0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas11 páginas

Cuestionario de Filosofia de La Historia

Este documento presenta las respuestas de dos estudiantes, Carlos Largo y Glenda Poveda, a un cuestionario de autoevaluación sobre filosofía de la historia en la Universidad Politécnica Salesiana. Incluye sus respuestas a seis preguntas sobre temas como las concepciones univocista y analógica de la historia, las diferencias entre filosofía especulativa y crítica de la historia, y las similitudes y diferencias entre filosofía de la historia e historia de la filosofía.

Cargado por

Carlos Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas11 páginas

Cuestionario de Filosofia de La Historia

Este documento presenta las respuestas de dos estudiantes, Carlos Largo y Glenda Poveda, a un cuestionario de autoevaluación sobre filosofía de la historia en la Universidad Politécnica Salesiana. Incluye sus respuestas a seis preguntas sobre temas como las concepciones univocista y analógica de la historia, las diferencias entre filosofía especulativa y crítica de la historia, y las similitudes y diferencias entre filosofía de la historia e historia de la filosofía.

Cargado por

Carlos Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad Politécnica Salesiana.

Integrantes:

 Carlos Largo.
 Glenda Poveda.

Resolución de cuestionario de autoevaluación

1.- Identifique el enfoque central expuesto por la concepción univocista de la


historia. Presente dos argumentos que justifiquen su respuesta.

La visión univocista o eurocéntrica, surge de la ideas hegelianas, donde nace la


necesidad de un tratamiento universal, es decir, la historia sigue siendo una sola si
llega a cambiar algo la historia sigue siendo la misma.

Argumentos:

 Según Hegel solo la razón dirige al mundo (espíritu absoluto se desenvuelve


de oriente a occidente) solo el hombre germano poseedor de la razón es
libre, porque tiene conciencia de libertad y aquí se proyecta la historia.
 En la fenomenología del espíritu, Hegel declara que la razón humana, que
tanto en el conocimiento de la naturaleza como de la realidad interior o
psíquica se representa como razón observante y en la misma media, como
limitada por los objetos se revela a sí misma, en cambio como libre en cuanto
razón operante, en cuanto razón que orienta el obrar y producir humanos, la
praxis y la técnica. esta afirmación tiene en la teoría Hegel un sentido y un
alcance muy especial, porque señala el paso, en el proceso de formación y
desarrollo del espíritu, del nivel de a razón al del espíritu propiamente dichos.
En otros termino, para Hegel el espíritu madura tanto en el individuo como
en la historia en forma progresiva y a traviesa por distintas etapas antes de
alcanzar su propia realidad.
2.- Identifique los argumentos presentados por Jacobo Burckhardt para
afirmar que “la filosofía de la historia es un compuesto heterogéneo, la
historia coordina y la filosofía subordina”. Explique su respuesta.

Burckhardt mediante su escrito “Reflexiones sobre la historia del mundo” sostiene


la necesidad de renunciar a las ideas universalistas y metafísicas para poder
aceptar la diversidad de direcciones y enfoques sobre la historia. La historia no debe
aceptar tan solo designios universales, o en la perfectibilidad de la misma, porque
la limitaríamos a universalismos, sin tomar en cuenta otros componentes que la
enriquecen y la hacen ser lo que realmente es.

La historia es una sola “neutral”, es un compuesto de varias historias locales que la


hacen una sola, es decir, es un compuesto heterogéneo, la historia coordina
(sistematiza) y la historia subordina (somete).

La filosofía constituye una labor de subordinación, que jerarquiza elementos y


construye sistemas, mientras que la historia es asunto de coordinación, de poner
episodios uno junto a otro de modo que pueda destacar la singularidad de cada uno.

3.- Establezca dos ventajas y dos limitaciones de la visión analógica de la


historia. Argumente su respuesta.

