridad pública sociales, que Las respuestas que se pudieran dar,
inviertan la estructura formal de no tendrían mucho que ver con el
imposición de proyectos a la sentimiento de impotencia y temor
sociedad y sea de conformidad con hacia los delincuentes, que exasperan
ella y para ella como se hagan los al ciudadano y provocan que se
proyectos; invirtiendo los valores ponga en un lugar privilegiado en la
actuales, no sólo como obligación agenda de justicia el aspecto punible
del Estado, sino promoviendo la como único factor para contrarrestar
restauración de los valores de a la delincuencia y aislarla de la
convivencia, civilidad y respeto so- sociedad.
cial, de manera que hagamos un
círculo virtuoso, ley con legitimidad, Esto nada tiene que ver con una
seguridad que legitima la ley, la verdadera concepción de lo que tiene
respeta, aparato de seguridad y que ser la justicia, pero para el caso
sociedad que respetan la ley. nacional, la historia nos dice que por
las características de las instituciones
Lo anterior se liga con el tercer nivel de seguridad y justicia del viejo
de análisis del tema de seguridad régimen y por las categorías socio-
pública y que es el que pone en económicas que se utilizaron en el
prospectiva la trascendencia del pasado, se acudió como regla al
trabajo en esta materia; la discusión argumento de aumentar las penas por
entre las políticas punitivas de alto delito, a confundir el procedimiento
contenido policiaco represivo-judicial y doctrinario y aplicación del fuero común
la visión social humanista y política de y extralimitarse en la conceptualización
la seguridad pública. del delito del fuero federal y sus
respectivas líneas de persecución.
Sirve partir del ejemplo de la pena de
muerte, esta manifestación que es el Con las modificaciones en la política
máximo referente sobre castigo penal tanto nacional como local, que
extremo al delito y porque toda pro- acompañó dicha visión, se ocasionó un
puesta de seguridad pública para caos, en materia de normatividad y se
algunos personajes en el país, tiene promovió el arquetipo de que con el
que tener el ejemplo norteamericano aumento de las penas y con el

----------t-
¡!:tlll
itoIlP Antonio del Valle Martínez

tratamiento jurisdiccional del delincuente, los artículos 14 al 20 constitucional y


se impactaba en los índices delin- su manifestación concreta en el Código
cuenciales, lo cual, se ha demostrado, es Penal, el Ministerio Público excede sus
totalmente falso. Esta lógica obedecía a atribuciones originales y en el proceso
un manejo polítice que distorsionó a los de definición de la acusación, se queda
aparatos de seguridad pública y se llevó corto en el impacto social de sus
en esa desorientación a la política de decisiones, pues aún está permeado
readaptación y rehabilitación social, que por la cultura de la prepotencia y
proyectó la población penitenciaria a rigidez judicial, la ley en México no
porcentajes cuyos niveles actuales ya son contempla las formas de mediación
un grave problema, pues la población jurídica y reparación social del daño a
carcelaria alcanza una cifra que roza el la víctima, así como la nueva visión de
medio millón de internos y que ha la rehabilitación y readaptación social,
provocado una sobrepoblación de los objetiva y eficaz.
Centros de Readaptación Social locales y
de las penitenciarías federales, además Del desaparecido Michel Foucalt es la
del hecho de que existen delincuentes idea de vigilar y castigar, son dos
purgando una sentencia federal en aspectos en los cuales el poder y la
Centros Estatales, o delincuentes delfuero humanidad han fincado su desen-
común cen sentencias mínimas que son volvimiento. Con el correr de los años,
mezclados con delincuentes de alta las prisiones también han cambiado de
peligrosidad rostro, de aquellas prisiones sórdidas,
de apandos, de reductos que apenas
Si a esto le aumentamos que institu- dejaban movimientos para los
ciones como el Ministerio Público se prisioneros o que incluso no les
encuentran atrapadas en inercias de permitían ver el sol, se ha pasado a la
trabajo, que hacen imposible equi- confección de penitenciarias de máxima
pararlo al viejo concepto de defensor seguridad más blandas.
social, ya que en primer lugar, lo último
que les preocupa es la víctima; En el caso de las prisiones de alta
segundo, es la autoridad omnipotente seguridad de Estados Unidos, tal
sobrecargada de facultades y pre- parece que no se trata de ubicar el
rrogativas desde el inicio del proceso encierro penal como una vía de
y consignación del supuesto delin- seguridad, sino como una forma de
cuente, pasando por el desahogo de vida. En esa nación, la orientación es
pruebas y elaboración de la averi- clara, permitir y dar libertades a los
guación previa, hasta su consignación reclusos, pero siempre que ellas sean
con el juez de primera instancia, él de tipo virtual.
decide quién participa, qué pruebas se
aceptan o no, qué línea a seguir en la A diferencia del pasado, en donde la
investigación y con la modificación de existencia del carcelero debía de

-t---------
$0 Revista de Administración Pública iMrII

evidenciarse, mostrarse y llegar a ser sinfin de interfases y aparatos


una especie de mecanismo persuasivo, electrónícos, se examinan los
se ha pasado a que entre menos movimientos de la población penal.
notoria sea su figura, es más factible Con todo esto se logra una
que la "paz" reine en tales recintos y automatización y control absoluto las
que, de paso, permita al Estado 24 horas del día reduciendo el
ahorrarse fuertes cantidades de contacto humano que en estos
dinero. espacios fue el origen de la corrupción.

En el vecino país del norte, se erigen Diversos estudios de jurisprudencia


desde hace diez años, nuevos señalan que apoyarse en tales
sistemas carcelarios que dan paso a sistemas es una forma de humanizar
la construcción de nuevas cárceles de el trato a los presos. Se sostiene que
máxima seguridad. Uno de los criterios con ello se les permite vivir en grupos,
que respalda esto, es permitir el mayor donde pueden ser vigilados sin
contacto humano entre presos. provocarles hostígamiento alguno, les
brinda la oportunidad de tener una
Los estudios han demostrado que el mayor interacción social y reducir el
encierro entre cuatro paredes, la falta confinamiento solitario que en muchos
de contacto entre presos, termina por casos termina por generar mayores
llevarlos a atrofiar su sentido social y desadaptaciones sociales.
estimular su inclinación hacia la
violencia y los actos delictivos. Sin embargo, para el caso México, todo
lo apuntado tendría que ir acom-
La estratificación y diferenciación de pañado de una revolución cultural con
las prisiones norteamericanas han respecto a la relación sociedad-
dado resultados prácticos de de l i n e u e n te - v í c ti m a - p e n a-
reincorporación social, que unidos la rehabilitación-reincorporación, en
productividad, la capacitación para el donde tendríamos que exponer que
trabajo y la tolerancia de trato, cuando se habla de cambio y cero
permiten considerar que ésta podría tolerancia, se habla no sólo de
ser la ruta, que hay que estudiar, para delincuencia mayor, se habla del
iniciar un profundo cambio en el ciudadano que rompe un vidrio, que
eslabón más delgado de la política pinta una pared, que se droga en la
criminal nacional, el de los centros de vía pública, que tira un papel en la calle,
readaptación y penitenciarías. que comete una falta de tránsito, que
viola cualquier reglamento, cualquier
En el proceso de ubicación, control, disposición, que corrompe a una
vigilancia y escrutinio de presos, se autoridad, que no respeta a la
cuenta con mecanismos como los autoridad, que busca cómo evadir su
pasillos inteligentes, que gracias a un responsabilidad social y también de la

----------t-
n
iNlP Antonio del Valle Marttnez M

oportunidad que tenemos que darle que está moldeando las definiciones
por principio de civilidad y sobre- actuales en materia de derechos
vivencia social, a cualquier delincuente humanos en relación a la seguridad
que viole la ley, para que acceda a una pública.
justa política de sanción.
Habría que empezar a ubicar el tema
Para este fin, en lo personal considero de los aparatos de seguridad, la
que los siguientes podrían ser los normalidad democrática, la sociedad
principios básicos de la visión social de civil y el tema de los derechos humanos
la seguridad pública: en esta necesaria reflexión y quehacer
científico para generar nuevos hori-
1.- Lucha frontal en contra de la zontes para estos temas de nuestro
impunidad, delito que se cometa, interés; pero es un hecho que cons-
delito que se persiga y castigue. tantemente se define a los aparatos de
seguridad como una inferencia de
2.- Cambio sustancial en la hecho; como organizaciones dotadas
conceptualización y aplicación de de la capacidad de ejercer y controlar
las penas a los delitos menores, el uso de la fuerza sobre aspectos y
para cambiarla por una mediación circunstancias de un pueblo de-
jurídica moderna. terminado y en un territorio dado.

3.- Cambio profundo en las políticas En verdad se sabe poco o casi nada
de rehabilitación y readaptación so- sobre los aparatos de seguridad en el
cial que lleven como eje, la caso de México, la ignorancia es
innovación tecnológica, el trato absurda y hasta peligrosa porque lo
humanitario, la productividad y la que hagan o dejen de hacer tiene una
reparación material del daño a la enorme importancia social. Con esto
víctima y a la comunidad. trataremos de incursionar en el tema
de los aparatos de seguridad y los
4.- Una lucha total en contra de la derechos humanos, si lo que se quiere
corrupción de mano de la par- es el establecimiento de un sistema
ticipación social que haga posible auténticamente democrático, las
una profunda política integral de instituciones leyes y cultura deben
prevención del delito. democratizarse yeso incluye, por
supuesto a los aparatos de seguridad
El siguiente nivel de comprensión del y a sus servicios correlacionados.
tema de seguridad pública y derechos
humanos, son los aparatos de segu- Los servicios de inteligencia están
ridad, su complemento natural la íntimamente relacionados con el
inteligencia y el desarrollo de sus aparato de seguridad y ambos se
características históricas en el país, justifican por la posibilidad de que

~----------
z', ~ Revista de Administración Pública ~

aparezcan amenazas internas o En los países totalitarios o autoritarios


externas; para enfrentarlas, los la amenaza crece porque el aparato
gobiernos -que tienen el monopolio del gubernamental goza de impunidad y
uso legítimo de la violencia- crean porque en esas sociedades una de las
instituciones especializadas en de- funciones más importantes del aparato
fender la seguridad de la nación. de seguridad es tratar de controlar a
Algunas de estas instituciones, como la población.
el ejército, se concentran en el uso de
la fuerza, mientras que otras lo hacen En las democracias politicas
con la llamada inteligencia. Si hago una modernas los riesgos no desapare-
separación tan radical es sólo para cen, pero sí se reducen. La razón prin-
facilitar el análisis; en la realidad la cipal es que los servicios de seguridad
división no puede ser tan esquemática se organizan, funcionan y establecen
porque las fuerzas armadas tienen sus su agenda de acuerdo a marcos le-
propios sistemas de inteligencia, y gales y administrativos claramente
porque algunos de los servicios de establecidos y delimitados. Las
inteligencia realizan funciones experiencias de las últimas déca-das
operativas. han mostrado que este tipo de
régimen ha logrado acercarse a un
Los servicios de inteligencia y equilibrio entre la eficacia y el control
seguridad tienen la misión de reunir de los abusos de autoridad, y ello
información, enormes cantidades de repercute en una mayor legitimidad
información, la que, después de ser ante la sociedad.
procesada permite anticipar o explicar
la magnitud, características y origen de Pese a ello, el tipo de actividad que
las amenazas a la nación o sus realizan crea tensiones inevitables, y
habitantes. entre las más obvias estarían los
criterios con que se definen las
El objeto, la materia de trabajo y los amenazas, la forma en que se cataloga
procedimientos de las instituciones de a los enemigos de la seguridad y la
seguridad e inteligencia plantean determinación de los métodos con que
dilemas muy serios a la sociedad: son van a combatirse amenazas y
necesarios para defender la seguridad enemigos. No se trata de soluciones
pero el poder que adquieren ios puede fáciles o esquemáticas porque, por
transformar en una de las amenazas ejemplo, ¿cuándo es legítimo espiar a
más peligrosas a la seguridad. La un partido político o a un líder
información es poder y su manejo sin opositor?, ¿en dónde está la frontera
controles puede lastimar a toda la entre monitorearlos y espiarlos?,
sociedad o alguno de sus miembros; ¿hasta dónde debe saber la sociedad
el riesgo aumenta si los servicios de sobre sus servicios de inteligencia y
inteligencia tienen operatividad. seguridad?, ¿cuándo se reprime o se

----------t-
I1
u.P Antonio del Valle Martlnez •

castiga legalmente?, ¿cómo se 2. Las funciones de inteligencia y


establecen los criterios para endurecer operatividad deben estar
la lucha contra la delincuencia? Los separadas.
criterios son ambiguos y en muchos
casos los gobernantes prefieren La institución que produce la
mantenerlos intencionalmente vagos inteligencia no debe ser la
porque con ello amplían sus márgenes responsable de enfrentar ope-
de maniobra. rativamente las amenazas.

Revisamos los aparatos de seguridad 3. Los servicios deben dividirse


e inteligencia de varios países (entre entre los que trabajan en asuntos
otros, Canadá, Estados Unidos, internos y externos.
Alemania, España, Italia, Inglaterra, e
Israel) y pudimos aislar seis requisitos Al igual que en el planteamiento an-
que idealmente deben cumplir estos terior, el propósito es limitar la
aparatos, para conciliar la eficiencia, concentración de poder y alentar la
con el respeto a los derechos de los especialización.
ciudadanos.
4. Establecimiento de mecanismos
e instancias coordinadoras.
1. El más importante es el esta-
blecimiento de mecanismos Que limiten la dispersión (y la
sociales de supervisión y control. ineficiencia) de las instituciones de
inteligencia y seguridad que por su
Los principales encargados de misma naturaleza buscan la
diseñar, aprobar e implementar autonomia lo que conduce a cotos
estos mecanismos son el Poder de poder sin control.
Legislativo y el Judicial por ser los
representantes de la sociedad. La 5. Es necesario que sean fun-
experiencia muestra que la cionarios de carrera.
supervisión y el control deben
concentrarse en dos momentos La especialización y el profe-
neurálgicos; cuando se autorizan sionalismo mejora la calidad de la
la aprobación previa del Poder seguridad y fortalece el principio de
Legislativo o Judicial de aquellas que están al servicio del Estado y
acciones que afecten los derechos la Nación, y no del gobierno o del
de un ciudadano o la soberanía mandatario en turno (es obvio que
de otro país o los planes para que este requisito tenga
especiales de combate a la sentido debe existir la posibilidad de
delincuencia. alternancia en el poder).

-t---------1IIIliIll!
, .: Revista de Administración Publica i/ItlIl

6. Finalmente, como siempre casi todos coinciden en que los


existirá la posibilidad de que los responsables de seguridad e inteligen-
servicios de seguridad e inteli- cia informen sin ser parlamentarios.
gencia abusen de su autoridad y
violen derechos ciudadanos, El establecimiento de este canal de co-
deben existir los instrumentos y municación legal, ejecutivo-legislativo,
las instituciones legales que permite establecer un canal que
permitan al ciudadano defenderse soporta los vaivenes prácticos de la
en caso de ser afectados en sus actividad cotidiana de los aparatos de
derechos. seguridad e inteligencia, posibilitando
la actualización, fortalecimiento,
Siguiendo esta línea descriptiva, la endurecimiento y rigidez de los ordena-
formación y estructuración de aparatos mientos legales que sustentan la
de seguridad e inteligencia, en actividad de estos aparatos
gobiernos surgidos de procesos de
consolidación o normalización Habría que ahondar en este tema
democrática, se enfrentan en la porque hay una gran cantidad de
práctica a inercias que dificultan el interrelaciones e indefiniciones entre
intento de regirse por estos criterios. democratización y las funciones de las
Las experiencias históricas señalan fuerzas de seguridad e inteligencia.
que existen mecanismos para ampliar Por ejemplo, si utilizamos los criterios
la legitimidad y la legalidad de los mencionados anteriormente, los
servicios de seguridad e inteligencia países del cono sur han tenido una
sobre características prácticas transición democrática inacabada
observadas tanto en regímenes porque aunque tuvieron elecciones
democráticos, como en autoritarios. confiables y están teniendo alternancia
en el poder, es virtualmente inexistente
De hecho, la eficacia no depende de la supervisión y el control civil sobre
la impunidad que tengan los servicios los servicios de seguridad e inteli-
de inteligencia y de seguridad, sino de gencia, lo que sin ser una afirmación,
otros factores entre los que destaca la podría explicar, la falta de información
calidad y profesionalismo de su per- de inteligencia, para resolver asuntos
sonal. Puede incluso argumentarse de seguridad, en las profundas crisis
que el reclutamiento de las mejores que padecen.
mentes depende, en buena medida, de
la legitimidad y el prestigio que tengan Casi todos estos países están
estas instituciones. siguiendo la costumbre democrática
de construir órganos públicos respon-
Los legislativos de varios países han sables de los aparatos de seguridad e
establecido comités o comisiones que inteligencia que descansen en el
revisan los respectivos organismos y apartado civil constitucional y

----------t-
iNaP Antonio del Valle Martfnez

establezcan mecanismos de rendición Estas organizacionesse caracterizaron


de cuentas y supervisión social; el porque sus principales actividades
establecimiento de estos controles estaban en la operatividad, más que
sobre estos servicios, por otro lado, el procesarniento de información
podría ser uno de sus indicadores del inteligente; tenían como uno de sus
grado de democratización. Otra métodos favoritos el uso de la
constante en esta dinámica es el papel violencia; y en la selección de su per-
central que juegan la prensa y el sonal el principal factor era la lealtad
legislativo que se convierten en al jefe. Los aparatos de seguridad e
representantes de la sociedad inteligencia fueron un instrumento de
encargados de controlar una de las coerción pensado para controlar a la
áreas más poderosas de un gobierno. población y a los responsables sólo les
interesaban los resultados, no la
La evolución de los servicios de legalidad de sus acciones.
seguridad e inteligencia mexicanos en
los que, como se verá, se reflejan las Uno de lo hechos que ejemplifican las
grandes tendencias y contradicciones caracteristicas de estos cuerpos, fue
de nuestra historia reciente. la lucha contrainsurgente de finales de
los años sesenta y principios de los
Durante los años más autoritarios setenta, en donde el ejército tuvo un
fueron simples policías políticas, que papel preponderante, como parte del
espiaban, controlaban o reprirnían a aparato de seguridad de Estado y el
cualquier grupo o individuo que se Estado rnismo perdieron en esa
opusiera al régimen o actuara de ocasión, la oportunidad histórica de
manera independiente en la política o inocular un proceso de legalidad y
en la delincuencia, como una forma de legitimidad que permitiera a la
perpetuar el viejo estilo de la política población en general percibir la
nacional. A raíz de que empezaron diferencia entre delincuencia prover-
históricamente las transformaciones bialmente común y una amenaza al
políticas del régimen, también los Estado, perdió la oportunidad de
organismos de seguridad e inteligencia transparentar sus procedimientos y se
entraron en una etapa de volvió impune; lo que hoy conocemos
transformación, que los ubicó en un como la corrupción de las fuerzas de
lugar preponderante de la agenda seguridad tiene su historia en múltiples
política nacional. acontecimientos de este tipo.

Las políticasde seguridade inteligencia Las reformas en los aparatos de


van de la mano en su estructuración, seguridad e inteligencia han tenido
de los caminos que tomó el exacerbado etapas de transformación más por la
poder que emanó del presidencialisrno. apertura y la democratización del
régimen, que por la visión y com-

1----------
; Revista de Administración Pública iNlII

promiso de los gobiernos; hasta la Para entender lo que pasa actualmente


década de los 80 existieron cuerpos, es necesario recalcar que estamos en
agrupaciones y servicios, ligados a la medio de un proceso caracterizado por
seguridad pública, que evidenciaban la interacción de tres variables:
la relación tan estrecha entre la
manutención de prebendas y 1. La liberación de la economía y
privilegios y su relación con el viejo su apertura al mundo han desatado
régimen. dinámicas contrarias al auto-
ritarismo político. Por ejemplo, los
La degradación de los aparatos de inversionistas exigen la certidumbre
seguridad e inteligencia fue inevitable de un Estado de derecho. De igual
por la impunidad recibida y porque los modo, se aceleró una internacio-
gobernantes y la sociedad no previeron nalización de la política y diversos
los riesgos potenciales de dejar sueltas actores están buscando aliados en
a organizaciones de este tipo. Tras otros países y, a la inversa, crecen
esta lógica se encuentran varios los actores externos interesados en
problemas asociados a la "cultura de los acontecimientos mexicanos en
la seguridad"; es decir, a la forma como un momento de la historia mundial
los gobernantes y la sociedad conciben caracterizada por la prioridad que
a la seguridad y a la inteligencia. reciben los derechos humanos y la
democracia.
Si los presidentes pudieron hacer esto,
fue porque el Congreso fue un 2. En un régimen autoritario la
subordinado político, que nunca super- violencia estatal busca inspirar
visó a estos aparatos. La mayoría de temor, porque el miedo es uno de
los medios de comunicación guardaron los mecanismos que llevan al
silencio o distorsionaron hechos de inmovilismo y facilitan el control. En
trascendencia y han tratado con México la utilización de la coerción
ligereza asuntos como el narcotráfico ha ido perdiendo viabilidad por
y la violencia. varias razones. Una es el recambio
de la elite en el poder (la nueva no
A partir de un hecho policiaco-político es democrática, pero es pragmática
(1985, la muerte del agente de la DEA, y entiende que la apertura al mundo
Enrique Camarena) y en 1988 con la impone limitaciones al uso de la
lucha democrática que se dio en los violencia estatal). Otra causa es que
comicios deeseaño. Elpaísy susaparatos las instituciones encargadas de la
de seguridad e inteligencia, entraron en seguridad han sufrido una meta-
una etapa de transformación en la cual morfosis: creció la cantidad y la
ha empezado a entenderse mejor lo que calidad de su armamento y equipo
no deben ser los aparatos de seguridad e técnico y mejoró su profesio-
inteligencia. nalismo, pero también modificaron

----------t-
~ Antonio del Valle Martinez

su disposición a usar la fuerza con- administrativas acordes con su


tra aquellos sectores que se han ido responsabilidad, cultura política
independizando de los controles democrática, apertura y sensibilidad
autoritarios. ante el cuerpo social interesado en
transparentar funciones y operatividad,
3. Los factores anteriores han pero antes que nada convirtiéndose en
facilitado la emergencia de parte de la agenda de la transición y
nuevos actores o incrementado el desarrollo político y económico del
la fuerza de otros que ya México que se está forjando.
existían. Pese a su heteroge-
neidad un buen número de ellos Es posible que estas transformaciones
han coincidido en querer actuar hayan sido determinantes para que los
con independencia del régimen cuerpos mexicanos de seguridad e
y en la necesidad de fortalecer inteligencia hayan tomado una actitud
la democracia y ampliar el res- relativamente abierta, y ciertamente
peto a los derechos humanos. responsable, frente a los últimos
acontecimientos políticos. De ser así
Estas variables están transformando a estaríamos ante un fenómeno que
México lo que, de manera indirecta, re- tiene precedentes en otros países.
duce el margen de maniobra ilegal de
las instituciones de seguridad e Estas dinámicas -que simplemente se
inteligencia. bosquejan- podrían fortalecerse y
acelerarse si los partidos políticos en el
La etapa de redefinición legal, concep- Congresoy los mediosde comunicación
tual y operativa de los aparatos de (y a través de ellos la sociedad) se
seguridad e inteligencia forman parte decidieran a entender lo que son y
de los acontecimientos de la década buscan las instituciones encargadas de
de los 90 en donde irrumpen me- la seguridad e inteligencia de México.
canismos legales modernos, actores Ese conocimiento es indispensable para
políticos que se transforman en tener la capacidad de argumentar, y de
voceros de la transparencia operativa presionar, a favor de controles sociales
y también se presenta la respon- sobre esos aparatos, la explicación,
sabilidad pública ante el respeto de los deliberacióny actualización del tema de
derechos humanos. los derechos humanos en estos
aparatos, la coyuntura política y su
Los aparatos de seguridad e inte- importancia, para entender la nece-
ligencia que buscan su profe- sidad de ir vislumbrando la creación de
sionalización y legitimidad pública, una institución nacional de seguridad
enfrentan el reto de la capacitación, pública operativa, para comprendercon
conocimientos de métodos modernos argumentos sólidos la importancia de
de investigación, normas legales y los cuerpos de seguridad e inteligencia,

-t----------
Revista de Administracion Pública iMII

de todos sus miembros y sus estándares internacionales


responsables porque, para regresar al contemplados en convenios,
punto de partida, es absurdo y peligroso pactos y tratados militares, así
la ignorancia que existe sobre como la jurisprudencia inter-
instituciones vitales en la seguridad y nacional.
la democratización del país.
~ Incrementar la conciencia en-
Por último, las ONG'S nacionales e tre el personal de las procu-
internacionales, nos han permitido radurías y de la judicatura de
conocer algunos de los puntos de la que no debe tolerarse la tortura
agenda de discusión en materia de y que los responsables de este
derechos humanos, en el país: delito deben ser sancionados
penal y administrativamente.
~ Ampliar la protección de toda
persona privada de su ~ Los centros de reclusión deben
libertad. estar sujetos al escrutinio de
las organizaciones civiles, con
~ Investigar de manera imparcial el objetivo de impedir los
los delitos y reestructurar al abusos que sufren los reclusos
Ministerio Público. por parte de las autoridades
penitenciarias.
~ Profesionalizar los cuerpos
policíacos contando con mejo- ~ Legislar sobre el derecho de
res métodos de investigación. las víctimas a la reparación del
daño y a la indemnización de
~ Combatir y prevenir las graves daños materiales y morales,
violaciones de los derechos con base en el reconocimiento
humanos. formal de la responsabilidad
del Estado cuando alguno de
~ Ampliar los controles ciuda- sus agentes comete viola-
danos en materia de seguridad ciones a derechos humanos.
pública y vigilancia de los
servidores públicos. ~ Instrumentar penas alter-
nativas para disminuir la
~ Establecer límites a la juris- sobrepoblación en las cárceles.
dicción militar con respecto a
lo civil. ~ Tipificar los delitos ambientales
para que se complementen
~ Homologar la legislación fede- sanciones a las empresas que
ral y las estatales en materia afecten derechos humanos,
de derechos humanos a los recursos naturales y el medio

----------t-
~ Antonio del Valle Martlnez

ambiente de los pueblos civiles en apego a la declaración


indígenas. sobre defensores firmada por el
gobierno mexicano.
~ Legislar para hacer obligatoria
la rendición de cuentas por Cabe señalar a este respecto, que
parte de cualquier autoridad, la parte de la propuesta del
en cualquier ámbito de gobierno actual en la materia, está
gobierno, reconociendo el contenido por algunas consi-
derecho de los ciudadanos a deraciones hechas en este artículo,
participar en el diseño de la parte de propuestas legales
políticas públicas. especializadas, se está afinando al
interior del gabinete de orden y
~ Garantizar la plena e irrestricta respeto para que, en su momento,
libertad de los miembros del se presente ante el poder
Congreso de la Unión, para legislativo, pero es evidente que lo
ingresar a cualquier recinto que se realizará, deberá contemplar
militar, incluidos los cuar- mucho de lo que la sociedad esté
teles, para realizar visitas e exigiendo, pero también la sociedad
inspecciones, así como para tendrá que modificar su cultura con
dialogar y conocer el punto respecto a la Ley y a la autoridad
de vista de los servidores que la ejerce, así como al cono-
públicos del nivel que se cimiento que debe tener sobre el
trate. quehacer de las estructuras de
seguridad y justicia del país. El reto
~ Exigir la rendición de cuentas está dado ojalá todos los involu-
de la Secretaría de la Defensa crados pongan lo mejor de sí para
Nacional. lograr los consensos y poder
combatir a la delincuencia de una
~ Establecer la leyde fomento a las manera más moderna, democrática
actividades de los organismos y efectiva.

Bibliografía
Aguayo, Sergio, El panteón de los mitos, =-----,-~~~ El Futuro de la Democracia.
México visto por la élile estadounidense, Traducción José F. Fernández Santillán,
1946-1990. Fotocopia. Cap. 111, IV Y V. cap. 111. México, Fondo de Cultura
México, 1998. Económica.

8obbio, Norberto. Estado. Gobierno y Sociedad Burgoa, Ignacio. Derecho Constitucional


por unateoría General de la PoIilica. Traducción Mexicano, México, Editorial Porrúa. Tercera
de José F. Femández Santillán, Cap. U!. México, Edición, 1979.
Fondo de Cu~ura Económica.

-4----------
, ~, Revista de Administración Publica iIINI

Karpen, Ulrich. La importancia deiMarcoJurídicc Saldaña, Javier, (coordinador). Problemas


para el Desarrollo Democrático, en Actuales sobre Derechos Humanos, Una
"Contribuciones". Méxioo, Edil. Examen, 1999. propuesta Filosófica, Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Serie
Kelsen, Hans. Teoría General del Derecho y PIE", núm. 88.
del Estado, segunda parte: El Estado.
Traducción de Eduardo Garcia Maynes. Smist, Frank J., Congress oversees tne
Reimpresión. México, UNAM. 1995. United States Intelligence Comunity, 1947-
1990. Knoxville, The University of Tennesse
Rincón Gallardo, Gilberto (coordinador). Press. 1990.
México en la encrucijada de su Reforma, en
"Reforma Pactada, (ocho visiones de Stein Velasco, José Luis. El Estado
cambios en la paz)", LVI Legislatura de la Democrático de Derecho, en Revista "Exa-
Cámara de Diputados, Centro de Estudios men" no. 100, febrero de 1988, pp. 7-17.
para la Reforma del Estado. México, 1995.
The need to know. The report ot the twentieth
Rodriguez Arredondo Rafael. El Estado en century fund task force on covert ecuon an
México, Instituto de Cultura y Desarrollo american democracy, New York, The Twen-
Politico. México, 2000, pp 8-35. tieth Century Fund Press. 1992.

----------t-
LA PREVENCiÓN DE LOS DELITOS:
ELEMENTO FUNDAMENTAL EN LA
SEGURIDAD PÚBLICA

DR. AGUSTíN HERRERA PÉREZ


Coordinador General de Asuntos Jurídicos
de la Secretaría de Seguridad Pública.

1.- Presentación

M uchos aspectos justifican la elaboración del presente estudio, pero el


más importante es que la prevención del delito es un elemento funda-
mental en la seguridad pública.

Por lo anterior, analizaremos el concepto de seguridad pública, los elementos


que la integran y aquellos factores que se requieren para alcanzarla, análisis
que realizaremos a la luz del Derecho Penal aplicado a las circunstancias
actuales.

Las sociedades humanas, desde las más antiguas hasta las actuales, han
buscado la convivencia en armonía, la interacción respetuosa, lo que podemos
llamar la paz social, aunque siempre han estado presentes las conductas
antisociales, las guerras, la lucha por el poder y toda clase de conflictos, de los
cuales uno de los más graves ha sido la conducta ilegal, la que transgrede el
Estado de derecho.

En efecto, el delito ha sido indudablemente una de las preocupaciones más


serias del hombre, por lo cual se han combatido y reprimido las conductas
antisociales, por lo general en forma brutal y violenta, con los resultados
negativos que tenemos a la vista.
u.P Aqusttn Herrera Pérez \

Todas las sociedades han utilizado el supuesto son aquellos que tienen
castigo como medio para disuadir a sus documentados, por ejemplo las pro-
semejantes de realizar determinadas curadurías, únicamente tienen datos a
conductas, así es como se desarrolló través de las denuncias y asuntos que
el Derecho Penal, tipificando delitos, tramitan, pero hay mucho más detrás
con castigos o penas, con la esperanza de esos datos documentales.
de acabar con el problema, pero a
través de la historia se ha confirmado También existe el problema del crimen
el fracaso de la pena como medio único organizado y por otro lado la llamada
para prevenir el delito, por lo que ha criminalidad dorada, como se conoce
surgido la idea de prevención como un aquella unión entre el poder y la
elemento fundamental para impedir su corrupción, entre el crimen organizado
realización y evitar llegar a la aplicación y el poder político, que desafor-
de la pena. tunadamente se ha convertido en un
fenómeno mundial.
11.- Política criminológica
Por otro lado, existe la criminalidad
Como sabemos, ninguna sociedad, y violenta, la cual va en aumento, pues
por supuesto la mexicana, no podrá ha seguido el camino que conduce de
evolucionar hacia el progreso, si no la criminalidad intelectual hacia la
existe orden, respeto y paz social, para criminalidad de corte violento.
lograrla es fundamental la seguridad
pública, la cual se alcanza a través de Otro aspecto fundamental, es el de la
una serie de elementos o factores impunidad, la que se está convirtiendo
sobre los que se tiene que reflexionar, en la regla y no en la excepción, lo
es decir, se debe desarrollar una común es que el crimen quede impune,
política criminológica, que analice y por ejemplo los delitos de robo en
desarrolle los elementos que deben nuestro país, alcanzan hasta un 99%
constituirla, entre los cuales se de impunidad, la excepción es que el
encuentran los siguientes: criminal sea capturado, en este delito
y en muchos otros la llamada cifra
El incremento desmesurado de los negra es realmente preocupante.
delitos y de las distintas formas de la
criminalidad, requiere de nuevos La impunidad dificulta seriamente a la
planteamientos en materia de prevención del delito a la procuración
seguridad pública y de prevención. y la irnpartición de justicia, es un
problema en cuya solución deben
Todos conocemos sobre el incremento participar los Poderes Ejecutivo, Judi-
de la delincuencia, pero sólo lo cial y Legislativo, todos en el ámbito
sabemos a través de los datos que de su importante función, pero sin
proporcionan las autoridades, y por duda primordialmente el Poder

-t----------
,~ Revista de Administración Pública iJ\NI

Legislativo porque es el que hace las publicidad de los medios masivos de


leyes. comunicación, se cometan delitos sin
que se sancionen, al amparo de una
Este mal social es totalmente imputable falsa bandera de justicia social.
a las autoridades en sus diversos
ámbitos y competencias, por ello la De todos estos aspectos sobresale la
ciudadanía manifiesta en diversas problemática de ia prisión, la cual
formas su inconformidad, uno de los parece haber perdido su capacidad de
elementos fundamentales que sos- inhibir el delito, y tal parece que las pe-
tienen a un Estado, es su estructura nas que ahí se ejecutan, son total-
legal y dentro de ellos la justicia, por lo mente ineficaces, la crisis penitenciaria
que si en un Estado existe impunidad que se vislumbraba hace diez o quince
es una falla de las instituciones que años, se ha concretado en la actua-
imparten justicia. lidad, lo cual se tiene que enfrentar y
obviamente buscar soluciones.
El problema de la impunidad es que
se da en todas las etapas, desde la Cualquier ser humano que haya estado
función policial, la procuración e cinco minutos en un reclusorio, se habrá
impartición de la justicia y en el de- dado cuenta de que en su interior se
recho penitenciario, por lo que no desarrolla un mundo totalmente distinto al
lo resolverá sola una autoridad, exterior, en los reclusorios coexiste un
sino es imputable directamente al grupo humano con un entorno y una
Estado, el cual debe resolver inte- conducta muy diferente al resto de la
gralmente dicha problemática. sociedad, y no se trata sólo que dentro
estén los malos y afuera los buenos, sino
La impunidadha llegado a tal grado que porque sus conductas se rigen por
parece ser un privilegio del que gozan diferentes normas pero sobre todo por
los delincuentes o un derecho del diferentes valores.
presunto delincuente, pero sí es una
concesión que les ha sido otorgada por Dentro de los reclusorios se da todo
las autoridades a quienes les reditúa un proceso de "prisionalización", el cual
enormes ganancias, los delincuentes rompe con la cultura del que ingresa y
no tienen respeto por la vida humana le impone otra cultura que gene-
ni por ningún otro valor, pues no sienten ralmente está impregnada de violencia
temor a ser detenidos porque de fortalecida con el lenguaje y muchos
antemano se saben protegidos. hábitos de conducta que van desde la
forma de comer, dormir, levantarse,
Es increíble observar el extremo que acostarse, recibir visitas íntimas, ade-
ha alcanzado, a grado tal que se más de asumir diferentes roles total-
permite, por parte de las autoridades, mente distintos a los que se viven en
que a la luz del día y con una gran el exterior.

----------t-
itrMI Aqustln Herrera Pérez

Las cárceles cargan con todo el final No resulta difícil aceptar que
tortuoso del sistema e inclusive la actualmente se viven momentos
prisión preventiva, la cual se ve críticos de inseguridad pública, con
incrementada por el largo tiempo que ejemplos muy evidentes en algunas
dura el trámite de los juicios. zonas del territorio nacional.

La sociedad actual produce más Es importante expresar que nadie


delincuentes de los que puede conte- acepta el dolor de las personas o
ner en los reclusorios, y aunado a que de las familias que son victimas de
ha resultado una falacia la supuesta un delito, pero no podemos cerrar
rehabilitación, son dos elementos que los ojos a las conductas delictivas
han generado otros con la excesiva que se dan en las zonas de pobreza
sobrepoblación y erogación de muchos extrema, que expresan sus incon-
recursos materiales humanos y formidades con machetes, o con
financieros para mantenerlos en armas reservadas para el uso
operación, por lo que es necesaria una exclusivo del Ejército, es respon-
revisión integral de dicho fenómeno sabilidad de las autoridades vigilar
social, ya que es un consenso general y asegurar la paz social y el orden
que los reclusorios son escuelas en todo el país, es importante la
promotoras de la delincuencia, y quien intervención de las autoridades y
ingrese es introducido a un proceso prevenir el fortalecimiento de la
degradante de su personalidad y de delincuencia organizada, pues
su condición humana. sería infantil pensar que si los
campesinos o los marginados no
La inseguridad pública es el reclamo tienen para comer y alimentar a su
más urgente de la sociedad tanto a familia, si puedan tener dinero
nivel colectivo como individual, la suficiente para adquirir armas de
sociedad exige que las autoridades uso exclusivo para el Ejército.
resuelvan el problema de la inseguri-
dad existente a lo largo y ancho del La inseguridad social se ha agravado
país, ya que todos vivimos en carne por supuesto con el levantamientotem-
propia el incremento de la delincuencia poral u ocasional de grupos armados,
y de los delitos violentos, y tal parece lo que pone de relieve a una delin-
que no hay autoridad que pueda cuencia organizada con cuantiosos
detenerla. recursos tecnológicos y financieros que
ponen en peligro inminente a la
Las autoridades han sido rebasadas por seguridad que debe de tener un
la delincuencia organizada y también por Estado de derecho.
los delincuentes individuales, ambos
protegidos porel espectro de la impunidad La inseguridad que se proyecta no sólo
que afecta a todos. al ámbito nacional sino al de las

-t----------
! La"Yo/ " Revista de Administración Pública iMrD

sociedades, que pone en peiigro el programa de seguridad pública y por


patrimonio familiar, nos da como supuesto de prevención del delito se
resultado un enorme hueco en el tiene que promover la participación de
régimen del Estado de derecho y la sociedad civil.
contribuye a agudizar las acciones de
corrupción e impunidad sin importar la Es importante reiterar objeti-
escala social a que se pertenezca. vamente que la magnitud del
problema de los delitos, así como
Actualmente la sociedad mexicana se las medidas y acciones a realizar
enfrenta al incremento de la delin- para su eficaz combate requiere de
cuencia y a su accionar con la la participación ciudadana, debe
utilización de una violencia extrema, lo tomarse conciencia de que la
cual ha adquirido magnitudes de alto delincuencia es un problema que
riesgo social, lo que incide directa- aqueja a la sociedad, que es parte
mente en el orden jurídico imperante y de su propia dinámica y, por eso la
en la estabilidad política e institucional. propia sociedad debe intervenir
para resolver los problemas que le
En ese orden, creo que el elemento afectan.
fundamental es el sentimiento de
inseguridad que existe en ia ciuda- Estamos conscientes de que la
danía, el cual va en aumento, aun criminalidad no desaparecerá, pero
cuando no existen los estudios sufi- también sabemos que puede modifi-
cientemente profundos al respecto, carse y sobre todo disminuirse
por todos es captable el sentimiento notablemente, por eso es necesario
de inseguridad ciudadana, que nos reflexionar sobre la prevención del
lleva a sociedades atemorizadas y delito a través de la política cri-
a confusiones muy graves y por lo minológica.
tanto fácilmente irritables, por lo
que si queremos una nueva se- Esto que llamamos política crimi-
guridad pública y una nueva teoría nológica es el conjunto de medidas
de la prevención, es un elemento para llegar a la seguridad pública,
que se debe atender primordial- por supuesto que con el objetivo de
mente. alcanzar la justicia social.

Por estas razones, se debe conseguir Una política criminológica debe incluir
la participación de la ciudadanía, la a la función policial, la procuración y
cual participa cada vez menos en administración de justicia, la rea-
apoyo y respaldo de la autoridad, ya daptación social cada una, con sus
que la gente no le cree, difícilmente características fundamentales para
acepta alguna línea o directiva que lograr sistemáticamente la prevención
provenga de ella, por lo que en todo del delito.

----------t-
u.P Aqusttn Herrera Perez

111.- Los derechos de las víctimas podemos y debemos resolverlas de


acuerdo a las circunstancias actuales.
La protección de los derechos de las
víctimas resulta una prioridad para la Existen causas históricas como la
seguridad pública, sin dejar de composición étnica de la población,
reconocer y proteger los derechos de condiciones geográficas y climatológicas.
los inculpados, se deben proteger los
derechos de las víctimas, para ser Existen causas económicas, como la
congruente con los principios de inequitativa distribución de la riqueza,
igualdad y equidad que sustentan a la el desempleo, escasas expectativas
legislación mexicana. profesionales, salarios insuficientes,
falta de vivienda, etcétera.
Precisamente a fin de salvaguardar de
manera igualitaria y equitativa los Algunas causas de índole social, de
derechos de todos los involucrados y las cuales podemos señalar la sobre-
de los afectados por la comisión de los población, la disgregación familiar.
delitos, es necesario analizar con
sentido crítico el marco normativo que Causas de orden político-
regula la protección de los derechos de administrativas son: burocracia exce-
las víctimas y ofendidos por los delitos. siva, incompetencia policial, co-
rrupción, falta de voluntad para
En el sistema jurídico mexicano actual combatir la delincuencia, escasez de
convive la delincuencia creciente, el centros de reclusión.
desequilibrio procesal, la ilicitud, el
abuso de autoridad, la arbitrariedad, la Dentro de las causas más importantes
corrupción, la ineficiencia, lo cual encontramos las culturales, con-
constituye casi un cultura de la stituidas por el bajo nivel educativo, la
ilegalidad, si esto persiste no es difícil crisis de valores, la impunidad y la
visualizar la calidad de vida de la promoción de la violencia a través de
sociedad en medio de la inseguridad y los medios masivos de comunicación.
el delito.
Es por ello que debemos buscar una
Es casi un hecho que todos estamos solución integral que vaya desde la
expuestos a ser víctimas de actos prevención del delito, la procuración e
delictivos, pues es un problema que no impartición de justicia, culminando con
excluye a ninguna clase social ni zona el sistema de readaptación social.
geográfica.
No debemos permitir que siga la línea
Existen infinidad de causas que del incremento delictivo puesto que ha
contribuyen a la situación actual de alcanzado niveles importantes de
inseguridad y que conociéndolas organización, es decir el crimen

-41----------
I >w .r Revista de Administración Pública iMfI

organizado se refiere a la estructura La Constitución Política de nuestro


de grandes grupos dedicados a país, en la última fracción de su artículo
actividades ilícitas, establecidas con 20, establece el fundamento del
estructura directiva, cuadros operati- llamado derecho victimal, tendencia a
vos, acervo tecnológico, financiamiento la cual debemos fortalecer, pues el
importante, reiación con otras corpo- delito es un fenómeno que tiene dos
raciones criminales, programas de caras, la del delincuente y la de la
expansión internacional, proyecto de víctima, por lo que debemos continuar
reclutamiento y control interno, es sobre el trabajo con los derechos de
decir, cuentan con elementos similares la víctima y no sólo con los derechos
a cualquier gran corporación. del delincuente.

