TRABAJO PLANEACION Y SISTEMA PRESUPUESTARIO
COMPETENCIA: MANEJAR PRESUPUESTOS DE ACUERDO A LAS
POLITICAS EMPRESARIALES
RAT: IDENTIFICAR LA DINAMICA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE
INTEGRANTES: ISAAC CASTELLAR VASQUEZ
JADER TORRES POLO
WALFREN SUAREZ MATURANA
DIEGO MENA PEREZ
DUVAN RODRIGUEZ BEDOYA
INSITRUCTOR:
DAVID REYES DUQUE
FECHA DE ENTREGA:
06 – NOVIEMBRE - 2019
SENA CINAFLUP
PROGRAMA: LOGISTICA DE TRANSPORTE
FICHA: 1750776
CARTAGENA (COLOMBIA)
2019
PREGUNTAS TALLER PLANEACION Y SISTEMA PRESUPUESTARIO
1. ¿Qué es administrar?
R/ Administrar es utilizar los recursos disponibles en tu empresa para
planificar acciones que ayuden a conseguir los objetivos que tienes para ella.
Por ejemplo, se pueden administrar el dinero, los recursos humanos o las
propias instalaciones de la empresa.
Según el texto también podrimos decir que ADMINISTRAR es el proceso de
planear, organizar, dirigir, suministrar el talento humano, evaluar y controlar
todos los recursos que le son confiados a la administración, con el fin de
alcanzar los objetivos propuestos, dándole un buen uso a los recursos.
2. Defina cada una de las actividades que debe realizar el empresario en
su proceso de administración.
R/ El empresario, en su proceso de administrar, realiza unas series de
actividades independientes, mediante el ejercicio de las siguientes funciones,
que son:
• Planear. Es el proceso de establecer objetivos de tipo empresarial para un
determinado período futuro y realizar las acciones necesarias para
alcanzarlos, teniendo en cuenta la utilización óptima de los diferentes
recursos utilizados por la empresa. En otras palabras: qué se va a hacer;
cómo se va a hacer; cuándo se va a hacer y en dónde se va a hacer.
Responder estas preguntas es básico para una buena planificación.
• Organizar. Es un proceso mediante el cual los empleados y sus funciones
se interrelacionan unos con los otros para cumplir los objetivos propuestos
por la administración.
• Suministrar y administrar el talento humano. Es el proceso en el cual se
hace la selección del personal competente, se les capacita y se le retribuye
por lograr los objetivos de la administración.
• Dirigir. Es el proceso de motivar e incentivar a las personas, o al equipo de
personas, para ayudar a que éstos logren los objetivos que la administración
se ha propuesto. De una buena dirección depende mucho el éxito de la
empresa.
• Evaluar. Es el proceso mediante el cual se compara lo presupuestado con
lo ejecutado, con el fin de establecer las diferentes variaciones.
• Controlar. Es el proceso que consiste en establecer los correctivos
necesarios para alcanzar los objetivos de la administración.
3. Defina presupuesto.
R/ Se define como un plan financiero que se utiliza como estimación y control
sobre las operaciones futuras. El presupuesto se conoce también con los
nombres de Planificación y Control de Utilidades; Presupuesto
Empresarial; Presupuesto de Dirección.
Un presupuesto es un plan operaciones y recursos de una empresa, que se
formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa
en términos monetarios.
En otras palabras, hacer un presupuesto es simplemente sentarse a planear
lo que quieres hacer en el futuro y expresarlo en dinero. Un ejemplo son los
viajes. Uno se pone a planear, entre otras cosas, cuánto hay que gastar en
pasajes o gasolina, comidas y hospedaje. Y ya que has visto todo eso,
entonces sabrás cuánto necesitas ahorrar y, por lo tanto, cuándo te podrás
ir.
4. ¿Cuál es el objetivo de los presupuestos?
R/ Tienen por objetivo principal el de maximizar los ingresos y minimizar los
costos y gastos.
Otros objetivos son:
Analizar y planificar el futuro: El análisis estratégico que debe hacer la
empresa exige tanto el análisis interno como del entorno, discriminando las
posibilidades que se nos ofrecen y aprovechando aquellas que nos puedan
ser útiles. El entorno se debe analizar desde lo político, pasando por lo
económico hasta llegar a lo local. Los enfoques se hacen en el campo virtual
y real y en los ámbitos de ventas, producción, finanzas y fiscalidad, entre
otros.
Asignar recursos a los diferentes departamentos y productos de la
empresa: Se cuantifican los recursos necesarios para llevar a cabo el
proyecto de empresa, los costos de compras y/o producción, se establecen
los niveles de endeudamiento requeridos, se proyectan niveles de inventario,
flujos de caja, compras de equipos y propiedades, distribución de los
almacenes y centros de distribución y, sobre todo, se establecen que
productos y/o servicios son viables y cuáles no. Se analizan los productos
que no son productivos por si mismos pero que colaboran con la venta de
otros artículos y se controlan los gastos asociados a estos. Se detectan
costos de oportunidad y se descubren costos ocultos. En resumen, se analiza
qué es qué y se distribuye el pastel de los recursos.