Ventajas:

 Existe una historia universal pero no una historia abstracta, univoca, euro -
centrada, sino concreta, analógica, individualizada en diversas culturas. Se
trata de una universalidad analógica en la que el todo de la humanidad futura
esté unificado en la diversidad de sus partes; donde cada una sin perder su
diversidad cultural pueda participar de una comunicación sin fronteras de
cerrados nacionalismos. Como ya dijo Platón sentenciosamente en el Fredo
“por el solo hecho de existir el hombre existe el filosofar”, con lo cual quiso
señalar que la filosofía es inherente a la condición humana y confirmamos
esta idea. Y como un testimonio de que la filosofía es una disposición
permanente en todas las formas conocidas de la humanidad, la antropología,
en estudios recientes, ha reconocido esta capacidad filosófica incluso en los
pueblos primitivos. de manera que sería un externo paradójico que
justamente los países subdesarrollados ricos en espectro étnicos, que se
abre promisoriamente a la historia universal careciese de una disposición
para la filosofía que poseen otros pueblos en general.
 La historia universal así entendida tiene una finalidad, muestra un sentido
pero no el fin o sentido abstracto, unívoco, imperial como pensaba Hegel,
sino un sentido concreto diversificado según las distintas situaciones. Este
sentido se muestra en la lucha del hombre y de los pueblos por su liberación.
Liberación que debe ser asumida por cada hombre y cada pueblo en relación
concreta con las opresiones a las que están sujetos. Un claro ejemplo es
Latinoamérica la cual ha demostrado poseer capacidad filosófica. Esto lo
comprobamos a través de las abundantes publicaciones sobre la materia y
sobre todo, de los congresos y encuentros de filosofía nacional,
latinoamericana e internacional que dan claro testimonio de esa aptitud.

Limitaciones:

 Desde el punto de vista analógico cabe hablar de una filosofía


latinoamericana de la historia. Nuestro discurso filosófico, en expresión de
Dussel, “Un Nuevo Momento de la Historia de la Filosofía Humana, un
momento analógico que nace de la modernidad europea, rusa y
norteamericana… es la filosofía de los pueblos pobres, la filosofía de la
liberación humano-mundial, pero en el sentido de una humanidad analógica,
donde cada persona, cada pueblo o nación, cada cultura puede expresar lo
propio esto sería una limitación ya tratar de crear nacionalismo mediante la
filosofía, por ende debemos de tener en cuenta que la filosofía es universal y
se preocupa de entender los que acontecen al hombre, más no de estudia al
hombre en un sentido puramente contextual de un país, sino en general.

4.- Explique brevemente el origen y el objeto de la filosofía de la historia.

El origen de la filosofía de la historia nace en el s. XVIII. Tradicionalmente se le


atribuye a Voltaire que fue el primero en acuñar el término para una obra escrita por
él en 1765. Voltaire entendía por filosofía de la historia una disciplina crítica, por lo
que trata de explicar los acontecimientos pasados por medio de principios
razonables con el fin de que “la luz” de la razón elimine todo el fanatismo y las
supersticiones irracionales que había en la historia. En el siglo XIX, Hegel le dio un
sentido más amplio. Para Hegel la filosofía de la historia hay que entenderla como
una historia global o universal. El objeto de estudio de la filosofía de la historia son
las acciones pasadas de los hombres del pasado (Aguilar, 2019, págs. 14, 15).

5.- Mencione dos características propias de la filosofía especulativa de la


historia y dos características de la filosofía crítica de la historia.

Filosofía especulativa de la historia.

 La filosofía especulativa de la historia apareció en el siglo XVIII por medio del


filósofo más sobresaliente de su época, el cual fue Kant, junto al idealismo
alemán por medio del escrito “lecciones sobre filosofía de la historia
universal” de Hegel.
 Según Raymond A, (1974) la filosofía especulativa de la historia se ocupa de
los hechos y pretende ordenarlos de diversas formas. Y Ferrater Mora, (1970)
la llamara filosofía material de la historia.

Filosofía critica de la historia.