Un ejemplo preocupante son las grandes Es mucho más importante establecer


corporaciones dedicadas al narcotráfico, los derechos de la víctima u ofendido
las cuales han producido una gran por el delito, pues son los primeros que
acumulación de riqueza ilícita, pero que se violan con la realización del hecho
han logrado introducirla en los principales delictivo.
centros financieros con una gran
capacidad de incremento productivo. Debemos establecer todaunateoría sobre
la atención victimal, la cual se dirige
Para combatir lo anterior, el gobierno directamente al apoyo de la comunidad,
debe tomar acciones de protección a puesto que las probabilidades que toda la
la ciudadanía, ya que en su totalidad sociedad tiene de ser víctima son muy
es víctima potencial, debe imponer superiores a las que todos tenemos de
acciones de política interior tendientes ser delincuentes.
a la seguridad nacional tanto eco-
nómicas como sociales, como son de IV.- La prevención del delito
empleo, de salario, de comu-nicación
social, de educación, de cultura que El elemento de mayor importancia para
deben ser adoptadas por la sociedad el fortalecimiento de la seguridad
civil, pero sobre todo establecer una pública es la prevención del delito,
legislación protectora de la víctima u entendida como el conjunto de
ofendido por el delito, para lograr el programas, servicios y acciones que
justo equilibrio con el presunto tienen por objeto el mejoramiento del
responsable. entorno social.

En teoría de la prevención del delito, la En materia criminológica, prevenir es


victimología nos ha dado caminos conocer con anticipación la posibilidad
importantes, pues gracias a los estudios de una conducta antisocial, dis-
sobre lasvíctimas escomopodemos tener poniendo los medios necesarios para
datos precisos de la cifra negra. evitarla.

1''''--------_.~
iNlII Aqusttn Herrera Perez .

En la prevencron del delito se que la persecución de los delincuentes


requiere fortalecer todos los órga- y la administración de justicia, puesto
nos de la sociedad, para enfrentar que si existe un buen sistema de
el fenómeno de la delincuencia que prevención del delito, definitivamente
se manifiesta en diversas formas, disminuirá el número de delitos,
desde la presencia de delincuentes consecuentemente la persecución de los
solitarios, hasta las bandas que delincuentes y el trabajo de los jueces y
integran el crimen organizado. en los reclusorios.

Uno de los objetivos de la prevención Reflexionando acerca de la prevención


del delito es garantizar la convivencia del delito, podemos analizar dos
social en un clima seguro, tiene como soluciones pragmáticas, que parecen
meta el bienestar social, por lo que no ser las más difundidas, como son: el
se debe permitir el establecimiento de incremento de la policía frente al creci-
condiciones inseguras o de riesgo, que miento del índice delictivo, se plantea
siempre son aprovechadas en su fa- como un cálculo de costos-beneficios,
vor por los delincuentes. y por otro lado el agravamiento de las
sanciones.
Siempre será de mayor justicia so-
cial promover acciones para reducir Pero como es comprobable, ninguna
las causas de los delitos y con- de estas posiciones ha demostrado
ductas infractoras, que definir y eficacia, además de que la carrera
ejecutar políticas para resarcir sus numérica que se plantea con la
efectos. solución del número de policías,
conduciría a que algún día cada quien
Por supuesto que actualmente debe- tenga su propio policía.
mos tomar en cuenta las modalidades
modernas de la criminalidad, con el Agravar las sanciones en los códigos
elemento de la violencia generalizada con la idea de que con ello se disuade
y de la descomunal evolución a los criminales no tiene sustento, pues
tecnológica, los cuales son problemas en la actualidad no existe ningún
que no pueden combatirse con medios ejemplo que haya dado resultados,
tradicionales, ni prevenirse por un solo para sostener que la intimidación pe-
país, la globalización internacional no nal a través del agravamiento de
es sólo económica, pues uno de los sanciones sea un elemento para la
ejemplos más claros que tenemos es prevención del delito.
la internacionalización del crimen.
Las soluciones planteadas no dejan
La prevención implica un sistema de de constituir medidas pragmáticas, y
registros y muestreosestadísticos, y nos acaso populistas, para generar un
atrevemosa decir que es más importante sentimiento de seguridad colectiva, sin

-t----------
** ~ Revista de Administración Pública iNllI

embargo los resultados en todos los previene y se ayuda a bajar los


casos han sido ineficaces. índices delictivos, sobre todo si
se busca la participación ciu-
Lo que sí debe buscarse en todo dadana.
momento es la seguridad pública
que beneficia a la sociedad, que La prevención secundaria consiste en
mantendrá la paz social necesaria la puesta en marcha de estrategias
para su convivencia y desarrollo, lo para intentar tomar el control de cierto
cual se podrá lograr contando con índice delictivo, que lamentablemente
el elemento importante de una ya ha aparecido, se refiere a los
verdadera prevención del delito. programas concretos dirigidos a
combatir el delito.
En la teoría se ha desarrollado,
lo que conocemos como la pre- La prevención terciaria o especial
vención primaria, la cual está consisteen la toma de accionespara que
constituida por el conjunto de el delito que apareció no se repita, por
acciones que tienden a anticipar lo que se orienta básicamente a ia
los impulsos o motivacíones readaptación social que se le da al
delictivas, detecta con base en delincuente en algún centro de
programas sustentados en la reclusión.
política criminológica, el condi-
cionamiento y aprendizaje moti- Por lo anterior, podemos afirmar que
vacional del delincuente, es decir la prevención es otra forma de
sería vista como el conjunto de combatir el delito, por lo que debe ser
medidas adoptadas para evitar uno de los ejes de la política
el nacimiento del delito, por criminológica.
ejemplo la presencia y vigilancia de
la policía, las campañas publici- En cuanto a la ley penal podemos
tarias usadas por los medios de aseverar que uno de sus objetivos
comunicación. es la prevención, pues disuade al
delincuente, a través de hacerle
La prevención primaria, implica la saber cuáles son las penas a que
actividad del Estado a través de sus se haría acreedor en caso de re-
diferentes órganos de gobierno alizar determinada conducta,
tendientes al desarrollo social. siempre y cuando realmente se
aplique.
En la medida que existan fuentes
de trabajo, hospitales, escuelas, Un elemento importante y fundamen-
viviendas, centros de recreación tal para prevenir el delito es evitar la
yen general un nivel de vida para impunidad, si el delincuente sabe que
la población, en esa medida se no quedará impune, indudablemente

,nlltllllllll---------------_t-
iNIIII Aqustln Herrera Perez

lo pensará dos veces para cometer un Existen corrientes doctrinarias en la


delito, mientras el delincuente tenga la teoría penal sobre la cual se puede
certeza de que no será sancionado, ubicar a la función policial, una de ellas
seguirá actuando, es decir, en la es la concepción de la justicia
medida que el individuo sepa que absoluta, fincada particularmente
existen muchas posibilidades de que sobre la idea kantiana de concebir al
lo sancionen si comete un delito, en hombre como un fin en sí mismo y que
esa medida dejará de actuar. en términos estrictamente penales
proviene del derecho penal retributivo,
Podemos mencionar varios elemen- frente a esta corriente aparece el
tos o factores reconocidos para la utilitarismo benlhamniano que concibe
prevención del delito. al hombre como un medio para lograr
otros fines y que se ubica en el
1.- La función preventiva de la derecho penal preventivo.
policía
En el modelo retributivo, por el cual se
Hasta la fecha pocos estudios conciben busca la justicia, la función policial será
a la función policial como un elemento la represión de la conducta delictiva,
importante dentro del estudio global en consecuencia la policía reprime y
del sistema penal, siempre se ha persigue para conducir delincuentes a
desarrollado como una actividad los órganos de justicia penal para que
estrictamente administrativa, la estos impongan y se ejecute la
mayoría de los textos acerca del sanción.
derecho penal no involucran a la
Policía como uno de sus objetos de En el modelo preventivo lo que se
estudio. pretende mediante la policía, es
anticiparse a la consumación del
Pocos penalistas se han preocupado delito, en este modelo la policía in-
por estudiar desde la teoría del vestiga, detecta zonas y sectores
derecho penal a la función policial, a sociales en donde pueden presen-
nivel legislativo la producción de tarse conductas delictivas, es decir,
normas reguladoras de esta institución esta investigación implica el hecho
es escasa, inclusive la Ley General de descubrir probables delitos y
que Establece las Bases de prevenirlos.
Coordinación del Sistema Nacional de
Seguridad Pública, de diciembre de Los cuerpos policiacos han presentado
1995, sólo se refiere a la función policial graves problemas de corrupción por lo
indirectamente, por ello es menester ir que es urgente llevar a cabo en todas
construyendo la teoría acerca de la las corporaciones policiales una
función policial. selección estricta del personal de
nuevo ingreso, y para aquellos que ya

~----------
-;;; ~ Revista de Administración Publica u.P

forman parte de dichas corporaciones agobiadas por la corrupción, equi-


se debe fortalecer permanentemente pamiento deficiente, bajos salarios,
la capacitación y adiestramiento, así inseguridad personal y familiar, es
como la modernización de todo su decir, han perdido efectividad en sus
equipo. acciones, la delincuencia les ha
ganado la partida.
Además se debe contar con la
base de datos de todos los Algunas de las causas de tal
policías para evitar que personas situación, son la pérdida de la unidad,
con antecedentes penales ingre- de mando que origina el desorden y
sen o pertenezcan a las corpora- descontrol entre las propias corpo-
ciones policiales, todo lo anterior raciones; la ausencia de una policía
sin olvidar que se deben fortalecer especializada por falta de capa-
y mejorar las condiciones de traba- citación y adiestramiento, el buro-
jo de los elementos policiales. cratismo por falta de actualización de
las estructuras; la pérdida del sentido
Es importante discernir sobre este tema de pertenencia al grupo policía, por
ya que el sistema penal mexicano ausencia de moti-vación que impulse
comprende un conjunto de insti- al cumplimiento del deber, por
tuciones destinadas a aplicar el principios más allá del desempeño de
derecho penal con pretensiones de un trabajo mal remu-nerado con al-
control social que generalmente se tos riesgos y sacrificios.
inicia con la puesta en funcionamiento
de la estructura policial tendiente a En todos los niveles de gobierno, la
controlar el comportamiento humano llamada policía preventiva requiere de
desviado, es decir, la conducta una reestructuración integral tanto en
delictiva. cantidad como en calidad, y se debe
evitar el acceso a las corporaciones
La policía es la primera institución que policiales por agotamiento de opciones
enfrenta el problema delictivo, por lo de empleo, pocos ingresan por
que su actuar se observa como una vocación y servicio; en resumen se
actividad dirigida contra las conductas debe impulsar un mejor nivel de vida
maias o inmorales, así el trabajo para los elementos de las cor-
policial es preventivo con un carácter poraciones policiales.
moralizador y por supuesto represivo
de comportamientos valorados como En razón de su estructura tradicional y
transgresores con este mínimo de de sus funciones la policía puede
contenido ético. intervenir directa e indirectamente en
la disminución del delito, por ejemplo
Debemos señalar que las corpo- con el patrullaje que realiza en calles y
raciones policiales están en crisis, avenidas.

----------t-
iNlII Aqustin Herrera Perez •

2.- La participación ciudadana delincuente, esto es la llamada


prevención victimal consistente en una
La participación ciudadana es esencial cultura de seguridad ciudadana.
para la prevención del delito puesto
que ésta es principio y fin a favor de la 3.- La educación
sociedad, por supuesto que la obli-
gación primaria es de las autoridades, Se deben reformar los planes educa-
pero es indispensable para el forta- tivos para integrar programas de
lecimiento de la cultura victimal. formación ética con el objetivo de
establecer la cultura de la prevención
Es fundamental la participación de la del delito.
ciudadanía, pero debemos estar
conscientes de que a la sociedad no Estamos convencidos de que el prin-
le corresponde hacer cárceles, cipal medio de control social en la
nombrar jueces, hacer hospitales, prevención del delito es la educación,
centros de recreación, todo eso le pero sobre todo la que consiste en la
corresponde a las autoridades, pero enseñanza de los principios o valores
la prevención nos debe corresponder que tienden a lograr armonía entre las
a todos, en ese sentido debe participar relaciones interpersonales e inter-
la sociedad civil. sociales, en lo cual la familia constituye
el motor fundamental para la trans-
A las autoridades les corresponde misión de este tipo de educación,
fortalecer todos los elementos que constituyéndose en el agente decisivo
inhiban la realización de conductas en la prevención de los delitos.
delictivas, hacerle saber al delincuente
que tiene muchos riesgos si decide 4.- Los valores
cometer un delito, para desalentarlo de
su intención; la autoridad debe El problema delictivo definitivamente
equiparse con mejores patrullas, se verá disminuido con la existencia de
mejores servidores públicos, mejores un factor moral social el cual está
reclusorios, abatir la impunidad, con lo compuesto por tradiciones, usos y
que el potencial delincuente sabrá que costumbres, como factores here-
hay una alta probabilidad de que será ditarios con un sentido ético.
sancionado.
La ética, la moral o los valores también
También debemos hacer difícil el deben ser características de los
trabajo del delincuente, porque existen encargados delcumplimiento de lafunción
una gran cantidad de delitos que se policial, de la procuración e impartición de
pueden prevenir si el ciudadano toma justicia, es fundamental que las
algunas medidas de precaución, con autoridades posean una base sólida de
lo que hará más difícil el trabajo del moralidad, disciplina y rectitud.

1---------.,
id u;, Revista de Administración Pública ¡,.p

Es fundamental realizar acciones para tengan en sus programas el es-


lograr el cambio de actitud de la tablecimiento de la cultura de la
sociedad mediante un proceso cons- prevención del delito.
tante de superación y práctica de los
valores morales y humanos. V.- Experiencia internacional
sobre prevención del delito
El camino más seguro para elevar la
moral de un pueblo es la familia, por lo La experiencia internacional sobre
que para lograr el desarrollo de una prevención del delito, nos ha mostrado
cultura de prevención del delito es dos aspectos importantes, primero,
necesaria su participación. que la represión o castigo han tenido
poco éxito para prevenir el delito, y
5.- La escuela segundo, que tampoco se ha logrado
la pretendida rehabilitación del
Es indudable que la escuela, en sus delincuente.
diferentes acepciones, es la
segunda instancia por la cual el ser Por otra parte, se han realizado
humano recibe información aca- muchas experiencias de disuación
démica y cultural, constituyéndose al delincuente, pero ninguna ha
en un factor fundamental para la tenido una respuesta eficaz para
prevención del delito. controlar el problema, por la
importancia del tema, la Organi-
Las escuelas tanto públicas como zación de las Naciones Unidas creó
privadastienen un papel fundamental, en 1971, la Subdirección de Pre-
por lo que, insisto, se debe incluir en vención del Delito, con sede en
los programas educativos una Viena, Austria, integrada por 30
verdadera educación cívica para expertos de diversos países, la cual
formar ciudadanos participativos, realiza estudios y proporciona
responsables y enterados de las información respecto a la
medidas tendientes a crear la cultura prevención del delito.
de prevención del delito.
En 1974, Suecia crea el primer
Es una gran responsabilidad de las Consejo para la Prevención del Delito,
escuelas, pero sobre todo de los maes- le siguieron Inglaterra, Francia y
tros para transmitir conocimientos Estados Unidos, los cuales en la dé-
respecto a la prevención de los delitos cada de los 80 crearon sus propios
en las materias de civismo y ética. órganos con características distintas
pero con un mismo objetivo: disuadir
Es necesario involucrar a las escuelas al delincuente y la prevención victimal,
para que desde los niveles primarios para que la gente adopte las medidas
hasta los profesionales y de posgrado que lo hagan menos vulnerable.

'''!·,Rt ~
i*I Aqustln Ilerrera Perez 1 á

VI.- La seguridad pública posesiones y derechos van a ser


respetados.
La seguridad es una necesidad en
todos los órdenes, si no existe un Un Estado de derecho en donde se
sustento de paz y orden, ningún plan respeten los derechos fundamentales
o programa tendrá éxito, pues si no y esenciales del ser humano, como un
existe orden, tranquilidad y seguridad, ente pensante garantizado en su
no se puede hacer planes sanitarios, entorno social y natural, es un
laborales, económicos, etcétera, de supuesto fundamental para que se
manera que la seguridad es un realice el proyecto nacional.
presupuesto de casi todo.
La seguridad es y debe ser sinónimo
El concepto de seguridad pública ha de paz y tranquilidad de los
variado de acuerdo a las diferentes gobernados.
épocas y circunstancias y sobre todo
a los distintos regímenes políticos, por Como hemos señalado, la seguridad
lo que es necesario intentar precisar pública tiene diversas implicaciones
el concepto dentro de las circuns- económicas y sociales, no sólo
tancias actuales. jurídicas y políticas, por ejemplo el
desempleo, la pobreza, la pérdida de
Para algunos la seguridad pública valores éticos, desgaste y conflictos
consiste en la protección y perma- políticos sociales, etcétera.
nencia de las instituciones sociales,
para otros la seguridad pública es Las circunstancias actuales de
interpretada como defensa de la inseguridad pública han provocado el
integridad del Estado, inclusive otros justo reclamo de los ciudadanos para
la han entendido como la conservación contar con servicios de seguridad
del orden jurídico, es decir, la per- pública eficaces y honestos, con una
manencia del Estado de derecho. mayor capacidad para combatir las
nuevas formas de la delincuencia.
Otras ideas más se han expresado
respecto de este concepto, tales como: Cuando los ciudadanos son víctimas
el mantenimiento de un estado de paz de algún delito, o cuando se encuen-
social. tran en una situación de emergencia,
a punto de sufrir un acto delictivo se
Un concepto muy importante es que actualiza la seguridad pública como
existe seguridad pública donde una obligación del Estado para con la
tenemos la certeza de que no seremos sociedad, proporcionar seguridad a los
víctimas, de tal manera que la ciudadanos es tarea ineludible del
seguridad pública es la certeza de que Estado, sin seguridad pública el ser
nuestra vida, nuestros bienes, humano no puede ejercer sus

-1----------
d Revista de Administración Pública iNl/I

libertades, ya que el delito afecta propicias para llevar a cabo el delito y


sustancialmente la tranquilidad y por último la percepción y confirmación
armonía necesarias para el desarrollo por parte del delincuente,de que puede
de las personas, para el trabajo y el escapar a la acción de la justicia, en
progreso, en resumen para que las virtud de los grandes espacios de
famílias vivan tranquílas y confíen en impunídad.
las autoridades.
Por lo anterior, el tema de la seguridad
El crecimiento de la delincuenciaes una pública se refiere necesariamente a
verdadera Iimitante para el ejercicio varios elementos importantes como
pleno de la libertad, por lo que la función son: la coordinación y funcionamiento
fundamental de las autoridades es de los órganos de seguridad pública,
proporcionar esa seguridad pública, que van desde los cuerpos policiacos
consistente en preservar el orden, hasta los relativos a la procuración y
hacer que se aplique el orden legal, administración de justicia y, en último
para que los ciudadanos puedan ejercer término, al sistema penitenciario.
plenamente todas sus libertades o
garantías constitucionales. Podemos afirmar que la seguridad
pública se refiere necesariamente al
Para cumplir con esa misión de las ámbito del derecho pues se debe
autoridades, se cuenta con los buscar que existan las leyes correctas
cuerpos policiacos, los cuales deben y que se apliquen en sentido estricto,
ser protectores de los ciudadanos y de lo cual sin duda desalienta la comisión
sus libertades, por lo que se requiere de los delitos y permite una convivencia
una policía más profesional con civilizada y armónica entre las
capacidad de reacción ante el delito, ciudades.
que otorgue un mejor servicio a los
ciudadanos. La teoría y práctica de la prevención
del delito va más allá de la aplicación
Sería pueril mencionar que toda la de la ley, suponerque su sola aplicación
seguridad pública recae en acciones se previene el delito es un error.
de policía, puesto que hay una
diversidad de causas que no podemos La función de la segurídad pública en
dejar a un lado y que se establecen a una de sus definicionesmás aceptadas,
partir de las condiciones que, debemos es la de evitar el peligro o mantener el
reconocer, se dan para la comisión de orden público mediante el empleo de la
un delito, mismas que la sociedad va fuerza o el servicio público necesario
creando o tolerando en el presunto para lograr la paz y la tranquílidad
sujeto activo del delito, como son: la públicas, previniendo la realización de
voluntad del delincuente para delinquir, delitos o de faltas administrativas que
el establecimiento de condiciones vulneran el orden público

----------~
iNIII Agustín Herrera Pérez ,~ 0

La seguridad pública no se logrará Es evidente que tal artículo está


resolviendo únicamente el problema aludiendo exclusivamente a la tarea
policial, pues constituye un problema policiaca en materia de seguridad
mucho más complejo y trascendente pública, excluyendo los temas de admi-
en donde lo estrictamente legal es una nistración de justicia y readaptación
respuesta inmediata, que no será la social.
solución total pero sí, el pilar funda-
mental para el nuevo sistema jurídico Pero también debe extenderse a la
penal mexicano. persecución, a la administración y a la
readaptación, ya que cada uno de estos
VII.- Marco constitucional de la temas y funciones también bscan evitar
seguridad pública la comisión de delitos y la violación a
los reglamentos de gobierno.
Artículo 21, párrafos cinco y seis;
artículo 73, fracción XXIII; artículo 115, El artículo 73 constitucional, fracción
fracción 111, inciso H; artículo 122, XXIII, recientemente reformado faculta
fracción 11, inciso C, fracción IV, inciso al Congreso de la Uníón en materia de
G y fracción IX; artículo 123, apartado seguridad pública, así como para la
B, fracción XIII. organización y funcionamiento el
Congreso, selección, promoción y
Así mismo en la Ley Orgánica de la reconocimiento a los integrantes de las
Administración Pública Federal, en sus instituciones de seguridad pública en
artículos 26 y 30 bis. el ámbito federal.

A partir de la reforma del artículo 21, Incluye a la prevención, la cual queda


se establece que la seguridad pública al arbitrio de convenios.
es una función a cargo de la
Federación. La segunda parte de la reforma de
la fracción XXIII, establece las bases
El nuevo artículo 21 constitucional, para que la federación ponga el
también establece que la actuación de ejemplo a los estados y municipios
las instituciones policiales se regirá por en materia de organización y
los principios de legalidad, eficiencia, funcionamiento.
profesionalismo y honradez. "La
Federación, el Distrito Federal, los VIII.- La seguridad como garantía
estados y los municipios, se coordi- constitucional
narán en los términos de la ley para
establecer un sistema nacional de La seguridad es una garantía innata
seguridad pública", es una sugerencia, en el ser humano, sin embargo, no está
una propuesta de coordinación, que reconocida como tal en nuestro
estará sujeta a los convenios. ordenamiento jurídico.

-t--------- BlII
$;0 - '" '" evlsta de Administración Pública iNaIJ

El derecho a la seguridad es necesario prevención del delito como un


para el desarrollo de las sociedades elemento fundamental para alcanzar la
que requieren el reconocimiento y la seguridad pública, podemos expresar
protección del Estado. los siguientes argumentos conclusivos.

Se reconoce la seguridad pública A la prevención del delito no se le debe


como función del Estado en el artículo observar como una simple estrategia,
21 Constitucional, pero no como un con todo y la complejidad ya analizada,
derecho del ciudadano o garantía de podemos afirmar que la prevención del
seguridad pública, que formaría parte delito debe ser el punto de partida y el
del sistema de derecho del ciudadano, objetivo de la seguridad pública.
de los valores nacionales a proteger,
es decir, sólo se ha establecido como Por otra parte no debemos olvidar que
una función administrativa. toda poiítica de prevención del delito
debe enfocarse a que los núcleos de
Como hemos podido observar el la sociedad mejoren en su calidad de
derecho a la seguridad es parte fun- vida.
damental del ser humano y en ese
sentido deberá ser reconocido por la La experiencia delictiva que ha vivido
Constitución, protegido por el Estado, nuestro país nos hace afirmar que la
para que a su vez se pueda ejercer política preventiva penal debe estar
frente a las autoridades que no basada en el llamado modelo
cumplen cabalmente con el deber democrático de prevención del delito
jurídico de garantizarlo. que consiste en la colaboración entre
el gobierno y la sociedad.
Es tiempo de que el derecho a la
segurídad pública sea elevado a la Dentro del modelo de prevención del
categoría de garantía constitucional, delito que hemos desarrollado en el
ya que es un derecho fundamental del presente estudio, existen muchos
ciudadano, y al considerarla en ese elementos o factores que contribuyen
sentido se podrá ejercer frente a las a la prevención o que propician las
autoridades, por lo que no es el Estado conductas delictivas, por lo que le
quien le daría su valor, sino la corresponde a las autoridades
ciudadanía a través de los me- fortalecer aquellos factores que
canismos idóneos de consulta y de coadyuvan a la prevención del delito y
participación ciudadana. al mismo tiempo evitar o suprimir
aquellos que conducen a las
Conclusiones conductas delictivas.

Como consecuencia del desarrollo del Por lo anterior nos referiremos a los

-----------t-
presente estudio relativo a la principales factores que propician la

~!MII'
iNiI AguS11n Herrera Perez

prevención del delito, pero que si no se la legislación vigente las autoridades


atienden, se corre el riesgo inminente de pueden proceder a detener y a impedir
llegar en breve tiempo a una crisis en la que se lleven a cabo actos vandálicos,
seguridad pública. supuestamente menores, puesto que
esos individuos, delincuentes habituales
En cuanto a la política penitenciaria se son los que se dedican o seguramente
tiene que enfocar a reducir el número se dedicarán a los delitos graves, como
de los procesados y a resolver el el tráfico de drogas y el robo a gran
problema de la prisión preventiva, se escala.
tiene que hacer cumplir los principios
legales que rigen en nuestro sistema Por lo anterior, es importante y esencial
penal vigente, pues el principio de llevar a cabo las reformas legales para
derecho que consiste en, "que toda evitar el crecimiento de la población
persona es inocente hasta que no se penitenciaria, ya que la gran mayoría
pruebe lo contrario", esta vigente pero de los ingresos son por infracciones y
cada día se cumple menos, se tiene conductas relacionadas con los delitos
que realizar un estudio profundo de la menores, las cuales deben concen-
legislación penal, pues aunque el trarse en las infracciones que contem-
principio de referencia se conoce, no plen los bandos municipales a los que
se aplica ya que la realidad es, que sí habrá que agregar los delitos menores.
se considera inocente, pero se le priva
de la libertad, hasta en tanto se prueba Siempre se deben atacar las causas,
la culpabilidad. para evitar las consecuencias, es por
esto, que el enfoque de seguridad pública
Por todo lo anterior, las acciones debe centrarse en el sistema de
que deben tomar las autoridades prevención del delito, para evitar que la
para resolver el problema integral delincuencia menorsedesarrolle, es decir,
de la seguridad pública debe ser de se debe establecer la justicia cívica,
inmediato para brindar a la pobla- inmediata y eficiente, que atienda a la
ción una respuesta eficaz pero en comunidad realizando una justicia pronta
corto tiempo, para que se logre y expedita, a travésde losjueces cívicos,
modificar la percepción de inse- quienes en caso de acreditarse la
guridad que ahora le abruma, las infracción, deberánemitir una resolución
autoridades deben detener inme- breve que obligue a la reparación del
diatamente el crecimiento de la daño, conmutable por el trabajo
criminalidad, antes de que se comunitario.
desborde y sea absolutamente
inmanejable. Con la puesta en marcha de un
programa de sanciones inmediatas a
Independientemente de las reformas le- las infracciones cívicas, los índices
galesque pueden y debenrealizarse, con delictivos bajarán sustancialmente, por

~----------
!tJ , Revista de Administración Pública iJINI

lo que la población de los delincuencia incipiente prevalezca".


reclusorios empezará a reducirse, Por todo lo anterior, es relativamente
pues será menor el número de in- sencillo concluir que la prevención del
gresos por delitos menores, ya que delito es un elemento fundamental para
son los que más frecuen-temente se la seguridad pública y ésta es la que
sancionan con una pena privativa permite a la ciudadanía tener una
de libertad. convivencia armónica pues se
desarrolla en un ambiente de orden,
Como señala el doctor Alejandro Gertz paz y respeto, y puede lograr su
Manero: "El esfuerzo de seguridad desarrollo integral, por lo que podemos
debe concentrarse en un sistema de afirmar que el objetivo de la seguridad
prevención que impida que la pública es la paz social.

---------t-
LA SEGURIDAD PÚBLICA Y LA
READAPTACiÓN SOCIAL
DR. CARLOS TORNERO DíAZ
Comisionado del Órgano Administrativo
Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social

E l acto de prevenir socialmente está indefectiblemente vinculado a un estado


de seguridad que trasciende a lo individual y se proyecta a la colectividad,
a lo público que en sí mismo, bajo una dinámica determinada, representa lo
social.

La prevención social y la seguridad, se pueden asimilar en una única acción


que no es sólo conjuntiva, sino copular. Es la participación de dos entidades
que se complementan y dan como consecuencia un tercer estado que permite
la sobrevivencia y bienestar sostenido del hombre: condición de homeostasis,
propicia para el desarrollo individual en el que cada individuo se repite
permanentemente en el modelo humano.

La seguridad pública no es un logro de primera intención de una acción


propuesta, siempre es consecuencia de una serie de factores preexistentes
que en su función preventiva, cuando ésta es exitosa, dan lugar a un estado de
equilibrio y bienestar duraderos.

Ante las perturbaciones existentes en la seguridad pública, debemos


cuestionarnos sobre dos elementos fundamentales en la garantía de equilibrio
social: la gobernabilidad y/o ingobernabilidad.

La gobernabilidad puede entenderse como la capacidad de administrar los


intereses del puebio de una nación a través de una estructura administrativa
denominada gobierno, que eventualmente podrá ser calificado de bueno o de
iNlII Carlos Tornero Díaz "" ..

malo, dependiendo de la eficiencia y social, político, económico, ideológico


eficacia que demuestre en su y religioso. En el inter del argumentado
desempeño. cambio al que estamos sujetos, ocurren
fenómenos consecuentes, entre ellos
Asimismo, como gobernabilidad puede y de manera muy particular, la
entenderse la disposición de una inseguridad pública.
sociedad para una convivencia
armónica, respetuosa y que propicie De acuerdo a nuestra historia política-
el desarrollo del individuo y de los social, la transición se estaria dando
grupos. tiempo atrás y no hasta ahora,
recordemos que la "revolución institu-
En el caso que nos ocupa haré cionalizada" nos gobernó durante 71
referencia al concepto primero de años, por consiguiente los problemas que
gobernabilidad y consecuentemente hoy vivimos indudablemente no son
haré referencia al segundo concepto. atribuibles únicamente a la transición
puesto que ya colindan con un siglo de
¿Cuál es la relación entre los estar ocurriendo (de 1910 a la fecha).
fenómenos de gobernabilidad, ingo- Tendrá necesariamente otra explicación,
bernabilidad, prevención social y o de otra manera preguntamos ¿de que
seguridad pública? tipo de cambio se habla ahora para pre-
tender justificar el índice de ingoberna-
Es evidente, y de todos sabido, que bilidad que puede estarse viviendo y la
nuestro país vive una condición de supuesta consecuencia de inseguridad
inseguridad pública que alcanza visos pública?
de gravedad.
Lo anterior exige reflexión, y antes de
La inseguridad pública obedece a un abordar sobre el concepto de preven-
estado de ingobernabilidad apreciable ción social, estoy obligado a puntuali-
tanto en capacidad administrativa que zar una doble lectura ¿es aceptable
se manifiesta ineficiente e ineficaz; hermanar gobernabilidad y seguridad
como a la condición de la propia pública o ingobernabilidad e inseguri-
sociedad que dia con día se muestra dad pública?
con caracteres de mayor ingo-
bernabilidad. Entonces estamos frente Comencemos sobre el primer supues-
a una doble condición de ingo- to: Gobernabilidad y seguridad pública.
bernabilidad que potencializa geomé-
tricamente el indice de inseguridad Gobernabilidad: Para hablar de
pública. gobemabilidad,' debemos comenzar por
aceptar queestaposibilidad en buena pro-
Se argumenta de manera reiterada porción coexiste con el desarrollo integral
que estamos en época de cambio: de un pueblo, pero no únicamente del

-t---------- Ifl
'" , $ Revista de Administración Pública iN>P

desarrollo económico. Sin embargo, las tariamente por personas pobres o


alusiones que no siempre son lo precisas significativamente limitadas (40-60/100
que fuera de desearse o el limitado enten- millones de habitantes), de esto se ob-
dimiento de quienes de ellas nos tendría una conclusión aparente: ¿si
informamos, lleva a confundir fácilmente abatimos la pobreza el país resuelve
la condición de pobreza de un país direc- gran parte de su problemática de ingo-
tamente correlacionada a su desarrollo bernabilidad (si de esto depende) e
económico, esto es parte del fenómeno, inseguridad pública? Pero, ¿qué se
pero la pobreza obedece a muchos otros entiende por abatir la pobreza?, ¿el
elementos que podemos considerar abatir la pobreza se logra otorgando
metaeconómicos. dinero a los pobres o haciendo planes
de distribución equitativa o a través de
Veamos: en nuestro país, sin gran planes globales de desarrollo? No po-
precisión de parámetros que definan demos ser tan concretos, la pobreza
la situación, se advierte de la existencia es un fenómeno sistémico, multifacto-
de aproximadamente 40 millones de rial, social, cultural e histórico. Es obvio
habitantes que viven en la pobreza. En que la solución no está en repartir
otras ocasiones el margen de pobreza dinero, ni siquiera en planes de desa-
abarca hasta los límites de colindancia rrollo que den lugar a polos de abun-
de vida en la que se goza de un dancia creando, por lo regular, como
bienestar razonable; ahora, para contraste, otros de depauperación, no
retirarse del margen de colindancia del es la solución del problema, es más,
bienestar razonable suele emplearse suele agravarse.
la expresión de extrema pobreza
pudiendo llegar hasta los pobres de El fenómeno de la pobreza, para su
solemnidad, en este caso, hablando de posible solución, efectivamente requie-re
pobres de soiemnidad la cifra es menor de transición, pero de una transición que
a los 40 millones. revolucione desde lo remoto de nuestra
historia -mucho de ello anquilosado que
La consideración de lo que es "vida de produce efectos perjudiciales- hasta la
bienestar razonable" es aquella en que transición cultural, educacional, transitando
no aparecen carencias frecuentes y hacia la cultura del trabajo, cultura para
fundamentales, de tal forma que si trabajary sabertrabajar. Este es el terreno
abarcamos pobres de solemnidad y de la ética social humanista. El plan de
aquellos que alcanzan vida de bienes- desarrollo prioritario debe ser el que se
tar razonable, la cifra de pobres bajo propicie a travésdel trabajo, del desarrollo
este concepto amplio en nuestro país del hombre en sí mismo, en su ser, y no
puede elevarse a 60 millones. De todos en su poseer. Sara Timpson en la
estos juegos apreciativos lo que pubiicación del PNUD, en 1992, hizo la
podemos aceptar, sin lugar a dudas, siguiente alusión en una ponencia;
es que México está habitado mayori- comenzando ella misma por transcribir

----------t-
II
it-MI Carlos Tomero Dlaz f

primero una oración birmana que dice: los resultados de una investigación con
"Líbranos, Señor, del fuego, del hambre, anotaciones constantes de datos
del diluvio, de la pestilencia y del estadísticos como reforzamiento a lo
Gobierno" ; y en seguida continúa con que expresa, de esto me preocupa que
la ponencia que intituló "Los pobres, la obra de Ruiz Harrell, nos haga sentir
Irrelevantes en la economia mundial", en que la criminalidad depende de un mal
esta ponencia la autora anota: "El gobierno, ¿qué vamos a entender por
Informe sobre Desarrollo Humano del mal gobierno?; o dicho de otra manera
PNUD en 1992, ha demostrado que el ¿un buen gobierno terminaría o
crecimiento en si no es soluciónpara del abatiría notablemente la criminalidad?;
desarrollo humano. No ha traído y ¿qué entendemos por un buen
mejoramiento ni de los ingresos ni de la gobierno, ¿simplemente al que da?,
calidad de vida de los pobres, sino al ¿al paternalista o al represor y
contrario; su distribución ha resultado en autoritario? En el supuesto de aceptar
más consumo para los que sobre- la existencia de buen gobierno, este
consumen. Quien ya tiene, recibirá. buen gobierno no se da como tal
Además los pobres son cada vez más aisladamente, siempre tendrá que ser
irrelevantes para la economía mundial, el resultado de la existencia de un
ya que en la adopción de tecnologías buen pueblo. Cuestión que nos lleva a
intensivasen capital, ni siquierasu mano pensar que, a lo que debemos aspirar
de obra es necesaria en muchos cam- es a un buen pueblo del cual pueda
pos. El resultado alarmante es que, de surgir un buen gobierno, de otra
una manera creciente, su única manera esperariamos que, mági-
interacción con los que ya tienen es a camente, ese ente llamado buen
través de la violencia y el terrorismo". 2 gobierno daría término a nuestros
problemas.
Lacerante la reflexión de Timpson
(PNUD) lacerante al espiritu, pero La seguridad pública, comentamos, se
sobre todo pareciera que inten- logrará como consecuencia de la
cionadamente nos hace sentir pobres concurrencia de un estado de gober-
en nuestros incipientes planes que aún nabilidad en ambas formas concep-
no dan el resultado que deseariamos tuado, que ya precisamos y es obvio
sobre gobernabilidad y seguridad que esto requeriría de un verdadero
pública. ¿Cómo esperamos resultados, proceso de democratización.
simplemente dando un dinero al que
no lo tiene?; éste, el pobre, está "La democracia debe ser equitativa. No
necesitado de evolución histórica y hay democracia en la injusticia social
cultural y no únicamente de dinero. sistemática y secular. Tampoco si la
sociedad y la economía no son
Rafael Ruiz Harrell, en el libro sustentables [...] El tema de la falta de
Criminalidad y mal qobiemo» presenta justicia -así mismo- es un problema

-t----------
Revista de Administración Publica iMD

primordial [...] Estados de América Hasta ahora se detectan fallas


Latina y del Caribe han manifestado atribuibles al primer concepto de
su preocupación por dar respuesta gobernabilidad -eficacia y eficiencia
inmediata a las demandas sociales administrativa- pero estas fallas, al
de mejoramiento de las condiciones menos hipotéticamente, podrían ser
de imparcialidad, eficacia, constitu- enmendadas exigiendo al "Gobierno"
cionalidad y celeridad de la el cumplimiento de sus deberes y
procuración, administración y compromisos; pero, se percibe una
ejecución de la justicia. De hecho, situación aún más grave; el pueblo, la
el Derecho es un agente fundamen- sociedad han sufrido un deterioro no-
tal de desarrollo social, institucio- table en su condición de gober-
nal, político y económico que, en nabilidad. No es necesario alcanzar
consecuencia, le concede a la términos de exageración para que en
justicia un papel preponderante en nuestros días, y ya tiempo atrás, pero
el proceso de consolidación de la cada vez más, pueda hablarse de una
gobernabilidad democrática".' "sociedad enferma" de cuyo malestar
uno de los síntomas significativo es la
En una de las partes iniciales del inseguridad pública.
escrito se hizo referencia al concepto
de gobernabilidad definido por la Es decir, estamos viviendo en
apreciación de la eficiencia y eficacia condición de inseguridad pública por
del sistema administrativo, estructura defectos, errores e incumplimiento de
que reconocemos como gobierno y que los sistemas administrativos. Pero
precisamente tiene dado el poder del también estamos viviendo inseguridad
manejo de los recursos financieros, pública por malestar social que nace
económicos, materiales, de legislación de nuestra propia convivencia y que
y de impartición de justicia. También no hace separación entre gobernantes
hicimos referencia al concepto de y gobernados, la totalidad es el pueblo,
gobernabilidad como la condición de lo que cambia entre los miembros de
un pueblo en su capacidad de vivir éste son los roles, funciones, designa-
armónicamente y bajo normas de ciones y obligaciones. Bajo esta idea
convivencia establecidas. En nuestro concluimos que la ingobernabilidad es
caso, en México, considero que la de sistema y de sociedad, abarca am-
esencia de ambos conceptos de bos conceptos,y la inseguridad pública
gobernabilidad deben ser profun- se incrementaen potencialgeométrico.
damente revisados y analizados.
puesto que hasta el momento, y cada De Héctor Rosada, de Guatemala,
vez más se está dando una conse- transcribo la siguientefracción del título
cuencia aversiva y de malestar que se Partidos para la democracia. "Se habla
agrava por la situación de inseguridad a menudo de la crisis del quehacer
pública. político en el continente. Y me pregunto

---------t-
M Carlos Tornero Diaz j

-dice Rosada- si lo que realmenteexiste La inseguridad pública se presenta


es una crisis de los partidos políticos, bajo condiciones semejantes a las
o no será más bien una crisis de la salud pública. Los hechos de
generalizada de la sociedad y de sus inseguridad pública no son gra-
estructuras, crisis que el sistema tuitos, siempre cobran realidad
político no es capaz de procesar. ante una interrelación dinámica en-
Cuando se busca ante todo la tre el agente y el huésped, tal como
seguridad, se termina refiriendo el sucede en la patología. Así como
autoritarismo. Optar por la democracia, no es aceptable hablar de la enfer-
por el contrario implica aceptar un medad y del individuo por separado,
cierto grado de incertidumbre [...] Se sino que debe aludirse al hombre y
participa en el proceso eleccionario su enfermedad. Asimismo no es
aunque no se crea en la estructura de aceptable hablar de la inseguridad
partidos -el autor se refiere a Guate- y el individuo por separado, debe
• mala pero lo importante es que en sus hacerse referencia al hombre y su
reflexiones termina por extenderlas al inseguridad. Es de entender que
continente como se aprecia al final de habrá tanta enfermedad como hom-
la lectura de lo transcrito- pero al mismo bres sean susceptibles de enfermar
tiempo, continúa el autor aludido, gen- y habrá tanta inseguridad como
era una conducta política que se hombres sean susceptibles de
realiza por fuera de los canales de inseguridad.
representación. Los movimientos
sociales se encargan de lo cotidiano, Lo anterior nos lleva a pensar que el
de los problemas que hay que resolver. planteamiento de solución de la
Se ocupan del alto.costo de la vida, la inseguridad pública no está en rodear
permanencia en el trabajo, la seguri- al individuo de elementos "protectores"
dad ciudadana. Probablemente no se externos. Estos son falsos mecanismos
trata de una crisis de los partidos, sino de defensa que no evitan el "senti-
de problemas de adaptación a las miento de inseguridad" y sí, al
circunstancias reales. Estamos contrario, puede ocurrir que estos
viviendo una crisis social en que la propios pseudomecanismos se
sociedad no es capaz de inter- reviertan en contra de aquel que se
mediación y que no se avizora una suponía protegido como suele ocurrir
institucionalidad para resolverla [...] con la policía y otros "cuerpos de
Estamos tratando de abandonar seguridad".
estructuras autoritarias para entrar a
un estado participativo. Coincido en
que históricamente los partidos han La salud, cuando existe, es inmanente
obedecido a ciertos sectores y no a la al hombre sano y se refiere a un
nación. Esta crisis no se limita a mi estado de equilibrio y de defensa del
país sino al continente". 5 propio hombre sano.

