0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas3 páginas

TEORÍA POLINÉSICA Esta Teoría Fue Planteada Por El Francés Paul Rivet

La teoría polinesia sostiene que los polinesios contribuyeron al poblamiento inicial de América. Los documentos describen las principales culturas precolombinas de América del Sur como los mayas, incas y aztecas, incluyendo detalles sobre su organización política, actividades económicas y legado cultural.

Cargado por

Merbec Baudino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas3 páginas

TEORÍA POLINÉSICA Esta Teoría Fue Planteada Por El Francés Paul Rivet

La teoría polinesia sostiene que los polinesios contribuyeron al poblamiento inicial de América. Los documentos describen las principales culturas precolombinas de América del Sur como los mayas, incas y aztecas, incluyendo detalles sobre su organización política, actividades económicas y legado cultural.

Cargado por

Merbec Baudino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TEORÍA POLINÉSICA esta teoría fue planteada por el francés Paul Rivet, quien

sostiene que aparte de los asiáticos, también los oceánicos (melanésicos y


polinésicos) contribuyeron en el poblamiento inicial del continente americano.
Paul Rivet. Sostuvo que en el poblamiento de América hay que considerar la
migración Polinesica, que siendo magníficos navegantes vivieron probablemente a
través de la isla de pascua.

PALEOINDIO
15000 A 5000 a.C.
Se calcula que en esta etapa se inicio el poblamiento de nuestro territorio. Los
primeros grupos humanos procedían del Amazonas, los Andes y el Caribe, y se
dedicaron a la caza, la pesca y la recolección. Estos pueblos eran nómadas y
vivían en cuevas. Sus instrumentos de caza eran fabricados con piedra, huesos y
conchas marinas.

MESOINDIO
5000 A 1000 a.C.
Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas regiones donde
podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo
comunitario, como las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y en los llanos,
Algunos grupos aborígenes comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de
manera itinerante.

NEOINDIO
1000 A 1500 d.C.
Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en aldeas cuyas
viviendas eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos por una máxima
autoridad: “el cacique”. Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La
agricultura avanzó a tal grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas
en los llanos y de almacenamiento en los Andes. Practicaron la navegación en
canoas, lo que les permitió el intercambio de productos.

MAYA
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA maya del periodo Clásico (250-900) tuvo sus
antecedentes en los asentamientos con arquitectura pública y espacios dedicados
al ritual que aparecen desde el período Formativo.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La base de la economía maya era la agricultura. Su método de cultivo era muy
simple y es conocido como milpa o roza. En primera instancia, limpia el monte o
bosque y se lo quema. Luego se siembran las semillas, se cosecha y almacena.
Los terrenos cultivados eran abandonados cada dos años para favorecer la
reabsorción de nutrientes a la tierra.

LA CULTURA o civilización maya fue la desarrollada por uno de los más


destacados pueblos mesoamericanos precolombinos, cuyos inicios se rastrean
desde la Época Preclásica (2000 a.C. – 250 d. C.) del continente y sus últimos
vestigios hasta la Época Posclásica (900-1527 d. C.), cuando se produjo la
Conquista de América.
Los mayas se desarrollaron en diversos aspectos, logrando el único sistema de
escritura completo de toda la América precolombina, y dejando un legado
importante en materia artística, arquitectónica, matemática, astronómica y
ecológica.

LOS INCAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Los incas se destacan por la variedad de actividades que realizaban, tanto para
sustento familiar como para progreso de su ayllu (barrio) en los que se
encontraban distribuidas las familias; contaban con un sistema de reciprocidad y
complementariedad económica, es decir, al no tener moneda, ellos se dedicaban
al intercambio de productos o servicios según las necesidades de su pueblo o
necesidad personal, es así que, se dedicaron al desarrollo de actividades como:
 La agricultura
 La metalurgia
 La orfebrería
 La manufactura
 La textilería

ORGANIZACIÓN POLÍTICA: El Imperio de los Incas fue desde el punto de vista


de organización política, fue una monarquía absolutista y teocrática. El poder
estaba centrando en el Inca a quien se le consideraba de origen divino.

CULTURA INCA
Los incas, también llamados quechuas, fueron el pueblo de mayor
poder y expansión en la América precolombina. Su origen se
encuentra en el actual Perú, pero se expandieron también por
parte de los actuales territorios de Ecuador, Colombia, Bolivia,
Chile y Argentina.
A medida que el imperio se expandía, imponía a las culturas
locales algunas de sus costumbres, creencias religiosas y en
algunos casos incluso sus formas artesanales y arquitectónicas.
Por eso en diversos yacimientos arqueológicos a lo largo de los
Andes se encuentra la marca de la cultura incaica que se fundía
con las culturas locales o bien las reemplazaba.

LOS AZTECAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Las principales actividades económicas de los aztecas eran la agricultura y el
comercio. Una de las mayores peculiaridades desarrolladas por los mexicas, en el
ámbito agrícola, fueron los cultivos en las chinampas, verdaderas islas flotantes en el
gran lago mexicano, hechas con cañas, ramas y barro.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA de los aztecas estuvo a cargo de diferentes funcionarios


en el imperio azteca que aseguraban el poder del emperador azteca y la sujeción
de los pueblos conquistados.

CULTURA AZTECAS a los habitantes de los territorios


conquistados por Hernán Cortés, aplicándolo, por tanto, ese
término no sólo a los propios aztecas sino también a los
mexicanos. Los aztecas fundaron la ciudad de Méjico, donde se
establecieron. La cultura azteca se caracteriza por ser buenos en
la administración, de hecho, basaban la división de su territorio en
38 provincias tributarias y su organización social era una
estratificación piramidal. En lo alto de esta pirámide se
encontraban los Nobles y los Sacerdotes. Después de éstos,
estaban los mercaderes y los guerreros. Por último, en la base de
la pirámide, se encontraban los labradores y después los esclavos.

También podría gustarte