 Según Ferrrater Mora (1970), la filosofía critica de la historia es entendida


como filosofía formal de la historia. Y Raymond A, (1974), dirá que filosofía
critica de la historia es la historia concreta con el fin de crear los conceptos
que nos permiten comprender la realidad histórica.
 La filosofía critica de la historia surge en el s. XIX a partir del rechazo del
idealismo de Hegel, gracias a las aportaciones de Von Ranke, y otros. La
filosofía crítica de la historia renuncia a significar el fin último del ser histórico
y se limita al análisis crítico de los supuestos que subyacen en el trabajo de
los historiadores. Los supuestos que subyacen al conocimiento histórico,
para descubrir las posibilidades de una realidad de ciencia histórica y el
alcance de este tipo de conocimiento.
6.- Establezca dos diferencias y dos semejanzas entre filosofía de la historia
e historia de la filosofía.

Semejanzas:

 Las dos se preocupan por el conocimiento dado a través de la historia.


 Las dos trata de reflexionar sobre el proceso evolutivo del pensamiento en
el hombre para así llegar a un conocimiento verdadero de la historia.
 Las dos ponen al hombre como eje dinamizador en la historia l cual
desarrolla su propia existencia.

Diferencia:

 La historia de la filosofía tiene sus comienzos hace 2500 años, pero como
pensar mítico mucho antes, el comienzo es histórico y acarrea para los que
viene después un conjunto creciente de supuestos sentados por el trabajo
mental ya efectuado. (Jaspers, 2017, pág. 17). Mientras la filosofía de la
historia nace en el siglo XVIII: En su escrito filosofía de la historia (1765)
acuñad por Voltaire en la cual trata de explicar los acontecimientos pasados
por medio de principios razonables con el fin de que “la luz” de la razón
elimine todo el fanatismo y las supersticiones irracionales que había en la
historia.
 La historia de la filosofía estudia el proceso cronológico del pensamiento de
las distintas corrientes filosóficas, las cuales han venido evolucionando y
progresando (se estudia la secuencia del pensamiento que se da en la
historia, no hay una finalidad objetiva); en la historia de la filosofía, puede
observarse una serie de figuras, por ejemplo, el camino que va desde
Sócrates a Platón y Aristóteles, el camino desde Locke hasta Humé, desde
Kant hasta Hegel, etc. Mientras que la filosofía de la historia reflexiona crítica
y analíticamente los procesos históricos del pasado como referente para
comprender el presente y proyectarse al futuro (hay una finalidad la cual es
proyectarse al futuro).
Filosofía de la historia rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en
las cuales los seres humanos crean la historia; considera causas no temporales,
sino permanentemente encajando los hechos dentro de una impulsión metafísica.

7.- Establezca dos diferencias y dos semejanzas entre filosofía de la historia


e historia.

Semejanzas:

 La filosofía de la historia al igual que la historia por su parte también tiene un


carácter filosófico, y necesita siempre una narración filosófica que
complemente su sentido.
 La filosofía de la historia va tan inherente a la historia como el propio
pensamiento del historiador, que tendrá, quiera o no quiera, una determinada
perspectiva filosófica que siempre está actuando, la filosofía de la historia
como la historia están en constante interacción.

Diferencias

 La historia es una ciencia que estudia el pasado e interpreta los actos


históricos. La filosofía de la historia se preocupa por las ideas, hechos que
son ideas filosóficas, ideas en sentido general de la palabra, incluyendo
doctrinas creencias, opiniones y argumentos usados para defender esas
creencias, doctrinas y opiniones, así como de la relación entre ellos (Nudler
& Naishtat, pág. 140).
 La historia es el conjunto de acontecimientos que le suceden al hombre,
realizados por éste en el pasado, que se efectúan en un presente muy
específico, y de alguna forma, tienen impacto en el futuro inmediato o
mediato del actuar humano. La historia de la filosofía según Hegel es el
proceso único, lógico e internamente necesario de autodesarrollo del espíritu,
de la idea.