~.---------
'" ~ Revista de Administración Pública iIINI

La seguridad, cuando existe es es la prevención social ¿qué solución


inmanente al propio hombre seguro. se ofrece? Ante este vacío de acciones
de prevención frente al problema de
Hablar de prevención social y de la inseguridad pública, se prefiere
seguridad pública es referirse a todo recurrir a 105 medios represivos y de
aquello que debe ponerse en práctica detención inmediata haciendo sentir
en el hombre mismo -no a su que con esto se hace prevención.
alrededor- para que desarrolle sus
sistemas de seguridad; esto traducido Alessandro Baratta (Profesor-Doctor del
a un grupo dará lugar a una sociedad Insiltute Für Rechts-Undsozialphilosophie,
segura. La prevención está en facilitar en la Universitate-Des Saarlandes) en su
105 elementos de desarrollo y no en ensayo Entre la politica de seguridad y la
"proteger" permanentemente a todos política social con grandes conflictos
aquellos a quienes no se ha permitido sociales y políticos,' emplea un subtítulo
su desarrollo por defectos en el "Prevención penal y no penal: la nueva
impulso de crecimiento individual y prevención", nos dice qUE!: "el control pe-
democratización de las sociedades. nal puede intervenir e interviene úni-
camente sobre 105 efectos. No puede
Frente al problema del crimen, intervenir, ni queremos que pretenda
manifestación última del estado de hacerlo, sobre las causas de la violencia y
inseguridad pública, necesariamente y de la violación de derechos; en resumen,
siempre se contraponen las acciones actúa sobre 105 resultados y no sobre ias
de prevención, que en su estricto causas de los conflictos sociales".
sentido de prevenir por lo regular se
reducen a una serie de fórmulas En segundo término "el sistema penal
preestablecidas y estereotipadas que actúa contra las personas y sobre las
en poco o en nada resuelven sobre el situaciones y considera a 105 indivi-
problema. Una de las estrategias que duos, por medio del principio de culpa
se sugieren es establecer la política -que es un criterio de garantía y de
criminal de país combatiendo sus autolimitación del sistema- como vari-
orígenes estructurales y las causas ables independientes y no como
generadoras de conductas delictivas dependientes de situaciones''."
y antisociales mediante su prevención,
promoviendo y difundiendo estrategias En tercer lugar "actúa de manera
de prevención social. Resulta obvio reactiva no preventiva, en otras
que ante el problema de la prevención palabras, interviene cuando las conse-
no se propone ni se resuelve realmente cuencias de las infracciones ya se han
simplemente se recurre a la figura producido, y no para evitarlas. Procede
tautológica de repetir lo mismo en como la venganza, simbólicamente ha-
diferentes pensamientos. Se dice que blando ya que no puede olvidar la ofen-
el objetivo es prevenir y la estrategia sa cuando ésta se halla consumada".'

----------t-
~ Carlos Tornero Dlaz

Como consecuencia de lo dicho,el propio atención: "El sistema penal está


autor considera que este desarrollo estructuralmente montado para que la
teórico '1iene cierta correspondencia, en legalidad procesal no funcione, sino
lo que respecta al desplazamiento del que ejerza su poder, con un altísimo
enfoque preventivo de la reacción penal grado de arbitrariedad selectiva que,
posterior a la infracción, a formas de naturalmente, se orienta hacia los
prevención no penales anteriores a la sectores vulnerables. Esta selección es
infracción en una línea directivapresente producto de un ejercicio de poder que
en las estrategias policiales y guber- también está en manos de las
namentales [...] Es, sin embargo, reciente agencias ejecutivas quienes tienen
y todavía relativamente "abierto lo que espacio legal para ejercer poder
desde hace años lleva el nombre de represivo sobre cualquier habitante,
"nueva prevención"." actuando cuando lo deciden y contra
quienes lo deciden. Se reafirma así
Conforme al autorque venimosinvocando aquella actividad señalada. Los
haytresniveles de prevención: "Elprimario, delincuentes siempre son los mismos
cuando se actúa sobre los conceptos extranjeros, pauperados, negros,
sociales y sñuaconaíes para evitarque se etcétera. Ellos pueblan las cárceles ia
favorezca la delincuencia y para procurar la cárcel llegan los delincuentes
oondiciones favorables a oomportamientos fracasados!".
legales; el secundario, cuando se haya
directamente dirigida a evitar que se José Zamora G., en su disertación hace
cometan infracciones; el tercer nivel, la siguiente consideración: "...así, el fin
cuando se encuentra dirigida a evitar la eminentemente prevencionista asigna-
reincidencia". do al sistema penal se desenvuelve y
consagra, con la aplicación de la
En lo ooncemiente a los destinatarios, se sanción, la mal llamada corporal: la
distinguen los programas de prevención sanción privativa de libertad.
dirigidos a los potenciales infractores, para Aplicación que pone fin a la actividad
que estos se abstengan de oometer las represiva del propio sistema y
infracciones o, por el contrario, a las utópicamente invoca a tales fines
potenciales víctimas, parahacerlas menos preventivos".
vulnerables.
La doctrina en general, concuerda en
José Zamora G. (Profesor Investigador asignara la pena finesde prevención gen-
del Instituto de Investigaciones eraly especial, ya sea porquevaya dirigida
Jurídico-Políticas de la Universidad a la sociedad en su oonjunto o al individuo
Autónoma de Tlaxcala) en su ensayo en cuanto transgresor; además de ello,
Prevención y sistema penal, (Revista cada fin general o especial se clasifica a
El Cotidiano Núm. 90, julio-agosto su vez en fines posítvos o negativos. Así,
1998) en el recuadro inicial llama la el fin de prevención general positivo

-t----------
"0 ~ Revista de Administración Pública iNlII

dirigién-dose a la comunidad y reforzando en permanente o prolongado estado


su confianza en el sistema jurídico vigente de adaptación que no da cabida a
afirmación del derecho; y el fin de perturbaciones en el acontecer
prevención general negativo que pretende conductual.
la intimidación a través de la amenaza le-
gal para inhibir al potencial delincuente. A La adaptación es un fenómeno
su vez, la prevención especial positiva, fundamentalmente biológico cuyo
pretende la resociali-zación del infractor concepto, en el caso del hombre, se
para habilitarlo a la vida social; mientras hace extensivo al ámbito de lo
que la negativa neutraliza al transgresor psicológico y de lo social. Es el caso
mediante el intemamiento apartándole de humano el que de manera exclusiva
la sociedad. entre los seres vivos, requiere de
adaptación bio-psico-social, para
La previsión es la facultad intelectual mantener un adecuado equilibrio.
que le permite al hombre disponer lo
conveniente para atender a contin- Un concepto lógico y concreto de
gencias o necesidades susceptibles de adaptación es: movimiento que a
presentarse. De previsión, el acto es través de los procesos de asimilación
prever, y es facultad de la inteligencia -contacto del medio hacia el individuo-
anticiparse a conocer, a través de y acomodación -contacto del individuo
conjeturas, con señales e indicios que hacia el medio- establece una
se reciben, aquello que pueda llegar a interrelación entre el individuo y el
suceder. La previsión permite disponer medio ambiente que le rodea, dando
de los elementos necesarios para la lugar a un bienestar perdurable (ho-
adecuada solución de los problemas meostasis) que le mantiene en
que se presentan en la vida cotidiana condiciones de ser vivo y en capacidad
de un individuo. Vivir atenidos de crecer y desarrollarse en las
exclusivamente al momento, no es esferas representativas de la
táctico, pues se estaria sujeto a integración del propio ser (en el caso
constantes indefenciones por falta de del hombre estas esferas represen-
disposición de lo necesario para salir tativas son la biológica, psicológica y
avante. Del prever se tiene la actitud social).
de la prevención cuyo significado está
dado en la previsión misma. La desadaptación es la desviación o
la ruptura de cualquiera de las
Si nos referimos a prevención social condiciones mencionadas en el
estamos haciendo alusión al concepto concepto de adaptación.
primeramente analizado y debemos
aceptar que io que se previene o sobre Readaptación, es la acción y el efecto
lo que se hace prevención es sobre el de volver a adaptar. Ad-aptare,
hecho de que el hombre se mantenga significa la acción de acomodar una

----------0-
,a
iNlII Carlos Tornero Dlaz

cosa a otra, o realizar las acciones Continúa el autor: "Hemos construido


necesarias para que una determinada una sociedad injusta. Por injusta insa-
situación sea acorde con la regularidad tisfactoria. Y por ambas cosas
de casos de la misma naturaleza. peligrosa y lesiva. En eso reside la
fuente de la inseguridad que hoy nos
Por readaptación social debe enten- preocupa. Si queremos remediarla,
derse la acción y el efecto tendientes preocupémonos por aliviar -ya que no
a lograr que un individuo vuelva a ser podemos corregir ni podremos hacerlo
una persona adecuada al grupo social en mucho tiempo-, las causas de la
al cual habrá de ser reintegrada. inseguridad que pueblan nuestras
ciudades.
La adaptación social y en su caso
la readaptación social es un fenó- Preguntémonos: ¿es posible tener
meno cuya existencia sólo es seguridad cuando hemos producido
posible en un estado de seguridad millones de desempleados?, ¿lo es
pública. cuando los jóvenes carecen de un
horizonte cierto y los mayores se
Sergio García Ramírez -Miembro del hunden en la aflicción y la desespe-
Instituto de Investigaciones Jurídica ranza?, ¿es posible que haya
UNAM- en la intervención en el "Foro seguridad cuando los salarios son
sobre seguridad pública en el Distrito insuficientes o irrisorios?, ¿es posible
Federal", realizado en la Asamblea de que la haya cuando las condiciones de
Representantes del Dístrito Federal, bienestar individual y familiar se han
el 6 de febrero de 1995, reflexionaba enrarecido o desvanecido?, ¿es
que "... hablando con entera posible que exista cuando un abismo
franqueza, [...] en la seguridad pública tan profundo como insolente, separa
hemos olvidado la esencia de los a un puñado de privilegiados, por
problemas, para atender, en el mejor encima de los avatares, de una
de los casos, sus apariencias y muchedumbre de desvalidos, víctimas
consecuencias. Y atenderlas, por de todas las vicisitudes?, ¿es posible,
cierto, siempre a medias. Hemos en fin, que una sociedad injusta sea
acumulado ilusiones y distracciones: una sociedad segura?
Hemos incurrido en abandonos
lamentables, o peor aún, en retrocesos Nos detenemos en esta última
culpables. Hemos destruido de un pregunta en cuya connotación se
plumazo o de un zarpazo, instituciones subsumen todas las anteriores
necesarias y proyectos encomiables. interrogantes ¿cómo es posible que
Hemos permitido improvisaciones y ante la injusticia, constante, perma-
corrupciones. Estees el saldode muchos nente, y contaminante de los grandes
años de abandono, ineficacia e grupos, podamos aspirar a una
inconsecuencia." condición de seguridad individual,

-t----------
lh:'" < Revista de Administración Publica iMII

seguridad del hombre, implícita a él pública, como legitimación de un


y no simplemente que esté rodeado conjunto de medidas punitivas y
de ficciones de seguridad externa a represivas de política criminal preten-
él, incompatible, ininteligible y qué didamente encaminadas a preservar el
más que sistemas de seguridad orden público y la paz social.
advierten sistemas de agresividad?
En términos generales y de acuerdo
La cuestión, si queremos que el con matices propios de cada
hombre sobreviva como ente social, es discurso, las políticas de seguridad
que se mantenga en estado de adap- pública pretenden legitimarse a
tación permanente, o en caso contrario, partir de un pretendido incremento
le tendamos la mano para ofrecerle de la criminalidad y de los. niveles
con qué y cómo readaptarse, para de inseguridad, y se caracterizan
volver a tener el sentimiento de por una excesiva confianza en la
seguridad. participación de la policía y en los
sistemas punitivos, especialmente
Retomando a García Ramírez nos dice en la pena de prisión"."
algo que es de actualidad en nuestras
preocupaciones y digno de considera- y de esta manera transitamos hacia la
ción detenída. El autor argumenta: "No tolerancia cero, que en mi caso en
es razonable que queramos combatir particular convierto la idea en cero
la inseguridad en las calles y los tolerancia a todo lo que sea expresión
hogares reformando la Constitución o humana quizá lesiva, sí, pero cuyos
expidiendo leyes prolijas para decir que orígenes arrancamos por decir están
está prohibido cometer delitos y que en las raíces de la injusticia, de la
quien los cometa será severamente inequidad, de la prepotencia que se
sancionado, como si no la dijeran ya, disfraza de seguridad pública y de la
a voz en cuello, las normas vigentes". negación de toda manifestación
humana que si existe debemos
Bernardo Romero V. -Protesor- preguntarnos por qué, hay muchos por
Investigador en la Facultad de qué, tantos que mejor es reprimirlos,
Filosofía, de la Universidad Autónoma sancionarlos, castigarlos y vivir en
de Ouerétaro- nos llama la atención al aparente inmunidad logrando una
enfatizar "En los últimos años el sociedad callada, temerosa, inerme y
discurso de la seguridad nacional ha que en el fondo acumula odio y
sido sustituido por el de la seguridad violencia.

----------e-
lNlfI Carlos Tornero Diaz

Notas:
1 PNUD . "Programa de las Naciones Unidas Democrático en América Latina y del Caribe;
para el Desarrollo" 1992. "Gobernabilidad y PNUD; Pág 21.
Desarrollo Democrático".
6 Publicado en el "Cotidiano"; No. 90;
Revista de la Realidad Mexicana Actual.
2 Ibid., "Gobernabilidad y Desarrollo Julio-Agosto, 1998.
Democrático en América Latina y del
Caribe". 7 Baratta, lbid.

3 Ruiz Harrell, Ratael; Criminalidad y Mal 8 Baratta, lbid.


Gooiemo. Ed, Sansores & Alguere; 1998.
9 Baratta, Ibid.
4 Documento publicado por el PNUD, páginas
11 y 12. 10 Romero V. Bernardo, Las Estrategias de
Seguridad Pública en los Regímenes de
5 Rosada, Hector; "Partidos para la Excepción: el caso de la política de tolerancia
Democracia"; Gobernabifidad y Desarrollo cero. El Cotidiano 90, julio - agosto, 1998.

_t---------
LA SEGURIDAD PRIVADA EN MÉXICO:
SU NORMATIVIDAD
L/C. FEDERICO 51LLER BLANCO
Director General de Registro y Supervisión
a Empresas y Servicios de Seguridad Privada.

L a seguridad privada ha surgido en el mundo principalmente a partir de la


década de los años ochenta, para llenar los espacios que no cubrían las
fuerzas policiales tradicionales, en un entorno cada vez más complejo y ante
amenazas crecientes por la inseguridad provocada por factores como el
terrorismo y las crisis que han afectado a toda la población, pero particularmente
a sectores que al paso del tiempo no pudieron recuperar los niveles de vida
que en un tiempo tuvieron.

En este entorno mundial, nuestro país ha visto el abatimiento del entramado


social con su secuela de escapes a empleos irregulares, las adicciones y un
paso adelante, al crimen, menor en un principio, y más tarde organizado.

Ante este panorama, las empresas y los ciudadanos buscaron una protección
para compensar lo que el Estado por sus propias limitaciones no podía ofrecer.
En un principio las empresas de seguridad privada fueron apareciendo
lentamente, aumentando el ritmo hasta llegar a ser exponencial en los últimos
años del pasado siglo.

En México, la seguridad privada encontró su fundamento en la Ley que Establece


las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública,
promulgada en 1995 y cuyo Título IV en tres artículos establece y define esta
actividad, veamos:
Federico Siller Blanco 0

Título Cuarto acuerdo a los requisitos y


De los Servicios de Seguridad condiciones que establezca la
Privada autorización respectiva.

Art. 52.- Además de cumplir con las Los particulares que presten este
disposiciones de la Ley Federal de servicio estarán impedidos para
Armas de Fuego y Explosivos, los ejercer las funciones que corres-
particulares que presten servicios pondan a las autoridades de se-
de seguridad, protección, vigilancia guridad pública.
o custodia de personas, lugares o
establecimientos, de bienes o Art. 54.- Los particulares que se
valores, incluido su traslado; dediquen a estos servicios, así
deberán obtener autorización pre- como el personal que utilicen, se
via de la Secretaría de Goberna- regirán en lo conducente, por las
ción, cuando los servicios compren- normas que esta ley y las demás
dan varias entidades federativas; o aplicables establecen para las
de la autoridad admínistrativa que instituciones de seguridad pública;
establezcan las leyes locales, incluyendo los principios de actua-
cuando los servicios se presten sólo ción y desempeño y la obligación
en el territorio de una entidad. de aportar los datos para el regis-
Conforme a las bases que esta ley tro de su personal y equipo, y en
dispone, las instancias de coordi- general, proporcionar la informa-
nación promoverán que dichas ción estadística y sobre la delin-
leyes locales prevean los requisitos cuencia al Sistema Nacional.
y condiciones para la prestación del
servicio, la denominación, los meca- Como se observa, el primer artículo de
nismos para su supervisión y las este Título establece tres modalidades
causas y procedimientos para de- para operar por las empresas de
terminar sanciones. seguridad privada: a) vigilancia y cus-
todia de personas, b) protección a
Art. 53.-Los servicios priva- dos lugares o establecimientos, c) a bienes
de seguridad son auxilia-res a la o valores incluyendo su traslado. Para
función de seguridad pública. cualquiera de estas modalidades es
Sus integrantes coadyuvarán necesario haber obtenido la auto-
con las autorida-des y las rización de la Secretaría de Seguridad
instituciones de seguridad Pública (anteriormente de la de
pública en situacio-nes de Gobernación), en todos los casos en
urgencia, desastre o cuando así lo que los servicios privados de seguridad
solicite la autoridad competente de se ejerzan en más de dos entidades
la Federación, los Estados, el federativas. Cuando sólo se lleve a
Distrito Federal y los Municipios, de cabo en el Distrito Federal o un Estado,

~--------
*" ~0~ Revista de Administración Pública i.*J

será la autoridad local competente la 1. Expedir, suspender y cancelar


que debe dar su consentimiento. las licencias oficíales indivi-
duales de portación de armas a
El artículo 53 señala el carácter de los empleados federales, previa
coadyuvantesde la seguridadpúblicade inscripción, en su caso, de las
armas en el Registro Federal de
los elementos de la seguridad privada,
Armas de la Secretaría de la
en casos de emergencia o desastres, Defensa Nacional;
pero enfatizando su diferenciación con
la seguridad pública, al señalar que los
11. Autorizar, suspender y
particulares que se desempeñanen esta
cancelar las credenciales de
profesión están impedidos para llevar a identificación que expidan los
cabo las funciones de los cuerpos responsables de las instituciones
policiales oficiales. policiales al amparo de una licen-
cia colectiva oficial de portación
Finalmente el artículo 54 establece de armas, y que se asimilen a
las condiciones y prin-cipios que licencias individuales;
deben regir la activi-dad, así como
la obligación de las empresas de 111. Regular los servicios de seguri-
aportar perió-dicamente al Sistema dad privada a cargo de particu-
Nacional de Seguridad Pública los lares en la República Mexicana,
datos rela-tivos al personal y equipo, conforme a lo dispuesto por la Ley
así como sobre delincuencia. General que Establece las Bases
de Coordinación del Sistema
Estas disposiciones más bien es- Nacional de Seguridad Pública y
por la Ley Federal de Armas de
quemáticas acerca del alcance y las
Fuego y Explosivos; dichos serví-
funciones de la seguridad privada se enu- cios comprenden la protección o
meran y especifican con más propiedad custodia de personas; inmuebles
en el artículo 20 del Regla-mento Interior e instalaciones; establecimiento y
de la Secretaría de Seguridad Pública que operación de sistemas y equipos
a continuación se transcribe: de seguridad; de bienes y valores,
incluido su traslado; registro de
REGLAMENTO INTERIOR clubes o asociaciones de depor-
tistas o similares de tiro o cacería
Art. 20.- Corresponde al titular de y, en general, los relacionados con
la Dirección General de Registro y toda actividad vinculada directa-
Supervisión a Empresas y Servicios mente con los servicios de se-
de Seguridad Privada las siguientes guridad privada;
atribuciones:

----------t-
iI'UI Federico SlIler Blanco

IV. Llevar el Registro Nacional de personal operativo, la cual será de


Empresas de Seguridad Privada; uso obligatorio;

V. Supervisar que el funcio- XI. Concertar con los prestadores


namiento de las empresas que del servicio acuerdos para la
brindan el servicio de seguridad instrumentación de los planes y
privada se adecue a las dis- programas de capacitación y
posiciones legales en los términos adiestramiento a través de las
de la autorización expedida; instituciones educativas de la
Secretaría, y
VI.Aplicar las infracciones y
sanciones que, por el incum- XII.Las demás que señalen los
plimiento de las normas jurídicas ordenamientos jurídicos aplicables
aplicables, incurran los prestadores y el Secretario.
de servicios de seguridad privada;
Como se aprecia, el Reglamento ha
VII. Recibir las consultas de particu- confiado a la Dirección General de
lares que presten el servicio de Registro y Supervisión a Empresas y
seguridad privada, debidamente Servicios de Seguridad Privada, la
autorizado, respecto de la justifica- supervisión de las empresas de
ción para que su personal operativo seguridad privada, que comprende
pueda portar armas de fuego en el desde su registro, mediante el cum-
desempeño del servicio y, dar plimiento de los trámites establecidos
respuesta a través de la emisión de en el Registro Federal de Trámites y
la opinión correspondiente; Servicios especificados en el oficio cir-
cular publicado en el Diario Oficial de
VIII. Comprobar que el personal la Federación el 20 de junio de 2002,
operativo de las empresas de al de los elementos operativos de las
seguridad privada esté de- empresas, lo que conlleva poder
bidamente capacitado; indagar sobre sus antecedentes,
evitando que sujetos nocivos se
IX.Denunciar ante el Ministerio infiltren en el personal de estas
Público los hechos presunta- empresas.
mente delictivos de que tenga
conocimiento en el ejercicio de Para cumplir con la obligación de su-
las atribuciones que le confiere pervisar las actividades de la seguri-
la Ley; dad privada, la Dirección de Super-
visión, dependiente de la Dirección
X Expedir, a costa del prestador del General, ha llevado a cabo visitas de
servicio, la cédula de registro al inspección a las empresas, en las que se

-1--------
", Revista de Administración Pública iNo/I

verificasi sus actividadesse ajustan a las con un modo honesto de vivir, libres
condiciones bajo las que se les concedió de adicciones y sin antecedentes
el registro, y si se llevan a cabo en el delictivos.
ámbito territorial y en la modalidad
autorizadas. En el primer semestre de Al hablar de seguridad privada debe
2002 se rea lizaron trescientas visitas en mencionarse que son muchas las
todos los estados del país y una segunda empresas que aún no cumplen con los
inspecciónestá en curso para cumplircon preceptos legales, ya que, desa-
el programa de visitar a las empresas dos fortunadamente, son más que las que
veces al año. cuentan con un registro federal o
expedido por los estados. Mientras 248
Otra de las modalidades de la seguridad empresas tienen registro federal y
privada es la que en cumplimiento de la 2258 -aproximadamente- el de los
Ley Federal de Armas de Fuego y estados; debe aclararse, sin embargo,
Explosivos se llevaa cabo porlasempresas que muchas de estas supuestas
que hanobtenidoautorización paraprestar empresas son pequeñas agrupaciones
el servicio con armas, para lo cual sin registro, que nacen y mueren sin
debieron haber obtenido previamente de haber crecido; cuyo número se calcula
la Dirección General de Registro y en varios miles. Esta situación se podrá
Supervisión a Empresas y Servicios de combatir cuando exista un Reglamento
Seguridad Privada una opinión favorable Federal de los Servicios de Seguridad
sobre su capacidad e idoneidad para dar Privada, que sancione la práctica ir-
esa protección y posteriormente, con base regular de la seguridad privada, siendo
en esta opiniónfavorable, la Secretaría de de esperarse que el Reglamento que
la Defensa Nacional les otorga el permiso sobre la materia elaboró la Secretaría
de partación de armas a las empresas, de Seguridad Pública Federal pueda
constatando que sus elementos hayan ser aprobado próximamente por el
pasado las pruebasfísicas, psicológicas y Presidente de la República.
de no adicción, que les acreditarán aptos
para cumplir con esa responsabilidad. Además de un marco jurídico nacional
necesario parahomologarlaslegislaciones
Los clubes deportivos o cinegéticos del país sobre seguridad privada, es
pueden gozar también del uso de las necesario establecer parámetros de
armas cuando han cumplido los actuación para lograr que esta actividad
requisitos que la Ley de la materia y el mejore su profesionalización mediante la
Reglamento Interno de la Secretaría de capacitación, tanto del personal
Seguridad Pública establecen, y sus directivo como de los elementos ope-
socios se identificaron como personas rativos, de acuerdo con las tres modali-

----------t-
I1
~ Federico Silfer Blanco

dades en que se ejerce. La Dirección Por el auge que ha adquirido la seguridad


General de Registro y Su-pervisión a privada y el papel que desempeña en el
Empresas y Servicios de Seguridad mantenimiento de un entomo de sana con-
Privada ha realizado el estudio a nivel vivencia, es necesario que las autoridades
país para conocer las condiciones bajo federales y estatales vean que esta activi-
las que realizan las empresas la capa- dad se realice dentro de la normatividad, y
citación de su personal operativo a fin que los ámbttosjurisdiocionales de compe-
de, poste-riormente, establecer los tencia cuenten con legislaciones homolo-
parámetros,inductivosy avanzados, a que gadas en aspectos tan importantes como
debe conformarse esa capaci-tación, así el registro de las empresas,castigando con
como losorganismos(academiasestatales fuertes sanciones a las remisas; la investi-
o particulares) autorizados para tal efecto. gación de antecedentes de los elementos
Cabe recordar que la fracción VIII del operativos para evitar que las empresas
artículo 20 del Reglamento Interior de la sean refugio de malhechores; los requisi-
Secretaría de Seguridad Pública, esta- tos acerca de los análisis y pruebas para
blece la obligación para la Dirección Gen- comprobar la no adicción, y la capacitación
eral de comprobar que el personal ope- adecuada de sus elementos en cada mo-
rativo de las empresas de seguridad esté dalidad de la seguridad privada.
debidamente capacitado.
Como es previsible que durante algún
Para estimar la importancia que ha tiempo subsistan las condiciones de in-
llegado a tener la seguridad privada en tranquilidad que privan en el país, de
el país, se calcula en 114 mil el contin- lograrse las adecuaciones señaladas
gente de elementos operativos de las en el párrafo anterior, las aportaciones
empresas registradas y alrededor de de la seguridad privada serán cada vez
250 millos empleos indirectos a que da más eficaces, llegando a constituirse
lugar. Asimismo, el monto de la ope- como lo señala el artículo 53 de la Ley
ración anual linda en 4 mil millones de de las Bases en valioso coadyuvante
pesos, con una aportación al erario de las policías oficiales que operan en
nacional de 1 mil 400 millones. nuestro país.

-t--------
LA pOLIcíA y LA TOLERANCIA CERO

L/C. RODOLFO ULLOA FLORES


Secretario Técnico de la Secretaría de
Seguridad Pública.

1.- Marco de referencia

A ún en las sociedades de alto bienestar individual y desarrollo social, se


generan actos delictivos que el Estado debe perseguir, sancionar y prevenir.

Circunstancias internacionales propiciatorias de la violencia social y la


delincuencia, así como la irrupción de fenómenos inéditos con profundas
repercusiones en los esfuerzos globales de desarrollo de las naciones y en la
estabilidad de las mismas, ilustran con nitidez la complejidad de los retos que
directa o indirectamente encara hoy en día la seguridad pública en el orbe.

Desde esta óptica, no resulta casual el incremento de los índices de la


delincuencia en México y el mundo, tal como lo consignan las Naciones Unidas
en su Informe sobre el Desarrollo Humano 1994.

De modo simultáneo, circunstancias específicas de índole interna, identificadas


con deficiencias en los procesos de planeación y articulación de la política de
seguridad pública, han contribuido a la agudización de dicha problemática. El
escaso énfasis en la prevención del delito, la ausencia de mecanismos eficientes
de coordinación gubernamental, la obsolescencia de nuestro sistema de justicia
y la presencia de actos de corrupción, han sido fenómenos que limitan las
estrategias nacionales de seguridad pública.

Desde esta perspectiva, es posible afirmar que hasta la fecha se ha privilegiado


iMII Rodolfo Ulloa Flores

el combate a los delitos consumados • Impunidad;


(aunque de manera deficiente), más que
a la prevención de los mismos. En este • Escasa educación preventiva;
contexto, en materia preventiva existen dos
tipos de problemas que deben • Deficiente gestión pública;
considerarse para el cum-plimiento de los
fines de la seguridad pública. • Desconocimiento del civismo y
del contenido de los bandos de
El primero se refiere a aquellos fac-tores policía y buen gobierno;
sociales que por su origen y magnitud,
corresponde atenderde manera conjunta • Improvisación y escasa
a los sectores público, privado y social. normatividad en las faltas
Entre ellos destacan: administrativas;

• Desempleo y subempleo; • Disfuncionalidad policial y falta


de técnicas de comunicación y
• Enfermedad; gestión comunitaria;

• Pobreza extrema; • Incumplimiento de los re-


glamentos de tránsito;
• Marginalidad;
• Ausencia de estándares
• Conflicto de valores culturales; profesionales en materia de
prevención y, en general, del
• Incremento de las adicciones; trabajo policial preventivo;

• Mayor violencia en el entorno • Aislada protección asistencial


social, intra familiar y en las y tutelar a víctimas, menores y
conductas delictivas; ancianos, y

• Muertes violentas y acci- • Limitada promoción insti-


dentales, y tucional que propicie la
participación de la sociedad en
• Tráfico ilegal de migrantes, programas de prevención
drogas, armas de fuego, delictiva
vehículos y autopartes.
2.-Diagnóstico
El segundo problema se refiere a
fenómenos institucionales cuya solución La generaclon de información
provendrá de la adopción de una nueva (estadísticamente confiable) es una
cultura general de prevención. necesidad primordial para la elabora-

-t----------
, Revista de Administración Publica iNoP

ción de políticas públicas que permitan, b). El 4.2% de mexicanos


mediante la planeación adecuada, el fueron victimas de la
combate eticaz contra la inseguridad. delincuencia en 2001.

Existen dos tipos de cifras -en ambos c). Los delitos referidos por las
casos nada alentadoras-, las que se victimas -de los cuales el
originan de datos proporcionados por robo representa el 92%-
la autoridad correspondiente, o sea el son en su gran mayoría del
Ministerio Público, y las que se originan fuero común.
de estudios y encuestas (cifra negra),
realizadas por organismos del sector
d). El 66% de las víctimas de
privado y social. algún delito no reporta el
mismo ante ninguna auto-
Por lo que respectaa la informaciónoficial, ridad, principalmente por-
o sea denuncias presentadas ante
que le parece que sería una
Agencias del Ministerio Público del Fuero
gran perdida de tiempo y
Común, en 2001 existe un incremento del que los trámites son largos
5.17% con respecto al año anterior, y difíciles.
registrándose en el año 2000 un total de
1'368,122 denuncias, mientras que en el
2001 un total de 1'443,568.' e). El 23% de la población ha
abandonado actividades o
Siguiendo con las cifras oficiales, en el hábitos cotidianos, como
año 2001 existe un incremento con salir de noche por la inse-
relación al año anterior, en los delitos de guridad.
robo, lesiones dolosas y violaciones,
siendo la excepción los delitos de f). Los daños y las perdidas
homicidio doloso. Las denuncias de robo materiales ascendieron a
se incrementaron 5.2%, las de lesiones 48 mil millones de pesos,
dolosas 1.9% y las de violación 0.3%, monto que equivale al
mientras que las de homicidio doloso se 0.83% del producto interno
redujeron sólo 0.2% bruto.

En cuanto a la cifra negra, derivada Derivado de lo anterior, es evidente


de estudios y encuestas tenemos los que el Estado necesita enfocar su
siguientes datos:' política en materia de seguridad
pública buscando y obteniendo
a). En 3.1 millones de hogares resultados mediatos e inmediatos
en México sufrieron lo para satisfacer las demandas de la
menos un delito durante sociedad en general, y uno de los
2001. aspectos fundamentales para lograr

---------0-
if\MI Rodolfo Ulloa Flores ,+f

los mismos, es desarrollando estra- Operar bajo el principio de


tegias y acciones eficientes para pre- calidad.
venir la comisión de conductas
delictivas. Privilegiar la inteligencia sobre
la reacción o acciones de
3.-La Policía Federal Preventiva fuerza y volumen.
(PFP).
Dar prioridad a la atención de
a).-Antecedentes y origen. los cinco delitos del fuero fed-
eral de mayor impacto social
El proyecto de la Policía Federal (secuestro, asalto en carre-
Preventiva surgió con el propósito de teras, tráfico de indocu-
actuar como elemento central de la mentados, trafico de armas y
estrategia del Gobiemo de la República, narcotráfico), y
contra el crimen organizado y la
delincuencia, no sólo buscando la Estructurar un cuerpo de
prevención de los delitos federales, sino excelencia basado en un
constituyéndose como una institución riguroso sistema de reclu-
capaz de coadyuvar con las policías lo- tamiento, selección y capaci-
cales y ministerios públicos en la tación, fundando su desarrollo
investigación de del~os de alto impacto. en un Servicio Civil de Carrera
que otorgue perspectivas y
Esta nueva policía, cuya Ley se publicó niveles de remuneración
en el Diario Oficial de la Federación el adecuadas.
4 de enero de 1999, en su origen
definió sus estrategias de operación El proyecto se inició con acciones
con base en los siguientes criterios: concretas sobre tres ejes funda-
mentales, que dieron cuerpo a las
Aprovechar los órganos de áreas sustantivas de la nueva
gobierno existentes y es- corporación:
quemas de trabajo que
hubieran demostrado efi- Establecimiento de las áreas
ciencia. de inteligencia de la PFP,
ampliando la experiencia del
Dar una respuesta integral al Grupo Antiterrorista (GAT) y
problema de la inseguridad, la Dirección de Protección
cubriendo de manera in- del Centro de Investigación
mediata necesidades urgen- y Seguridad Nacional
tes y buscando soluciones de (CISEN), que había concen-
fondo a problemas es- trado las tareas de producir
tructurales. inteligencia delictiva para

-4--------
-"" ~ Revista de Administración Pública iNlrII

atender los delitos de alto humanos en puntos fronterizos


impacto. de alto riesgo con Estados
Unidos, para la protección de
Unificación del mando de las indocumentados y desar-
policias federales preventivas ticulación de bandas traficantes
atendiendo el principio de de indocumentados.
especialidad de la función
policial. Se abandona el papel • Presencia en carreteras
adjetivo que habían mantenido federales, puertos, aeropuer-
en los distintos sectores del tos, las fronteras norte y sur,
Ejecutivo Federal (SCT, SHCP así como recintos fiscales,
y servicios migratorios de la aduanales y migratorios.
SEGOS).
• Operación del Centro de
Se definió un programa de incor- Atención Telefónica como ca-
poración gradual del personal nal de comunicación directa de
existente, para enfrentar una reco- la población con la PFP para
nocida situación de grave deterioro de atender quejas y denuncias de
las corporaciones. Existía un estado de los ciudadanos.
"ficción policiaca", resultado de su natu-
ral abandono por la falta de especia- • Operación de una pagina web,
lización e inercias, que giraban en en la que se ofrece a la
torno a una cultura de personalización población en general recomen-
del servicio. daciones para prevenir delitos.

Establecimiento de las Fuerzas • Establecimiento de Convenios


Federales de Apoyo (anti- de Colaboración para la pre-
motines y equipos de reacción vención del delito y fomento de
inmediata), con el apoyo de la la cultura de la denuncia.
Secretaria de la Defensa
Nacional.
c).- Rezagos y limitaciones:
b).-Despliegue operativo:

En año y medio de operación, la Policía Si bien es cierto que se han logrado


Federal Preventiva ha logrado un avances importantes en la cobertura de
importante avance en su cobertura: la PFP y se han concretado acciones y
operativos de suma trascendencia, aun
• Despliegue de elementos existen algunas limitaciones e inercias
capacitados en materia de que se han venido arrastrando entre las
aduanas, migración y derechos que destacan:

---------t_
iNlII Rodolfo Ulloa Flores '

Descomposición administrativa y justicia a fin de enfrentar con mayor


y operativa de las corpo- certidumbre los retos que exige el
raciones con las que se integró cambio en esta materia, se proponen
la Policía Federal Preventiva adecuaciones a las funciones de la
(Policía Federal de Caminos, policía preventiva que veremos más
Dirección de Protección del adelante."
CISEN, entre otras).
4.-Programa "Cero Tolerancia"
Un nivel educativo diferen-
ciado, lo que dificultó la for- a).-Antecedentes en Estados
mación de cuadros básicos. Unidos de Norteamérica.

Bajo nivel salarial. El Programa "Cero Tolerancia" fue


implantado en 1994 por el alcalde de
Equipamiento e instalaciones Nueva York, Estados Unidos,
escasos e inadecuados. Rudolph W. Giuliani, como medida
extrema para abatir los altos índices
Falta de plazas para las áreas de delincuencia en esta ciudad y en
sustantivas y de apoyo a fin de particular para recobrar la confianza
completar la estructura no de la ciudadanía en las autoridades
básica y plantilla operativa en del Estado.'
la cobertura territorial y el nivel
local. Este Programa cuenta con ocho
subprogramas:
Perdida de identidad por parte
de los integrantes en el a. Retirar las armas de fuego de
1 proyecto GAT (Grupo Anti- las calles de la ciudad.

¡ terrorista)

Actividades de corrupcion
b. Frenar la violencia juvenil en
las escuelas y en la calle.
desde los niveles superiores
hasta niveles operativos. c. Expulsar a los narcotraficantes
de la ciudad.
Readecuación de la función
policiaca. d. Quebrantar el ciclo de la
violencia doméstica.
Como parte de la reforma cons-
titucional que pretende el GObierno de e. Reclamar los espacios públicos
la República por conducto de la de la ciudad.
Secretaría de Seguridad Pública para
adecuar nuestro sistema de seguridad • Ruido excesivo.

-t--------
, Revista de Administración Pública iNlP

• Autos estacionados en lugares del Programa "Cero Tolerancia", se


públicos. encuentran:

• Prostitución callejera. l> Elaboración de diagnósticos


pormenorizados de los diver-
• Mendicidad y vagabundez, en sos problemas que afectaban
particular frente a cajeros la calidad de vida de la
automáticos. población de la ciudad en ma-
teria de seguridad pública.
• Limpiadores de parabrisas.
'l> Diseño e implantación de
procesos de reingeniería
• Vandalismo GraffitL
administrativa creando 76
edificios administrativos o
• Vendedores ambulantes. comandancias que compren-
den los cinco distritos que
• Ciclistas que conducen sin abarca Nueva York.
cuidado.
l> Definición de una nueva misión,
• Clubes ruidosos y discotecas visión y objetivos de las diversas
ilegales. instancias con que cuenta el
Departamento de Policía.
• Embriaguez en vecindarios
residenciales que generan mo- l> Revisión y adecuación del
lestias a la ciudadanía. marco legal.

l> Lucha frontal contra la corrup-


f. Reducir ei crimen relacionado ción, reorientando princi-
con el robo de autos. palmente el trabajo del
Departamento de Asuntos
g. Eliminar los altos niveles de Internos.
corrupción en los cuerpos
policíacos. l> Nuevo enfoque a las prácticas
de vigilancia e investigación.
h. Recuperar los caminos de la
ciudad (tránsito de automotores). l> Reorientación en el uso de los
recursos humanos, materiales
b).-Estrategias generales: y financieros.

Entre las estrategias establecidas en l> Obtención y el despliegue de


Nueva York para alcanzar los objetivos tecnología de punta.

