0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas3 páginas

GuerreroGómez Arturo M22S2A3 Fase3

Este documento compara dos proyectos relacionados con la deforestación: la aguda deforestación en Xochimilco y El Gran Bosque de Agua. Ambos proyectos buscan detener la deforestación debido a que está causando la pérdida de bosques y amenazando el suministro de agua. El documento analiza los problemas, objetivos, ubicaciones, poblaciones afectadas y soluciones propuestas de cada proyecto, concluyendo que la principal causa de deforestación en ambos casos es el cambio de uso del suelo y se necesitan

Cargado por

Arturo Senpai
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas3 páginas

GuerreroGómez Arturo M22S2A3 Fase3

Este documento compara dos proyectos relacionados con la deforestación: la aguda deforestación en Xochimilco y El Gran Bosque de Agua. Ambos proyectos buscan detener la deforestación debido a que está causando la pérdida de bosques y amenazando el suministro de agua. El documento analiza los problemas, objetivos, ubicaciones, poblaciones afectadas y soluciones propuestas de cada proyecto, concluyendo que la principal causa de deforestación en ambos casos es el cambio de uso del suelo y se necesitan

Cargado por

Arturo Senpai
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Alumno: Guerrero Gómez Arturo

Facilitador: Liliana Miranda Luque


Grupo: M22C1G10-006
Módulo 22 semana 2

Fase 3: Contextualización. Comparo para mejorar

¿Qué hacer?

1. Investiga en Internet sobre proyectos similares al que te has propuesto desarrollar;


considera revisar los siguientes elementos:

a. Problema, oportunidad, tema de interés o situación que atiende

b. Objetivo general

c. Lugar en donde se desarrolló

d. Población que benefició

e. ¿Quién(es) lo han atendido?

f. Diferentes soluciones que se han planteado

2. Elabora un cuadro comparativo en el que incluyas los elementos generales de tu


proyecto y los que investigaste.

Elementos. Aguda deforestación en El Gran Bosque de Agua


Xochimilco.

Problema, oportunidad, Los bosques podrían Cada año se pierden 2,400


tema de interés o situación desaparecer hectáreas de este bosque,
que atiende. completamente para el lo que equivale a destruir
2050 en Xochimilco si una superficie de 9 campos
continúa el ritmo actual de de fútbol por día, de seguir,
deforestación. así en 50 años se perdería
este bosque.
Objetivo general. Interrumpir la tala de Los bosques son el origen
árboles. Aunque el ritmo de del agua que bebemos. El
deforestación se ha Bosque de Agua recarga
ralentizado un poco en los los acuíferos de donde
últimos años, las realidades proviene el 70% del agua
financieras actuales hacen que consumimos. Como
de esta solución una principal objetivo construir
alternativa poco probable. por primera vez un
esquema regional para la
colaboración entre diversos
sectores de los Estados de
México, Morelos y Distrito
Federal.
Lugar en donde se Prepa en línea sep. Fundación Gonzalo Río
desarrolló. Arronte, CI México.
Población que benefició. Los mismos pobladores de A 23 millones de habitantes
Xochimilco, así como sus asentados en las zonas
alrededores. metropolitanas del de la
Ciudad de México, Toluca y
Cuernavaca.
¿Quién(es) lo han La Delegación Xochimilco, Gracias al apoyo de la
atendido? con apoyo de la Fundación Gonzalo Río
(Semarnat) y la Arronte, CI México está
Procuraduría Federal de facilitando la
Protección al Ambiente implementación de la
(Profepa) Estrategia del Bosque de
Agua en tres
comunidades/sitios piloto
de la región: Coajomulco y
Nepopualco en el Estado
de Morelos y Topilejo en el
Distrito Federal.
Diferentes soluciones que Crear conciencia en las 1.-Ordenar el territorio. 2.
se han planteado personas y poner en Fomentar empleos locales.
marcha un programa 3. Elaborar planes de
educativo para reforestar manejo y restauración
las áreas dañadas. forestal. 4. Contar con
planes de manejo y
Haciendo que el gobierno y restauración ganadera. 5.
mi comunidad se Crear capacidad local para
involucren. el monitoreo ecológico,
conservación y
Creando multas o restauración del bosque. 6.
sanciones más severas a Establecer programas de
los que no cumplan. capacitación a productores
y técnicos.

Conclusión:

Recuperar un ecosistema es complejo y hacerlo mal puede ser contraproducente y


que incluso se pierda por completo la capacidad de recarga de la zona, como podemos
notar en el cuadro comparativo, el gran problema de la deforestación es la aceleración de
los procesos de contaminación, deterioro y envilecimiento, compele al hombre a una
rápida y energética acción para preservar los recursos básicos, reglamentando el uso
adecuado de los ecosistemas y dictando medidas que tiendan a la conservación de los
equilibrios naturales.
La deforestación es la destrucción a gran escala de los bosques por la acción humana.
Millones de hectáreas se degradan o destruyen anualmente. Éstas son taladas o
quemadas.
El ritmo de deforestación que padece México es uno de los más intensos del planeta: de
acuerdo con el Instituto de Geografía de la UNAM, cada año perdemos 500 mil hectáreas
de bosques y selvas.
La deforestación conlleva una drástica disminución en el suministro de agua a escala local
y nacional. Asimismo, rompe el equilibrio climático a nivel regional e incluso planetario, lo
cual exacerba la amenaza que representa el cambio climático global.
Como vemos en ambos casos la principal causa de deforestación es el cambio de uso de
suelo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo.
Esa práctica ha sido fomentada por todos los niveles de gobierno, que sólo han visto los
bosques y las selvas como terrenos ociosos, sin poder entender sus múltiples beneficios
ni su carácter vital. Una serie de incentivos perversos brindados por el gobierno ha
propiciado que la gente corte sus bosques a cambio de recursos económicos, otro factor
que atenta contra los bosques es la tala ilegal, un problema grave en nuestro país pues se
estima que el 70% del mercado nacional de madera tiene procedencia ilegal.
Se requieren estrategias adecuadas en materia de planificación y manejo de recursos,
que permitan por un lado revertir la degradación de los ecosistemas y por el otro asegurar
el aporte que estos hacen al bienestar humano.
La tendencia a la explotación indiscriminada de los recursos de la naturaleza y los abusos
de los mismos, es fruto de una actitud destructora en la que prevalece el "hacer" y "tener"
sobre el "ser". Desde esta actitud el hombre no solo destruye la naturaleza, sino que
camina hacia su propia destrucción.
Todo aquello que yo hago, desde lo más pequeño e insignificante hasta la acción más
grande, produce un impacto, que desde nuestra inconsciencia nunca conoceremos. Por lo
tanto seamos conscientes.

Referencias:

http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Bosques/La-deforestacion-y-sus-causas

http://www.deforestacion.net/efectos-de-la-deforestacion

http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2006/3/el-gran-bosque-de-
agua.pdf

http://www.conservation.org/global/mexico/Documents/Bosque-de-Agua-Biofoliar.pdf

También podría gustarte