8.- Defina lo siguiente:

a.- Filosofía de la Historia


Estudio filosófico de la historia humana y de los intentos de registrarla e interpretarla.
“Historia” en castellano (y sus equivalentes en la mayoría de los idiomas europeos
modernos), tiene dos sentidos primarios: 1) la progresión temporal de eventos y
acciones dilatados a escala humana, primaria pero no exclusivamente pasados, y
2) la disciplina o investigación por la que se adquiere o busca el conocimiento del
pasado humano. Esto ha llevado a dos sentidos de “filosofía de la historia”,
dependiendo de qué “historia” haya sido objeto de la atención de los filósofos. La
filosofía de la historia en el primer sentido suele calificarse de “sustantiva” (o
“especulativa”) y situarse dentro de la metafísica. La filosofía de la historia en el
segundo sentido recibe el calificativo de “crítica” (o “analítica”) y puede situarse
dentro de la epistemología (Audi, 2004, pág. 378)

b.- Historicidad

“Historicidad” (o “historicalidad”: Geschichtlichkeit) es un término usado en la


tradición fenomenológica y hermenéutica (de Dilthey y Husserl a Heidegger y
Gadamer) para indicar una característica esencial de la existencia humana. Las
personas no están meramente en la historia; su pasado, incluido su pasado social,
figura en su concepción de sí mismas y de sus posibilidades futuras. Cierta
conciencia del pasado es así parte constitutiva del yo, previa a la transformación en
una disciplina cognitiva (Audi, 2004, pág. 379).

c.- Historiosofía

El termino historiosofía, usado para designar un determinado tipo de filosofía de la


historia, se remonta a pensadores rusos como Nikolai Kareev, Nicolai Berdiaev y
Vasilii Zenkovsky. En los trabajos de Kareev, este concepto se aplica para apuntar
los principios generales de la reconstrucción del proceso global de la historia. Según
Kareev, la historiosofía es nomología de la historia: una doctrina sobre sus principios
y leyes generales. En su estructura incluyo, además, la deontología (teoría de los
ideales) y la psicología social. A diferencia del esquema de Hegel sobre la
determinación objetiva del proceso histórico, Kareev formula la teoría deontológica
del proceso histórico y lo designa con el termino historiosofía. Los ideales sociales,
que están en el fundamento del desarrollo histórico, los considera como fenómenos
subjetivos, inmanentes a la sociedad humana.

La historiosofía como concepción deontológica de la historia, presupone, en opinión


de Kareev, el principio antropológico de la comprensión del pasado, pues sólo los
seres humanos son capaces de crear ideales y aspirar a su realización.
“Historiosofía parte, de modo natural, de un principio antropológico, ya que el
hombre por su naturaleza está en el centro del mundo de la historia y a través de él
pasa todo lo que acontece en la historia” (Rusakova, 2006, pág. 183)

d.- Historiografía

Es el registro escrito de la Historia, la memoria fijada por la propia humanidad con


la escritura de su propio pasado. El término proviene de historiógrafo, y éste del
griego ἱστοριογράφος (historiográfos), de ἱστορία (historia) y -γράφος (gráfos), de la
raíz de γράφειν (gráfein: ‘escribir’): el que escribe (o describe) la Historia de donde
resulta que la historia es el objeto de la historiografía La historiografía es el arte de
escribirla, pero también la ciencia de la historia. La historiografía, más llanamente,
es la manera en que la historia se ha escrito. En un amplio sentido, la historiografía
se refiere a la metodología y a las prácticas de la escritura de la historia. En un
sentido más específico, se refiere a escribir sobre la historia en sí (EcuRed, 2019).

e.- Metahistoria

Vino a discutir con el predominio del estructuralismo en las Ciencias Sociales que
dotaba al discurso del historiador de un valor neutral que en nada contribuía al
contenido semántico de la obra. Los estudios sobre historia de la historiografía se
centraban únicamente en el contenido de las investigaciones. La escritura real
llevada a cabo por parte de los historiadores para representar tanto los
acontecimientos de los que se habla como el pensamiento del historiador respecto
a esos acontecimientos se abordaba únicamente como un medio más o menos
“garboso” o “elegante” y por lo tanto más o menos “atractivo” por naturaleza, pero
en sí mismo no contribuía con nada sustancial al “contenido” o al valor de la verdad
del relato como un todo (Aguilar, 2019, pág. 99).
f.- “Sapere Aude”

Sapere aude es una locución latina que significa «atrévete a saber»; también suele
interpretarse como «ten el valor de usar tu propia razón». Su divulgación se debe al
filósofo Immanuel Kant en su ensayo ¿Qué es la Ilustración?, aunque su uso
original se da en la Epístola II de Horacio del Epistularum liber primus (Wikipedia,
2019)

9.- Exponga dos razones que justifiquen la importancia y actualidad de la


Filosofía de la Historia. Argumente su respuesta.