----------e-
;lD
iJl6P Rodolfo Ulloa Flores :

~ Diseño, implantación y fortale- d).- Aspectos más importantes en


cimiento de bases de datos la aplicación de cada subprograma.
adecuadas para la inves-
tigación policiaca. Retirar las armas de fuego de las
calles de Nueva York.
~ Coordinación con las diversas
instancias de gobierno invo- Problemática:
lucradas con el problema de la
seguridad y la justicia. Entre 1960 Y 1992 las cifras del censo
indicaban una disminución de la población
~ Revisión y modificación o de la ciudad de NuevaYork de un 6%; sin
adecuación de la capacitación embargo loshomicidios quese cometieron
y el entrenamiento a todos los con arma de fuego manual se
miembros del Departamento de incrementaron en un 1,900%, dejando
Policía. como resultado la muerte de 1,541 perso-
nas y casi 4,000 heridos, mismos que
~ Participación de los diversos costaron a los hospitales cerca de 12
sectores de la sociedad y de millones de dólares.
la población en general en
el diseño, elaboración y Práctica anterior al Programa "Cero
evaluación de las políticas Tolerancia":
públicas en materia de se-
guridad pública. Antes de la operacron de este
programa, la despistolización en la
c).- Evaluación y difusión. ciudad de Nueva York, era la simple
confiscación de una pieza que podía o
Después de seis meses de haberse no haber sido utilizada en algún crimen.
puesto en marcha los diversos sub- Difícilmente se confiscaba una arma
programas, se realizo una evalu- para atacar una serie de crímenes
ación de los resultados obtenidos y relacionados.
se presentaron ante el Alcalde
propuestas específicas para Estrategias del Programa:
mejorarlos.
1. Volver a enfocar y extender los
Asimismo, se desplegó una política de recursos de investigación:
comunicación social en la que los
propios medios (prensa, radio y Para identificar y perseguir a
televisión), contribuyeron en el éxito todos los cómplices invo-
del Programa mediante una posición lucrados en la comisión de
crítica pero a la vez propositiva. crímenes violentos;

-1---------- ZiJ.
~ Revista de Administración Pública iNlP

Para identificar y perseguir Para preparar a los oficiales de


traficantes de armas dentro y policía a reconocer mejor las
fuera de Nueva York, cada vez señales de posesión de armas
que se utilice un arma ilegal en y realizar mejores casos con-
esta ciudad; tra individuos que arresten.

Para utilizar detectives en los 4. Obtener y desplegar equipo de


edificios administrativos y para tecnología avanzada:
reforzar cada arresto por
arma, y Para correlacionar armas que
se utilizaron en más de un cri-
Para asignar responsabilidad men pendiente, y
del caso a nivel del edificio
administrativo para motivar el Para rastrear armas hacia
trabajo de investigación y vendedores ilegales por todo
policíaco orientado en los el país.
resultados.
5. Apoyo al compromiso de seguridad.
2. Volver a enfocar los recursos de
vigilancia: Del público,' para identificar y
ayudar a localizar a todos
aquellos que posean, utilicen
Para extender la Unidad de o vendan armas de fuego de
Crimen Callejero de la Oficina manera ilegal en sus vecin-
de Servicios de Vigilancia darios, y
para atacar áreas específicas
de alto índice de violencia De la policía de tránsito y
con armas. residencial, para seguir una
estrategia de armas paralela.
3. Revisary extender el entrenamiento:

Para preparar a los detec- Frenar la violencia juvenil en las


tives en el desarrollo del escuelas y en la calle.
caso de investigaciones por
arma de fuego, captura de
traficantes de armas de Problemática:
fuego ilegales, registro con-
fidencial de informantes y Una encuesta realizada por los Centros
búsqueda de órdenes de Federales para un control de enfer-
aprehensión, medades dio como resultado que más

----------t-
ur.P Rodolfo Ulloa Flores "' %:

de la tercera parte de los estudiantes alguna conducta criminal. Un tercio de


de secundarias públicas (60 mil los sospechosos de robo en 1992, que
jóvenes), dijeron que fueron agredidos describieron sus víctimas como de 15
físicamente durante el año escolar. La años o menos, cometieron el ilícito en
quinta parte admitió portar arma, horas de escuela (9:00 a 13:00 horas).
argumentando que es un elemento de
disuasión muy efectivo. Práctica anterior al Programa "Cero
Tolerancia":
De acuerdo a la oficina de censos,
la población joven (19 años o El Departamento de Policía de Nueva
menos) de la ciudad de Nueva York York (NYPD) no había revisado
disminuyó un 25% entre 1970 y sistemáticamente sus principales
1992; sin embargo, durante este políticas, estructuras y sistemas que
mismo periodo, los arrestos entre el tienen que ver con la violencia juvenil
segmento joven de la población y las faltas de conducta de la juven-
(prihcipalrnente crímenes violentos) tud. Desde hacía muchos años, sus
aumentó dramáticamente. procedimientos estaban enca-
minados a cambiar las condiciones
Entre 1986 Y 1993, los casos con arma sociológicas, los patrones criminales
cargada en los cinco Juzgados de lo y las demandas públicas por acción y
familiar (que sólo atienden asuntos de trato especial.
agresores que tienen 15 años o menos
de edad), se incrementaron en un La División de Servicios Juveniles tenía
600%. implementados varios programas para
ayudar a los jóvenes "bajo riesgo", a
En la ciudad de Nueva York se comete través de tres Unidades: a) de
el 8% del crimen violento del país y el coordinación de la liga atlética de la
13% de los robos, la mayoría de estos policía; b) de fugitivos, y e) de diálogo
cometidos por jóvenes, lo cual da como juvenil. Asimismo, conjuntamente con
resultado que en los juzgados de esta el Ministerio de Educación, participaba
ciudad se procesen el 25% de los en el Programa Escolar para la
casos de robo en el país en los que se Educación y Control del Abuso de
involucran agresores de 15 años o Drogas (SPECDA), utilizando oficiales
• menos . de la policía como maestros de jóvenes
de 5º y 6º grado, sobre los peligros de
Cada día, cerca de 150 mil jóvenes la utilización de drogas y armas de
(15% de los estudiantes), se ausentan fuego.
de las escuelas de Nueva York. Como
no se conoce cuántos de ellos son En cuanto a los informes que genera
vagos, se puede inferir que un número esta División, tienen únicamente fines
significativo está comprometido con de registro y contabilidad, ya que no

~--------
llll " e . a de Administración Pública iNlP

se introducían los nombres y registros Aproximación sistemática a la


de los agresores. Esta información, juventud;
generalmente, no se utilizaba para
fines de análisis criminal. Lista de agresores reinci-
dentes;
Estrategias del Programa:
Intensificar la División de
1. Hacer de las escuelas los puntos de Servicios Juveniles; y
concentración de esfuerzos para la
reducción de la violencia juvenil: Transferencia del Programa
Escolar para la Educación y
Al desarrollar un Plan de Control del Abuso de Drogas
seguridad escolar para cada (SPECDA) a la Oficina de
escuela pública; Servicios de Vigilancia y se
descentraliza.
Al desarrollar un Plan de
seguridad escolar de verano
para que cada edificio 3. Volver a enfocar al personal y las
administrativo de la policía prácticas de investigación:
cubra las áreas en donde se
congregan los jóvenes durante Al solicitar, en casos en
los meses de verano; donde ha ocurrido cualquier
acto de violencia juvenil, a
Al crear Corredores seguros todas las Unidades de
para, por lo menos, una investigación con base en el
escuela problemática o edificio adminis-trativo, para
agrupamiento escolar en cada reforzar los casos, identi-
uno de los 75 edificios de la ficar, localizar y aprehender
ciudad; y a cualquier cómplice y
rastrear a cualquier vende-
Al desarrollar personal de la dor de armas a menores; y
Fuerza de detracción del sec-
tor entrenado especialmente, Al crear un escuadrón de
para servir en los equipos detectives asignado a la
municipales contra la vagancia oficina del Consejo Corpo-
para localizar y regresar rativo de la División del
estudiantes que se ausentan Juzgado de lo familiar, para
de la escuela. encargarse del trabajo que
realizan los escu-drones de
2. Volver a enfocar al personal y las detectives del edificio
prácticas de vigilancia: administrativo.

"Ulltll,"'----------------t-
iNlP Rodol!o Ulloa Flores •

4. Revisar la política departamental asegure esfuerzos coordi-


respecto al crimen juvenil y las nados y efectivos de los
prácticas relacionadas con la escuela: oficiales juveniles, personal de
la División de Servicios Juve-
Al oorregiry hacer coosislenles todas niles, y los equipos muni-
las políticas y proce-dimientos del cipales contra la vagancia; y
Departamento que tengan que ver
con la población juvenil; Para proporcionar instru-
cciones visuales para personal
Al negociar nuevos proto- de vigilancia y detectives sobre
colos con el Canciller del cultura juvenil actual.
Ministerio de Educación para
asegurar el informe a la 6. Crear una base de datos juvenil
policía de todos los crímenes dentro de la División de Servicios
que se cometan en o cerca de Juveniles:
las escuelas y para facilitar la
respuesta de la policía a la Al obtener equipo y programas
violencia juvenil, sin importar especiales que cumplan con el
en dónde se ha cometido; y objetivo;

Al introducir y crear referencias


Al reforzar la calidad de vida de cruzadas de todos los informes
las áreas cercanas a ia juveniles, remisiones juveniles
propiedad de la escuela (graf- de vagancia, e información de
fiti, ruido, alcoholismo y bandas, en un formato que
conducta desordenada). pueda ser utilizado por el per-
sonal del edificio administrativo;
5. Revisar y extender el entrenamiento: y

Para proporcionar adiestra- Al contar con una interfaz con


miento en video a la Oficina de el Servicio de Información de
Servicios de Vigilancia y al per- Justicia Juvenil del Juzgado de
sonal de la Oficina de lo familiar.
Averiguaciones, en particular
sobre el proceso de un arresto 7. Edificar sociedades de trabajo:
juvenil y todos los protocolos
especiales que tengan que ver Con los padres de familia;
con las escuelas y los jóvenes;
Con el Ministerio de Educación,
Para proporcionar un entre- directores de escuelas y la
namiento comprensivo que División de Seguridad Escolar;

-t-------~
, ,'Revista de Administración Pública iNllI

Con los medios de comu- duplicó y al siguiente año casi


nicación; y se triplicó (aumentando de 353
en 1980, a 695 en 1986 y a
Con la policía de tránsito y 962 en 1987).
residencial.
La explosión de la cocaína apareció
Expulsar a los narcotraficantes por primera vez en Nueva York en
de Nueva York. 1983. Para 1986, se podía encontrar
prácticamente por toda la ciudad. En
Problemática: la actualidad el problema de la cocaína
se mantiene como grave, pero existe
Los oficiales de justicia penal, ya sean evidencia de un incremento importante
oficiales de policía, fiscales, jueces, de en el uso de la heroína. Durante los
correccional o de libertad condicional, últimos cinco años, por lo menos el
se han dado cuenta a lo largo de 25% de todos los homicidios en la
muchos años que el motor principal del ciudad de Nueva York estaban
crimen urbano en los Estados Unidos directamente relacionados con las
es la droga. La gente roba y asalta drogas.
para seguir utilizando drogas y hay
gente que mata y mutila para seguir Práctica anterior al Programa
vendiendo drogas. "Cero Tolerancia":
Entre 1980 y 1986 la actividad de las En 1988, después de que el oficial de
drogas creció rápidamente, quedando policía Edward R. Byrne fue muerto por
de manifiesto en los siguientes arma de fuego en Oueens, mientras
indicadores: custodiaba una casa que había sido
bombardeada debido a que sus
Las quejas sobre narcóticos ocupantes testificaron sobre la venta
llegaron a más del cuádruple de estupefacientes en el vecindario, el
(aumentando de 13 mil 135 a Departamento de Policía de Nueva
58 mil 577). York lanzó el primer TNT (Equipos
Tácticos contra el Narcotráfico) al
La cantidad de efectivo sudeste de Oueens.
confiscado durante operativos
contra las drogas se triplicó La operación consistía en cuatro fases:
(aumentando de 864 mil
dólares a 2.9 millones). Operaciones in fraganti inten-
sivas con equipos de super-
El número de armas de fuego visión cercana en una
confiscadas por el personal de ubicación geográfica definida;
la División de narcóticos se

tlliIlIlJlIiII- t-
iMII Rodolfo UlIoa Flores \

Saturación del área en su capacidad de alejar áreas de la


cuestión con oficiales unifor- ciudad de la influencia de los narco-
mados con la misión de traficantes, ha tenido recursos
eliminar las condiciones de ca- inapropiados, esfuerzos coordinados
lidad de vida que parecieran deficientes y una participación
alentar el uso y venta de bastante limitada del personal de los
drogas; Servicios de Vigilancia.

Alentar a los residentes de la Estrategias del Programa:


comunidad para dar infor-
mación a los oficiales; y 1. Proporcionar a la vigilancia
responsabilidad para la detección y el
Conseguir la ayuda de muchas éxito final:
otras agencias públicas.
Al recolectar información de
Para finales de 1989, TNT era una oficiales de guardia, orga-
operación extendida por toda la ciudad. nizaciones del vecindario,
En ese año, el NYPD realizó 79,200 Comandantes del Edificio
arrestos por delitos o faltas de conductas Administrativo, la División de
relacionadas con las drogas. Casi cinco Narcóticos y otras fuentes, los
veces más que en 1980. comandantes municipales de
vigilancia darán prioridad a las
En 1993, el Instituto de Justicia Vera áreas detectadas para eliminar
publicó un estudio de la operación del el tráfico abierto y a puerta
TNT, detectándose las siguientes cerrada.
deficiencias: Las operaciones del TNT
no estuvieron bien coordinadas con los 2. Volver a enfocar el personal y las
edificios administrativos; no se prácticas de vigilancia:
construyeron estrategias para las áreas
de acción que reclamaba el TNT; las Al dirigir al personal de
operaciones del TNT se planearon en vigilancia, incluyendo unifor-
áreas geográficas definidas para mados, para actuar contra la
periodos fijos de tiempo, sin importar el actividad del narcotráfico de la
impacto, y en la práctica, la recopilación que sean testigos y para re-
de información y el análisis criminal no sponder a quejas sobre la
se compartieron sistemáticamente en- actividad del narcotráfico en
tre la División de narcóticos y los lugares públicos;
edificios administrativos.
Al abastecer de personal
Mientras que el Departamento de uniformado como respaldo a
Policía de Nueva York ha probado los operativos de los Equipos

-1--------
11 ",,,~# M Revista de Administración Pública iNttP

estratégicos de narcotráfico y puedan cubrir al suplente u


armas (SNAG); otras condiciones en o cerca
de las escuelas y otras
Al permitir a los oficiales de la ubicaciones detectadas;
Unidad de refuerzo contra el
narcotráfico callejero del Al volver a enfocar los
edificio administrativo que esfuerzos especiales de la
sirven en los puntos de división de narcóticos para
observación, trabajar con arrestar a cualquier trafi-
ropas comunes y proporcionar cante buscado en las
estrecha supervisión de estas órdenes de aprehensión del
unidades para prevenir la tribunal por delitos de narco-
corrupción; y tráfico dentro de las áreas
seleccionadas;
Al proporcionar a los coman-
dantes del edificio administrativo Al enfocar los esfuerzos
responsabilidad para encargarse especiales de la división de
de áreas seleccionadas por los narcóticos al ejecutar casos
equipos estratégicos contra en contra narcotraficantes calle-
narcotráfico y armas. jeros y medianos dentro de las
áreas detectadas; y
3. Volver a enfocar el personal y las
prácticas de la división de narcóticos: Al asignar un módulo de la
división de narcóticos para
Al volver a dirigir los equipos trabajar con detectives de
estratégicos contra el homicidios para realizar
narco-tráfico y las armas conexiones entre asesinatos
(SNAG) para conducir y la actividad de narco-
actividades in fraganti tráfico.
agresivas contra armas, así
como contra narcotra- 4. Extender, concentrar y coordinar la
ficantes en ubicaciones actividad de captura:
seleccionadas cada vez y en
donde sean necesarias en Al dirigir a los Comandantes
una base de "7 días a la del Edificio Administrativo con
semana"; la División de narcóticos para
identificar las ubicaciones
Al utilizar divisiones del exactas dentro de la actividad
OCCB para tomar acción del narcotráfico y designar
correctiva cuando las aquellas localidades para
operaciones del SNAG no concretar esfuerzos;

---------t-
iNlII Rodolfo Ulloa Flores

Al poner a la Unidad de Refuerzo oficina de Nueva York para


Civil recién extendida a utilizar enfocarse en las organi-
varios medios legales para zaciones locales más que en
cerrar lugares en donde la las internacionales;
actividad criminal tenga lugar;
Al visualizar los esfuerzos
Al listar tanto el personal de la coordinados de la División de
División de narcóticos como de investigación contra el crimen
vigilancia para confiscar autos organizado del OCCB y el FBI
utilizados para transportar para conducir las investiga-
drogas en las localidades ciones contra el narcotráfico de
detectadas y otras áreas que alto nivel que involucren
los comandantes del Edificio grupos específicos de narco-
Administrativo consideran de traficantes, importadores y
prioridad; distribuidores;

Al capturar inventario en todas Al conducir hacia las inves-


las ubicaciones de pertenencias tigaciones de la División de
del narcotráfico, realizar arrestos narcóticos de agresores
y cerrar tales localidades; y relacionados con drogas a
escala media y alta, a través
Al extender los esfuerzos con del ejercicio de informantes
los oficiales de los abogados confidenciales registrados,
de distrito y los oficiales de los operaciones cubiertas,
abogados de Estados Unidos tácticas de indagación y
para iniciar los procedimientos cualesquier otro medio legal
de pérdida de derechos con- necesario; y
tra arrendatarios que, con
conocimiento de causa, han Al continuar la expansión de la
permitido que sus edificios se base de datos del Rastreo de
conviertan en paraísos de la investigación de narcóticos de
actividad del narcotráfico. agresores reincidentes (NI-
TRO) para rastrear a los
5. Volver a vigorizar el refuerzo contra agresores con una serie de
la actividad del narcotráfico de alto delitos relacionados con el
nivel; narcotráfico identificados por el
Departamento.
Al enfatizar la reciente decisión
de la administración de refuer- 6. Revisar y extender el entrenamiento:
zo contra el narcotráfico de
Estados Unidos de utilizar su - Al proporcionar a los ejecu-

~ !t.1'~
="":" " Revista de Administración Pública iNlII

tivos de la policía resúmenes acomodar los arrestos y


de la nueva estrategia; aprehensiones crecientes;

Al proporcionar al personal de Con el Departamento de


vigilancia, videos sobre el población y la División de
proceso de un arresto relativo ciudadanos bajo palabra para
al narcotráfico; y alentar los arrestos, dentro de
las áreas seleccionadas de
Al proporcionar a los oficiales violadores a la libertad con-
de policía entrenamiento en dicional y bajo palabra de
videos sobre técnicas de aprehensiones que tienen
refuerzo contra el narcotráfico relación con el narcotráfico; y
seguras y efectivas, proceso
de evidencia adecuada y testi- Con el público para asistir en
monial en la corte. el mantenimiento de calles y
vecindarios en donde las
7. Revisar las politicas departamentales: condiciones de narcotráfico se
han mejorado.
Al revisar el protocolo de la
División de comunicaciones Quebrantar el ciclo de violencia
para aclarar la responsabilidad doméstica:
de vigilancia en la actividad de
refuerzo relacionado con las Problemática:
drogas en todas las áreas
públicas, dentro y fuera de Los datos de la encuesta sobre el cri-
edificios; y men nacional han demostrado que las
mujeres son las víctimas de los
Al aclarar las responsabili- crímenes violentos que se cometen por
dades de refuerzo de todos los miembros de la familia en un promedio
miembros del servicio, ya sea de tres a uno en relación con los
con uniforme de vigilancia o no, hombres.
considerando la actividad del
narcotráfico ilegal. La violencia doméstica conduce a
otros crímenes contra mujeres que ya
8. Edificar sociedades de trabajo: han sido víctimas. En estudio publicado
por el Departamento de Justicia de
Con el Departamento de Estados Unidos en 1986 indicó que
policía de transito y residencial; durante los primeros seis meses
después de un incidente de violencia
Con el Departamento de doméstica, el 32% de las victimas son
corrección de la Ciudad para atacadas de nuevo.

i!l!III----------------.t-
iNlP Rodol!o Ulloa Flores Z

Aunque las mujeres encaran cerca de Los métodos actuales de mantener las
un tercio del riesgo de asesinato estadísticas dificultan determinar si esta
cometido por hombres, se encuentran política se ha seguido correctamente.
más de cuatro veces en peligro de ser Por ejemplo, el sistema de rastreo del
asesinadas por sus esposos u otros Departamento, que utiliza datos de ios
compañeros íntimos. informes de quejas y el sistema contable
en línea, cuenta sólo las ofensas más
Asimismo, el 70% de los hombres que serias. No obstante, las violaciones a
han abusado de su compañera las Órdenes de protección y otros
también abusan de sus hijos. A medida arrestos relacionados con violencia
que la violencia contra las mujeres se doméstica no se capturan.
hace más severa y más frecuente, los El Departamento no tiene un sistema
niños experimentan un 300% de incre- para identificar y rastrear llamadas
mento en violencia física. recurrentes; entonces, no hay manera
de alertar a los oficiales de policía en
Los hombres que vieron a sus padres el campo sobre lugares que han tenido
atacarse físicamente entre ellos, son numerosas llamadas para pedir ayuda
tres veces más susceptibles de golpear en el pasado o un historial de
a sus esposas que aquellos que no violencia. Bajo el sistema actual, no
(35% contra 11 %). Los hijos de los existen procedimientos para clasificar
padres más violentos golpean a sus una llamada al 911 tal como un pleito
esposas un promedio de mil veces doméstico.
más que los hijos de padres no
violentos. El Hospital General de El Programa de prevención a la
cirugía estima que el 30% de todas las violencia doméstica (DVPP) que se
visitas femeninas a la sala de desarrolló junto con los Servicios a
emergencias son el resultado de la víctima (VS) y el Departamento de
asaltos domésticos. Policía de Nueva York (NYPD) han
intentado mejorar la práctica actual.
Práctica anterior al Programa "Cero Sus objetivos principales son reducir
Tolerancia": el número de incidentes de violencia
familiar, brindar asistencia a través
Como resultado de un acuerdo de referencias adecuadas y
ordenado por la Corte, el nuevo consejería, e identificar y arrestar a
Departamento de Policía de Nueva los agresores.
York instituyó en 1979 una política
de arresto por oficio en ciertos Estrategias del Programa:
casos en donde la policía responda
o descubra situaciones de conflicto 1. Rastreo y registro de todas las
familiar. llamadas de incidentes domésticos.

-t----------¡;;.
Revista de Administración Pubtica iNaP

A fin de descubrir los Al entrenar a los Oficiales de


patrones de violencia prevención a la violencia
doméstica y, por consi- doméstica (DVPO) para
guiente, identificar las analizar la recolección de
condiciones particulares y datos a través del informe de
situaciones que requieran incidentes domésticos para
atención especial, el Depar- descubrir patrones de abuso
tamento de Policía de Nueva y utilizar esos datos como
York implementará un nuevo medidas preventivas;
sistema de rastreo compren-
sible. Este sistema utilizará Al entrenar a los inves-
nuevos métodos de búsque- tigadores de violencia domés-
da y recopilación de la tica para utilizar patrones
información. identificados por los DVPOS
para conducir una investi-
2. Revisar las directrices y proce- gación completa y coordinarse
dimientos departamentales: con la oficina de abogados de
distrito para alentar la persecu-
Al enfatizar una estrategia ción de los agresores; y
proactiva, técnicas de análisis
sofisticadas y tácticas de Al entrenar a todos los
solución de problemas para miembros del servicio,
reforzar la ley e impedi r la uniformados y civiles, respecto
violencia familiar; a los procedimientos depa-
rtamentales corregidos y sobre
Al proporcionar una alta las nuevas leyes que concier-
prioridad en la respuesta a nan a la violencia doméstica y
llamadas que tengan que ver sobre la necesidad de tratar a
con una violación de una orden la violencia doméstica tan
de protección; y seriamente como cualquier
otro crimen violento.
Al buscar los cargos, en una
base piloto en un municipio, 4. Volver a enfocar los recursos
al desacato penal en viola- departamentales:
ciones del Juzgado de lo fa-
miliar, así como las órdenes Al volver a desplegar los
de protección del Juzgado de recursos departamentales a
lo penal. través del establecimiento de
un oficial de prevención de
3. Revisar y extender el entrenamiento: violencia doméstica en cada

----------t_
iNlII Rodolfo Ulloa Flores +

Edificio administrativo y un • Prostitutas callejeras, que en


investigador de violencia ocasiones realizan su actividad
doméstica en cada escuadrón sexual en el carro estacionado
de averiguaciones del edificio de su protector. Proliferación
administrativo; y de casas de prostitución.

Al utilizar la tecnología para reg- • Los mendigos y vagabundos


istrar y rastrear inci-dentes ubicados frecuentemente
domésticos y tomar pasos frente a cajeros automáticos.
preactivos para combatir la De 1986 hasta junio de 1992,
violencia en el hogar al el NYPD levantó cargos a 1 mil
descubrir patrones de abuso. 113 personas que violaban el
estatuto de mendicidad.
Reclamar los espacios públicos de
Nueva York. • Los limpiadores de parabrisas
que obstruyen las entradas a
Problemática: los túneles y autopistas.

El derecho de los ciudadanos del uso • El vandalismo Graffiti que ha


libre y gozar de sus espacios públicos transformado los bulevares y
se ha visto deteriorado por las autopistas quevandelaeropuerto
persistentes acciones de individuos ha&a Manhattan, así como las
involucrados en ciertas conductas: paredes de losedificios escolares,
tiendas y edificios de
• Los "altavoces de los autos" en apartamientos. En 1993 se
altas horas de la noche, registraron 910 arrestos por
motocicletas excesivamente vandalismo graffiti, bajo el
ruidosas y en algunas programa piloto de seismesesen
ocasiones disturbios inso-por- dos Edificios Administrativos, que
tables. Existen 251 lugares por ofrecía recompensas por
toda la ciudad que tienen un información que condujera a la
problema de "carros con captura de un vándalo.
altavoces" y 170 lugares que
tienen otro tipo de problemas • Los vendedores ambulantes
relacionados con el ruido. En ubicados en las áreas más
1993 el NYPD condujo 11 congestionadas de la ciudad.
operaciones captura de sonido En 1993 se efectuaron 1,241
y confiscó 147 vehículos. arrestos, 6,480 citatorios,
4,316 confiscaciones y 899
• Autos estacionados en lugares violaciones al impuesto sobre
prohibidos. venta.

-t---------
,,~ Revista de Administracion Pública iNIoP

• Los ciclistas (principalmente mejorar la calidad de vida. Los


mensajeros y repartidores) comandantes del edificio administrativo
que conducen sin cuidado. han sido forzados a "esperar su turno"
antes de conducir operaciones de
• Ruidosos clubes y discos refuerzo a la ley que requieren la
ilegales. Así como, individuos colaboración con otras oficinas en el
ruidosos que salen de fiestas Departamento de policías u otras
escandalosas celebradas en agencias de la ciudad. Esto casi
casas. siempre convence a los habitantes del
vecindario de que el policía tiene poco
• Los que se emborrachan por compromiso, competencia, e incluso
los vecindarios residenciales, integridad.
se orinan en público, arrojan
botellas vacías a las calles, Por otra parte, el incremento de
asaltan a los residentes del políticas permisivas y vagamente
lugar y dañan la propiedad. monitoreadas que vigilan la emisión de
citatorios y apercibimientos legales han
Práctica anterior al Programa "Cero permitido a muchos agresores ignorar
Tolerancia": el sistema de justicia penal, lo cual
empeora un nivel ya de por sí alto, de
La práctica de la policía para tratar el frustración entre los oficiales de policía.
desorden y las violaciones a la calidad
de vida era el resultado de limitaciones Decisiones recientes de la Corte,
legales; la dispersión de la particularmente sobre la mendicidad
responsabilidad entre las numerosas y la ausencia de legislación que
agencias del Estado y de la ciudad; la autorice tomar huellas digitales, ha
percepción en el cuartel de policía de coartado la imposición efectiva de
que el público desea ver acción de la estándares legales en conductas tales
policía en problemas que parecen como la mendicidad, conductores sin
mayores, y el temor general entre los licencia y los vendedores ambulantes
ejecutivos de la policía, políticos y ilegales.
medios de comunicación que al tratar
con problemas de estas condiciones, Estrategias del Programa:
se genere el peligro de la corrupción
en el oficial de la policía promedio. 1. Facultar a los comisionados de
edificios administrativos para actuar
La sobreespecialización dentro del ante las. condiciones desordenadas
NYPD, recursos inadecuados dentro y persistentes de la calidad de vida:
del edificio administrativo y la confianza
impuesta en agencias externas se han Al proporcionar abogados para
combinado para dificultar el éxito en que trabajen como consejeros

----------e-
~ Rodolfo Ulloa Flores

de calidad de vida con los Al enfocarse en apoyar el


comandantes de los edificios esfuerzo contra los vendedores
administrativos; sin licencia;

Al desarrollarperitos a nivel del Al reforzar las leyes contra el


edificio administrativo en graffiti. Convenir una confe-
operativos de despliegue y rencia contra el graffiti en toda
operaciones de confiscación la ciudad para dar un enfoque
de carros de padrinos de en la atención de la policía
prostitutas callejeras; sobre este problema;

Al proporcionar a los Al ir incrementando los esfuer-


comandantes municipales y de zos de apoyo, emitiendo
edificios administrativos el citatorios y arrestos a infrac-
equipo y los recursos para tores reincidentes, contra
conducir operaciones de aquellosque orinen en público,
captura de sonido sustanciales arrojen botellas vacías en la
y operaciones de verificación calle u otro tipo de basura, o
de motocicletas; se involucren en daños
relativamente menoresa la pro-
Al autorizara los comandantes piedad de terceros; y
del edifico administrativo
convocar a juntas a todos los Al institucionalizar los acerca-
propietarios de bares y clubes mientos con éxito contra los
en vecindarios afectados por la "limpiadores de parabrisas" de
venta de licor a menores de manera que el comadante del
edad para explicarles la regla- Edificio Administrativo pueda
mentación correspondiente y tomar acciones sostenidas
hacerles de su conocimiento contra esta conducta.
del desplieguede supervisores
uniformados para inspeccionar 2. Volver a enfocar los recursos
establecimientos que venden departamentales:
licor;
Al concentrar los esfuerzos
Al poner énfasis en el refuerzo contra la prostitución de la
de leyes existentes contra división de moral pública de
hostigamiento, asalto, ame. OCCB en lugares de pros-
naza, conducta desordenaday titución a puerta cerrada
daño en propiedad ajena, que identificados por los co-
se aplica a vagabundos y a mandantes del edificio admi-
otras personas; nistrativo, mientras se

~----------
Revista de Administración Pública ~

proporciona apoyo técnico a viduos de alto riego, sino a


los comandantes del Edificio aquellos con cinco o más
Administrativo para combatir aprehensiones por delitos
la prostitución callejera; y menores dentro de los últimos
cinco años.
Al utilizar a los abogados de la
división de refuerzo civil en 4. Revisar y extender el entrenamiento:
expansión y trabajando con el
oficial del Consejo Corporativo, Al desarrollar entrenamiento
para cerrar negocios ilegales, para oficiales femeninas
tales como tabaquerías, casas disfrazadas del Edificio
de citas y establecimientos de Administrativo, para conducir
masajes. operaciones "john";

3. Revisar las directrices y pro- Al extender el entrenamiento al


cedimientos departamentales: personal de la fuerza de
detracción del sector en el uso
Al desarrollar lineamientos le- adecuado de los medidores de
gales para asistir al personal sonido, tanto para altavoces de
de campo en la aplicación de carros como para clubes;
operaciones de confiscación y
captura de carros; Al desarrollar peritos depar-
tamentales en los reglamentos
Al solicitar identificación oficial de apoyo contra las moto-
con foto para la emisión de cicletas;
citatorios penales en las calles;
Al desarrollar entrenamiento
Al solicitar el mismo nivel de para personal uniformado del
identificación para la emisión edificio administrativo al
de apercibimientos legales en conducir operaciones encu-
los edificios administrativos; biertas contra estableci-
mientos que vendan alcohol a
Al aumentar la responsabilidad menores de edad;
de supervisión para las
ordenes de aprehensión en los Al entrenar oficiales sobre la
apercibimientos legales; y emisión de citatorios bajo los
nuevos lineamientos;
Al triplicar la lista de delin-
cuentes menores reincidentes Al desarrollar seminarios de
para que los apercibimientos solución de problemas sobre
legales no se emitan a indi- las estrategias de calidad de

----------t-
iNIP Rodolfo Ulloa Flores

vida para comandantes del de propietarios, asociaciones de


edificio administrativo. manzana y otras asociaciones
comunitarias a buscar evidencia
5. Asegurar la entrada de la nueva de propietarios que trafiquen
legislación: con drogas o estén compro-
metidos en otras actividades
Para permitir el refuerzo a la ley fuera de la ley.
para dirigir acciones de ma-
nera más efectiva e intensa Reducir el crimen relacionado con
contra el vagabundeo; autos en Nueva York.

Para permitir los recibos de Problemática:


citatorios al Juzgado de lo pe-
nal para declarar culpables y La naturaleza del robo de autos en
pagar una fianza por correo; Nueva York cambió dramáticamente
durante la década de los 60's. En 1965
Para permitir la toma de huellas se recuperaba el 80% de vehículos
digitales de los individuos que robados, la mayoría dentro de los
se arrestan por venta ilegal o sectores en los que se habían robado
por conducir con la licencia y la mayoría con un daño mínimo. Para
suspendida; 1970 el robo de autos se había vuelto
un negocio; el crimen organizado se
Para autorizar a los oficiales de encontraba involucrado profun-
policía a confiscar vehiculos damente y el número de autos robados
comprometidos con basureros en la ciudad casi se triplico. Para 1990
ilegales; el robo de autos había crecido otra vez
por más del 54%, elevándose a 146
Para autorizar a la policía a mil 309.
que confisque las bicicletas
de los individuos compro- Entre 1964 Y 1993 el número
metidos en actividades que promedio de arrestos por robo de
violen las secciones del autos fue de 9 mi1115, comparado con
Código Administrativo que un promedio de 87 mil 105 autos
regulan a los mensajeros de robados cada año. Actualmente, de
bicicleta o acciones que acuerdo a estimados del FBI, la Oficina
impidan el movimiento de los Criminal de Seguros Nacional (NICB)
peatones por las banquetas; y la División contra el crimen
y relacionado con autos del NYPD, la
mayoría de los carros (55%) se roban
Facultar a los habitantes de por profesionales que los llevan
apartamentos, organizaciones rápidamente a deshuesaderos,

-t--------
" w Revista de Administración Pública iI\IllI

yonques O negocios de partes de partes de vehículos y lugares de


colisión en donde los desmantelan y acopio y desarrollará programas
se venden por partes. El 25% son tácticos para localizar a los
reportados perdidos de manera ficticia criminales involucrados.
para cobrar el pago del seguro. Otro
15% se vuelven a "marcar" con 3. Los oficiales de comandancia
número de identificación de vehículos de vigilancia municipal del norte y
ya chatarra y vendidos intactos. del sur de Queens (mayor
incidencia de robos), desa-
En términos económicos, la ciudad de rrollarán planes tácticos para el
Nueva York ocupa el 3er. lugar en uso de personal uniformado y civil
pérdida de modelos recientes de auto para reducir dramáticamente el
y el 1Q en costos de quejas. De hecho robo de autos.
el costo de las quejas en ia ciudad es
64% mas alto que la segunda ciudad 4. El oficial de comandancia de
más costosa en el país. vigilanciamunicipalde Slaten Island,
donde el robo de autos comprende
Por lo que corresponde a robos en cerca del 40% de los delitos,
vehículos automotores, entre 1970 y desarrollará planes tácticos para el
1993 se registró un promedio anual de uso de personal uniformado y civil
41 mil 009 robos de partes de autos, para reducir dramáticamente tales
mientras que los registros disponibles robos. Y el oficial de comandancia,
indican que los arrestos a estos PBCI, incrementarádramáticamente
crímenes nunca han excedido los 817 el número de investigadores
en cualquier año. asignados a tratar estos casos.

Estrategias del Programa "Cero 5. Los escuadrones de inves-


Tolerancia": tigación dei edificio administrativo
(por primera vez), se involucrarán
Robo de autos: en crímenes relacionados con au-
tos.
1. Los comandantes de los edificios
administrativos tienen ahora la 6. Unidades de vigilancia en las
autoridad de iniciar operativos autopistas del NYPD compartirán y
tajantes contra negocios donde se utilizarán los conocimientos reu-
sospecha desmantelas carros nidos por otras comandancias
ilegalmente o negocian con partes departamentales.
robadas.

2. La comandancia de los edificios 7. Cada unidad contra robo de au-


administrativos rastreará el robo de tos de cada sector se ha duplicado

----------t-
iI'tDIJ Rodolfo Ulloa Flores

en tamaño para proporcionar 3. En los edificios administrativos,


un mínimo de dos sargentos y en donde el robo en autos sea un
diez oficiales de policía que problema crónico, los coman-
acudirán a los llamados de los dantes del mismo pueden desplegar
comandantes del edificio admi- personal contra tales incidentes.
nistrativo para operativos de
vigilancia de tiempo limitado con- 4. El oficial de la comandancia del
tra tiendas de trueque sospe- sector de vigilancia del sur de
chosas, sitios de recupera-ción Manhattan, el sector con la mayor
de vehículo y lugares de des- concentración de asaltos a
mantelamiento de autos. propiedades en el auto y robos en
el carro, desarrollará planes
8. La Oficina Legal, a solicitud tácticos para el uso de personal
de las comandancias de edifi- uniformado y civil para reducir
cios administrativos, iniciará dramáticamente tales robos.
acciones de apoyo civil para
confiscar o cerrar negocios 5. La división contra el crimen de
comprometidos en desmantela- auto (ACO), proporcionará asis-
miento ilegal de carros. tencia técnica y desarrollo de
entrenamiento con valor a currícu-
9. El NYPO equipará a las lum de manera que los peritos con-
patrullas con terminales digitales tra el crimen relacionado con autos
móviles para las bases de datos se vuelva una capacitación común
de vehículos robados y padrón en cada edificio administrativo.
vehicular.
Desarraigando la corrupción; con-
Robo en vehículos automotores: struyendo una integridad organiza-
clonal en la policía de Nueva York.
1. Los comandantes de edificios
administrativos tendrán la autoridad Diagnóstico Cultural:
de iniciar operaciones incisivas con-
tra establecimientos que sean En los inicios de 1994, se determinó
sospechosos de negociar con que las preocupaciones del alto mando
partes de carro robadas. para evitar el escándalo y la critica,
habían creado al interior del NYPO una
2. Cualquier persona que sea cultura de miedo, auto protección,
arrestada por robar propiedad o misterio y exclusión organizativa, que
partes en un auto será interrogada existía al mismo tiempo que las
por un detective para reforzar acciones heroicas diarias de los
persecuciones, localizar venta elementos de la policía.
ilegal, entre otras cosas. Los sistemas de organización,

-0---------
Revista de Administración Pública iN>P

especialmente en adiestramiento, apoyo para cimentar la


disciplina y asuntos internos eran confianza entre la policía y el
considerados por los oficiales como ciudadano.
sistemas diseñados para proteger a
los superiores contra la crítica a Reglamentando la policía:
expensas de los oficiales subalternos,
lo cual producía cinismo y baja de Para convertirse en un obstáculo al
moral. comportamiento criminal interno, el
Departamento de Asuntos Internos
El análisis del diagnóstico cultural aceleró dramáticamente el uso de
determinó que el valor que daba lugar tácticas proactivas; una inteligencia
a un cambio permanente en las normas precisa; despliegue rápido, y un
y estándaresde la cultura es el respeto, seguimiento de los casos contra
como un antídoto contra la arrogancia aquellos que no estén aptos para usar
que surge cuando el miedo al escándalo los uniformes de la policía.
remplaza al desempeño; cuando la
autoprotección remplaza la toma de Nueva política de inclusión:
riesgos organizacionales, y cuando el
misterio y exclusión remplazan la El Jefe de Asuntos Internos trabajó con
responsabilidad compartida para todos los niveles de mando de la
alcanzar un objetivo común. policía contra la corrupción y la
brutalidad, para lo cual:
Institucionalizar una cultura de acción
comprometidacon base en la integridad Trabajó con todos los sectores
y el respeto dentro de la policía de y comandantes de unidad y
Nueva York requiere de tres cosas: oficiales de control de inte-
gridad asignados a los secto-
'Y Efectiva función del Depar- res, a quienes informará de los
tamento de Asuntos Internos patrones y perfiles de corrup-
que sirva para detener la ción y brutalidad que pudieran
corrupción, brutalidad y existir bajo su mando.
conductas erróneas graves.
Proporcionó reportes men-
'Y Reconstruir los sistemas de suales para cada mando en
organización principales, relación a las quejas, inclu-
especialmente en las áreas de yendo comparaciones esta-
supervisión, adiestramiento y dísticas con los porcentajes de
disciplina. quejas en la ciudad.

'Y Construcción de sistemas de Llevó a cabo adiestramiento


responsabilidad externa y para todos los policías y

----------t-
iNlrlI Rodolfo Ulloa Flores .

comandantes de unidad y Durante los primeros 12 meses, IAB


oficiales de control de inte- utilizó con más eficiencia sus recursos
gridad, para identificar y re- para:
sponder a supuestos casos de
corrupción y brutalidad sin Expandir dramáticamente la
comprometer sus investi- cantidad de pruebas de
gaciones. integridad administradas en la
ciudad, incluyendo las pruebas
Inteligencia precisa y oportuna: anuales en los 76 sectores.
Los oficiales serán observados
Durante los primeros 12 meses el IAB y se registrará su interacción
y la policía: con otros oficiales que actúan
como civiles.
Concluyeron la computari-
zación de todo el personal y Continuar realizando inves-
los registros de asuntos tigaciones paralelas de cada
internos, permitiendo a la queja de la Junta de Revisión
policía presentar un perfil de Quejas Civiles.
maestro de cualquier oficial
con referencias de corrup- Continuar reportando inme-
ción, brutalidad y quejas por diatamente a la Procuraduría
falta de cortesía, comparán- de distrito los descubrimientos
dolo con los registros indi- de los perjurios de los ele-
viduales de permisos, mentos de la policía.
emergencias, suspensión de
actividades y acciones Evitar el anuncio anticipado de
disciplinarias. la aplicación de los exámenes
antidrogas a los elementos de
Utilizaron tecnología com- la policía.
puta rizada de mapeo para
identificar los patrones de Seguimiento:
tiempo y lugar de la corrup-
ción y la brutalidad, de la El sistema de seguimiento de cada
misma menara que la tecno- delito siguiendo la cadena de mando,
logía se utiliza para analizar fue implementado por el Depar-
la criminalidad externa a la tamento de Asuntos Internos. La mejor
policía. Unidad de Asuntos Internos no puede
esperar el éxito sin el apoyo y la parti-
Tácticas proactivas y despliegue cipación de cada uno de los elementos
rápido: honestos de la organización.