Identificar limitaciones en los procesos empresariales: Al realizar el
análisis interno podremos detectar eventuales cuellos de botella en los
procesos de fabricación, compra, venta, distribución y administración de la
empresa analizada. Procedimientos y tareas que son susceptibles de ser
mejorados y otros que deben ser eliminados o potenciados.
Coordinar las actividades entre las diferentes gerencias y
departamentos: Se detectan tareas duplicadas, informes que terminan
sepultados en un mar de papeles sin que nadie los lea o que tienen la misma
información y son realizados por distintos departamentos. De igual manera,
al tratar de optimizar ganancias y reducir costos, es más probable coordinar
las tareas entre las divisiones de la empresa de manera más eficaz, optando
por caminos más cortos.
Establecer bases de comparación para evaluar resultados: ¿Cómo sé
que estoy desviándome de mis objetivos si no tengo un modelo de
comparación? Ese modelo nos lo da el presupuesto. De esta comparación
debe resultar un análisis serio de las desviaciones y su porque, para así
adoptar las medidas correctivas y ajustar las bases de pronóstico, de ser
necesario.
Comunicar al personal de la empresa los objetivos de la dirección: El
conocer hacia dónde va la empresa, el saber la causa de las medidas que se
están adoptando, los niveles de exigencia que se esperan del personal y los
resultados por los cuales seremos evaluados, sientan las bases para una
comunicación más fluida y clara y permite que los colaboradores se sientan
más identificados con los objetivos de la compañía para la cual trabajan.
5. ¿Cómo se clasifican los presupuestos? Defina cada una de ellas.
R/ SEGÚN LA CLASE DE ENTIDAD:
• Presupuesto público. Es aquel que es desarrollado por las entidades de
carácter público. Tiene como objetivo el prestar servicios comunales para dar
un mejor nivel socio económico y cultural de la sociedad (beneficio social). El
proceso para desarrollar el presupuesto público es: Como primera medida,
estima una serie de gastos, llamado Plan de Desarrollo o de Inversión.
Posteriormente, con base en el plan de desarrollo planea los recursos
necesarios para el cubrimiento de los gastos estimados (ingresos).
• Presupuesto privado. Es aquel que es desarrollado por entidades de
carácter privado. Tiene como objetivo el de obtener beneficios de carácter
económico. El proceso para desarrollar el presupuesto privado es: Planea los
ingresos, utilizando las diferentes herramientas matemáticas y estadísticas.
Con base en el plan de ingresos, planea una serie de costos y de gastos
asociados a esos ingresos.
SEGÚN EL PROCEDIMIENTO:
• Presupuesto histórico. Es aquel que tiene en cuenta el comportamiento o
datos estadísticos de un período determinado para su elaboración. Es
utilizado por las empresas privadas y las empresas industriales y comerciales
del estado.
• Presupuesto base cero. El Presupuesto Base Cero apareció por primera
vez en un artículo de Peter A Pyhrr, en el año de 1970. Este artículo fue leído
por Jimmy Carter, siendo gobernador del Estado de Georgia, quien contrató
a Pyhrr para la aplicación de esta técnica en la elaboración de los
presupuestos generales del Estado de Georgia.
SEGÚN SU CUBRIMIENTO
• Presupuesto sectorial. Es aquel que se le hace a un departamento o
división de una empresa; o a una línea de producto; por distrito o por zonas;
por períodos intermedio de tiempo.
• Presupuesto integral. Es aquel que toma a la empresa como una unidad.
SEGÚN LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN
• Presupuesto fijo o rígido. Es aquel que considera un solo nivel de
producción en un período proyectado. No permite cambios si surgen cambios
en la producción.
• Presupuesto flexible. Es aquel que se puede ir ajustando de acuerdo con
los diferentes niveles de producción.
SEGÚN EL CAMPO DE APLICACIÓN
• Operacional. Es el que se realiza teniendo en cuenta las cuentas del
Estado de Resultados, con el fin de calcular la posible utilidad o pérdida del
período proyectado.
• Financiero. Es el que se realiza teniendo en cuenta las cuentas del balance
general, con el fin de establecer la situación económica y financiera en un
período proyectado.
SEGÚN EL PERÍODO QUE CUBRE
• A largo plazo. Es aquel que considera períodos superiores a un año (2 a 5
años). Se elabora en términos amplios.
• A corto plazo. Es aquel que considera un período de un año. Se elabora
por trimestre, y el primer trimestre por meses.
6. Enuncie las acciones para elaborar los presupuestos. Defina cada una
de ellas.
R/ Toda elaboración de un presupuesto implica una serie de acciones que
deben surtirse para alcanzar los objetivos propuestos por la administración.
Estas acciones son:
Previsión. Consiste en estimar un comportamiento futuro, aplicando
métodos o técnicas de proyección.
Cuando se habla de estimar, es creer que algo va a suceder, pero no se
tiene certeza plena de ese suceso.