-t---------
.? t ~ Revista de Administración Pública itrNI

Reconstruyendo los sistemas de ha reconfigurado de tal manera que los


organización: buenos oficiales no tienen que trabajar
bajo una nube de sospechas y los
Los medios para prevenir la corrupción malos oficiales son despedidos de la
policiaca van más allá de las funciones corporación.
para detectar y castigar el compor-
tamiento delictivo de la policia. Aquí se Asimilación de integridad y
incluye la forma en la que las respeto:
autoridades de policía atraen,
instruyen, dirigen y motivan a sus Actualmente, el NYPD está elevando
oficiales. sus estándares de admisión y
mejorando su proceso de selección
Se debe promover una cultura de para el reclutamiento. Lanzó un
integridad y obtener resultados programa integrado de comu-
medibles para las actividades que nicaciones y adiestramiento para
contribuyen a lograr los objetivos enseñarles a sus oficiales que el
fijados. respeto al público no es solamente una
frase, más bien es una táctica efectiva
Supervisión: para su trabajo en las calles que puede
evitar las situaciones potencialmente
Una de las funciones del Jefe de policía violentas y proteger a los oficiales de
de Nueva York está dedicada en el to- peligros y daños innecesarios.
tal de sus esfuerzos a mejorar las
capacidades, funciones y el control de Se crearon dos nuevos Comités
sus sargentos y tenientes. permanentes: La Junta de Asesores
para el Adiestramiento y el Comité de
Nuevo adiestramiento: Integridad y Respeto, cada uno con
integrantes de la comunidad, negocios,
Cada sargento de la policía recibirá profesionistas y líderes religiosos,
un nuevo adiestramiento para mejorar contando al mismo tiempo con
la integridad en la vida real y elementosde la policía.Ambos comités
situaciones tácticas. están trabajando para revisar el
programa de adiestramiento y crear
Disciplina: otros medios para que los oficiales
adquieran como valor, el respeto.
Se efectuó una revisión sistemática del
sistema disciplinario, recomendándose El Comité de Integridad y Respeto,
que los comandantes de sector tengan incluye a todo el espectro del personal
ahora mayor autoridad para disciplinar de la policía para formular el primer
a los oficiales por infracciones Código de Ética y Responsabilidad
menores. El proceso judicial interno se Profesional. El cual servirácomo puente

----------t-
E
~ Rodolfo Ulloa Flores

para las aparentes diferencias entre las crean sistemas de desempeño que
ideas de los directivos de la policía y la promuevan la integridad organizacional
prácticadel trabajopolicial en las calles. en todos los niveles.

Asegurar la responsabilidad:
Recuperar los caminos de Nueva
Solamente una policía que hace York:
cumplir las leyes estrictamente dentro
de los requisitos dictados por la propia Objetivos de la División de Control
ley. Solamente una policía cuyos de Tráfico del NYPD:
elementos dicen y escriben la verdad
en documentos legales, puede y Promover la vialidad expedita del
engendrará confianza y reducirá al trafico; asegurar la seguridad de los
mismo tiempo el miedo entre la peatones y los ocupantes de los
población. vehículos automotores, y perseguir de
manera agresiva citatorios e inclusive
La policía debe convencer a los jueces arrestos a aquellos individuos que por
y fiscales de la alta credibilidad de sus violar la ley impiden el movimiento del
elementos; debe reducir el volumen de tráfico.
quejas de la población, y debe ase-
gurar la disminución del porcentaje de Estrategias de la División de Con-
los oficiales que forman parte de la trol de Tráfico:
corrupción.
1. Contar con oficiales altamente
Ampliar el principio de participación: capacitados.
De acuerdo con la orden ejecutiva del
Alcalde para crear la Comisión para 2. Los oficiales de la División de
Combatir la Corrupción en la Policia, Control de Tráfico tendrán una
el Departamento reconoce la nece- alta imagen y en algunas oca-
sidad de la opinión civil y de su partici- siones, utilizarán uniformes
pación en los esfuerzos anticorrupción. especiales. Así mismo, tomarán
Ahora la policía explora nuevas e la iniciativa en todos los pro-
innovadoras formas de conseguir blemas de tránsito, y servirán de
apoyo y ayuda por parte de la refuerzo en aquellos agravios
ciudadanía a quien sirve. que obstruyan tráfico o pongan
en peligro la seguridad.
Al mismo tiempo la policía continúa
trabajandocon los sindicatosde policía 3. Se dará atención especial a
para reconstruir el proceso, definir las cualquier condición. de esta-
formas y medios para remover la cionamiento que obstaculice el
corrupción y la brutalidad, mientras se tránsito de vehículos o peatones.

-t----------
Revista de Administración Pública iNolI

4. Se dará citatorio a los con- 10. La policía en motocicleta se


ductores que utilicen el claxon en utilizará por toda la ciudad y
situaciones que no sean de particularmente en Manhattan.
emergencia. Podrá movilizar, infraccionar o
levantar con grúa algún vehículo
5. No habrá ninguna tolerancia du- que obstaculice el tránsito.
rante las horas pico en momentos
de congestión por: estacionarse en 11. Los miembros de la División de
doble fila, obstaculizar las paradas Control de Tráfico trabajarán con el
de autobuses, vuelta en "U" en Departamento de Vialidad y
cruceros, e interferencia de tráfico Transporte, para identificar lugares
sin autorización en lugares en donde se requieren señalamientos
construcción. nuevos o modificados, así como
6. Se perseguirá de manera semáforos.
agresiva y arrestará a los conduc-
tores que manejen en estado de 12. La División de Control de
intoxicación o debilidad. Tráfico:

7. Se dará citatorio o arrestará, ~ Proporcionará criterios especí-


según se considere apropiado, a los ficos y controlará ei estable-
conductores sin licencia o con la cimiento e instauración de
misma vencida. planes de tránsito al nivel de
edificio administrativo.
8. La mayoría de los oficiales
de tránsito estarán en puestos ~ Mantendrá una Oficina de
de tráfico fijos y estas Situaciones de Tránsito que
ubicaciones serán bien conoci- funcionará las24horas dei díay
das por los residentes y co- coordinará los esfuerzos con el
merciantes dentro de la Departamento de Vialidad y
comunidad. Podrán intervenir Transporte, para controlar y
en otro tipo de asuntos que desplegar recursos paracontrolar
mejore la calidad de vida de los lavialidad entoda laciudad.
ciudadanos.
~ Establecerá un Registro de
9. Los oficiales asignados a Información de Tráfico para
guardias de tránsito dirigirán con- recopilar datossobre patrones
diciones relacionadas con la calidad y condiciones del Tráfico.
de vida que no estén relacionadas
con el tráfico. ~ Establecerá una iínea tele-

----------e-
fónica a laqueelpúblico pueda
~ Rodolfo Ulloa Flores

llamar para reportar cambios Entrenamiento:


en las condiciones deltránsito
y de esta manera ofrecer un El NYPD mejorará e incrementará el
mejordespliegue de recursos. nivel de entrenamiento desde los
reclutas hasta los ejecutivos. La
~ Mejorará el entrenamiento y el División de Control de Tráfico señalará
control del nivel de eficiencia sus necesidades en materia de
de los oficiales de patrulla en capacitación y será la Academia de
el controi del tráfico. Policía la encargada de proporcionar
ese nivel de entrenamiento.
~ Alertará a los supervisores de
La Sección de Entrenamiento a Reclu-
patrulla (capitanes de guardia
tas de la Academia de Policía,
y oficiales de niveles supe-
aumentará substancialmente la
riores) para movilizar al per- cantidad de instrucción a los nuevos
sonai cuando sea necesario oficiales. Los reclutas se asignarán al
dirigirproblemas de tránsito. campo para obtener entrenamiento
realista dirigiendo el tráfico en cruceros
~ Formará y coordinará una y en lugares de accidentes auto-
Unidad de PolicíaAuxiliardedi- movilísticos. Los oficiales veteranos
cada al control del tráfico. fueron instruidos a través de entre-
namiento a nivel de edificio adminis-
trativo y películas de entrenamiento.
Patrulla de edificio administrativo:
Con el fin de mejorar el éxito del
Departamento en la aprehensión de
Cada edificio administrativo será conductores de autos robados, se tuvo
responsable de la creación de un Plan disponible un entrenamiento extenso
de Control de Tráfico, en el que se a los miembros del Distrito de Auto-
identificará la existencia y el potencial pistas sobre el uso del sistema de
de los problemas de tránsito dentro de rastreo y recuperación de autos
cada comandancia y propondrá robados Lo-Jack.
soluciones o estrategias para tratar
con ellos. Los planes estarán a cargo El Instituto de Tránsito de la
del Supervisor de patrulla y se Universidad del Noreste, después de
revisarán frecuentemente. Se tomará estudiar la congestión del tráfico de la
en cuenta a los comandantes de los ciudad en las calles, ha creado un
edificios administrativos y se curso titulado "Seminario de Admi-
asegurarán que sus supervisores nistración del Tráfico para la Ciudad
subordinados conozcan el contenido de Nueva York". Asistirán a este curso
de los mismos. los miembros de niveles con antigüe-

-t-----------
""'v ; Revista de Administración Pública iNlII

dad de la División de Control de Tráfico ~ El uso de anuncios en espacios


y del Departamento de Vialidad y públicos;
Transporte. El Centro de Investigación
Urbana del Colegio Hunter, también ~ Letreros en autobuses;
proporciona asistencia para identificar
necesidades de entrenamiento. ~ Nuevos señalamientos en
cruces e intersecciones; y
Creando sociedades:
~ Periódicos de la comunidad.
El éxito de los esfuerzos del Depar-
tamento de Poiicía al recuperar los Los comandantes de edificios
caminos de la ciudad sólo pudieron administrativos trabajan con las
ocurrir por medio de la creación de organizaciones de la comunidad local
sociedades con otras agencias y representantes escolares para
gubernamentales, departamento de educar aún más al público.
policía, organizacionescomunitarias, la
comunidad empresarial y las organiza-
ciones relacionadas con el tránsito. 5.- "CERO TOLERANCIA" EN
MÉXICO.
Educación pública:
a),-Caso Chihuahua.'
El Departamento de Policía y el
Departamento de Vialidad y Trans- El actual gobierno estatal de Chihua-
porte trabajó para educar al púbiico hua, encabezado por Patricio Martínez
respecto a las leyes de tránsito y la Garcia, desde su toma de posesión el
seguridad. Para crear un ambiente que 4 de octubre de 1998, anunció la
promueva la cortesía entre conduc- aplicación de medidas tendientes a
tores, peatones, motociclistas y implantar en la entidad el programa
ciclistas. "Cero Tolerancia", basado en las
circunstancias y necesidades de la
La Oficina del Alcalde y otras entidad.
agencias participaron en ia
educación ai público. El Comi- El implantado en Chihuahua es un
sionado de Distrito en Infor-mación programa preventivo a cargo de la
Pública para el Depar-tamento de Procuraduría General de Justicia del
Policía, trabajo cerca de los medios Estado, que busca el cumplimiento
de comunicación para difundir espontáneo de la Ley en sus partes
información importante. Otros mínimas como herramienta de
recursos que se utilizarán incluyen: transformación cultural que elimine las
faltas, delitos mayores y de impacto
~ Programa de radio del Alcaide; social.

,----------e-
II
u.P Rodolfo Ulloa Flores

Se pretende combatir las conductas Pornografía y venta de sus-


que representen infracciones menores tancias tóxicas en escuelas.
administrativas y faltas de Bandos
Municipales de Policía y Buen Ausentismo escolar.
Gobierno, partiendo de la premisa que
en la medida en que estas conductas De tránsito vehicular:
sean observadas por la sociedad en
la actividad pública y privada, se Conducir sin licencia de
asumirá una cultura de respeto a la manejo.
comunidad y a la Ley.
Falta de respeto a los seña-
En el diagnóstico realizado por el lamientos viales peatonales.
Gobierno del Estado se detectaron
una serie de conductas impunes Uso de vehículos en comisión
que en muchas ocasiones eran el de delitos.
primer paso para la comisión de
delitos de mayor gravedad, des- Conducir con exceso de
tacando las siguientes: velocidad.

En la comunidad:
En la administración pública:

Tirar basura y desperdicios en Prepotencia y mal trato a la


la vía pública. ciudadanía.

Emisión de contaminantes. Falta de cortesía en el de-


sempeño del servicio.
Quema de materiales y basura
a cielo abierto. Recibir o exigir dadivas u ob-
sequios para dar curso a los
Falta de respeto a minus- trámites oficiales.
válidos.
Abuso en el ejercicio de la
Violencia intrafamiliar. autoridad.

Maltrato a menores. El programa contempla 25 acciones


iniciales inherentes a las secretarías y
GraffitL dependencias de Gobierno, involu-
crando toda la actividad guber-
Desperdicio de agua. namental en los aspectos generales

~--------
, Revista de Administración Pública iNlP

que promuevan el cumplimiento de los prevención y sanción de los infractores


reglamentos y las leyes sin excepción, reincidentes y de alta peligrosidad.
previniendo la comisión de faltas
menores, que como ya lo mencio- En la operación, difusión y seguimiento
namos se convierten en "caldo de de las acciones del Programa, se dio y
cultivo" propicio para la comisión de se continúa dando prioridad a la
eventos delictivos graves. coordinación interinstitucional en los
ámbitos federal, estatal y municipal.
Etapas en la implementación del
Programa "Cero Tolerancia". Además, se promueve permanen-
temente la participación activa de la
Primera Etapa: Dar a conocer a los comunidad con el gobierno
diferentes sectores de la población la difundiendo el Programa a través de
finalidad del Programa, para lo cual se los medios de comunicación masiva y
tuvieron diversas reuniones con mediante el contacto directo con
alcaldes y representantes sociales a organizaciones, clubes de servicio,
quienes se les dio amplia información. asociaciones religiosas, cámaras,
sindicatos, instituciones educativas,
Segunda Etapa: Instruir a los entre otras.
Subprocuradores para que mantu-
vieran una comunicación permanente Las 25 acciones iniciales que
con los Alcaldes que se encuentran sanciona el Programa
dentro de su jurisdicción para que "Cero Tolerancia":
dieran a conocer las acciones que se
llevarían a cabo en lo que se refiere al En Gobernación (alcoholes):
Programa, con la finalidad de que ésta
fuera una medida que llegara hasta los 1. Horarios precisos de distri-
rincones más apartados de la entidad. bución de bebidas.

Tercera Etapa: Implementar un 2. Prohibición de venta a


sistema de seguimiento y coordinación menores.
del Programa "Cero Tolerancia".
3. Cierre de establecimientos no
Cuarta Etapa: Realizar visitas a los autorizados.
diferentes municipios para dar
información sobre los objetivos y
alcances del Programa. En administración pública:

Quinta Etapa: Integrar los sistemas 4. Adquisición de bienes vs.


de control de información al Programa leyes relativas.
"Cero Tolerancia", con relación a la

'tllllll'-• • • • • • • • • • • • • • • • • t-
iNlrII Rodolfo Ulloa Flores

5. Recibir dádivas u obsequios. 19. Introducir pornografía a los


planteles.
6. Abusos de autoridad u omitir
obligaciones. 20. Introducir a los planteles
sustancias tóxicas de abuso.
7. Pretender trato especial.
En Ecología:
8. Realizar actos inmorales.
21. Emisión ostensible de conta-
9. Impuntualidad o ausencias. minantes por vehículos
automotores.
10. Uso indebido de equipooficial.
22. Producir daños a parques y
11. Portación de armas fuera de jardines.
servicio.
23. Fumar en lugares públicos.
En Vialidad:
24. Quemar basura a cielo
12. Conducir sin licencia de abierto.
manejo.
25. Tirar basura en la vía pública.
13. Conducir bajo influencia de
sustancias tóxicas. Evaluación y resultados:

14. Conducir con exceso de Durante los dos primeros años de


velocidad. operación del Programa ''CeroTolerancia",
los índices delictivos en materia de denun-
15. No respetar señalamientos y cias presentadas ante agencias del
semáforos. ministerio públioo del fuero oomún dismi-
nuyeron de manera dramática, pasando
16. Transporte públioo: Desoortesía, de 73 mil 202 denuncias registradas en
unidades en mal estado, 1998 a 57 mil 970 denuncias en 1999
reoorridos fuera de horarios. (2.29%) Y a 52 mil 955 denuncias en el
año 2000 (-8.65%).
17. Obstruir áreas especiales
para discapacitados. b) En otras ciudades

En Educación: La forma más eficaz de combatir la


inseguridad pública en las ciudades,
18. Introducir armas a los es el control y vigilancia en las zonas
planteles educativos. urbanas que producen o reciben el

~--------
#'4» Revista de Administración Publica iNlP

impacto inicial de inseguridad a través nes que han rendido buenos resulta-
de las conductas antisociales que no dos corno son: Prevenir el delito para
están calificadas como delitos, pero garantizar la seguridad pública y la
son el primer nivel de escala en lo que tranquilidad ciudadana, con estrate-
necesariamente habrá de convertirse gias como proporcionar apoyo a los
en criminalidad. gobiernos locales y a las autoridades
federales, promover programas y
Estos hechos, que son los que a diario mecanismos de prevención del delito
impactan a la convivencia, van desde y difundirlos.?
pintas y graffiti, y el uso agresivo de
desechos y basura, hasta tráfico y uso Las acciones realizadas con el
de drogas, abusos cotidianos al propósito de establecer medidas de
estacionar vehículos en accesos y zo- prevención y combate a la delincuen-
nas prohibidas, pasando por las cia e inseguridad pública son variables,
agresiones verbales y físicas de los entre otras: la realización de mas de
pandilleros, y a una multitud de con- 60 operativos en todo el país en
ductas que le hacen la vida imposible ciudades como T1juana, Ciudad Juárez,
a la comunidad y que poco o nada se Monterrey, Culiacán, Guadalajara,
hace para evitarlo, corregirlo o Veracruz y el Distrito Federal por
sancionarlo. mencionar algunas.

En México tenemos en algunas De igual manera se ha apoyado a las


ciudades, leyes y reglamentos de entidades con el rediseño de sus
justicia cívica que sancionan con mul- sistemas operativos, estableciendo el
tas y, en ocasiones, con breves sistema de planeación y control policiai,
arrestos esas conductas tan agresi- a través del cual se ha logrado una
vas, pero si en verdad queremos dar disminución de ilícitos en las zonas en
una respuesta efectiva e inmediata al las que se aplicó como: T1juana con un
problema de inseguridad, es impera- 28% y el D.F. con un 13%.
tivo modificar el actual sistema de
seguridad y justicia, es decir, modificar Hay que mencionar que durante el año
lo que no ha funcionado. 2001 se denunciaron 1,443.568 deiitos
del fuero común mientras que en el
De acuerdo con el Programa ámbito federal ascendió a 74, 335, lo
Nacionai de Seguridad Pública el que demuestra que la mayor incidencia
Gobierno Federal por conducto de la delictiva es del fuero común y estos
Secretaría de Seguridad Pública y son r-sponsabuoao de las autoridades
conforme a las estrategias en la ma- locales. No obstante el Sistema de
teria establecidas en el Pian Nacional Seguridad Pública ha establecido
de Desarrollo 2001-2006 a la fecha, operativos coordinados en apoyo
se llevan a cabo programas y accio- directo a las entidades federativas para

----------t-
~ Rodolfo Ulloa Flores ,

lograr disminuir la incidencia delictiva. como sanciones fundamen-


Todas estas acciones que se han tales, la reparación del daño y
realizado por la Secretaría de Seguri- el trabajo a la comunidad y
dad Pública a través de la PFP son una vinculando este código a las
respuesta a la sociedad que demanda tareas policiales de contacto
Tolerancia Cero inmediato con la sociedad,
como son los Programas de
Sin embargo otro de los objetivos del Policía de Barrio y de Policía
Programa Nacional de Seguridad de Acercamiento.
Pública, que tiene estrecha relación con
el combate a la delincuencia es el que Vincular a la Policía de Barrio
se refiere precisamente a la reforma y a la de Acercamiento o Mu-
integral del Sistema de Seguridad nicipal con las tareas de
Pública, ya que entre las propuestas prevención y justicia cívica y su
más importantes se encuentran: relación con la comunidad,
estableciendo los controles de
Dotar a la policía preventiva funcionalidad de la policía
de las facultades legales para preventiva, mediante los
investigar, prevenir los delitos sistemas de cuadrante y zonas
y participar como parte de patrullaje y la vinculación
acusadora en aquellos que directa entre el policía y su
conozca y no exista denun- comunidad. Con lo anterior
ciante, circunstancia que podemos afirmar que de
permitirá multiplicar los aprobarse, se habrá resuelto
esfuerzos contra el crimen. de manera integral el combate
a la delincuencia en estrecha
Promover una Ley tipo de relación con la comunidad
Justicia Cívica con el objeto de cumpliendo así con una de sus
impartir la justicia inmediata de demandas más sentidas que
barandilla para infracciones y es la lucha contra la inse-
delitos menores, promoviendo guridad pública.

~--------
de' Revista de Administración Pública iNloP

Notas:

1Cilras del Secretariado Ejecutivo del Sistema the Impact 01 New York Citys Police
Nacional de Seguridad Pública. Diciembre 2001. Reformas, New York. Manhathan Institute
for Policy Research 2001, En: Civic Repor!
2 Encuesta realizada en marzo del 2002, por el No. 22, Diciembre 2001. Periódico El Eco-
Instituto Ciudadano de Estudios sobre la nomista, S.A. de C.V.: Artículo de Julio
Inseguridad, A. C. Gómez: NY trazó el camino para abatir la
inseguridad, publicado el 26102102.
3 Iniciativa de Ley del Gobiemo Federal a través
de la SSP, para modificar diversas leyes en ia 5 Revista: Cero Tolerancia. El Programa....
materia. Editada por el Gobiemo del Estado de Chihua-
hua, Diciembre 2001.
4 Estrategias poiiciacas emprendidas por
el Alcalde de Nueva York Rudolph W. Giuliani 6 Programa Nacional de Seguridad Pública
y por el Comisionado de Policía William J. 2001-2006; Editado por la Secretaria de
Bralton. Do Police Matter? An Analisis 01 Seguridad Pública, Junio 2002.

---------e-
EL INSTITUTO CIUDADANO DE ESTUDIOS
SOBRE LA INSEGURIDAD
DR. LUIS DE LA BARREDA
Director General del Instituto Ciudadano de
Estudios sobre la Inseguridad.

Un bien revalorado

L a criminalidad apaga muchas luces, entierra muchas esperanzas, aniquila


muchos anhelos, y la hemos visto, impotentes y atónitos, crecer
desmesuradamente en los últimos tres lustros. Se convirtió en una de nuestras
pesadillas finiseculares y hoy, al inicio del tercer milenio, sigue siendo motivo de
jaqueca colectiva. No hay campaña de candidato a algún cargo de elección
popular en que no se plantee como la primera causa de angustia en los diferentes
sectores de la sociedad. A todos nos menoscaba.

Como la libertad, la salud y el amor, la seguridad pública es uno de esos bienes


que sólo se valoran debidamente cuando se pierden o se ven gravemente
deteriorados. Hoy la estamos revalorando, reconociéndole su alta jerarquía,
porque franjas muy amplias de nuestro país, en las ciudades y en la campiña,
se han venido volviendo inseguras.

Un problema complejo

En su ensayo El miedo, Pierre Mannoni observa que la serenidad y la falta de


peligro no predisponen a la movilización, y de nada sirve hablar de riesgos
cuando reina una calma momentánea; en cambio, "el temor disipa la molicie, el
adormecimiento, sucede al quietismo del grupo y lo lleva a la actividad y al
dinamismo". Así, hemos venido tomando conciencia de la importancia que tiene
iNaP LUIS de la Barreda if

prevenir y, en su caso, perseguir los Aquí discurren nuestras vidas y aquí


delitos con un razonable grado de hemos de crear las mejores condi-
eficacia. ciones posibles de convivencia.

Desde luego, la respuesta social La criminalidad no siempre es


no siempre es la adecuada. El mismo objeto de puntos de vista que la
autor advierte que los individuos, al comprendan en toda su magnitud, su
sentirse perdidos, buscan remedios importancia y su complejidad. Desde
apropiados para su situación, pero cierta visión simplista de derecha se le
sucede que las soluciones que ha querido reducir a un problema
encuentran en tales circunstancias no policiaco, no obstante que diversos
suelen ser las mejores. "Los sustitutivos factores sociales, de muy variada
a los que se entregan, a veces con índole, influyen decisivamente en su
total ceguera, son también hijos del génesis y su desarrollo. Desde
temor, y como tales lo prolongan y determinada óptica esquemática de
multiplican". Es lo que indica Michelet izquierda se le ha catalogado como un
al señalar la contemporaneidad entre asunto que perjudica exclusivamente
las brujas y las épocas de a la burguesía y demás clases
desesperación. dominantes, a pesar de que los datos
de la realidad muestran claramente
Sin embargo, la respuesta de la que suele afectar también, y en ciertos
colectividad no tiene que ser delitos preponderantemente, a las
fatalmente irracional. La zozobra clases medias y a los más pobres.
exenta de paranoia puede ser un buen
indicio de salud social, io que no
resulta desdeñable. El desafío es Una respuesta ciudadana
encontrar las salidas adecuadas.
El prestigiado criminólogo Rafael Ruiz
Lo que nos jugamos en ese reto Harrell señala tres acciones
no es poco relevante: atañe a nuestra preliminares, que deben llevarse a
calidad de vida como individuos y como cabo de inmediato, en el combate a la
colectividad; más aún: a la viabilidad inseguridad pública: un programa des-
de la convivencia civilizada. tinado a ganar la confianza ciudadana,
una reforma a ciertas disposiciones
Este país en el que vivimos y al legales y la creación de una institución
que, como los enamorados respecto independiente encargada de llevar y
de su amada, tanto amamos, tanto ad- analizar la información delictíva. "En-
miramos y tanto le reprochamos, no tre las tareas preparatorias debe
tiene sustituto en nuestras vidas: no dársele también -sugiere Ruiz Harrell-
es posible comprarnos otro. Aquí especial atención al establecimiento de
hemos de estar lo mejor que se pueda. una institución encargada de manejar,
trI lA,;; - • a de Administración Pública iNliP

conservar, analizar y difundir las México. La generación de un sistema


estadísticas delictivas. Ya no puede permanente de estadística veraz es
seguir el toma y daca sobre si son una necesidad primordial para la
confiables o están amañadas, si son planeación de acciones que permitan,
representativas o fueron manipuladas. mediante la planeación adecuada, el
Con ello padece la credibilidad de las combate eficaz contra la inseguridad.
autoridades y crece todavía más la La difusión de información poco
desconfianza. Es necesario que quien confiable ha generado una percepción
maneje las estadísticas no sea quien distorsionada de las tendencias de la
las emita y, por la misma razón, es criminalidad y ha ocasionado un
necesario también que el órgano que profundo escepticismo social respecto
lo haga sea independiente y esté bajo de las cifras oficiales.
el control de un consejo ciudadano. No
se trata de un punto menor: si De ahí la necesidad de la creación de
queremos llegar a ser capaces de un organismo no gubernamental, con
llevar adelante las tareas preventivas autonomía jurídica, política y técnica,
reseñadas y de evaluar con precisión un organismo ciudadano, que genere
si en verdad se está logrando reducir estudios y encuestas sobre tendencias
la impunidad conforme al programa en materia de inseguridad.
que se apruebe, requerimos de
estadísticas confiables y oportunas. No La creación del ICESI surge de la
hay otro instrumento". necesidad de contar con la instancia
ciudadana que genere, utilice y difunda
En atención al dramático problema de permanentemente información esta-
inseguridad pública en nuestro país, dística estratégica en materia de
la Universidad Nacional Autónoma de inseguridad pública, para desarrollar, a su
México, el Instituto Tecnológico de vez, investigaciones rigurosas mediante el
Estudios Superiores de Monterrey, el acopio, procesamiento, interpretación y
Consejo Coordinador Empresarial, la difusión de indicadores e índices sobre la
Confederación Patronal de la Repú- violencia social en México, que sirvan de
blica Mexicana y la revista Este país sustento paraeldiseño de políticas públicas
han conjuntado esfuerzos y recursos en materia de seguridad.
al crear el Instituto Ciudadano de
Estudios sobre la Inseguridad (ICESI). EIICESI se propone constituirse en un
organismo capaz de generar y aglutinar
La información disponible antes de la la información, y certificar su veracidad
creación del ICES' no se sustentaba y su consistencia. Las cifras oficiales
en el empleo de instrumentos estadís- son indispensables, pero son asimismo
ticos suficientemente confiables que imprescindibles las que proceden de
permitieran el análisis óptimo de las los ciudadanos y muy especialmente
tendencias de la criminalidad en las que provienen de las víctimas.

;1,¡,iftlillZ-- e-
u.P LUIs de la Barreda

El ICES 1 lleva a cabo sus tareas generar información confiable en la


sirviéndose de la infraestructura de las materia. Su primera actividad relevante
instituciones que le han dado origen. fue el diseño y la coordinación de la
Trabaja con los métodos probados primera encuesta nacional sobre
científicamente y adoptando el máximo insegu-ridad pública, realizada
rigor teórico en sus encuestas, conforme a estándares internacionales
investigaciones y propuestas, las que y métodos estadísticos sugeridos por
tendrán el máximo nivel de calidad la Organización de las Naciones
internacional. Al hacerlo, irá formando Unidas.
los especialistas en la materiaque harán
posible darle continuidad a sus afanes. En su elaboración participaron los
miembros del Consejo Técnico del
El compromiso del ICESI es con la ICESI, entre los que figuran des-
sociedad mexicana, por lo que actúa y tacados especialistas: la doctora
seguirá actuando con plena autonomía, Rosa María Rubalcava, del
la que no puede entenderse rec- Consejo de la revista Este país; el
tamente como capricho ni desmesura doctor Rodolfo Loyola, por el
sino como búsqueda objetiva de la Instituto Tecnológico de Estudios
verdad y, a partir de lo que ésta revele, Superiores de Monterrey; el licen-
formulación de sugerencias sin ciado Raymundo Winkler, Director
sujetarse jamás a la servidumbre del General del Consejo Coordinador
prejuicio o la ideología. Empresarial; el licenciado Lorenzo
Peláez, Director General de la
EIICESI sostendrácordiales y fructíferas Confederación Patronal de la
relaciones con las autoridades, los República Mexicana; el doctor
partidos políticos, las iglesias, las René Jiménez, Director Técnico del
organizaciones civiles, etcétera, sinceder Instituto, por la Universidad Na-
un ápice de la libertad con que debe cional Autónoma de México, y la
proceder un organismo ciudadano. licenciada Cecilia Sayeg, Directora
Solamente si actúa con escrupuloso Operativa del Instituto.
profesionalismo e irrestricta autonomía
podrá ser útil a la sociedad y cumplir la La encuesta tuvo como objetivos:
misión para la que ha sido creado.
• Conocer la percepción so-
Primera encuesta nacional bre la inseguridad en cada
una de las entidades de la
Uno de los propósitos fundamentales República.
del ICESI es el de fincarse como la
institución certificadora de toda la • Estimar el nivel de inseguridad
información que se genere y se difunda percibido en los diferentes
en torno a la inseguridad, y, a la vez, ámbitos de convivencia.

-t--------
," , Revista de Administración Pública iNoP

• Identificar el tipo de actividades bajo un criterio estratificado y por


y hábitos cotidianos inhibidos conglomerados. El público objetivo
por el miedo a ser víctima de fueron hombres y mujeres de la
conductas delictivas. República mexicana. El tamaño de la
muestra total fue de 35,001 cuestio-
• Estimar los hechos delictivos narios, más de 1,000 por entidad
denunciados y los no denun- federativa. La ponderación se hizo por
ciados a nivel nacional y por población de cada entidad. La fuente
entidad federativa. de universos fue el censo general de
población de vivienda 2000 llevado a
• Registrar el historial de cabo por el INEGI. La encuesta se
experiencias de victimización levantó del 2 al 24 de marzo de 2002.
en relación con: El periodo de referencia fue todo el año
de 2001.
a) El tipo de delito;
El levantamiento estuvo a cargo de
b) El lugar en que se cometió el cuatro de las empresas encuestadoras
delito; más importantes y prestigiosas del
país: Berumen y Asociados, Consulta
e) La reacción de la víctima, Mitofsky, GAUSSC y Pisos Bimsa.
especialmente respecto del
ejercicio del derecho a la No se trataba en modo alguno de
denuncia; descalificar o desestimar losdatosoficiales
sino de complementarlos con la
d) Las razones de la omisión de iníormación aportada por los ciudadanos
denuncia; y muy especialmente por las víctimas.

e) El porcentaje de delitos Antecedentes importantes en México


cometidoscon violenciafísica son las encuestas llevadas a cabo por
o moral, y, en su caso, el arma la revista Este país y por el programa
utilizada; sobre la violencia social del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM;
f) Elmonto estimado delaspérdidas pero jamás se había realizado en
o daños eoonómicos, y nuestro país -ni en ningún otro de
América Latina, Asia y África- una
g) La edad estimada de los encuesta nacional de esta magnitud y
autores del delito. representatividad. Constituye una
aproximación cercana al problema de
la inseguridad con información
Los hogares donde se aplicaron los confiable acerca de su cuantificación
cuestionarios fueron seleccionados fáctica y su percepción social.

----------e-
tl'lI
iNllI LUIS de la Barreda "

4.2 millones de mexicanos fueron salir de noche, o ha aban-donado


víctimas de la delincuencia en 2001. ciertos hábitos, como llevar consigo
dinero en efectivo, por la inseguridad.
Los daños y las pérdidas materiales
ascendieron a 49 mil millones de pesos, Al menos una persona del 14% de los
monto que equivale aproxima-damente al hogares fue víctima de un delito. La
0.85% del producto intemo bruto. quinta parte de ellos sufrió más de un
acto delictivo.
Los del~os referidos por las víctimas -de
los cuales el robo representa el 92%- son En el Distrito Federal la delin-
en su gran mayoría del fuero común, es cuencia alcanzó al 39% de los ho-
decir, de la competencia de las entidades gares. En esta misma entidad
federativas. federativa se cometieron 17 mil 708
delitos por cada 100 mil 000 habi-
66% de los ofendidos no reporta el del~o tantes, la más alta incidencia
ante ninguna autoridad, prin-eipalmente delictiva del país.
porque le parece que sería una pérdida
de tiempo y que los trám~es son largos y En el Estado de México se dio el más
difíciles. alto porcentaje de delitos cometidos
con violencia: 63%.
Sólo uno de cada cuatro delitos se
denunció ante el Ministerio Público. Telón

Se estima que el año pasado la cifra Los mexicanos, sea cual sea
negra de la inseguridad fue de 2 nuestro color político, queremos
millones 972 mil 230. seguridad en nuestras calles,
nuestras viviendas, nuestro patri-
El 44% de los delitos se cometió con monio, los establecimientos co-
violencia, sobre todo empleándose merciales, nuestros vehículos y el
armas de fuego. transporte público. Sabemos que la
primera injusticia social es la
47% de los mexicanos se siente inseguridad y tenemos derecho a
inseguro en el lugar donde radica. conocer, como conditio sine qua
non para combatirla, sus cifras
23% de la población ha dejado de reales, hasta hace muy poco, di-
realizar actividades cotidianas, como mensión desconocida.

-t--------
LA SEGURIDAD NACIONAL Y LA SEGURIDAD
PÚBLICA FRENTE A LA NUEVA REALIDAD
INTERNACIONAL

DR. FRANCISCO JAVIER ACUÑA LLAMAS


Investigador y Profesor de la
Universidad Anáhuac: Campus Sur.
Introducción

E l siglo XXI arranca en medio de la globalización la que como fenómeno


imparable se presenta como una arma de dos filos para los pueblos y los
estados-nacionales, en nuestra época hay interdependencia mundial pero está
lejos de haberse logrado una integración.'

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 dejaron expuesta a los cuatro


vientos la vulnerabilidad de la nación más poderosa de la tierra, como lo
habríamos comprobado al fin de la segunda guerra mundial, que los grandes
avances de la ciencia, la aeronavegación, la cibernética y las telecomunicaciones
que achicaron el planeta para satisfacer los sueños -y las pesadillas- del hombre,
de repente se volcaron en hipérbole y demostraron una nueva y letal dosis de
autodestrucción humana, acontecimientos gráficos de la instalación de la era
del terrorismo, una era que apenas empezamos a considerar, una etapa en la
que todos los seres vivos del orbe dependemos de modo mas intenso de cualquier
movimiento que se suceda en nuestra "aldea global" nunca mejor denominada
así por Mc Luhan.

Luis Dallanegra sentenciaba en una extraordinaria ponencia que hízo de la


nuestra obligada guía: "Lo ocurrido ha matado no solamente a personas sino a
ideas: la noción de que la tecnología haría de EUA una fortaleza casi imposible
de penetrar". 2
u-tO Francisco Javier Acuña Llamas '

Los atentados terroristas ventilan la y los que bajo esa misma premisa
primera gran crisis del siglo XXI. El pueden considerarse los propios del
tema en puerta es rico en matices y mundo cultural islámico (disperso en
nuestra visualización del mismo se el planisferio). El repudio que histó-
concentrará en examinar la delgada ricamente ha forjado las grandes
frontera entre la seguridad y los conflagraciones y exterminios selec-
derechos humanos, los signos que tivos han tenido casi siempre un
arroja esa difícil ecuación: seguridad poderoso referente de intolerancia ra-
y derechos humanos a lo largo de los cial o religiosa y normalmente estallan
doce primeros meses de que se cuando se combinan ambas para darle
suscitaran los trágicos atentados en al conflicto un pretexto de carácter cul-
Nueva York, nos advierten que en esta tural." Así las cosas el mismo Hunting-
encrucijada los derechos humanos ton propone para fines de estudio
vuelven a perder el espacio que tanto agrupar a los países en términos de
había costado alcanzar en el terreno su cultura y civilización, prescindiendo
de las relaciones internacicnales.? Los de las clásicas clasificaciones basadas
terroristas del 11 S han logrado de- en su adscripción a determinado
mostrar que con reducidos medios y sistema político, jurídico y económico
una perversa y suicida capacidad se o a su nivel de desarrollo.
pueden superar los sistemas de
prevención elaborados por los cientí- En efecto estamos frente a nuevas
ficos e ingenieros, a partir del 11 S, se formas de guerra y Estados Unidos está
puede afirmar que, el poder militar no frente a un enemigo que no tiene un
necesariamente constituye una rostro visible ni fronteras determina-
garantía a la seguridad nacional.' das, ni barcos de guerra.7 La estrategia
Bush en respuesta a los atentados
Finalmente la historia le viene dando sobre el eje de una serie de ofensivas
en parte la razón a Samuel Hunting- y probables intervenciones armadas en
ton, que en su conocida obra Choque otros países después de Afganistán
entre Civilizaciones auguraba "...las bajo el justificante de "la guerra al
grandes divisiones de la humanidad, terrorismo" contra los "Estados fallidos"
así como las fuentes dominantes del (caóticos o anárquicos al imperio de la
conflicto serán culturales ... " legalidad) que alimentan o promueven
el terrorismo ha lanzado una indudable
Las grandes consecuencias de los nueva apuesta norte-americana, el
atentados terroristas desencadenaron "suplir" el rol de la ONU al efecto de
y eso es profundamente cierto, una aplicar sanciones con o sin el consen-
oleada de sentimientos radicales, timiento de los demás integrantes del
intolerancia e Irreconclflabllidad" entre Consejo de Seguridad y al margen de
lo que puede expresarse como los los mecanismos internacionales
valores del mundo cultural occidental previstos.

-t-------- II
" '" Revista de Administración Pública iNllJ

La influencia de la cosa norte- interna de Estados Unidos y la


americana es determinante y efectiva, operación "Libertad Duradera" (o
por razones de estricta seguridad de también conocida como guerra preven-
la poderosa nación, a partir del 11 de tiva contra el terrorismo). Así las cosas
septiembre, la seguridad mundial será es francamente difícil que prospere
variable dependiente de la seguridad una iniciativa de largo acariciada, que
interior de EUA8 y ello es un hecho cuando fue planteada, vino a generar
cuestionable y lamentable que fácti- un océano de expectativas de parte de
camente se viene imponiendo. los millones de nacionales que año con
año se trasladan de manera clandes-
Repercusiones del 11 S tina a los campos de cultivo del vecino
en México país y retornan al cabo de la temporada
agrícola, además de los que allá
La severa crisis económica que sigue permanecen en similar condición dedi-
de los atentados de septiembre de cados a otras actividades del mercado
2001, afectó a la aeronavegación laboral informal de la Unión Americana.
espacial con fines turísticos especial-
mente con perjuicios para la industria La iniciativa de la administración Bush
sin chimeneas en México y el Canadá. "Seguridad Fronteriza", aprobada por
Las cifras estadísticas poco dicen, lo el Congreso en Mayo de 2002 viene
delicado es la tendencia en vísperas en los hechos a contradecir las
de una intervención armada sobre Irak, intenciones de un acuerdo migratorio
que haría recrudeceder las medidas como el que se hubiera podido
extremas de seguridad sobre los alcanzar antes del 11 S entre México y
viajeros hacia cualquier destino los Estados Unidos de Norteamérica.
próximo a los Estados Unidos o ser el
blanco de las eventuales represalias En aigunos círculos de estudio de las
de corte terrorista. relaciones entre Washington y México,
se habla de una tensión en la relación
Sin embargo, quizás el más grande de bilateral derivada de la limitada
los perjuicios que el Estado mexicano reacción del Gobierno mexicano en
pueda estar registrando al respecto ofrecer al homólogo toda clase de
tiene que ver con el acuerdo migratorio apoyos frente a la respuesta militar que
en puertas de una eventual nego- desde el mismo día de los aconte-
ciación bilateral con la administración cimientos era predecible ocurriría. La
Bush. poi ítica exterior mexicana, de largo
fundada en un ejercicio diplomático a
La agenda norteamericana giró ciento favor de la paz se impuso así misma,
ochenta grados y prácticamente se evitar una reacción de absoluto
concentra desde entonces en dos respaldo a la administración del
prioridades evidentes: la seguridad Presidente Bush, que inclusive hizo

----------e-
iNlII Francisco Javier Acuña Llamas

mella interna en México al haber-se mexicano anuncio su voluntad de


insinuado por el Presidente de la impulsar el replanteamiento del TIAR
República mexicana, la incompetencia (Tratado Interamericano de Asistencia
de las FuerzasArmadas nacionales para Recíproca) a escasos días de la fecha
participar en cualquier confiicto, lo que decidió denunciar el tratado, lo que
fue interpretado como una sub- dicho tratado establece un sistema re-
estimación de parte del mismo Jefe de gional de defensa para los estados
las Fuerzas Armadas vs el Ejército americanos en el marco de la OEA; que
Nacional, tradicionalmente leal e habría brillado por su inutilidad en
institucional al titular del Poder Ejecutivo contadas ocasiones. Por ejemplo en el
Federal. caso de las Malvinas, cuando la crisis
de los misiles rusos en Cuba, etcétera.
La explicación del Gobierno mexicano
por conducto de la Cancillería del Después de la guerra fría dicho tratado
cambio de la situación internacional podría ser utilizado de manera eficaz
puede sintetizarse con las siguientes en función del nuevo orden mundial,
expresiones: sorprende la actitud de la cancillería,
mientras la Sedena y la PGR se
... Las perspectivas de un sistema coordinan y estrechan vínculos con el
internacional crecientemente in- ejército y las autoridades policiales de
tegrado y estable se vieron en- los Estados Unidos en materia de
sombrecidas ... seguridad trasnfronteriza y narco-
tráfico la retirada de México dei TIAR
... Esos atentados obligaron a se convierte en una premisa extraña,
Estados Unidos, cuyo poderío le con- por lo menos en un dato que no
fiere una influencia determinante en favorece a la necesidad de dar una
el escenario mundial, a replantear respuesta hemisférica al problema de
sus prioridades internacionales con la inseguridad internacional.
el propósito de responder a la ame-
naza terrorista... En lo referente a la ratificación del
Estatuto de Roma por el Senado de la
Ante ese escenario, la política ex- República, la situación actual es
terior de nuestro país ha debido ser francamente desalentadora, se precisa
ajustada para introducir nuevas una reforma constítucional a efecto de
acciones y establecer nuevos plazos contemplar la competencia de la Corte
que hagan posible, en un ambiente Penal Internacional como instancia
radicalmente distinto, alcanzar ios máxima, lo que desde la ortodoxia se
objetivos trazados originalmente ... 9 convierte en una pérdida de soberanía
en perjuicio del máximo tribunal del
En el contexto hemisférico, justo antes país; la mentalidad que impera en el
de los atentados del 11 S, el Gobierno Senado es a todas luces poco

~--------
'4,"",f Revista de Administración Pública i,M.P

promisoria a cualquier reforma a la nacional" sin que sus habitantes


Constitución en un tema "tabú" cuando estuvieran a salvo de eventuales
por ahora y desde hace meses esa peligros, los atentados del 11 S con-
cuestión suscita la polémica reforma al firman plenamente esa hipótesis.
sistema de energía eléctrica susten-
tada ante la Cámara alta por el En el hilo argumental de su trabajo -ya
Presidente de la República. sobre lacosamexicana- enjuician lasserias
contradicciones entre el discurso y las
La seguridad nacional y su evolución acciones de los gobiernos posre-
en la era de la globalización. Una mera volucionarios de corte autoritario: "... Por
referencia. un lado, se maneja una definición amplia
que equipara a la seguridad con el
Hace un poco más de diez años Sergio desarrollo, la democracia y la inde-

Aguayo y Bruce Michael Bagley com- pendencia. Por el otro, se mantiene esa
pilaron un documento dedicado a visión tradicional que iguala la seguridad
examinar y reexaminar las nociones de nacional con la intemay con el control de
la seguridad nacional y también a lasoposiciones pormedios autoritarios..."
imaginar el futuro inmediato de dicho
concepto de cara a la interdependencia En buena parte la explicación de la
de las naciones. realidad nacional expone la concen-
tración de los recursos y mecanismos
Así, advertían que ...desde la perspec- del poder en México durante largo
tiva realista, la defensa de la seguridad tiempo volcados a asegurar el control
nacional generalmente se entiende en político del país desde la certidumbre
términos de los recursos a disposición por parte de la clase gobernante de ser
del poder -principalmente militares- y esa la exclusiva empresa a su cargo,
que esta defensa usualmente se co- confiados en la imposibilidad real de
loca en la cúspide de la escala de una amenaza a la integridad territorial
prioridades de los Estados-nación. del país proveniente del exterior por la
ventajosa cercanía con Estados Unidos.
Al referir la obra de Richard Rockwell
Moss, concluían con él que las políticas Dentro de un amplio "cajón de sastre"
que buscan garantizar la seguridad de fueron incluidos por el sigilo guberna-
un Estado o régimen no necesaria- tivo todos los medios públicos incluida
mente están promoviendo la seguridad la información política de nacionales
de la sociedad como un todo o de sus y extranjeros vinculados a los proce-
miembros individuales. sos de participación ciudadana en
marcha de la conquista de espacios
Así fuimos enterados de cómo algunos de representación popular desde la
regímenes disponían de un poderoso oposición: no se diga -por ser
y sofisticado sistema de "seguridad atinente- la información estrictamente

~--------.O-
fe:
iNlII Francisco Javier Acuna Llamas

estratégica del Estado: ubicación y hubiera tenido que asumir el con-


movimiento de tropas, custodia de los trol pleno de la capital del país en
mares nacionales y demás datos como posible menoscabo del mando civil
una información reservada concer- de las instituciones nacionales.
niente a la seguridad nacional, por
tanto manejada como criptica. La irrupción sorpresiva del levan-
tamiento armado del Ejército Zapatista
Una parcela de esa información se ha de Liberación Nacional (EZLN) en
empezado a volver pública tras la enero de 1994 y las circunstancias que
creación de la Fiscalía Especial de los rodearon los magnicidios de un alto
Movimientos Políticos del Pasado y la jerarca de la Iglesia Católica en 1993,
otra porción podrá conocerse por el de un candidato a la Presidencia de
efecto diferido de la vigencia de la Ley la República y del Secretario General
Federal de Acceso a la Información del Partido mayoritario del país en el
Pública, recién aprobada. inolvidable 1994 son tan sólo
muestras de una realidad nacional di-
Está por demás señalar que en lo señada para un control político eficaz
referente a la inseguridad social de bajo el nombre de "seguridad
frente a desastres naturales prede- nacional".
cibles respecto a los que el Estado
debe establecer una serie de Precisamente, la última etapa de la
políticas públicas permanentes de prolongación del régimen autoritario
carácter preventivo, la sola cita de en combinación con signos y acon-
los devastadores efectos de los tecimientos confirmatorios de haber
sismos de 1985 en la ciudad de cobrado efectos un proceso de
México desnudaron una cadena de transición a la democracia imparable
errores y negligencias que contri- se acompaña en paradoja con el
buyeron a hacer más cruenta la descomunal aumento de las cifras de
experiencia y más lenta y caótica delincuencia espontánea y organi-
la reacción de la autoridad para zada, narcotráfico y la oleada de
emprender la organización de la secuestros que ha colocado a México
reconstrucción. No faltó la suspica- en la lista de los primeros lugares en
cia que reparaba, precisamente en el orbe.
el trasfondo del manejo de la
emergencia ante la inconveniencia La implementación de un Sistema
política de reconocer las cifras de Nacional de Seguridad Pública y la
las víctimas reales, los registros transformación del sistema policial bajo
oficiales al respecto se sujetaron el nombre de la Policía Federal Pre-
a una ex-presión limitada para ventiva son apenas un significativo
justificar la exención de la apli- primer paso de un sendero por
cación del operativo militar que recorrer.

-0--------
"'" Revista de Administración Publica iN!lP

La dualidad de las fuerzas de la dican un futuro de exclusión en


globalización, que lo mismo pueden ser Indonesia, Filipinas, Colombia,
utilizadas para construir o para Irán y otros lugares."
destruir, para unir o para separar.
• La política de salvamento de
• Lo que se empieza a la economía de Rusia con el
denominar: transición del simultáneo respaldo a los
multipolarismo difuso a una mecanismos de control
reimplantación del unilate- sobre el armamento nuclear
ralismo condicionado en sus en Georgia y algunas otras
efectos económicos y militares, de las ex provincias de la
que se puede condensar en extinta URSS y la paulatina
los siguientes rubros: inclusión de China a las
convenciones y prácticas del
• La apertura de fronteras y el comercio mundial, bajo el
aislamiento económico de auspicio de Estados Unidos,
países; comercio abierto o obliga a cuestionar la sólida
restringido, facilidad para presunción de una negativa
viajar, comunicaciones ins- absoluta de los cinco miem-
tantáneas, transferencias al bros del Consejo de Seguri-
momento, y un amplio acce- dad sobre algún eventual
so a la información y a la ataque a Irak o a otros
tecnología al servicio de puntos considerados en-
cualquier grupo o entorno claves del terrorismo
de poder. internacional.

• Los viejos enfrentamientos • El crecimiento del "integrismo"


adquieren urgencia aterradora en el mundo musulmán como
(Indía vs Pakistán por el posible respuesta al autori-
territorio de Cachemira, el tarismo y alta corrupción de los
estancamiento en el conflicto regímenes de países árabes
del próximo oriente, la extinción calificados como "moderados"
de numerosos pueblos dei como Egipto, Arabia Saudita,
África y la desestabilización la autoridad Palestina y Arge-
económica y política de buena lia entre otros.
parte de los países de Asia, de
la Europa central -otrora • Todo lo anterior se sucede,
comunista- y de América mientras Europa vive un "euro-
Latina." Grupos violentos que centrismo", basado en la
basados en los conflictos estabilización del euro, la am-
ideológico-religiosos reivin- pliación de la Unión Europea y

----------e-
* Francisco Javier Acuña Llamas ~4

la imposibilidad de establecer dicho país a los detenidos afganos a


una política exterior común." efecto de que sea resuelta su
situación jurídica. Naturalmente, la
• El relativo distanciamiento en- exigencia de comento ha sido
tre Estados Unidos y la Europa ignorada por el Gobierno de Estados
unificada -con la excepción de Unidos, toda vez que si bien es parte
lnglaterra- es un dato impor- de la OEA, no ha ratificado la Conven-
tante;" mientras Europa se ción lnteramericana que creó la CIDH,
perfila hacia la construcción de bajo el recurrente y absurdo argu-
un cuasi federalismo moderno mento de entender que dicha
y basa su seguridad en el nue- ratificación vendría a interpretarse
vo orden que impere en el pla- como una cesión de soberanía en
neta por la vigencia del asuntos judiciales.
Derecho Internacional y la
fortaleza de los organismos in- El asunto ha encendido una alarma
ternacionales como la ONU, la sobre el futuro de "detenidos sospe-
Corte Penal Internacional, al chosos" (incluidos norteamericanos)
contrario de la visión europea, de pertenecer a organizaciones
Estados Unidos reivindica la terroristas en franca quiebra con el
soberania nacional y de la sistema elemental de respeto a los
libertad para tomar decisiones derechos esenciales de la población.
independientes (volviendo al
superado esquema del Estado- Lo cual entre otras reacciones fue
nación, clásico, previo a la censurado por la American Civil Lib-
globalización)'6 erties Union, que elaboró un informe
"Instiable Appetite: The Govern-
La cosa americana y el desajuste ment's Demand tor New and Unnec-
interno y externo en materia de essary Powers after September 11",
derechos fundamentales y en el que cuestiona las medidas de
libertades públicas. Washigton al respecto, se trata
quizás la más poderosa réplica
La Comisión lnteramericana de De- doméstica al caso.
rechos Humanos hizo público el 15 de
marzo de 2002 que concedía 30 días El paradigma de la "tierra de las
a los Estados Unidos para aclarar la libertades"
situación legal de los afganos dete-
nidos en la base estadounidense de La crisis de la democracia norte-
Guantánamo en Cuba, la exitativa de americana revíste un lento pero
la Comisión consiste en obligar a las inequívoco proceso de decadencia de
autoridades norteamericanas a suje- las instituciones republicanas y de las
tar ante los tribunales ordinarios de propias libertades y derechos funda-

-t--------
11 ' Revista de Administración Pública iNlP

mentales del ciudadano común, algo miento virginal de la cultura de la


que coincide con el agotamiento del legalidad de la cosa americana.
modelo o del sistema que fuera en sus
dias impecablemente implantado La segunda guerra que abrió el auge
desde la misma Constitución de 1787, de la industria militar y el fomento de
único texto superior que cuenta con la mig ración masiva de extranjeros
215 años de vigencia ininterrumpida y puso a prueba los reajustes del
desde entonces considerado como un mercado del trabajo interno y la
referente obligado, empero, valdria la progresiva instalación de inmigrantes
pena profundizar en el deterioro de un indispensables para ciertos sectores
conjunto de institucionesy mecanismos dei mercado laboral al que ya no
creados por la Constitución que acaso intentaban ingresar los nacionales
y de modo escalonado han venido a blancos; las desgastantes politicas de
demostrar las debilidades que el largo discriminación por motivos de origen
trance de "normalidad democrática" ha étnico y/o de pertenencia a "la raza de
deparado en demérito de los mas color" seguidas de las campañas
preciosos anhelos contenidos en la racistas y sus efectos imborrables; la
Declaración de Independencia de Vir- influencia de George Kennan sobre el
ginia de 1776. Presidente Truman para bajo el leit
motiv de la contención del comunismo,
Quizás la gran depresión económica hizo que el mundo viviera 50 años
de la segunda década del siglo XX, girando en torno de la guerra fria y ia
pudiera haber sido el comienzo de justificación de los desorbitantes
una serie de dobleces del pliego de gastos del presupuesto de defensa en
la legalidad cardinal emanada de la medio de una paz armada de costos
Constitución, la proscripción del al- descomunales y que ahora tras la
cohol pronto demostró los costos desaparición de la URSS dejó en la
de la drasticidad estatal con el horfandad ideológica y económica a
surgimiento del inmenso mercado los antiguos enclaves del eje soviético
negro y el paralelo funcionamiento de influencia mundial, con el inesti-
de las mafias que controlaron los mable peligro de la seguridad de los
distritos de tráfico y distribución arsenales bélico nucleares instalados
clandestina de artículos prohibidos, en los territorios de las ahora
"la solución" de incorporar a las repúblicas, algunas inmersas en
corporaciones policiacas a ex conflictos independentistas como el
convictos (criminales arrepentidos) caso de Chechenia.
bajo la lógica de conocer per-
fectamente los recovecos de la de- La reivindicación de la pena de muerte
lincuencia en compensación a la en algunos Estados de la Unión con
eficacia de control de la criminalidad resultados estadísticamente adversos
vino sumando quiebras al plantea- para pertenecientes de los colectivos

tlUl' _..
~ FranCISCO Javier Acuña Llamas

raciales minoritarios; los reveses del de homicidios masivos por parte de


Vietnam y de Bahía de Cochinos, ad estudiantes en los planteles educa-
intra y ad extra, con todo aquello de la tivos, las políticas de 'tolerancia cero"
culpa psicológica de los horrores de que "limpiaron"de hamlessla gran Urbe
una intervención absurda e injusti- de hierro, pero especialmente, las muy
ficada y los traumas de los ex particulares elecciones federales del
combatientes y sus familias; la volea- año 2000, teñidas por la inexplicable y
dura del american way ot life, el sorpresiva incertidumbre sobre los
magnicidio -inaclarado- de Jhon F. resultados electorales para la elección
Kennedy; los graves escándalos del del Presidente de Estados Unidos, que
Watergate, del Irangate, la impotencia había sido siempre el timbre de orgullo
ante el agravio de la perdurabilidad del más refinado de la grandeza de la cosa
régimen de Castro en La Habana, la americana.
derrota en Nicaragua, en Guatemala y
en El Salvador, la regresión del Un alud se viene encima del ideario del
Gobierno de Noriega en Panamá, en- ciudadano norteamericano común
tre otros costes parecidos. edificado a principios del siglo XX bajo
el influjo de Roosevelt que profetizaba
Hacia adentro un duro golpe causó el que los Estados Unidos tendría que
atentado de abril de 1995 en Oklahorna jugar el rol de la "nación civilizada" del
que hizo volar un edificio de la que se derivara el muy cuestionable
Administración Federal y que causara poder de policía internacional, filosofía
considerables víctimas, al inicio se acentuada por Wilson con una evidente
interpretó ligado al fundamentalismo vocación intervencionista bajo el cobijo
islámico, finalmente, las investiga- de la "justificación" de la fuerza
ciones revelaron que Timoly Mc Veigh organizada.
(luego juzgado y ejecutado) formaba
parte de una organización terrorista En tales circunstancias el ciudadano
interna; algo similar ocurre en relación de Estados Unidos no encuentra
con los atentados y la psicosis que se explicación razonable a las fisuras que
desataran tras los atentados del 11 de ostenta el emblema de adalid de la
septiembre por el envío de cartas con democracia contemporánea que con
ántrax, que paralizaron el sistema de tanto alarde se hiciera pregonar por
correos de Estados Unidos. todos los puntos del globo terrestre.
Así se pueden enlistar los rasgos de
Los tantos casos de peculados y la política norteamericana y las
perjurios de las últimas administra- reacciones en su contra:
ciones, las tremendas consecuencias
del desbordamiento de la portación de • Una endurecida política de
armas a favor de los particulares que Estado como "guerra contra el
viene arrojando saldos escandalosos terrorismo" ha llevado a Esta-

-0--------
Revista de Administración Pública iNllI

dos Unidos a ignorar o perdo- ciones militares y de produc-


nar abusos en naciones que ción de armas de destrucción
decidieron apoyar dicha cam- masiva ante la amenaza
paña, mientras eran arrestados latente de una ofensiva miiitar
ciudadanos estadounidenses contra dicho país, la que ha
como "combatientes enemigos" gravitado sobre el Consejo de
encarcelados en secreto e Seguridad de la ONU." En
indefinidamente sin estar síntesis se le ha dado un
acusados de ningún crimen y ultimátum al Secretario Gen-
sin el derecho a un asesor eral de la ONU a sabiendas
jurídico." de avanzar en un inminente
ataque sea cual sea la labor
• Estados Unidos se ha con- de distensión de aquel al
vertido en el blanco de respecto.
reproches y señalamientos
de respetadas organiza- • El gobierno norteamericano ha
ciones internacionales que retado al resto del mundo, al
vigilan el respeto y la pro- renegar de los compromisos
tección de los principios estadounidenses con acuer-
universales de la convivencia dos internacionales previa-
democrática." mente suscritos o en vías de
negociación (acuerdos sobre
• Centenares de soldados armas nucleares, la con-
pertenecientes al Talibán vención de armas biológicas, la
capturados durante la invasión protección del medio ambiente,
de Afganistán 'fueron trans- las propuestas contra la tortura
portados bajo condiciones y castigo a los criminales de
infrahumanas a la base militar guerra), que al ser des-
de Guantánamo y ahí sujetos conocidos alslan a Estados
a un régimen de excepción Unidos de los intereses
que lleva meses bajo la comunes de las naciones a las
eufemística promesa de que que ahora les exige sumarse
serán juzgados conforme a sin cortapisas a la "guerra con-
Derecho. tra el terrorismo".20

• Se ha desafiado a la ONU a • Prácticamente, el gobierno de


movilizar los complicados me- los Estados Unidos ha suspen-
canismos de resistencia del dido o abandonado el patroci-
Gobierno de Irak a permitir nio de negociaciones entre
inspecciones sistemáticas palestinos e israelíes, las evi-
irrestrictas sobre sus instala- dencias confirman un abierto

----------t-
iNllI Francisco Javier Acuña Llamas •

apoyo a las acciones zando por la ONU.2' A los graves


israelíes sobre los territorios problemas de viabilidad financiera y
ocupados (que en el fondo presupuestal causados por los
es la génesis de la histórica adeudos de cuotas de parte de los
violencia que anima a ambos países miembros, listado encabezado
pueblos y de manera expo- por Estados Unidos .
nencial se extiende a
todas partes) en franca Después del 11 S, ante la urgencia
contradicción al compro- norteamericana de legitimar la
miso de acompañar un intervención militar autorizada por la
proceso de pacificación de ONU en Afganistán y la amenaza
la zona que culmine con la cernida sobre "otros países que
creación de un Estado protegen o entrenan terroristas",
Palestino. forzaron el repliegue de Kofi Annan,
quien se vio obligado a elogiar la
• Lo que expone el vuelco de una manera en que Estados Unidos
políticamáso menosenfatizada enmarcó los ataques en lo autorizado
desde 1967 y seguida por las por la carta orgánica de Naciones
distintas administraciones Unidas, pero con respecto a nuevos
norteamericanas para asegurar ataques en otros países se limitó a
la retirada negociada de Israel decir necesitamos una estrategia
de los territorios ocupados." amplia que una a todas las naciones y
enfoque todos los aspectos del
El multiporalismo puede decantarse en problema."
un momento crítico hacia una posición
hegemónicade unilateralismoselectivo Postura tan comprometida como
militar condicionado. polémica, la del Secretario General de
la ONU que fue duramente sen-
-Las tensiones contra el sistema tenciada por algunos ex premio Nobel
internacional aposentado en la ONU" de la Paz en los siguientes términos:
y las probabilidades de que el conflicto
post 11 S, determine un futuro distinto "...Expresamos nuestro profundo
-menos promisorio y acotado del que rechazo a la doble moral que pro-
ahora tiene en los hechos- para la picia la agresión militar apoyada en
Organización de las NacionesUnidas." operaciones humanitarias que
No se puede ignorar en este apartado dejan sin hogar a miles de hombres,
de la reflexión en curso, las serias mujeres y niños en Afganistán, agu-
deficiencias financieras que en lo gen- dizando el desastre humanitario sin
eral padecen desde hace décadas, resolver las causas del conflicto; y
aunque acentuadas en el ultimo lustro, hacemos un llamado a buscar
las Instancias multilaterales, empe- justicia no venganza...".2.

-1----------
d " Revista de Administración Pública iNllI

La enérgica misiva fue firmada, por los ... es inaplazable la creación de un


ocho premios Nobel de la Paz que espacio único universal, lo que
viven, con la excepción del destinatario, supone necesariamente la urgente
que inexplicablemente fue a su vez ratificación del Estatuto de la Corte
galardonado en el 2001 con el Premio Penal Internacional y la concep-
Nobel de la Paz. tuación del terrorismo como un cri-
men contra la humanidad, perse-
Otra vigorosa reacción fue emprendida guible bajo el principio de justicia
por la Asamblea Nacional de los penal universal. .. 28
Derechos Humanos de Chile:
El falaz planteamiento de la legítima
... Exigimos que los Estados defensa ante el Consejo de Seguridad
respeten los derechos humanos y el El Consejo de Seguridad de la ONU,
derecho humanitario inter-nacional en el punto 3' de la Resolución 1368
y que lo hagan siempre, en toda del Consejo de Seguridad:
circunstancia. Por ello es urgente,
que Estados Unidos y Chile, antes "Insta a todos Estados a que
de hablar de guerra, ratifiquen el colaboren con urgencia para
establecimiento de la Corte Penal someter a la acción de la justicia a
Internacional como mecanismo los autores, organizadores y
necesario de la cooperación inter- patrocinadores de estos ataques
nacional, para abordar crímenes terroristas y subraya que los
internacionales .... 27 cómplices de los autores, orga-
nizadores y patrocinadores de estos
El mismo Juez Baltasar Garzón actos y los responsables de darles
arremetió contra la actitud de los apoyo o asilo tendrán que rendir
países de la Unión Europea por su cuenta de sus hechos".
pasividad ante Estados Unidos:
La Resolución 1373 del Consejo de
... Que Estados Unidos iba a Seguridad invoca de la reafirmación:
reaccionar, era lógico y esperado,
pero la sumisión simiesca de todos "... del derecho inmanente de
no era previsible... legítima defensa individual o colec-
tiva reconocida en la Carta de Na-
... Sin embargo, la paz o la libertad ciones Unidas y confirmado en la
duraderas sólo pueden venir de la resolución 1368 (2001)".
mano de la legalidad, de la justicia,
del respeto a la diversidad, de la A su vez indica que:
defensa de los derechos humanos,
de la respuesta mesurada, justa y "... todos los Estados tienen el
eficaz... deber de abstenerse de organizar,

----------t-
lb
~ Francisco Javier Acuña Llamas

instigar y apoyar actos terroristas 1. A fin de asegurar acción rápida y


perpetrados en otro Estado o de eficaz por parte de las Naciones
participar en ellos, y de permitir Unidas, sus miembros confieren al
actividades organizadas en su Consejo de Seguridad la respon-
territorio encaminadas a la comisión sabilidad primordial de mantener la
de dichos actos". paz y la seguridad internacionales,
y reconocen que el Consejo de
Además, decide que todos los Estados: Seguridad actúa a nombre de ellos
al desempeñar las funciones que le
''a) seabstengan de prq:x¡rcionartcxb tp:> impone aquella responsabilidad.
de apoyo, adivo o passo, a las enfu:Ies
o personas que p¡lIlq)en en la comisión 2. En el desempeño de estas
de<dosde1errolisr r10,i1cIusive reprirrierdo funciones, el Consejo de Seguridad
el reclularniento de mierrbros de grupos procederá de acuerdo con los
~ y e1irnirlanOO el abaslecimiento Propósitos y Principios de las
oe armas a terorísas; Naciones Unidas. Los poderes
otorgados al Consejo de Seguridad
... b) [ ... ] para el desempeño de dichas
funciones quedan definidos en los
... c) Denieguen refugio a quienes Cap. VI, VII, VIII YXII.
financian, planifican o cometen actos
de terrorismo, o prestan apoyo a esos 3. El Consejode Seguridad presentará
actos, o proporcione refugios;" a la Asamblea General para su
consideración informes anuales y
El problema se agudiza cuando se calculó cuando fuere necesario, informes
la suposición -probalJle. de que los ataques especiales.
de ántrax hubieran sido obra de un puñado
de locoso de un científico renegado "En ese En la Resolución 1373 (2001) aprobada
caso, se trataria de un crimen doméstico. El por el Consejo de Seguridad en su 4385"
Consejo de seguridad no estaria legitimado sesión, celebrada el 28 de septiembre de
para inmiscuirse".29 2001 a la letra señala:

1. Decide que todos los Estados:


El artículo 24 de la Carta de los
miembros de las Naciones Unidas a) Prevengan y repriman lafinanciación
"confieren al Consejo de Seguridad la de los actos de terrorismo;
responsabilidad de la paz y de la
seguridad internacionales". b) Tipifiquen como delito la provi-
sión o recaudación interna-
Cap. V. El consejo de Seguridad, Art. cionales, por cualesquiera medios,
24. directa o indirectamente, de fondos

-t--------
~ Revista de Adm;n;strac;ón Pública iNllI

por sus nacionales o en sus territo- nombre de esas personas o bajo


rios con intención de que dichos sus órdenes;
fondos se utilicen, o con conoci-
miento de que dichos fondos se 2. Decide también que todos los
utilizarán, para perpetrar actos de Estados:
terrorismo;
a) Se abstengan de proporcionar
e) Congelen sin dilación los fondos todo tipo de apoyo, activo o pasivo,
y demás activos financieros o a las entidades o personas que
recursos económicos de las perso- participen en la comisión de actos
nas que cometan, o intenten de terrorismo, inclusive reprimiendo
cometer, actos de terrorismo o el reclutamiento de miembros de
participen en eilos o faciliten su grupos terroristas y eliminando el
comisión, de las entidades de abastecimiento de armas a los
propiedad o bajo el control, directo terroristas;
o indirecto, de esas personas, y de
las personas y entidades que b) Adopten las medidas necesarias
actúen en nombre de esas perso- para prevenir la comisión de actos
nas y entidades o bajo sus órdenes, de terrorismo, inclusive mediante la
inclusive los fondos obtenidos o provisión de alerta temprana a otros
derivados de los bienes de Estados mediante el intercambio de
propiedad o bajo control, directo o información;
indirecto, de esas personas y de las
personas y entidades asociadas e) Denieguen refugio a quienes
con ellos; financian, planifican o cometen actos
de terrorismo o presten apoyo a esos
d) Prohíban a sus nacionales o a actos, o proporcionan refugios;
todas las personas y entidades en
sus territorios que pongan d) Impidan que quienes financian,
cualesquiera fondos, recursos planifican, o cometan actos de
financieros o económicos o terrorismo utilicen sus territorios
servicios financieros o servicios respectivos para esos fines, en con-
conexos de otra índole, directa o tra de otros Estados o de sus
indirectamente, a disposición de las ciudadanos;
personas que comentan o intenten
cometer actos de terrorismo o e) Aseguren el enjuiciamiento de
faciliten su comisión o participen en toda persona que participe en la
ella, las entidades de propiedad o financiación, planificación, pre-
bajo el control, directo o indirecto, paración o comisión de actos de
de esas personas y de las perso- terrorismo o preste apoyo a esos
nas y entidades que actúen en actos, y aseguren que, además de

-----------.
l'
M FranCISCO Javier Acuña Llamas !

cualesquiera otras medidas de los documentos de viaje alterados


represión de esos actos que se ilegalmente o falsificados; el tráfico
adopten, dichos actos de terrorismo de armas, explosivos o materiales
queden tipificados como delitos peligrosos; la utilización de tecno-
graves en las leyes y otros logías de las comunicaciones por
instrumentos legislativos internos y grupos terroristas y la amenaza
que el castigo que se imponga representada por la posesión de
corresponda a la gravedad de esos armas de destrucción en masa por
actos de terrorismo; parte de grupos terroristas;

f) Se proporcionen recíprocamente b) Intercambiar información de


el máximo nivel de asistencia en lo conformidad con el derecho
que se refiere a las investigaciones internacional y la legislación interna
o los procedimientos penales y cooperar en las esferas admi-
relacionados con la financiación de nistrativas u judiciales para impedir
los actos de terrorismo o el apoyo la comisión de actos de terrorismo;
prestado a éstos, inclusive por lo
que respecta a la asistencia para e) Cooperar, en particular mediante
la obtención de las pruebas que acuerdos y convenios bilaterales y
posean y que sean necesarias en multilaterales, para impedir y re-
esos procedimientos; primir los ataques terroristas, y
adoptar medidas contra quienes
g) Impidan la circulación de cometan esos actos;
terroristas o de grupos terroristas
mediante controles eficaces en d) Adherirse tan pronto como sea
frontera y controles de la emisión posible a los convenios y protocolos
de documentos de identidad y de internacionales pertinentes relati-
viaje, y mediante la adopción de vos al terrorismo, inclusive el conve-
medidas para evitar la falsificación, nio Internacional para la represión
la alteración ilegal y la utilización de la financiación del terrorismo, de
fraudulenta de documentos de 9 de diciembre de 1999;
identidad y de viaje;
e) Fomentar la cooperación y
3. Exhorta a todos los Estados a: aplicar plenamente los convenios y
protocolos internacionales pertinen-
a) Encontrar medios para in- tes relativos al terrorismo, así como
tensificar y agilizar el intercambio de las resoluciones del Consejo de Se-
información operacional, especial- guridad 1269 (1999) Y 1368 (2001);
mente en relación con las activi-
dades o movimientos de terroristas f) Adoptar las medidas apropiadas
individuales o de redes terroristas; de conformidad con las dispo-

-t-------- r
Vi '10 m ~ Revista de Administración Pública it-6P

siciones pertinentes de la legislación los propósitos y principios de las


nacional y el derecho internacional, Naciones Unidas y que financiar
inclusive las normas internacionales internacionalmente actos de
en materia de derechos humanos, terrorismo, planificarlos e incitar a su
antes de conceder el estatuto de comisión también es contrario a dichos
refugiado, con el propósito de propósitos y principios de las Naciones
asegurarse de que el solicitante de Unidas;
asilo no haya planificado o facilitado
actos de terrorismo ni participado 6. Decide establecer, de conformidad
en su comisión; con el artículo 28 de su reglamento
provisional, un Comité del Consejo de
g) Asegurar, de conformidad con el Seguridad integrado por todos los
derecho intemacional, que el estatuto miembros del Consejo, para verificar
de refugiado no sea utilizado de modo la aplicación de la presente resolución,
ilegítimo por los autores, orga- con ia asistencia de los expertos que
nizadores o patrocinadores de los se consideren apropiados, y exhorta a
actos de terrorismo, y que no se co- todos los Estados a que informen al
nozca lareivindicación de motivaciones Comité, a más tardar 90 días después
políticas como causa de denegación de la fecha de aprobación de la
de las solicitudes de extradición de resolución y con posterioridad
presuntos terroristas; conforme a un calendario que será
propuesto por el Comité, de las
4. Observa con preocupación la medidas que hayan adoptado para
conexión estrecha que existe entre el aplicar la presente resolución;
terrorismo internacional y la delin-
cuencia transnacional organizada, las 7. Pide al Comité que establezca sus
drogas ilícitas, el blanqueo de dinero, tareas, presente un programa de
el tráfico ilícito de armas y la circulación trabajo en el plazo de 30 días después
ilícita de materiales nucleares, quí- de la aprobación de la presente
micos, biológicos y otros materiales resolución y determine el apoyo que
potencialmente letales, y a ese necesita, en consulta con el Secretario
respecto pone de relieve la necesidad General;
de promover la coordinación de las
iniciativas en los planos nacional, sub- 8. Expresa su determinación de adoptar
regional, regional e internacional, para todas las medidas necesarias para
reforzar la respuesta internacional a asegurar laaplicación plena de lapresente
ese reto y amenazas graves a la resolución de conformidad con las
seguridad internacional; funciones que se le asignan en la Carta;

5. Declara que los actos, métodos y 9. Decide seguir ocupándose de la


prácticas terroristas son contrarios a cuestión.

:---------e-
u.P Francisco Javier Acuña Llamas

Es decir, se cuenta con un marco tecnológicas entre los pueblos y


regulatorio que naturalmente requiere además por el influjo de la tendencia
ser observado para evitar el terrorismo, democratizadora que obliga al Estado
pero es imprescindible la sujeción de a reducir el voluntarioso saco de la
todos los estados a la Corte Penal inseguridad nacional, para sólo guar-
Universal. dar en el los asuntos relacionados con
la seguridad territorial, el manejo de
A modo de conclusiones tropas y de armamentos autorizados y
la estrategia e inteligencia militar
La seguridad nacional como concepto materias propias de los rubros
ha experimentado en las últimas anteriores; las políticas de respuesta
décadas una transformación que la inmediata ante catástrofes (planes de
hizo ser -en regímenes autoritarios- un contingencia de macroescala que
saco donde se guardaban toda clase pueden suponer la evacuación) para
de políticas y acciones guber- evitar males sociales colaterales, así
namentales bajo la lógica de la también lo referente a las políticas de
arbitrariedad de la clase gobernante inteligencia y estrategia conjunta de
para mantener el control político del corte policial para la investigación y la
país, lo que se denominaba eufemís- persecución de la delincuencia
ticamente: las decisiones para ase- organizada que comete normalmente
gurar el orden y la paz interna. los delitos más graves como narco-
tráfico, tráfico de personas, de arma-
El concepto de la inseguridad pública mento etcétera.
(la peligrosidad de un lugar por las
condiciones de los índices de delin- A partir de esta distinción la voz
cuencia espontánea y organizada que "seguridad pública" es un bien
caracterizan una plaza o ciudad) frente colectivo que existe (que es tangible)
a lo que desde la previsión normativa y que es percibido por el ciudadano
se supone es una tarea principal de la común en términos de la confianza y
autoridad pública, desalentar la la tranquilidad que tiene por vivir en
delincuencia mediante programas y determinado sitio, a su vez la noción
acciones concretas y en su caso de seguridad pública o sensu contrario
combatirla conforme a la ley para la de "inseguridad pública" resulta de
impedir la impunidad. un parámetro que mide el riesgo
(relativo, el absoluto es utópico) de vivir
El concepto de la seguridad nacional en un lugar determinado, lo que
ha experimentado una evolución inevitablemente conlleva a conectar la
importante en la era de la interde- idea de la seguridad pública con un
pendencia económica y geopolítica, la factor determinante de la calidad de
globalización que todo lo ha cruzado vida a favor o en demérito de la
derribando las murallas comerciales y población.

-t--------
\h"." " Revista de Administración Pública iNrII

En esa línea argumental es nistración Bush considera "Estados


perfectamente posible relacionar el caóticos".
tránsito que una sociedad demócrata
y moderna exige a su Gobierno del En el trance de los efectos rela-
Estado del malestar al Estado del cionados con la psicosis que ha
bienestar. Ahora bien, la inter- despertado y aumentado el terrible
dependencia y la globalización pueden espectáculo de las torres gemelas
lo mismo fortalecer la seguridad abrazadas por las llamas y en
interna (pública) de un lugar presumi- descenso las medidas preventivas
blemente seguro y confiable o generar ordinarias para el acceso a lugares
como lo vimos en el caso de los públicos, aeropuertos y otros servicios
atentados terroristas del 11 S des- masivos de comunicación y transporte
quiciar sorpresivamente la seguridad se han radicalizado al nivel de
nacional y la seguridad pública del país convertirse en procedimientos
más rico de la tierra y con ello la del conculcatorios de los derechos
mundo moderno que naturalmente fundamentales y las libertades públicas
reacciona como hemos visto con de las personas en muy diversos
nuevas fórmulas de comunicación y de contenidos, por citar tan sólo un
mecanismos de prevención ante los ejemplo, las revisiones a las personas
embates del terrorismo. y a sus pertenencias más íntimas an-
tes, durante y después de embarcar;
El terrorismo -que siempre ha existido la discriminación por motivos de
en el sentido limitado de sus expre- origen o religión se han agudizado y
siones- es entonces el nuevo y con ello se recrudecerán las fórmulas
poderoso agente que viene a trans- para restringir los flujos migratorios
formar irremediablemente la tranquili- con acciones que de largo han sido
dad relativa de la humanidad elevando abusivas y hasta crueles contra los
los índices de angustia relacionados migrantes, cuando una muy impor-
con los actos cotidianos más "nor- tante población mundial es migrante
males" que la globalización ha impreso por diversas causas y razones.
en las sociedades en desarrollo y de
las denominadas desarrolladas, como Ei derecho a la información de las per-
viajar en avión, recibir correspondencia sonas se limita -otrora por
por correo o vivir y/o trabajar en un arbitrariedad gubernativa- ahora por
lugar próximo a un símbolo de "occi- volver a considerarse en algunos de
dente" como puede ser la sucursal de sus contenidos como "cuestiones de
un banco norteamericano, una firma seguridad nacional". De ello la
automotriz, una franquicia de comida comunicación cibernética y de
rápida norteamericana etcétera; no se telecomunicaciones no está exenta de
diga vivir en países pertenecientes a intervenciones ilegales bajo la precau-
los que la represalía de la admi- ción gubernamental de impedir la

----------t_
i*I Francisco Javier Acuña Llamas

preparación de eventos terroristas, lo que nos debe impulsar a imaginar


lo que de suyo supone por las las nuevas coordenadas de una actitud
cuestiones la conocida guerra infor- ciudadana que rechace por convicción
mativa, que en un momento puede toda manifestación de terrorismo y que
implicar verdaderas situaciones de a la vez entienda que el reto de vivir
pánico, etcétera. en democracia no puede ni debe
suponer la cancelación de libertades
En suma la difícil ecuación histórica esenciales por la incompetencia del
que debe brindar el Estado demo- Estado en construir las nuevas y
crático de derecho por la suma de sofisticadas maneras de prevenir actos
derechos humanos y seguridad es hoy de terrorismo que nos hundan en la
otra vez una falacia y sus efectos nos desesperación paradójica de la
acompañarán quizás por largo tiempo modernidad.

Notas

, CLINTON, Bill, Mi visión sobre la paz, 6 Resulta particularmente interesante la obra


www.elmundo.es/2002/09/11/opinión/ de CISNEROS, Isidro Los recorridos de la
1225707.html tolerancia y especialmente el prólogo de
Alain TOURAINE, Editorial Océano, México
D.F, 2000, pp.229.
'_Cfr. DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, "Hacia
un nuevo orden mundial estratégico militar. 7 Encuentra perfecto encuadre la referencia
El mundo después del 11 de septiembre del que hace AGUAYO QUEZADA, Sergio, de ia
2001" colocado el 16 de septiembre de 2002 obra de Raymond BOUDON Effects pervers
en www.geocities.com. pag.1 de 39. et orare social París, PUF, 1977.
3 Cfr. GROS ESPIELL, Héctor , Derechos 8 Ibídem, pago 11.
Humanos y vida internacional, UNAM-CNDH,
México D.F. 1995. 312 pp.
9 Fragmentos del artículo "Aguas Turbu-
4 DALLANEGRA op,cit, pág. 1. lentas" del Canciller Jorge CASTAÑEDA G,
periódico Reforma, editoriales, 11 de
septiembre de 2002.
5 En ese sentidoAGUAYO QUEZADA, Sergio,
"Primer aniversario: un balance", periódico 10 Cfr. AGUAYO QUEZADA, Sergio y
Reforma, editoriales, 11 de septiembre de MICHAEL BAGLEY, Bruce (compiladores) En
2002. busca de la seguridad perdida. Apro-

-t---------
~ ~ Revista de Administración Pública iNolI

ximaciones a la seguridad nacional 20lbidem.


mexicana, Siglo XXI Editores, México, D.F.
1990, pág. 19 Y sigs. 21 CLINTON, Bill, op. cit.

11 Ibídem. págs. 28 y 29. 22 Resulta imprescindible la lectura del


trabajo de SANCHEZ RODRIGUEZ, Luis
12 CASTAÑEDA, Jorge, "Aguas turbulentas" Ignacio, "La reforma de las Naciones Unidas:
Periódico Reforma, editoriales, 11 de algunas reflexiones" en la Obra colectiva de
septiembre ele 2002. FERNANDEZ CASADEVANTE ROMANI,
Carlos y QUEL, Francisco Javier, Las
13 CLINTON, Bill, op.cit, Naciones Unidas y el Derecho Internacional,
op.cít. págs. 24-29.
14 BEN AMI, Sholomo, ex ministro de Asuntos
Exteriores ele Israel, "La guerra contra el 23 Es preciso recordar las advertencias a
enemigo invisible" El país, edición impresa, las considerables causas de lntuncio-
opinión, jueves 12 ele septiembre de 2002. nabilidad (obsolecencia)de la ONU, ex-
puestas por SEARA VAZQUEZ, Modesto en
15 Un elato lo aporta el discurso del Canciller "La Organización de las Naciones Unidas:
español y Preslelente pro tempore ele la diagnóstico y fratamiento" en la obra colec-
Unión Europea, Josep Piqué refería así el tiva que también coordina, Las Naciones
aislamiento del líder Palestino Yasser Aratat, Unidas a los cincuenta años Fondo de
"... no se le puede pedir que haga el cien por Cultura Económica, México D.F. 1995, págs.
cien de esfuerzos y al mismo tiempo limitar 9 -38.
y debilitar su libertad de movimientos ... "
citado por DALLANEGRA, op. cit. pág. 30. 24 Cfr. CODERCH PLANAS, José, "La
16 Cfr. DIAZ DE LEON, Marco Antonio, "El financiación de las Naciones Unidas:
terrorismo como delito en lo internacional y Problemática actual" en la Obra colectiva de
en México" /ter criminis, Revista de Ciencias FERNANDEZ CASADEVANTE ROMANI,
Penales, INACIPE, Num.1, Segunda Época, Carlos y QUEL, Francisco Javier, Las Nacio-
México, D.F. 2001, pág. 213-243. nes Unidas y el Derecho Internacional, op.cit.
págs. 69-82.
17 CARTER, Jimmy, "El inquietante nuevo rostro
de Estados Unidos", El pais, edición impresa, 25 Cfr. DALLANEGRA PEDROZA, Luis, op,
opinión, jueves 12 de septiembre de 2002. clt, pág. 23.
18 CARTER, Jimmy, op, clt
26 Ibidem, pago 24
19 Conviene la lectura en extenso del estudio
de FERNÁNDEZ CASADEVANTE ROMANI, 27 Ibidem, pág. 25.
Carlos, "El poder y el Derecho en las
Naciones Unidas: la discrecionalidad del
Consejo de Seguridad" en la obra colectiva 28 Ibídem, pág. 26.
coordinada por el autor y QUEL, Francisco
Javier, Las Naciones Unidas y el Derecho 29 Asilo declaraba un Oficial del Gobierno al
Internacional, Ariel Derecho, Madrid, 1997, pp. New York Taimes, Cfr. DALLANEGRA
40-67. PEDROZA, Luis, op.cit pág. 26.