El resultado de la previsión es el programa (Q), el cual se elabora con
métodos estadísticos y analíticos. El programa se expresa en cantidades
Formulación. Consiste en convertir el programa (Q) en la moneda funcional
del país. Dicho de otra manera, es convertir el programa en presupuesto.
Aprobación. Son las acciones administrativas necesarias para legalizar el
presupuesto.
Ejecución. Es la puesta en marcha del presupuesto.
Evaluación. Compara lo presupuestado con lo real o ejecutado para detectar
las variaciones o las desviaciones. Las variaciones pueden ser favorables o
desfavorables.
Control. Consiste en aplicar medidas correctivas, por parte de la gerencia,
con el fin de lograr los objetivos propuestos.
7. ¿Qué es evaluar?
Según el texto, es el proceso mediante el cual se compara lo presupuestado
con lo ejecutado, con el fin de establecer las diferentes variaciones.
Otras fuentes nos indica que esta fase:
Integra el proceso de medición de eficiencia y eficacia. Consiste en verificar
y valorar las acciones emprendidas con el objeto de apreciar el cumplimiento
cuantitativo y cualitativo de los propósitos y políticas fijados previamente y, al
mismo tiempo, determinar las acciones correctivas que sean necesarias a fin
de ajustar la ejecución a las previsiones originales o a los nuevos
lineamientos coyunturales que surjan durante dicho proceso. Sus etapas son:
Medición de resultados obtenidos y efectos producidos, para lo cual se debe
usar indicadores y unidades de medida significativos de volumen de trabajo,
de producto final y de realización.
Comparación de los resultados y efectos con los objetivos y metas
programadas, en base a índices o coeficientes de medición del trabajo, de
rendimiento, de productividad, de costo beneficio, de estándar, etc.
Análisis de las variaciones observadas y determinación de sus causas, así
como las definiciones en el uso de los recursos.
Definición y tipificación de medidas correctivas que deben adoptarse.
Comunicación y aplicación de las medidas correctivas
Realimentación del proceso presupuestario: Es la fase que cierra el ciclo
programático y al mismo tiempo lo reinicia; es sin duda una etapa tan
importante como la programación misma, ya que una y otra se complementan
y se realimentan.
Representa la posibilidad y la oportunidad de alcanzar beneficios óptimos
con recursos limitados.
8. ¿Qué es el margen de tolerancia?
Es aquel rango permitido dentro del cual pueden moverse las desviaciones.
Preguntas de selección múltiple con única respuesta
9. La siguiente afirmación: “es el proceso de fijar las metas del ente económico
y realizar las gestiones necesarias para lograr esas metas, teniendo en
cuenta la utilización óptima de los diferentes recursos utilizados por la
empresa”, se habla de:
(a) Planificar.
(b) Organizar.
(c) Formular.
(d) Administrar.
(e) Dirigir.
10. La siguiente afirmación: “Es un proceso mediante el cual los empleados y sus
funciones se interrelacionan unos con los otros para cumplir los objetivos
propuestos por la administración.”, se habla de:
(a) Planificar.
(b) Organizar.
(c) Formular.
(d) Administrar.
(e) Dirigir.
11. El objetivo de los presupuestos es:
(a) Maximizar los ingresos y minimizar los costos y gastos.
(b) Minimizar los ingresos y maximizar los costos y la inversión.
(c) Maximizar los ingresos y minimizar los costos y la inversión.
(d) Minimizar los ingresos y maximizar los costos y gastos.
12. Un presupuesto es operacional, cuando:
(a) Considera un solo nivel de producción en un período proyectado. No
permite cambios si se surgen cambios en la producción.
(b) Se realiza teniendo en cuenta las cuentas del Estado de Resultados,
con el fin de calcular la posible utilidad o pérdida del período
proyectado.
(c) Se le hace a un departamento o división de una empresa; o a una línea
de producto; por distrito o por zonas; por períodos intermedio de tiempo.
(d) Es elaborado sin tener en cuenta datos estadísticos, a lo sumo el último
año, realizando un análisis de las actividades que se van a proyectar para un
período determinado.
13. La siguiente información: “Es el proceso de motivar e incentivar a las
personas, o al equipo de personas, para ayudar a que éstos logren
los objetivos que la administración se ha propuesto. De una buena dirección
depende mucho el éxito de la empresa”, corresponde a:
(a) Evaluar.
(b) Planificar.
(c) Dirigir.
(d) Controlar.
14. . La siguiente afirmación: “Es aquel que se le hace a un departamento o
división de una empresa; o a una línea de producto; por distrito o por zonas;
por períodos intermedio de tiempo”, corresponde a:
(a) Presupuesto sectorial.
(b) Presupuesto flexible.
(c) Presupuesto financiero.
(d) Presupuesto fijo.
15. Cuando se habla de: “Consiste en aplicar medidas correctivas, por parte de
la gerencia, con el fin de lograr los objetivos propuestos”, corresponde a:
(a) Evaluación.
(b) Aprobación.
(c) Ejecución.
(d) Control