---------t-
LA CORRUPCiÓN Y LA IMPUNIDAD: ELEMENTOS
DE LA INSEGURIDAD PÚBLICA

L/C. ALONSO ARAOZ DE LA TORRE


Coordinador General de Asuntos Internos
de la Secretaría de Seguridad Pública.

C on frecuencia la corrupción y la impunidad se mencionan como elementos


de la inseguridad pública. Afirmación que, de tomarse literalmente como
hipótesis de investigación, probablemente no resistiría su comprobación, toda
vez que si bien es cierto que tales aberraciones sociales contribuyen a la
inseguridad, no son determinantes de ella como lo son otros elementos que
influyen directamente en la inseguridad pública.

Antes de hacer referencia a la corrupción y a la impunidad, conceptos atribuibles


principalmente a las autoridades, es pertinente recordar que no siempre la
seguridad de la sociedad y el castigo de los delincuentes estuvo a cargo del
Estado. En efecto, la seguridad en ia sociedad originalmente tuvo el carácter
de privada, es decir, directamente los integrantes de la misma se protegían y
hacían justicia por su propia mano; posteriormente esa práctica se fue
transformando paulatinamente hasta que quedó a cargo del Estado brindar a
los gobernados la seguridad necesaria para una convivencia armónica y
pacífica. En la primera etapa cuando la sociedad se encargaba de su propia
seguridad no puede decirse que existiera corrupción, sin embargo era patente
la impunidad en aquellos casos en que la violencia y quienes la ejercían sobre
el agente pasivo, eran más poderosos físicamente que su víctima, sin que
hubiera un aparato coercitivo para sancionar la agresión.

Asimismo cuando la autoridad del Estado no está suficientemente establecida,


el ofendido tiene la posibilidad de ejercer la venganza privada la cual no estaba
sometida a ningún control de la autoridad, y su extralimitación a menudo causaba
.... Alonso Araoz de la Torre

al culpable un mal mayor al infringido constituidas para la guarda y


y esto también causaba trastornos en transporte de valores.
la sociedad. Cuando el Estado se
consolida, organiza la represión a los La seguridad es por lo tanto, una
delincuentes y da lugar a la aplicación necesidad imperiosa destinada a
de penas públicas al infractor, las garantizar a los miembros de la
cuales son mayores o similares al daño sociedad, sus posesiones, propie-
físico causado, venganza que se dades, integridad física y la vida misma
aplicaba sin ser considerada, a su vez, a fin de eliminar la angustia que se
como una conducta violenta que experimenta ante la incertidumbre de
mereciera sanción. En nuestro derecho ser privado de esos valores, sin que
ha quedado como reminiscencia de exista la posibilidad de ser resarcido y
tales supuestos, la figura de la legítima de que se imponga un castigo al
defensa, en la que bajo determinadas delincuente. En efecto, la impunidad
circunstancias existe impunidad del provoca en la sociedad un sentimiento
delito cometido en defensa de la vida de doble agravio: el que le causa el
y del patrimonio. delito mismo y el que resulta de la
frustración e impotencia ante la falta
En la transición que va de la venganza de castigo; por tal motivo lo que
privadaa las penas públicas y al Estado muchos desean es poder proteger sus
de derecho, estadio en el que el bienes y castigar ellos mismos a sus
castigo constituye un elemento de agresores para tener la certeza de que
prevención fundado en el temor a la fueron castigados.
sanción, surge también la composición
o convención económica entre el Actualmente, la seguridad pública,
delincuente y la víctima por medio de entendida como aquella que el Estado
la cual ésta podía convenir con aquél está obligado a garantizar a sus
una compensación pecuniaria en lugar gobernados, se ha visto no sólo ame-
de vengarse, figura que en nuestros nazada sino materialmente vulnerada
días se conserva en la modalidad de por la delincuencia. En efecto,
reparación del daño al ofendido, la independientemente de los factores
cual es materia de una sentencia de específicos de cada región como la
carácter penal y no necesariamente de pobreza, el analfabetismo, el hacina-
un convenio entre las partes. En esta miento, etcétera que influyen en la
etapa también se dan actos de delincuencia, la falta de un sistema poli-
autodefensa de algunos grupos ciaco competente, y de recursos eco-
sociales convencidos de que no van a nómicos que permita otorgar a los
ser protegidos por el Estado, grupos miembros de la corporación sueldos
que van desde los llamados "guardias remunerados, provoca que los delin-
blancas", a los escoltas o guardias cuentes se sientan alentados a seguir
privados, hasta otras empresas delinquiendo, con la convicción de que

~--------
* 0 A Revista de Administración Pública iNlII

no serán castigados, es decir, los víctima o del ofendido; si un delito no


infractores actúan confiados en la se denuncia, malamente podría
impunidad y en la posibilidad de castigarse al delincuente, dado que,
corromper con relativa facilidad a salvo el caso excepcional de la
policías mal pagados, para así evadir flagrancia en delitos que se persiguen
la justicia. de oficio, la autoridad no puede
legalmente perseguir al delincuente.
No obstante lo anterior, es innegable Otro factor está determinado, como ya
que la impunidad no sólo es resultado se dijo, por la falta de experiencia o la
de la ausencia de una policía capaz manifiesta negligencia de los
de investigar, de descubrir al culpable encargados de investigar los delitos,
y de aprehenderlo, sino que a esa falta quienes no reúnen las pruebas sufi-
de conocimientos técnicos de sus cientes que sustenten el ejercicio de
miembros se suma la negligencia jurídi- la acción penal al consignar el caso a
ca manifiesta en el momento de poner la autoridad judicial para que ésta
al delincuente a disposición del pueda, previo el procedimiento
Ministerio Público, Institución que en jurisdiccional respectivo, imponer al
nuestro país detenta el monopolio de delincuente la correspondiente san-
la acción penal. Efectivamente, ción. Cualquiera que sea la causa de
muchas veces el delincuente queda en la impunidad, ésta genera un des-
libertad porque no se aportaron a la contento colectivo en la sociedad. La
autoridad competente los elementos corrupción es otro factor que puede dar
necesarios para acreditar la culpabi- lugar a la impunidad en aquellos casos
lidad del infractor; dicho en otras en los que los encargados de
palabras, porque no se hizo acopio de investigar los delitos, los que deben
los elementos probatorios del cuerpo ejecutar las órdenes de aprehensión
del delito y de posible responsabilidad o los peritos que intervienen en los
del inculpado. procedimientos penales se coluden
con los infractores para beneficiarlos;
Por otra parte, la impunidad también corrupción que tampoco es ajena a las
puede originarse por negligencia de autoridades judiciales encargadas de
las autoridades judiciales encargadas impartir justicia, como son los casos en
de impartir justicia o por corrupción de los que decretan libertades o
quienes intervienen en el proceso, absoluciones torciendo el espíritu del
desde los elementos de la policía, derecho.
Agentes del Ministerio Público, y de los
jueces que conocen del caso. De lo antes dicho, se puede afirmar
que la corrupción es un factor de la
La impunidad puede ser también impunidad y que también ésta puede
resultado de distintos factores, tales ser factor de aquélla. Tomemos el
como la falta de participación de la ejemplo en el que diversas autoridades

---------0-
~ Alonso Araoz de la Torre

corruptas impidan que se castigue a importe que tal consumo es en


los delincuentes; si no se castiga a detrimento de los liIulares de
estos servidores públicos corruptos. se derechos de autor. de patentes o de
sienten estimulados a continuar con marcas.
esta práctica nociva.
En otro orden de ideas. pudiera
No obstante lo anterior. volviendo a la considerarse que una sociedad en la
hipótesis inicial. podemos afirmar que que existe corrupción e impunidad se
la corrupción y la impunidad no encuentra irremediablemente atra-
necesariamente producen inseguridad. pada en un círculo vicioso en el que
porque no todos los delitos que. se ambos flagelos se incrementarían uno
tipifican en los Códigos Penales tienen al otro en una espiral infinita. sin em-
como bien jurídicamente tutelado. la bargo es pertinente mencionar que ese
vida, la integridad física y el patrimonio. círculo puede ser convertido en vir-
sino que existen otros ilícitos. como el tuoso si se combaten eficazmente esas
lavado de dinero. delitos contra la conductas. En efecto. si bien es cierto
salud. aborto. contrabando. etcétera. que la corrupción se ha incrementando
que están encaminados a proteger en nuestro país. no sólo por la inercia
otros bienes y cuya infracción la de anteriores prácticas desleales de las
sociedad no la considera atentatoria autoridades en general. sino por su
contra su seguridad. dinamismo propio, que en los últimos
veinte años ha ido en aumento, tal in-
En efecto. no todos los actos cremento debe analizarse inte-
delictivos tienen similar repercusión gralmente para determinar el grado de
en la sociedad, dado que los influencia en la inseguridad. Veamos
individuos resienten directamente pues, la corrupción. entendida como
aquellos iIicitos que atentan contra deshonestidad. se manifiesta no sólo
su vida. sus bienes o su honra y no en las diferentes autoridades guber-
reparan en aquellos otros que no namentales sino también entre los
les afectan directamente, incluso míembros de la misma sociedad; es
justifican algunos delitos porque les corrupta aquella persona que mediante
reportan beneficios, tal es el caso maquinaciones dolosas no paga sus
dé los delitos contra la propiedad impuestos o los paga en menor
industrial e intelectual. conocidos cantidad a la que está obligada;
como "piratería", cuya comisión también lo es quien en su propio
indirectamente permite a un con- beneficio ofrece dinero u otros bienes
glomerado de escasos recursos a un empleado del gobierno para que
económicos, adquirir a precio infe- no cumpla con su deber; y lo es también
rior a su costo, bienes que no po- quien infringe. a sabiendas. cualquier
drían obtener a precio de mercado, disposición legal para obtener un lucro.
sin que a esos compradores les No obstante lo anterior. no es

_t----------
Revista de Administración Pública iI'NI

propiamente la corrupción de los adulterio, juegos prohibidos, aborto,


particulares sino la de las autoridades etcétera, o si se incrementa este tipo de
la que produce malestar en la ilícitos, la sociedad no está expuesta a
sociedad. inseguridad pública. Por lo tanto, en un
razonamiento riguroso podemos afirmar
En principio mencioné que difícilmente que la impunidad no necesariamente es
se justificaría la hipótesis de inves- causa de inseguridad.
tigación planteada en el sentido de que
la corrupción y la impunidad son ele" 1ndependientemente de lo antes
mentos de la lnsequridad pública. Esta expuesto, es pertinente decir que la
afirmación se basa en la relatividad de corrupción de los servidores
tal hipótesis si tomamos en consi- públicos se puede combatir de dos
deración que, la corrupción se puede maneras: en forma preventiva
presentar en alguno de los eslabones evitando los actos de corrupción
de la cadena de autoridades que antes de que éstos sean consu-
están encargados de la seguridad pú- mados; o bien reprimiendo dichos
blica, sin que ésta se vea afectada. actos. Esta última forma es la que
Pongamos un ejemplo: un policía que evita la impunidad y desagravia, de
tiene encomendada la vigilancia de alguna manera, a la sociedad al
oficinas públicas recibe soborno de percatarse que se castiga a los
personas por permitirles estacionen malos servidores públicos, y ese de-
sus vehículos en lugar prohibido frente sagravio es mayor, si además éstos
a dichas oficinas; es indudable que reparan el daño causado.
existe un acto de corrupción, pero no
necesariamente provocó inseguridad No podemos menospreciar las
en las instalaciones bajo su cuidado. medidas preventivas que el poder
En cambio otro tipo de corrupción de público ha tomado en contra de la
ese policía sí podría ser factor de corrupción, aunque tales medidas no
inseguridad, en el caso de que, por tengan la espectacularidad que tienen
ejemplo, permitiera que ingresaran las sanciones privativas de libertad que
delincuentes a las oficinas resguar- se imponen por las autoridades
dadas para que cometieran un asalto judiciales que conocen de los delitos.
y posteriormente se repartieran el En efecto, tenemos como ejemplo en
botín. Luego entonces no todos los México la Ley de Adquisiciones
actos corruptos de la autoridad pro- Arrendamientos y Servicios del Sector
pician la inseguridad. Público que establece una serie de
normas que deben observar los
Parecidos argumentos podrían es-grimirse servidores públicos encargados de la
respecto de la impunidad. Efectivamente, compra de bienes y servicios en la
si no se castiga a un evasor de impuestos administración pública, cuya obser-
o aquienes cometen losdelitos debigamia, vancia evita que se violen los principios

----------t_
iNlP Alonso Araoz de la Torre f » ,

de equidad y transparencia, que De lo anterior se concluye que aun


deben privar en todas las contra- cuando la sociedad exige primor-
taciones del gobierno, dado que dialmente el castigo al delincuente y
establece los procedimientos, que no le importa tanto la preven-ción
requisitos y formalidades que se deben de la corrupción, la punidad de los
observar en las licitaciones públicas. delitos no tiene una influencia directa
Igual argumento es aplicable respecto en la disminución de ilícitos, sino que
de las obras públicas, las cuales deben funciona más bien como una
ser contratadas observando lo satisfacción del ofendido que como
dispuesto en la Ley de Obras Públicas. una causa inhibidora de tales delitos.
Otros ejemplos son los códigos de
conducta de los servidores públicos y Por lo tanto, tomando en consideración
los catálogos de principios, cuerpos que la conducta normalmente
normativos que tienen como objetivo aceptada de todo individuo es la que
prevenir la corrupción, sin embargo la se apega a la norma, y que el caso de
sanción que se impone por la infracción excepción es la conducta antijurídica
a tales disposiciones, como ya se dijo, respecto de la cual la sociedad exige
no causa el impacto social en la opinión el castigo para al infractor, se hace
pública como el que causa la sanción urgente un eficaz sistema punitivo en
privativa de libertad que establece el contra de la corrupción, sin que tal
Código Penal a quie-nes cometen sistema, como ya se dijo, disminuya o
delitos. erradique la inseguridad pública.

-t----------
UNA REFORMA INTEGRAL PARA LA
SEGURIDAD PÚBLICA
DR. ALEJANDRO GERTZ MANERO
Secretario de Seguridad Pública.

Introducción

N uestro país se encuentra inmerso en un cambio radical, en casi todos los


ámbitos de la vida nacional, hoy se presentan actitudes y conductas
impensables hasta hace diez o cinco años, pero debemos estar alertas para
que ese cambio no desborde el Estado de derecho, por eso es necesario,
adecuar las leyes a la situación actual.

Los cambios en las leyes deben ser estructurales, que marquen la diferencia
entre un sistema autoritario y un proyecto democrático, que acepte la verdad y
la crítica, para que el proyecto de seguridad nacional pueda funcionar a
cabalidad, se necesita reformar estructuras en la legislación que ya están
obsoletas y que no dan los resultados que la gente demanda.

La crisis en que se encuentra el sistema jurídico penal mexicano, sobre todo


por los nulos resultados que se han alcanzado con la legislación vigente en
materia de seguridad pública, la cual parece un objetivo muy lejano de alcanzar,
constituye la principal razón, para llevar a cabo una reforma integral que cumpla
con los fines de orden, respeto y tranquilidad sociai, que la sociedad exige.

No se requiere mucho esfuerzo para concluir que en materia de seguridad pública, los
resultados han sido desastrosos, por lo que es necesario hacer un análisis profundo
de la legislación y proponer reformas de fondo que reviertan el incremento incontenible
de la criminalidad que con más frecuencia hace uso, de la violencia y del desarrollo
iNiI Alejandro Gertz Manero

tecnológico que se encuentra a su Por lo anterior, la reforma jurídica inte-


disposición, pero sobre todo del crimen gral que se propone, cambia radi-
organizado. calmente el sistema jurídico penal
mexicano, que de llegar a progresar a
Es necesario que el cambio se con- pesar de los grandes intereses que se
crete de inmediato en materia penal, afectan y que seguramente se opondrán
sobre todo en cuanto a la seguridad a la misma, se establecerán conceptos
pública, la cual es básica para la tan importantes como:
convivencia social, es una premisa
obligatoria para el Estado que debe + La eliminación del monopolio
salvaguardar la integridad física, los del ejercicio de la acción pe-
derechos y el patrimonio de las per- nal por parte del Ministerio
sonas, preservando las libertades, el Público.
orden y la paz social.
+ El control de la actuación del
Es cierto que nuestro país requiere Ministerio Público por parte del
para su desarrollo de reformas y órgano jurisdiccional.
adecuaciones en presupuesto, en
inversiones, en empleo, en salario, en + La unificación de la legislación
comunicaciones, en educación, en penal sustantiva y adjetiva
eficiencia y eficacia en muchas áreas, para toda la República.
pero la sociedad reclama priorí-
tariamente que el gobierno realice + La compactación del proce-
acciones inmediatas en materia de dimiento penal.
seguridad pública.
+ La tramitación de la averi-
Es importante señalar que no porel hecho guación previa ante el Juez.
de que existan leyes, se va a lograr su
contenido u objetivos, pero si constituyen + Reconocimiento constitucional
el factor fundamental para preservar el de la víctima como parte
Estado de derecho, como elemento procesal.
esencial de la seguridad pública.
+ Se privilegia la reparación del
Lateoría y el sistema penal vigente no han daño como sanción.
funcionado en beneficio de la comunidad,
por lo que es necesario introducir en el + La participación obligatoria de
contenido de las leyes conceptos que los Poderes Ejecutivo, Legis-
estén al servicio de la sociedad, no de las lativo y Judicial, de los tres
autoridades ni al servicio de quienes órdenes de gobierno en el
detentan el poder real, ni mucho menos Sistema Nacional de Seguridad
de los delincuentes. Pública.

~----------
~ , ' Revista de Administración Pública iNloP

~ La colaboración obligatoria por preocupación de los gobiernos, sin


parte de las autoridades pena- embargo, el juego de las fuerzas
les de toda la República para políticas que imperan en el país ha
la coordinación eficiente de sus traído como consecuencia un grave
funciones, problema de planeación y estrategia
en esa materia, que han provocado la
~ La puesta en marcha de la confusión en las funciones de
impartición de la Justicia seguridad que realizan las instituciones
Cívica, destinadas para tal fin, mostrando que
en la sociedad actual los escenarios
~ La organización de una Policía de conflicto se multiplican y los
Nacional, mecanismos de control tradicionales no
sólo presentan fallas estructurales,
~ La reorganización del Sistema sino que cada día actúan bajo la
Penitenciario, ilegalidad;

Estos y otros muchos principios Cuando no se actualiza el orden


indudablemente que darán un giro jurídico al que están sujetas las
radical al contenido de la legislación autoridades que deben garantizar, la
y establecerán un nuevo sistema seguridad pública y se mantienen los
jurídico penal que vigilará prefe- supuestos normativos del pasado, se
rentemente los intereses de la convierte en un instrumento que
sociedad, no del delincuente, ni de favorece el aumento de la impunidad
los grupos de poder, pero sobre y extiende la brecha entre una
todo nos permitirá alcanzar lo que criminalidad que avanza sin ataduras
la sociedad reclama como prio- y un aparato de prevención y
ritario, la seguridad pública. persecución de los delitos, que se
mueve pesadamente con normas
l.-La seguridad pública, origen y superadas por la realidad.
objetivo de la reforma jurídica
integral Por ello, resulta indispensable no sólo
la efectiva aplicación del orden jurídico
El Estado de derecho no puede sino su constante revisión, a fin de per-
subsistir si las leyes quedan rezagadas feccionarlo y actualizarlo, para que su
frente a las exigencias de ia sociedad, contenido y los instrumentos de de-
sobre todo en una sociedad inmersa fensa social de que disponen las
en un profundo proceso de cambio autoridades encargadas de su
político, económico y social, ejecución, respondan a las demandas
de seguridad que exige la población,
En este contexto, la seguridad se ha que en la mayoría de los casos es
convertido en el principal factor de víctima de la criminalidad.

----------t-
IU
i*I Alejandro Gertz Manero _ ," ,~

Es una inveterada costumbre en el quisiera saber lo que es el horror de


lenguaje público de este país exaltar un castigo feroz e inmisericorde, que
algún principio ético o legal para, en la visite algún Cereso, donde el catálogo
práctica, negar flagrante mente dicho de inmoralidad y brutalidad tienen ahí
postulado, haciendo exactamente lo su más completa enciclopedia.
contrario de lo que se proclama.
En esas ergástulas medievales se
Los ideales acaban sirviendo para hacinan casi ciento sesenta mil
ocultar la inmoralidad pública que se hombres y mujeres que sobreviven
impone sobre leyes, dogmas y apiñados en condiciones de insa-
promesas, que todos los mexicanos lubridad y promiscuidad inimaginables,
sabemos que en la abrumadora bajo regímenes bestiales de autoridad,
mayoría de los casos y salvo muy que en muchas ocasiones los ejercen
honrosas excepciones no se cumplen, los propios presos, en adminis-
pero si permiten eludir la responsa- traciones llamadas de "autogobierno ",
bilidad de afrontar las necesidades que no significan más que el reinado
más ingentes de la sociedad. del hampa y de la violencia más
primitiva en los ámbitos de la
Un caso típico de este doble lenguaje "readaptación social", ahí conviven
es la plausible teoría penal y peniten- enfermos de tuberculosis, de sida y de
ciaria, que establece "la readaptación muchas otras enfermedades conta-
social", como la esencia del sistema giosas, con mujeres y niños quienes
punitivo mexicano, que plantea toda acompañan a sus familíares en
una sólida gama de principios humanos verdaderos ghettos de horror y de
y éticos en los que se sostiene la miseria, que en nada se diferencian del
legislación respectiva, que vela por la hacinamiento y la violencia de
readaptación del delincuente a través cualquier campo de concentración.
de principios procesales y ad-
ministrativos. El sistema carcelario debe ser
autosuficiente, desde el punto de
En esta materia, frente al marco teórico vista de sus costos de operación e
que nos rige, la realidad de nuestro inversión, y la fuerza potencial del
país es bien distinta, pues en casi trabajo de los internos debe gene-
todas las cuatrocientas cuarenta rar el dinero indispensable para
cárceles estatales y municipales de la cubrir sus gastos, ya que es incon-
nación, se vive un infierno, que haría cebible que los delincuentes
palidecer a Dante, pues en ellas el disfruten de comida, instalaciones,
horror de la degradación humana, la atención médica, uniformes, y otros
escuela del delito y el imperio de la servicios en forma gratuita, sin dar
violencia, en nada encajan con la teoría nada a cambio, y lo menos que se
generosa e incluyente, y si alguien puede esperar de ellos es que

-0--------
UI " Revista de Administración Pública iNlP

colaboren en su sostenimiento y de favorecer el correcto ejercicio de sus


manutención, derechos, oontribuyen a difundir y limitar
su intervención ante los órganos
La privatización de las cárceles es algo jurisdiccionales y la representación social.
que, aun cuando ya existe en varios
países, no es de ninguna manera una La dispersión de normas constituye un
opción ideal para nosotros, porque obstáculo real y practico para la pronta
finalmente el costo de la operación impartición de justicia, por lo que debe
seguiría a cargo de toda la sociedad, existir en el Código de Procedimientos
cuando esos costos deben asumirlos Penales, un capítulo especial en el que
los delincuentes internos que dañaron se consignen los derechos de las
a la propia sociedad y a las víctimas víctimas y ofendidos por los delitos, en
individuales, especial aquellos de naturaleza
procedimental, con el propósito de
Es innegable esta realidad en materia facilitar el correcto ejercicio de sus
carcelaria, y también que la delincuencia derechos y garantizarles un fácil
se gradúa y profesionaliza dentro de los acceso al sistema judicial en la defensa
reclusorios, y que la readaptación social de sus bienes jurídicos vulnerados.
es una entelequia que sólo excep-
cionalmente puede alcanzarse, Todas las reformas legales tiene como
objetivo el beneficio de la ciudadanía,
Si no modificamos las leyes de pues van encaminadas a fortalecer
inmediato, esta olla de presión nos algún aspecto o elemento integrante
estallará muy pronto, por ello es indis- de la seguridad pública, por lo que es
pensable que las leyes se reformen. necesario establecer en una ley, cómo
se deben tratar los problemas que a
Por otra parte, el sistema juridico pe- diario sufre la población, que son los
nal que tiene un reconocimiento que le crean ese sentimiento cierto de
extraordinario a los derechos del inseguridad pública.
presunto responsable, no ha sido
equitativo en cuanto a los derechos de Podemos afirmar que la formamás eficaz
las víctimas u ofendidos por el delito, de combatir la inseguridad pública es el
lo cual es totalmente incongruente con control y vigilancia en las calles, de las
cualquier principio de igualdad y de ciudades, de las zonas urbanas, rurales o
equidad, pero sobre todo de justicia campesinas y en cualquier municipio de
social, ya que estos son los que nuestro basto territorio, ya que son los
resienten en carne propia los efectos lugares queproducen o reciben el impacto
perniciosos del delito. inicial de la inseguridad a través de las
conductas antisociales que no están
La actual dispersión de las normas que calificadas oomo delitos, pero que son el
tutelan los derechos de las victimas, lejos primer nivel de escala de lo que

----------t-
..... Alejandro Gertz Manero

necesariamente habrá de convertirse en En la Ley de Justicia Cívica, se deben


criminalidad. incluir los delitos menores, que por su
monto y penalidad no ameritan un
Para dar un ejemplo de lo anterior, en largo y complicado proceso penal, la
los últimos años, de un promedio de justicia criminal se verá aliviada en un
mil llamadas de auxilio ciudadano que alto porcentaje que ahora ie ahoga y
llegan a las centrales de emergencia la hace prácticamente inoperante, así
de la policía de la ciudad de México, quienes se roban un celular deberán
sólo cincuenta son por delitos y el resto pagarlo con su propio peculio o
(950) se refieren a actos antisociales trabajo, y esa sanción será más
denominados "de justicia cívica", que ejemplificante que cualquier otra pena,
significan abusos o hechos casi y quien cause una lesión leve tendrá
delictivos, que no tienen la connotación que cubrir el daño de acuerdo con un
criminal necesaria para llevarlos ante tabulador establecido, además habrá
el ministerio público. de realizar trabajo comunitario; así la
sociedad y los ofendidos empezarán a
Existen mil formas de agresión a la tener confianza en un sistema legal que
sociedad que a diario hacen de la ahora repudian y desprecian.
existencia un infierno, y éstas no
pueden tener como única respuesta Para que este proyecto logre funcionar
una eventual multa o amonestación no se requiere, más presupuesto, ni
o la ratificación de las relaciones más personal en los juzgados, ni más
perversas entre policías extorsio- policías, solamente la voluntad y la
nadores que como ya hemos decisión de organizar el primer nivel,
repetido, acaban muchas veces el más elemental, pero quizá el más
convirtiéndose en cómplices de importante de la seguridad pública y
esos abusadores, para generar así de la justicia en el país, por eso en el
más rabia y frustración en la proyecto integral de reformas, uno de
comunidad. sus elementos fundamentales es el de
establecer la Ley de Justicia Cívica que
Frente a esta realidad, si en verdad deberá estar basada en la reparación
queremos dar respuesta efectiva e del daño, en el trabajo comunitario, en
inmediata al problema, enfrentándolo jueces de barandilla que de verdad
con valentía y seriedad, la primera impartan justicia y en policías que le
trinchera en la que hay que dar una respondan a la comunidad.
batalla fundamental es de la Ley de
Justicia Cívica que debe dejar de ser Un apar1ado especial, merece el análisis de
una entelequia para convertirse en una lasaJlj:XJllX:ione¡;dOacas porlaorganizaOOn,
realidad eficaz y productiva en defensa estn.duras y sobre todo la furciín que tienen
de la sociedad. de oon1ado inmecia10 ron la dudadanía a la
OJal deben servir ron eficacia y eficiercia

_t-------- !
IP Revista de Administración Pública iNlII

En nuestro país existen varios tipos de dumbre en el policía, iniciando por que
policías: Federal, estatal y municipal, no siente estabilidad en el empleo por
así como las policías ministeriales o ser considerado empleado de con-
judiciales, y como sabemos no se fianza, y con ello nunca tendrá un
encuentra bien precisada la actuación sentido de pertenencia a la corpo-
de estas policías preventivas y ración policiaca.
judiciales o ministeriales. Fue hasta la
creación de la Policía Federal El problema es complejo porque a la
Preventiva que se hizo un esfuerzo fecha se han sumado a las amenazas
para buscar iegalizar su actuación. tradicionales de la seguridad pública
nacional, el narcotráfico, el crimen
A consecuencia de la desregulación organizado, ei lavado de dinero, el
policial, existe una falta de control de las tráfico ilegal de armas y el terrorismo.
mismas. Unejemplo claro, esprecisamente El problema no se ha desbordado
la policía ministerial o judicial ya que los gracias a que las fuerzas armadas
Códigos penales sustantivos y adjetivos están cumpliendo su papel de
regulan su actuación en forma tan abierta resguardar la seguridad nacional,
que les permite actuar sin tener que además de que cuentan con un
sujetarse a unprocedimiento cerrado, sino sentimiento de confianza de la
al contrario, conllevan amplios márgenes población, que no lo tiene en las
de decisión en su proceder, lo cual instituciones de seguridad pública
lógicamente los impulsa a los desvíos de existentes.
la ley comenzando por el abuso de
autoridad. Hoyes el día de cambiar a fondo y para
bien las leyes que nos rigen, para que
A nivel estatal existen 32 cuerpos de los mexicanos podamos libremente y
policía judicial y 32 de seguridad sin temores, escoger nuestro futuro, y
pública y a nivel municipal existen miles ese mismo albedrío debemos ejercerlo
de cuerpos policiales en todo el país, para defendernos del delito que nos
aunado a los múltiples cuerpos de abruma, sin las tutelas monopólicas
seguridad privada. incapaces del Ministerio Público, para
exigirles cuentas a quienes nos juzgan,
El exceso de corporaciones policiales, para que ellos también sean juzgados
combinado con la falta de normas por la comunidad, apoyando a aquellos
coherentes provoca innumerables que por fortuna son dignos y honor-
conflictos entre los mismos cuerpos de ables, pero también para exhibir a
seguridad que se han manifestado quien se cubre con el manto de la
incluso en enfrentamientos armados. justicia para pervertirla.
El tema policiaco merece análisis y
estudios más a fondo pues la ausencia El autoritarismo que padecimos por
de normas provoca además incerti- siglos, no puede prevalecer, porque

----------0-
iNlII Alejandro Gertz Manero "

ningún mexicano bien nacido lo habrá leyes, principios jurídicos que darán
de permitir, y el camino del consenso, fundamento al nuevo sistema jurídico
de la razón y de la justicia podrá penal.
construirse con rapidez y eficacia, si
sabemos crear las leyes y las A.- PRINCIPIOS RECTORES DE
estructuras que el México de hoy nos LAS REFORMAS PENALES:
demanda.

Si esta lección histórica no la entienden 1.- Legislación única en materia


las clases directivas, el cambio de penal.
todos modos tendrá que venir, pero el
precio que habrían de pagar quienes Uno de los graves problemas de la
se opongan será el del repudio y el del legislación penal en nuestro país, es
fracaso como ya lo acreditó la alborada la diversidad de la misma, no es
democrática del dos de julio del año concebible que existan 32 Códigos
dos mil. Penales y el mismo número de Códigos
de Procedimientos Penales, además
11.- Nuevo sistema jurídico de la legislación Penal Federal, las
penal mexicano. leyes orgánicas de las Procuradurías
federales, estatales, leyes especiales
Elsistema jurídico penal mexicano, quese que establecen delitos y los cientos de
inició con la Constitución Política de 1917, leyes municipales que se refieren a la
ya no tiene nada de modemo, pero sobre materia penal.
todo por su contenido, tanto en la Leyfun-
damental como en las leyes secundarias, La anterior burocracia legal tan
pues está plasmada de burocracia legal, alarmante, es la primera en provocar
inequidades y desequilibrios tanto la inseguridad social, puesto que la
procesales como sustantivas. delincuencia individual y organizada
aprovecha esta compleja maraña le-
En materia de seguridad pública, pero gal para no ser sancionados, y para el
también de justicia penal, se debe caso de que existiere alguna autoridad
adecuar la legislación para que honesta que quiera aplicar las leyes
responda a los intereses de la penales, se encuentra con esta
comunidad, estableciendo un cambio problemática, y si le agregamos el
radical en todas sus estructuras, por porcentaje de ignorancia del contenido
lo que deben ser integrales, en todas de las leyes, lo cual es muy común, el
las leyes que convergen en el presunto responsable nunca será
problema, pues no se trata de tapar sancionado ni en primera ni en
un hoyo y destapar otro. segunda instancia y por si fuera poco
Para que la reforma sea de fondo se cuenta con el extraordinario recurso del
deben establecer en las diferentes juicio de amparo.

-t---------
_41 "" "" evista de Administración Pública iNiII

Por lo anterior, es que se propone la penal, con lo que ha impedido el


unificación de la legislación penal para acceso de la ciudadania a lajusticia que
toda la República, comenzando con las imparte el poder judcial,
reformas a la Constitución para que la
facultad de legislar en materiapenal sea Por lo anterior, es necesaria la
exclusiva del Congreso de la Unión y eliminación del monopolio del ejercicio
como consecuencia se puedan expedir de la acción penal, para que lo
un Código Penal y otro de Proce- comparta con quien verdaderamente
dimientos Penales Unicos para toda la resiente los efectos de la acción
República, clamor insistente de toda la delictiva, la víctima.
sociedad mexicana y por supuesto de
los conocedores del derecho.
3.- El control jurisdiccional de la
2.- La eliminación del monopolio actuación del Ministerio Público. o
del ejercicio de la acción penal por
parte del Ministerio Público. Debido a los resultados que a través
de décadas se han alcanzado por
Una de las instituciones juridico- parte de la Institución del Ministerio
penales que en su momento Público, en virtud de que se convirtió
cumplieron con su función, lo es el en una autoridad que reprime el
Ministerio Público, la cual induda- acceso de la ciudadania a la justicia,
blemente como tal, fue bien pensada sin tener un superior que vigile su
y estructurada para llevar a cabo su actuación y sus decisiones, tanto de
función, esta gira alrededor de un integración de averiguación previa
principio juridico de relevancia, que como sus determinaciones de
consiste en que es una Institución ejercer o no la acción penal, se
de buena fe que representa a la hace necesario que esta institución
sociedad. tenga una supervisión legal, que no
puede ser otra que el órgano
En la actualidad dicho principio ha sido jurisdiccional que es el facultado
rebasado, desafortunadamente por los para impartir justicia.
resultados, ya que los agentes del
Ministerio Público han sido alcanzados Se hace necesario el control
por la corrupción generalmente jurisdiccional del Ministerio Público en
provocada por la delincuencia beneficio de la ciudadanía puesto
organizada, y por supuesto por el que los jueces decidirán si se somete
abuso de autoridad frente al ciudadano a juicio o no al presunto responsable,
común, participando de acción y de con lo cual se evitará todo tipo de
omisión en su extorsión y como si fuera corrupción que actualmente se
poco, con el uso indebido del presenta de manera grave en las
monopolio del ejercicio de la acción agencias del Ministerio Público.

---------e-
iNIP Alejandro Gertz Manero

4. La tramitación de la Averiguación Independientemente de la referencia


Previa ante el Juez. a los derechos de la victima, es
esencial que la Constitución le otorgue
Este principio rector tiene que ver el derecho a ser considerado como
con los dos anteriores, pues al parte procesal, con todos los derechos
tramitarse la averiguación previa ante que esto conlleva, lo cual significaría
el juez se tendrá el control de su el verdadero equilibrio procesal con el
trámite por parte del órgano juris- presunto responsable o sujeto activo
diccional. El Ministerio Público no del delito.
podrá decidir unilateralmente si
ejercita o no la acción penal, pero Además de lo anterior, también se
además con esto, se compacta el pro- propone una reforma para que en el
cedimiento penal puesto que si se Código de Procedimientos Penales
acepta la reforma, el tiempo tortuoso exista un capítulo de los Derechos de
con todas sus complejidades, en el que la Victima y del ofendido en el que se
se tramita la averiguación previa, se agrupen todos los derechos que se
elimina, pues dicho procedimiento se establecen en las diferentes normas,
tramitará ante el órgano jurisdiccional, lo cual obviamente dará como
sin que se repitan pruebas en virtud resultado un mejor ejercicio de los
de que ya se están desahogando ante mismos.
el Juez Penal.

6. Privilegiar como sanción la


5. Reconocimiento constitucional reparación del daño.
de la víctima como parte procesal.
Este principio que deberá establecerse
El sistema jurídico penal mexicano en las leyes penales, es totalmente en
contiene muchos principios que le dan favor de la ciudadania que se ubica
reconocimiento internacional, pero como víctima u ofendido del delito,
hasta la fecha ha carecido del justo pues aunque el delincuente deba ser
equilibrio entre el presunto respon- castigado con otro tipo de sanciones,
sable y las víctimas u ofendídos por el lo que nunca ha visto la víctima, es la
delito, es cierto que existen normas reparación del daño que sufrió, la cual
aun a nivel constitucional que se en primera instancia es la que más le
refieren a los derechos de la víctima, interesa.
los cuales en pocas ocasiones se
hacen efectivos, entre otras razones El Estado debe garantizar, además de
por la corrupción existente, y porque la reparación del daño, que la víctima
sus derechos siempre ha estado lo obtenga de inmediato para que
dispersos. realmente se repare el daño.

~--------
® Revista de Administración Publica iNolI

7. La colaboración obligatoria de en el establecimiento de la seguridad


los Poderes Ejecutivo, Legislativo pública que la sociedad reclama
y Judicial de los tres órdenes de
gobierno, en el Sistema Nacional 8. La justicia cívica. .
de Seguridad Pública.
El elemento más importante para
Para lograr el objetivo de la seguridad estabiecer la seguridad pública es
pública es imperioso que todas las poder responderle a la comunidad en
autoridades que integran el Estado sus problemas cotidianos, en los
Mexicano colaboren, pero sin que esté conflictos menores que a diario se
a su decisión colaborar y participar presentan y que resiente directamente
mucho menos por una situación en sus personas, derechos o bienes,
política o coyuntural, la colaboración lo que se puede hacer a través de la
debe ser obligatoria, participando el legislación relativa a la justicia cívica,
gobierno federal, estatal y municipal por supuesto unificada para todo el
así como los poderes legislativo y ju- país, en la que los jueces cívicos con
dicial, todos los cuales deberán el auxilio de la policía preventiva
integrar el Consejo Nacional de deberán atender mediante una justicia
Seguridad Pública y Justicia Penal, pronta y expedita a todos los
este Consejo deberá organizarse ciudadanos.
para reunirse perió-dicamente,
escuchar los informes de las Los jueces cívicos deberán, en un
diferentes áreas y tomar decisiones, procedimiento breve determinar si se
esto es, si están reunidos los tres llevó a cabo la infracción cívica y de
poderes y hay alguna falla en las leyes inmediato imponer la sanción que
se deberá promover su reforma, si corresponda, privilegiando la repara-
existe algún problema en la ción del daño y el trabajo comunitario.
procuración de justicia como la
integración de los expedientes, o la Dentro de esta justicia cívica deberá
obtención de pruebas para acreditar integrarse a los delitos menores, que
el cuerpo del delito y la presunta serán suprimidos de la legislación pe-
responsabilidad, se deberá tomar la nal ya que son los que se manifiestan en
medida correspondiente y por todo momento y lastiman cotidianamente
supuesto si existen errores o fallas en a la sociedad, pero además porque
las sentencias que emita el poder ju- actualmente los reclusorios están
dicial, también se deberá tomar la abarrotados por personas que cometen
medida correctiva que corresponde. delitos menores , a los que sí sentencian
con sanción privativa de la libertad,
Todo lo anterior, como se puede puesto que los que cometen delitos
observar indudablemente que redun- mayores o delincuencia organizada, con
dará en un mejor Estado de derecho y todos los recursos con que cuentan y las

-~----------
iNaP Alejandro Gertz Manero ¿ %

deficiencias de la legislación y de la 10. La reorganización del


justicia, difícilmente ponen un pie en los Sistema Penitenciario.
reclusorios, por lo anterior se resolverá
el problema insostenible delhacinamiento Ya se ha planteado en el capítulo an-
de personas en los reclusorios terior, el drama carcelario, el verdadero
problema es que se resuelva y pronto,
9. La organización de una Policía por lo que si el proyecto integral de
Nacional. reformas jurídicas logra salir adelante,
adaptándose por nuestro sistema
La Policía Nacional es un proyecto jurídico penal, existe también una
largamente acariciado, pero los esperanza real y tangible de resolver
intereses contrarios no han dejado que el problema carcelario que, en la forma
se establezca, esta clase de policía es en que se ha manejado, ya fracasó y
la única que ha funcionado en otros no puede seguirse planteando de la
países, también puede funcionar en el misma manera, ahora es el momento
nuestro. de enfrentar este problema para darle
la solución que evidentemente la
Con esta institución sucede lo mismo sociedad reclama.
que con las leyes, existe una por cada
estado, otra para cada municipio, Como ya hemos hecho referencia la
existe la llamada policía preventiva y organización del sistema penitenciario
la policía judicial y un número intermi- será consecuencia de las reformas le-
nable de corporaciones privadas con gales y la resolución de la crisis
funciones de policía. carcelaria se podrá observar si la
reforma integral que se propone se
Esta diversidad de corporaciones llega a establecer.
policiacas es aprovechada por la
delincuencia, pues no permite coor-
dinación ni colaboración, pues se B.- LEGISLACiÓN QUE SE CREA
éhcubren en la competencia territorial Y REFORMA.
o legal, pero sobre todo en la corrup-
ción para no colaborar ni prestar auxilio 1. Constitución Política de los
a otra corporación. Estados Unidos Mexicanos.

Por lo anterior, es inminente y necesario Las reformas constitucionales que se


la organización de una policía nacional, proponen, son necesarias para darle
que tendrá una sola unidad de mando y el fundamento constitucional a las leyes
coordinará las acciones de prevenciór. y y reformas que se pretenden
persecución del delito con resultados que, establecer y que darán el soporte le-
indudablemente, serán mejores que los gal sobre el cual girará el nuevo
actuales. sistema jurídico penal mexicano.

~--------
~ 2 9", de Administración Pública iNllI

Partiendo de esta premisa, las En el artículo 73 se propone establecer


modificaciones propuestas para el como facultad exclusiva del Congreso
artículo 16 Constitucional permiten de la Unión, legislar en las materias
adecuar la idea plasmada en la penal, de justicia cívica, de menores
propuesta de Código de Proce- infractores y penitenciaria. Lo anterior
dimientos Penales para toda la es indispensable a fin de tener la
República, relacionada con el posibilidad de uniformar criterios en la
principio de com-pactación del legislación y evitar las contradicciones
procedimiento penal. involuntarias y las diferencias de
criterio que son muy comunes en los
En el apartado A del artículo 20 de la diferentes estados de la República
Constitución se proponen modi- mexicana.
ficaciones congruentes con los
principios propuestos en los Códigos Esto representa el punto medular de la
Penal y de Procedimientos Penales propuesta, puesto que si se logra
relativos al equilibrio jurídico entre el sensibilizar al Congreso de la Unión, se
presunto responsable o procesado y pcdrá tener un gran avance a fin de lograr
la victima. la reforma integral que en materia de
segundad pública, se requiere.
Por lo que respecta al apartado B del
artículo señalado, se propone dejar Por último, la propuesta de modifi-
plasmados los principios relacionados cación al artículo 122 constitucional,
con los derechos de las víctimas u que se refiere al status jurídico del
ofendidos del delito, pero sobre todo Distrito Federal, con el objeto de evitar
el ser parte durante el proceso penal. la duplicidad de funciones, tomando en
consideración la propuesta del artículo
En el artículo 21 constitucional se 73 que establece la facultad del
establecerá el derecho de la víctima y Congreso para legislar en materia pe-
ofendido de efectuar las diligencias nal, de justicia cívica, menores infrac-
necesarias a fin de que se integren los tores y penitenciaria, la cual debe ser
elementos del delito y, en su caso, la exclusiva.
probable responsabilidad del
inculpado, con lo que se confirma el 2- Código Penal.
carácter de parte de 13. víctima y el
ofendido. Como ha sido debidamente explicado,
la idea es que exista un Código Penal
En el mismo artículo se propone que Único para toda la República, en el que
los Jueces de Paz conozcan de las se establezcan los principios que la
infracciones a que hace referencia la situación de la sociedad actual
Ley de Justicia Cívica que también se requiere, entre los que se encuentran
propone. los siguientes:

+~J¡;n!t1.III - - - - - - _ . _• • t-
J
ifI6P Alejandro Gertz Manero '

• Contendrá todos los delitos un procedimiento penal único mismo


que se pueden llevar a cabo que facilitará la irnpartición de justicia,
en las distintas regiones de la por lo que, además de lo que señala
República. el Código de Procedimientos Penales,
se proponen varios principios rectores
• En todos los casos se entre los que se encuentran los
establecerá la reparación del siguientes:
daño, la cual será conmutable
por trabajo remunerado a fa- • Se elimina el monopolio del
vor de la comunidad, siempre ejercicio de la acción penal.
que se cumpla con el pago de
la reparación del daño se El ejercicio de la acción penal
podrán otorgar beneficios lo llevará a cabo el Ministerio
como: reducción, conmutación Público, conjunta o separa-
o suspensión de la pena. damente con quien acredite la
calidad de víctima u ofendido
• Decomiso de los bienes pro- del delito.
ducto del enriquecimiento
ilícito, se aplicará su producto • Compactación del procedi-
al Fondo para la Atención de miento penal a través de la
las Víctimas del Delito. averiguación previa se
tramitará ante el Juez por lo
• Facultad del órgano juris- que la acreditación del cuerpo
diccional de hacer efectiva la del delito y la probable
caución de no ofender, a favor responsabilidad se hará ante
del fondo para la atención de el juez, con lo que se evitará
las víctimas del delito. la duplicidad en el desahogo
de pruebas y se buscará
• Se incluye al denominado establecer un plazo menor
secuestro express, comounamo- para el trámite del proceso.
dalidad equiparable al secuestro.
• Jurisdicción concurrente para
• Se excluye el delito de portación recibir denuncias o querellas,
de armas, ya que será tratado el ciudadano podrá denunciar,
en la ley de justicia cívica. ante la autoridad más cercana
a su domicilio, es decir, el inicio
3.- Código de Procedimientos de la averiguación se hará ante
Penales. el ministerio público más
cercano al lugar de los hechos,
Dentro de la reforma integral en mate- el cual estará adscrito al juez
ria penal, es primordial que se tenga correspondiente.

-1---------
Revista de Administración Pública iNlP

• Ampliación del horario de ./ Aportar pruebas para acreditar


labores: el cuerpodeldeltto y la probable
responsabilidad del inculpado.
Las agencias del Ministerio
Público y juzgados tendrán un ./ Para aportar al Ministerio
horario de actividades las 24 Público o al Juez todas las
horas del día, el ciudadano pruebas y datos para
deberá ser atendido de in- establecer la cuantía del daño
mediato y al momento de causado, quienes tendrán la
ocurrir los hechos, en el obligación de recibirlos.
preciso momento en que lo
necesite y no cuando las ./ A que se le proporcionen
autoridades trabajen. traductores e intérpretes para
interponer recursos legales en
• Creación de un capítulo es- lo relativo a la reparación del
pecial en el código federal dañoy lasmedidas precautorias
de procedimientos penales, conducentes a garantizarlos, así
para agrupar los derechos comoa ladecisión del Ministerio
de la víctima o el ofendido, Público del no ejercicio de la
en el que se incluyen los si- acción penal.
guientes:
./ A recibir de manera gratuita
./ Que se le informe por parte del copia simple o certificada de
Ministerio Público sobre el las constancias que obren en
estado y avance de la la averiguación previa o
averiguación previa y el proceso penal.
proceso penal.
./ Utilizar los careos supletorios
./ Que se le informe los derechos cuando sean menores de
quelaConstitución Política delos edad, discapacitados o
Estados Unidos Mexicanos le adultos, tratándose de delitos
otorga. que atenten el normal
desarrollo psicosexual.
./ El derecho a ser parte
procesal, conjuntamente con ./ Tratándose dedelttos porquerella
el Ministerio Público. se le informará claramente a la
víctima de la trascendencia de
./ A estar presente por sí o por otorgar elperdón.
conducto de su representante
durante el desarrollo del ./ Se establece el orden de los
procedimiento. beneficiarios conderecho a recibir

----------t_
iNIP Alejandro Gertz Manero *
el monto de la reparación del los vehículos objeto de delito
daño. queden como depositarios las
víctimas, a fin de garantizar la
./ Creación delfondo para aatención reparacióndel daño.
a lasvíctimas del delito.
./ Los vehículos involucrados en
./ Para presentar quejas en la comisión de algún delito,
términos de la Ley Federal de sólo se detendrán cuando no
Responsabilidades de los sea garantizada la reparación
Servidores Públicos, por del daño.
violaciones a sus derechos.
./ Se establece como excepción
• Medidas para la reparación del a la depositaría a favor de la
daño: víctima, los vehículos que
hayan sido robados.
./ Determinación inmediata del
monto de la reparación del ,¡' La obligación del Servicio de
daño y la garantía en póliza a Administración de Bienes
favor de la víctimacuando esta Asegurados "SERA" de la
proceda. Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, para enajenar
./ Se establece el trabajo para el bienes a favor del Fondo para
sentenciado en instttuciones de la Atención a las Víctimas del
asistencia social o educativas Delito.
tendiente a garantizar la
reparación deldaño. ./ Responsabilidad subsidiaria
del Estado para el pago de la
./ La indemnización del daño reparacióndel daño por delitos
material y moral. cometidos por sus servidores
públicos.
./ El resarcimiento de los
perjuicios ocasionados será ,¡' Se establece el procedimiento
en términos de la legislación de reparación del daño por un
civil local. tercero que será en la vía civil.

,¡' Se establece quienes se


encuentran obligados a la 4- Ley Orgánica de la Procuraduría
reparación del daño. General de la República.

,¡' Tratándose dedelitosculposos, Esta ley se tendrá que reformar para


se establecen los casos en que adecuar la o las reformas consti-

-e-------
tucionales, así como del Código Penal y centrado Prevención y Rea-
de Procedimientos Penales Federales, daptación Social, de acuerdo
sobre todo en materia de : al Reglamento de la Secretaria
de Seguridad Pública.
• Compactación del procedi-
miento penal, y establecer que • Se establece la coordinación
el Ministerio Público tenga la en materia penitenciaria, de la
obligación de vigilar que no se Federación con los Estados de
repitan diligencias de pruebas, la República y el Gobierno del
es decir, evitar la duplicidad en Distrito Federal.
su desahogo a fin de dar
celeridad al proceso penal. • El trabajo y la reparación del
daño. serán requisitos indis-
• Acreditación del cuerpo del pensahle» para la obtención
delito y la probable res- de los beneficios preli-
ponsabilidad ante el Juez. beratorios de los sentenciados.

• Control jurisdiccional al Ministerio • Se crea el Consejo Técnico


Público ya que su actuación, en Interdisciplinario en los
todo momento se realizará ante Centros de Readaptación
el Órgano Jurisdiccional. Social de la República, para
robustecer las actividades
• Que la integración de la de los Consejos Técnicos In-
Averiguación Judicial será ante terdisciplinarios.
el Órgano Jurisdiccional.
• Se establecen los lineamientos
• Se deberá suprimir la facultad de de clasificación de los internos
recibir denuncias en formadirecta según su situación jurídica y se
por parte de la policia judicial. fijan los parámetros para los
internos considerados de alta
• Se deberán supnrmr ias peligrosidad en los Centros
facultades del Ministerio Público Federales de Readaptación
para resolver sobre la detención Social.
o libertad del inculpado.
• Se establece el trabajo
5.- Ley Federal de Normas Mínimas penitenciario con carácter
para la Readaptación Social de obligatorio y la distribución
Sentenciados. porcentual de las utilida-des
que genere, entre el senten-
• Se adecua la terminología del ciado, su familia y sus gastos
órgano administrativo descon- en la Institución penal.

~~':''!!.I -e-
i*I Alejandro Gertz Manero

6.- Ley de Justicia Cívica. • Se propone cambiar algunos


delitos menores a faltas
Como ya lo hemos señalado existen, y administrativas sólo para
a diario se prestan en el seno de la primodellncuentes, se
comunidad, infinidad de conductas establecen como Infracciones
antisociales que agravian en mayor o Agravadas algunos delitos
menor medida a la sociedad, misma menores que reciben
que requiere de su atención inmediata tratamiento de faltas
por parte de las autoridades por lo que administrativas y se aplican
es imperante que se expida la Ley de para quienes realizan este tipo
Justicia Cívica, misma que deberá de conducta por primera
regular y proporcionar el fundamento ocasión.
legal para una justicia pronta y expedita
justicia de barandilla, que deberá girar • En caso de conducta rein-
cidente, se aplica la sanción
sobre un procedimiento oral y gratuito,
penal. Se precisa que no se
privilegiando las acciones de
reparación del daño y el trabajo brindará la oportunidad de
considerarse como falta
comunitario.
administrativa a las personas
que realicen una conducta
Esta ley deberá contener aquellos
reincidente respecto de las
delitos menores que efectivamente
agravian a la sociedad pero que dentro infracciones.
de la justicia penal solo han servido
para incrementar la delincuencia, • Establece un proceso
fomentar la corrupción y el conciliatorio, el juez al iniciar el
hacinamiento en los reclusorios, por lo procedimiento establecido,
que se propone que esta Ley contenga dará paso a un proceso
los siguientes principios rectores. conciliatorio entre las partes
con el fin de avenirlas respecto
• La sanción de arresto se re- a la posible falta y acordar una
duce a un máximo de 36 horas, buena convivencia y en su
que es la privación de la caso el pago de la reparación
libertad por un período hasta del daño causado.
de 36 horas, que se cumplirá
en lugares diferentes de los
• Establece un procedimiento
destinados a la detención de oral y público que se sub-
indiciados, procesados o stanciará en una sola
sentenciados. audiencia.

• Se establece el trabajo en fa- • Se privilegia la reparacion


vor de la comunidad. del daño como uno de los

-t----------
, Revista de Administración Pública iNIoP

objetivos principales, en Estado que tenga carácter nacional y


todos los casos los jueces totalmente gratuito, Ley en la que se
deberán privilegiar la re- deberá contener entre otros los
paración del daño. siguientes principios:

• Se señala el establecimiento • Se crea el Registro Público Ve-


de un fideicomiso denomi- hicular, de la Secretaría de
nado fondo para la atención Seguridad Pública, que sustituye
de las víctimas de delito, el al Registro Nacional de Vehículos,
Consejo de Justicia Cívica, en de la Secretaría de Economía.
cada entidad Federativa
administrará el Fideicomiso • La aplicación de esta ley
creado para atender a las corresponde a la Secretaría de
Víctimas del Delito. Seguridad Pública por medio
del Sistema Nacional de
• Se establece un consejo de Seguridad Pública y las Se-
justicia cívica. cretarías de Seguridad Pública
u organismos análogos de los
• La justicia cívica es autónoma, Gobiernos de los Estados y del
respecto de las responsa- Distrito Federal.
bilidades jurídicas de cualquier
otra índole. • El registro público vehicular es
un derecho de todos los
7.- Ley del Registro Público propietarios de vehículos y es
Vehicular. un servicio público gratuito.

Otro de los factores preponderantes que • Se establece como obligatorio de


constituyen la inseguridad pública, lo es el todas las autoridades que
robo de vehículos, el cual se ha convertido intervienen proporcionar al
en el negocio más lucrativo de la Sistema Nacional de Seguridad
delincuencia organizada, después del Pública, su padrónvehicular, robo
tráfico de drogas, pues se han constituido y recuperación de vehículos.
bandas intemacionales que se dedican a
este lucrativo ilícito penal, y aun
8.- Ley para el Tratamiento de
conociendo esta circunstancia no se ha
Menores Infractores.
concretado un Registro Nacional de
Vehículos para poder detectar a estas Es importante hacer una revisión sobre
bandas tan peligrosas.
el tratamiento que deberá llevarse a
Por lo anterior se propone crear un
cabo con los menores infractores, los
Registro Público Vehicular a cargo del
cuales independientemente de su edad

----------t-
iMlP Alejandro Gertz Manero

en muchas ocasiones cometen delitos autoridades penales y judiciales en


con todas las agravantes y en toda la República y la participación
circunstancias peores que los mayores obligatoria de los tres Poderes que
de edad, además de hacer dicha ley integran al Estado, Legislativo, Ju-
congruente con el nuevo sistema dicial y Ejecutivo, de los tres
Jurídico Penal Mexicano. órdenes de gobierno, estatal fed-
eral y municipal, ya que la
Se establece un proceso sumario de seguridad pública y justicia penal
atención para cada menor infractor. es un problema del Estado
mexicano y no sólo de uno de sus
Se instituye el trabajo comunitario poderes, la ciudadanía mexicana
por parte del menor infractor como requiere que el Estado mexicano le
actividad rehabilitatoria y se privi- proporcione la seguridad pública
legia el concepto de reparación del necesaria para su desarrollo integral.
daño como una prioridad a ser
resuelta en ios procedimientos Por lo anterior, esta Ley deberá
señalados. contener entre otros los siguientes
principios:
Para todos los menores entre once
y catorce años, las medidas de • Principio de obligatoriedad y
orientación, protección y tratamiento generalidad de la ley.
externo e interno serán educativas
y escolares y a los menores de • La ley tiene por objeto la
catorce a dieciocho años, se les coordinación y colaboración
aplicarán, preferentemente, jor- obligatoria en materia de
nadas de trabajo en favor de la seguridad pública y justicia
comunidad. penal en las tres esferas de
gobierno, por ser de orden pú-
9. Ley de Coordinación Nacional blico, interés social y obser-
de Seguridad Pública y Justicia vancia general.
Penal.
• Establecimiento del servicio
La Ley que establece las Bases de civil de carrera policial para
Coordinación Nacional para la los integrantes de las institu-
Seguridad Pública, constituyó un ciones de seguridad pública
gran esfuerzo y estableció loables del país.
avances, pero debe ser, como todas
las leyes, reformada y actualizada • Establecimiento del consejo
a las circunstancias actuales, nacional de seguridad pública y
sobre todo al establecer la obliga- justicia penal como instancia su-
toriedad de la colaboración de la perior de coordinación, que se

~• • • • • • • • • • • • • • • • • •lIap.tiibrii'
;(:Nt4fi.!t·!#iu,,,,t4Üg'4i."-:m;Wi
integra por los titulares del poder • Se establecen mecanismos y
ejecutivo y judicial, así como por procedimientos con la parti-
los Presidentes de las Mesas cipación de la comunidad en
Directivas de las Cámaras de actividades de seguridad pu-
Senadores y Diputados del blica, procuración y adminis-
Congreso de la Unión. tración de justicia en el país.

• Principio de seguridad jurídica, Conclusiones


a través de la estructuración
del sistema nacional de
información en el que se inclu- Los argumentos expresados eviden-
ye el personal de seguridad cian la necesidad de una reforma inte-
pública, asi como el Registro gral para la seguridad pública, sobre
Nacional de Armamento y todo porque el Sistema Jurídico Penal
equipo, el de control vehicular vigente ya fracasó, y la sociedad cada
y el de los servicios de segu- día mas demandante exige los cambios
ridad privada, con la finalidad inmediatos en esta materia.
de crear un banco de datos
actualizado. Las reformas en materia jurídica pe-
nal, con el objetivo de alcanzar la
• Se establece la creación de la seguridad pública, no es posible
base nacional de datos sobre retardarlas, pues se corre el riesgo
personas probables respon- de que la delincuencia organizada, el
sables de delitos, de la que se incremento de la violencia y la propia
dará de baja a aquellas a las sociedad se vuelvan incontrolables.
que se les dicte resolución de
libertad por desvanecimiento La sociedad ya no acepta paliativos,
de datos, falta de elementos ni discursos con promesas que no se
para procesar o' sentencia cumplen, por lo que los cambios en las
absolutoria. leyes deben ser estructurales, que
marquen la diferencia entre un sistema
• Principio de selección y autoritario y un proyecto democrático.
capacitación policial, que Para que el proyecto de seguridad
establecerá la depuración del pública pueda funcionar a cabalidad se
personal de seguridad pública deben reformar estructuras en la
a nivel nacional. legislación penal que ya están
obsoletas y que no dan los resultados
• Se propone la creación del que la gente demanda.
instituto de estudios sobre
seguridad pública y justicia Todos sabemos que el principal
penal. problema que en la actualidad enfrenta

'I:~nllll • __
iNtIJ Alejandro Gertz Manero ,

nuestro país, junto al desempleo, lo No podemos seguir con un sistema


constituye la inseguridad pública, la jurídico penal que ya fracasó, en
cual se manifiesta en todas las forma urgente se debe establecer un
regiones del país con altos índices de nuevo sistema jurídico penal que
criminalidad e impunidad. deberá estar sustentado en princi-
pios que la sociedad requiere y exige.
La reforma jurídica integral que
propongo tiene como origen y objetivo Se debe cambiar el abuso de
a la seguridad pública, pues ésta es la autoridad, la impunidad, el maltrato a
premisa obligatoria para el Estado, la comunidad, los monopolios y
quien a través de las autoridades debe autonomías legales injustificables,
salvaguardar la integridad física, los como la del Ministerio Público,
derechos y el patrimonio de las perso- terminar con el desequilibrio legal,
nas, preservando las libertades, el procesal y de fondo entre el presunto
orden y la paz social. responsable o procesado y la víctima,
pues a quien se debe proteger es a
Un cambio radical en todo el sistema quien resiente en carne propia el
jurídico, es que se debe terminar con hecho delictivo, y buscar en todos los
la protección a los grandes intereses casos que inmediatamente se repare
públicos o privados y a quienes el daño, ya que nunca lo recibe y
detentan el poder real, incluyendo a cuando llega a obtener "algo", es
los delincuentes, quienes cuentan con después de un tortuoso trámite legal
garantías individuales que nunca ha que dura mucho tiempo, lo que
tenido la víctima. desvirtúa toda concepción de la
reparación del daño.
El cambio estructural debe estar
enfocado fundamentalmente en No debemos olvidar que otorgar
beneficio de la sociedad, para lo cual seguridad pública a la sociedad, es
es necesario incluir conceptos, que atender de inmediato las necesida-
seguramente serán cuestionados, en des de las personas en el momento
defensa de intereses contrarios a la y lugar en que lo requieren, por lo
comunidad o de teorías tradicionales que es esencial que se ponga en
que no son fáciles de cambiar. marcha la justicia cívica, ya que la
forma más eficaz de combatir la
Si a pesar de los retardatarios, de los inseguridad pública es el control y
grupos de poder real y de los que no vigilancia en las calles de las
quieren para México un verdadero ciudades, de las zonas urbanas,
cambio, se logra introducir la reforma rurales o campesinas y en cualquier
integral jurídica en materia penal, municipio de nuestro inmenso
habremos hecho algo por nuestra territorio nacional, ya que son los
comunidad. lugares que producen o reciben el

-t----------
¡fA" Revista de Administración Pública iNlP

impacto inicial de la inseguridad jueces de barandilla que de verdad


pública, a través de las conductas impartan justicia y en policías que le
antisociales que no están calificadas respondan a la comunidad.
como delitos, pero que son el primer
paso de lo que necesariamente ha- Se deberá tener especial atención en
brá de convertirse en criminalidad. el análisis y estructura de las
corporaciones policiacas y sobre todo
Para dar una respuesta efectiva e en cuanto a su misión, ya que
inmediata debemos enfrentar con constituyen el contacto inmediato con
valentía y seriedad la inseguridad la ciudadanía a la cual deben servir con
pública en la primera trinchera que eficacia y eficiencia.
afecta a la sociedad, a través de la
justicia cívica, la cual debe dejar de ser El nuevo Sistema Jurídico Penal en
una entelequia para convertirse en una beneficio de la ciudadanía estará
realidad eficaz y productiva en defensa sustentado en varios principios jurídicos,
de la sociedad. pero para no ser repetitivo sólo men-
cionaré los más sobresalientes:
También se deben incluir en la Ley de
Justicia Cívica, los delitos menores,que • La eliminación del monopolio
por su monto y penalidad no ameritan del ejercicio de la acción penal.
un largo y complicado proceso penal,
con lo cual la justicia penal se verá • El control jurisdiccional del
aliviada en un alto porcentaje y se Ministerio Público.
logrará resolver el tormentoso
problema de los reclusorios. • Otorgar a la víctima la calidad
de parte procesal.
Lo más importante es que para que
este proyecto logre funcionar no se • Privilegiar la reparación del
requiere más presupuesto ni más daño como sanción.
recursos materiales ni humanos, lo que
se requiere es una gran fuerza de • Atender a la población a través
voluntad y la decisión de organizar el de la Justicia Cívica.
primer nivel de atención a la ciudadanía,
que quizá sea el más importante para • Coordinación y colaboración
la seguridad pública y la justicia penal obligatoria de todas las
en todo el país, por eso en el proyecto autoridades federales y de los
integral de reformas, uno de sus tres Poderes del Estado.
elementos fundamentales es el de
establecer la Ley de Justicia Cívica, la Estos principios darán sustento a la
cual debe estar basada en la reparación reforma jurídica integral que se propone,
del daño, en el trabajo comunitario, en indudablemente serán cuestionados,

---------t-
iMrII Alejandro Gertz Manero '

precisamente porque cambian Política hasta las leyes secundarias,


radicalmente el anterior sistema penal, con lo cual quedará conformado el
y que deberán es-tablecerse a través Nuevo Sistema Jurídico Penal en
de las reformas desde la Constitución favor de la ciudadanía.

...-e•••••••••••••••••_-,.;¡, .fj
RESÚMENES
iNllI Resumenes - Abstracts "

LA CREACiÓN DE LA SECRETARíA DE SEGURIDAD PÚBLICA

Juan Ramos López

Con el antecedente de la publicación, por primera vez, del Programa Nacional


sobre Seguridad Pública 1995-2000, (Diario Oficial de la Federación, 30 de
noviembre de 2000), y de la puesta en marcha del Sistema Nacional de
Seguridad Pública, este artículo trata acerca de la conveniencia de integrar
en un sólo órgano de gobierno, las funciones que se tenían asignadas a una
gran cantidad de instituciones.

Se hace un análisis del marco jurídico (Ley Orgánica de la Administración


Pública Federal, Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad
Pública, Ley de la Policía Federal Preventiva) que configura la estructura
orgánica, facultades y atribuciones de cada una de las áreas administrativas,
operativas, así como de los órganos desconcentrados que integran la
Secretaría de Seguridad Pública.

CREATION OF THE SECRETARY OF PUBLlC SECURITY

Juan Ramos López

This article is abaut the canvenience ta integrate in one gavernment argan the
tunctions that had been assigned to several institutions, taking as precedent
the publication ot the National Program ot Public Security 1995-2000, (Diario
Oficial de la Federación -Federal Register ot Mexico-, November 30th, 2000),
and the implementation of the National System of Public Security.

An analysis af the legal framework (Organic Federal Law of Public Administra-


tion, Coordination Bases of tne National System af Public Security, Law af tne
Preventive Federal Police), tnet establishes the structure, faculties and sttrlbu-
tions ot each ot the administrative and operative erees, as well as those of the
decentralised organs that integrate the Secretary of Public Security, is made.

-t-------- 2
- Revista de Administración Púbtice iNlP

SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA:


AVANCES y PERSPECTIVAS

Gloria Brasdefer Hernández

¿Cuál es la perspectiva de la seguridad pública nacional en un mundo


crecientemente globalizado e interdependiente? ¿Cuáles son los desafíos
que entraña para nuestro país el crimen organizado y la delincuencia común?
¿Con qué herramientas cuenta el Estado mexicano para encarar estos re-
tos?, ¿Cuánto hemos avanzado y qué perspectivas tiene la lucha contra la
delincuencia en México?

Sin que el presente artículo pretenda analizar de manera exhaustiva el tema


de la seguridad pública, estas son algunas de las interrogantes a las que
busca dar respuesta.

NATIONAL SYSTEM OF PUBLlC SECURITY:


ADVANCES AND PERSPECTIVES

Gloria Brasdefer Hernández

Which is the perspective ot national public security in a world increasingly glo-


balized and interdependent? Which are the challenges that entrail for our country
organized crime and common delinquency? What tools does Mexico have to
face these challenges? How much have we progressed and what are the per-
spectives ot the struggle against delinquency in Mexico?

This article does not intend to do an exhaustive analysis of public secutity, tiow-
ever, these are some of the questions it seeks to answer,

in.' -----------0-
iNlII Resumenes - Abstracts

SEGURIDAD PÚBLICA V DERECHOS HUMANOS

Antonio del Valle Martínez

El artículo se presenta como una invitación para iniciar el análisis, la discusión


y actualización del tema de los derechos humanos y la seguridad pública, a
través de tres niveles orientadores de la discusión: la necesidad de ir
estructurando las líneas de una política criminalística nacional; una nueva
propuesta para fundamentar los derechos humanos en los nuevos
escenarios en el país; y la relación entre derechos humanos y aparatos de
seguridad en el ejercicio de su práctica gubernamental.

PUBLlC SECURITY AND HUMAN RIGHTS

Antonio del Valle Martínez

The article intends to be an invitation to analyse, discuss and update the topic
of human rights and public security, through three leveis of discussion: The
need to structure a eriminoíogist national policy; a proposal to base human rights
in Mexico's new politice: scene; and the relafion between human rights and the
security system in governmental practice.

~----------
Revista de Administración Pública iNl/I

LA PREVENCiÓN DE LOS DELITOS:


ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA SEGURIDAD PÚBLICA

Agustín Herrera Pérez

Prevenir es conocer con anticipación la realización de una conducta antiso-


cial disponiendo los medios necesarios para evitarla, la prevención es otra
forma de combatir el delito y un elemento fundamental en la seguridad pública,
pues ésta sólo existirá cuando tengamos la certeza de que no seremos
víctimas, de que nuestra vida, nuestros bienes, posesiones y derechos van a
ser respetados. El enfoque de seguridad pública debe centrarse en el sistema
de prevención del delito, evitando que la delincuencia menor se desarrolle, es
decir, se debe establecer la justicia cívica, inmediata y eficiente, que atienda a
la comunidad realizando una justicia pronta y expedita a través de los jueces'
cívicos. El autor estima que es tiempo de que el derecho a la seguridad pública
sea elevado a la categoría de garantía constitucional.

PREVENTlON OF CRIME:
FUNDAMENTAL ELEMENT OF PUBLlC SECURITY

Agustín Herrera Pérez

On the subjeet of eriminology, to prevent is to foresee the oeeurrenee of mis-


beneviour, with the neeessary toots to avoid tt. Prevention is another torm of
fighting erime and a basie element in publie secutity, sinee publie seeurity will
only exist when we have the certeinty that we shall not be vietims, that our life,
our qooas, possessions and rights are going to be observed. It is time for the
right of publie setety. as an essential right ot eitizens, to be raised as a eonstitu-
tional guarantee, this way it should be exetteti toward authorities, and the eiti-
zenship, not the State, would give this right its proper value through lawful means
ot enquiry and pertidpetion. The prevention system of erime snouki be the ap-
proaeh for publie safety, avoiding the development of smaller delinqueney, that
is, immediate and effieient eiviejustice, that attends to eommunity promptly through
eivie judges, should be established.

---------e-
i*I Resumenes - Abstracts

LA SEGURIDAD PÚBLICA Y LA READAPTACiÓN SOCIAL

Carlos Tornero Díaz

A partir de la definición de la seguridad pública como consecuencia de una


serie de factores preexistentes que dan lugar a un estado de equilibrio y
bienestar duraderos, se plantea la relación entre los fenómenos de
gobemabilidad, ingobernabilidad, pobreza, buen gobiemo, democracia, eficacia
y eficiencia administrativas.

En el artículo se argumenta sobre el sistema penal tomando como elementos


de análisis a la prevención, la adaptación, la sanción y la readaptación social,
dejando abierta la interrogante sobre la conveniencia o inconveniencia de
endurecer el sistema de seguridad pública.

PUBLlC SECURITY AND SOCIAL REHABILITATION

Carlos Tornero Díaz

The relation of the phenomena of governability, ungovernability, poverty, good


government, democracy and administrative efficiency, is outlined within the defi-
nition of public safety as consequence of several pre-existing factors that gene-
rate a state of balance and lasting welfare.

In this article the criminal system is analysed from elements such as prevention,
adaptation, punishment and social rehabilitation, leaving the question of the
convenience or inconvenience of hardening the public security system.

~ ..--------
o ' Revista de Administración Pública iNlP

LA SEGURIDAD PRIVADA EN MÉXICO: SU NORMATIVIDAD

Federico Siller Blanco

La inseguridad provocada por factores como el terrorismo y las crisis que


han afectado a la población en un entorno cada vez más complejo y de
amenazas crecientes, hace surgir a la seguridad privada para llenar los
espacios que no cubren las fuerzas de seguridad pública. En el artículo se
reseñan y comentan los fundamentos legales en que se sustenta la seguridad
privada, específicamente en lo relacionado al Título IV de la Ley que establece
las bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública,
promulgada en 1995 y al artículo 20 del reglamento interior de la Secretaría de
Seguridad Pública, y se señala la importancia que ha llegado a tener la
seguridad privada en el país, el auge que ha adquirido y el papel que
desempeña como coadyuvante de las policías oficiales que operan en nuestro
país.

PRIVATE SECURITY IN MEXICO: ITS REGULATlONS

Federico Siller Blanco

_The insecurity originated by factors such as terrorism and crisis that have af-
fected the population in an increasingly complex environment ot growing threats,
arises private security to fill in the spaces that pubiic security forces do not
cover. In this artiele, the legal bases in which private security is sustained, are
outlined and eommented, speeifical/y in relation with Tille IV of the Law that
establishes the Coordination Bases of the National System ot Public Seeurity,
enacted in 1995 end, artiele 20th of the Rules of the Ministry of Public Seeurity.
The importanee private security has aehieved, the expansion that it has obtai-
ned and the role that it performs in the maintenance ot harmony as contributor
ot the official police forees that opera te in our eountry, is indieated with ac-
eurate data.

--------t-
~ Resúmenes Abslracts

LA POLiCíA Y LA TOLERANCIA CERO


Rodolfo Ulloa Flores

En México la cifra negra durante el año 2001 fue de 3.1 millones de hogares
que sufrieron por lo menos un delito; 4.2% de mexicanos fueron víctimas de
la delincuencia; de los delitos denunciados, el robo representó el 92%; los
daños y pérdidas materiales ascendieron a 48 mil millones de pesos
equivalente al 0.83% del PIB. Por ello se propone modificar el actual sistema
de seguridad y justicia con acciones como: dotar a la Policía Preventiva de
las facultades legales para investigar, prevenir los delitos y participar como
parte acusadora en aquellos casos que conozca y no exista denunciante;
promover una "Ley tipo" de Justicia Cívica, para atender denuncias por delitos
menores, con sanciones de reparación del daño y trabajo comunitario,
vinculando esta ley con programas de Policía de Barrio y Policía de
Acercamiento, sistemas de cuadrante y zonas de patrullaje, as] como la
relación directa entre el policía y su comunidad.

POLleE ANO ZERO TOLERANCE

Rodolfo Ulloa Flores

In Mexico, black numbers during 2001 were suon as 3. 1 million ofhouseholds suffered
at least one offense; 4.2% ot Mexicans were victims of delinquency; that represented
92% of the felonies denounced; damages and materiallosses grew to 48 billion pesos,
which equa/s 0.83% ot the GDP. Currently tne most effective form of fighting public
insecurity in the cities, is the control and surveillance of the umen zones through
actions of prevention of the offense, conducted by the Preventive Federal Police.
However, it is imperative to modify the current securityandjustice system with proposals
such as: to endow the Preventive Police of the legal faculties to investigate, prevent
crime and participate as prosecutor in familiar cases where there is no claimant; to
promote a "Law type" of Civic Justice in order to impart immediate justice tor breaches
and smaller offenses promoting, as basic punishment the reinstatement ot the damage
and community service, linking this law with programs ofNeighborhOod Policeman and
Policeman ofApproximation, establishing controls offunctionality through the quadrant
and zone systems ot patrolling and the direct relation between policemen and their

-t----------
community.
, Revista de Administración Pública iNlP

EL INSTITUTO CIUDADANO DE ESTUDIOS SOBRE LA


INSEGURIDAD

Luis de la Barreda Solórzano

La Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Tecnológico de


Estudios Superiores de Monterrey, el Consejo Coordinador Empresarial, la
Confederación Patronal de la República Mexicana y la Revista Este País han
conjuntado esfuerzos y recursos al crear el Instituto Ciudadano de Estudios
sobre la Inseguridad (ICESI) como respuesta a la necesidad de contar con
una instancia ciudadana que genere, utilice y difunda permanentemente
información estadística estratégica en materia de inseguridad pública.

Para el autor, quien reseña los propósitos y tareas del ICESI, así como los
resultados de la primera encuesta nacional sobre inseguridad pública, las
cifras oficiales son indispensables, tal como los son aquellas procedentes de
los ciudadanos y muy especialmente las que provienen de las víctimas.

THE CIT/ZEN INSTITUTE OF STUDIES ON INSECURITY

Luis de la Barreda Solórzano

Preventive tasks and speeifie evaluation in the struggle against impunity requires relia-
ble and timely statisties that inerease eredibility and reduces distrust in the authorities.

The National University of Mexieo, the Teehnologieallnstitute ot Superior Studies of


Monterrey, the Entrepreneurial Co-ordination Couneil, the Employer Federation ot the
Mexiean Republie and the Magazine named "Este País" have joined efforts and re-
sourees upon ereating the Citizen Institute of Studies on Inseeurity (ICESI) as a res-
ponse to the need ot having a eitizen instanee that generates, uses and spreads per-
manently strategie statistieal information in relation with publie inseeurity. For the au-
thor; who reviewed the purposes and tasks of the ICESI, as well as the results ot the
first national survey on pub/ie inseeurity, offieial figures are essential, as well as those
originating from eitizens and espeeially those originated by the vietims.

----------t-
iI'OII Resumenes - Abstracts

LA SEGURIDAD NACIONAL Y LA SEGURIDAD PÚBLICA


FRENTE A LA NUEVA REALIDAD INTERNACIONAL
Francisco Javier Acuña Llamas

El autor aborda los conceptos de Seguridad Nacional y Seguridad Pública


desde las percepciones internas (nacionales) y externas (situadas en el
contexto internacional). Hace referencia a la influencia recíproca que los
acontecimientos pueden tener de un país a otro y la necesidad de equilibrar la
aplicación de políticas de Seguridad Nacional y Seguridad Pública con los
avances democráticos, respetando las libertades y los derechos humanos.

NATlONAL SECURITY AND PUBLlC SECURITY IN THE NEW


INTERNATIONAL REALlTY

Francisco Javier Acuña Llamas

The author approaches the Natlonal Security and Public Security concepts from both,
a domestic andan Intematlonal perceptlon. Reference is made on the reciprocal Influence
that the events on one country can have on another, as well as the need ot balanclng
the applicatlon ot Natlonal Securlty and Public Securlty policies wlth the democratlc
advances, observlng tlbetties and human rights.

-t--------
Revista de Admini tración Pública iN>P

CORRUPCiÓN E IMPUNIDAD: ELEMENTOS DE


AGRAVIO A LA SOCIEDAD
Alonso Araoz de la Torre

Del artículo se infiere que la inseguridad pública es un fenómeno del cual son
responsables tanto el Estado como el ciudadano. El autor afirma que la
corrupción e impunidad no son las únicas causas de la inseguridad, sino que
se conjugan, además, con otros factores como: negligencia del investigador
de los delitos y el impartidor de justicia, falta de colaboración de las víctimas,
causas de carácter económico y desigualdades sociales específicas de cada
sociedad. Sin embargo señala que la percepción de la sociedad le lleva a
exigir la aplicación de un sistema punitivo eficaz contra la corrupción y la
negligencia que conducen a la impunidad.

CORRUPTlON AND IMPUNITY: DAMAGE ELEMENTS


ro SOCIETY

Alonso Araoz de la Torre

From this article, the responsabilily from both the state and the citizen tor the
phenomena ot pub/ic insecurity, is deduced. The author asserts that corruption and
impunity are not the on/y causes ot insecurity, but are conjugated, furthermore, with
other factors such as negligence during crime prosecution and justice administration,
lack of col/aboration of the victims, economical and social inequalilies. However, it
indicates that the perception of society demand the application of an effective punitive
system against corruption and negligence that lead to impunity

----------t_
iNiI Resúmenes - Abslracts

UNA REFORMA INTEGRAL PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA

Alejandro Gertz Manero


La seguridad pública se ha convertido en el principal factor de preocupación
de los gobiernos, pero cuando no se actualiza el orden jurídico a que están
sujetos autoridades y comunidad, se convierte en un instrumento que favorece
el aumento de la impunidad y extiende la brecha entre la criminalidad y un
aparato de prevención y persecución de los delitos que se mueve pesadamente
con normas superadas por la realidad.

El Dr. Gertz Manero, Secretario de Seguridad Pública, señala que es momento


de cambiar a fondo, estableciendo un nuevo sistema jurídico penal mexicano
que permita a la ciudadanía defenderse del delito, exigir cuentas a los
impartidores de justicia y reconocer a aquellos que son dignos y honorables,
así como exhibir a quienes no lo son.

AN INTEGRAL REFORM FOR PUBLlC SECURITY

Alejandro Gertz Manero

Public security has now turned into the main preoccupation of governments.
However, when tne legal order that authorities and community should observe is
not outdated, and the system of prevention and prosecution of crime is slow with
regulations are surpassed by the reality; impunity increases and criminality grows.

Dr. Gertz Manero, Secretary of Public Security, indicates that it is time for depth
changes, establishing a new Mexican criminal legal system that allows the citi-
zenship be defended of crime that overwhelms them, give recognition to those
administrators ot justice who are worthy and honorable, and exhibit those who
are noto

~--------
CONSEJO DIRECTIVO

PRESIDENTE
ALEJANDRO CARRILLO CASTRO

VICEPRESIDENTES
SERGIO GARCíA RAMíREZ
RICARDO GARCíA GUZMÁN

CONSEJEROS
MIGUEL ALEMÁN VELAZCO
GILDARDO CAMPERO CÁRDENAS
FRANCISCO CASANOVA ÁLVAREZ
IRMA CUÉ SARQuís
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO
ALFREDO DEL MAZO GONZÁLEZ
REGINA REYES RETANA MÁRQUEZ PADILLA
ENRIQUE A. SALAZAR ABAROA
FELIPE SOLlS ACERO
DIEGO VALADÉS Ríos
MARíA ELENA VÁZQUEZ NAVA

TESORERO
MARIO MOISÉS ROZENSTEIN SZRAIBER

SECRETARIO EJECUTIVO
JOSÉ R. CASTELAZO
CONSEJO DE HONOR

ANDRÉS CASO LOMBARDO


LUIS GARCíA CÁRDENAS
JOSÉ NATIVIDAD GONZÁLEZ PARÁS
ADOLFO LUGO VERDUZCO
GUSTAVO MARTíNEZ CABAÑAS
IGNACIO PICHARDO PAGAZA
RAÚL SALINAS LOZANO

MIEMBROS FUNDADORES

FRANCISCO APODACA ALFREDO NAVARRETE


JOSÉ ATIOLlNI ALFONSO NORIEGA
ENRIQUE CAAMAÑO MUÑOZ RAÚL ORTIZ MENA
ANTONIO CARRILLO FLORES MANUEL PALAVICINI
MARIO CORDERA PASTOR GUSTAVO R. VELASCO
DANIEL ESCALANTE ALVARO RODRíGUEZ REYES
GABINO FRAGA MAGAÑA JESÚS RODRíGUEZ Y RODRíGUEZ
JORGE GAXIOLA RAÚL SALINAS LOZANO
JOSÉ ITURRIAGA ANDRÉS SERRA ROJAS
GILBERTO LOYO CATALINA SIERRA CASASÚS
RAFAEL MANCERA ORTIZ RICARDO TORRES GAYTÁN
ANTONIO MARTíNEZ BÁEZ RAFAELURRUTIAMILLÁN
LORENZO MAYORAL PARDO
Revista de Administración Pública No. 106

La Administración de la Seguridad Pública y las Policías en


México

La edición consta de 1000 ejemplares, impresa en los talleres de


Impresos Yescas, 5 de febrero 402, - 2 Col. Obrera, México, D.F.,
C.P. 06100.
Diciembre de 2002.

Distribución a cargo del INAP.

También podría gustarte