 La “nueva” filosofía de la historia, la que surge en el siglo XX, liberada del


“lastre” metafísico de la doctrina hegeliana, de todas sus implicaciones y
supuestos y reducida, en primera instancia, a una reflexión racional sobre la
historia, advirtió que era urgente indagar sobre la naturaleza de la realidad
histórica para ver si ella admitía o no tal tratamiento. Se imponía, en suma
una aproximación ontológica, eso es una incursión en el ser mismo de esa
realidad para detectar sus cualidades intrínsecas, sus rasgos más primitivos
y esenciales; y tal acercamiento convenía emprenderlo con el método
fenomenológico, es decir, procedimiento en una descripción de la realidad
histórica tal cual ella se presenta por si misma ante nuestra conciencia, sin
interferencias, prejuicios, ni suposiciones teóricas de ninguna especie, con la
mayor neutralidad de que somos capaces. Lo cual es posible porque en este
intento, no buscamos abordar tal o cual proceso, o tal o cual periodo
concretos de la historia, frente a los que las peculiares connotaciones y
resonancias humanas propias de los hechos históricos particulares pondrían
en juego nuestras tendencias, inclinaciones, pasiones o sentimientos, y nos
obligaría a una definición, a una apreciación personal.
 La realidad histórica, así acotada como praxis social presentiva, nos conduce
de inmediato a una idea más clara del pasado y del futuro a una mejor
elucidación del carácter propio de los otros momentos del tiempo histórico.
Pues si el presente es la praxis real y efectiva, el pasado será una
objetivación de praxis o, más bien, una praxis objetivada, dado que es una
praxis ya transcurrida de la cual solo nos queda un testimonio objetivo: y el
futuro será una proyección de praxis o, mejor, una praxis proyectada, una
praxis que se atiende o espera.

10.- Analice, ¿por qué la historia puede ser definida como la ciencia del
cambio en el tiempo?. Explique su respuesta.

Para explicar la historia como ciencia del cambio en el tiempo, es necesario abordar
desde los siguientes pensadores: Nietzsche, Hegel, Goethe.

Según Hegel (no hay historia sin conciencia histórica) la historicidad del hombre, la
vincula íntimamente a la temporalidad: porque el hombre necesita del tiempo para
su propia realización, que no es un mero devenir y porque este tiempo del hombre
es el tiempo verdadero o autentico, pero no deja claramente establecido la
naturaleza de esta temporalidad histórica, no alcanza a percibir que nexos concretos
existen entre el tiempo de la existencia y el de esa sustancia espiritual objetiva que
constituye el sustrato de la historia mundial.

Nietzsche comprende que la historia es temporalidad, y que esta temporalidad


histórica es una proyección de la temporalidad de la existencia humana. El
conocimiento histórico se constituirá, entonces como la integración de esa
temporalidad objetiva y resultara inescindible y no como un mero epilogo, de la
historia como realidad.

Goethe entiende que la existencia es inversión de tiempo y que este tiempo del
hombre es diverso del natural por su ritmo procesal intrínseco, que va del futuro al
presente y de este al pasado y no a la inversa. Nuestro presente, lo que somos,
está orientado, no determinado por lo que aspiramos a ser y hacer y es en función
de esa tarea actual encausada por un futo prevista, como estimamos nuestro
pasado y lo rescatamos del olvido, pero su raíz en el futuro que otorga sentido a
todo el proceso. El futuro constituye, pues, la razón de ser de la existencia, y su
supresión anula el sentido que la penetra y la conduce
Bibliografía
Aguilar, F. (2019). Apuntes de Filosofía de la historia. Quito: Universidad Politécnica
Salesiana.
Audi, R. (2004). Diccionario Akal de Filosofía . Madrid: Ediciones Akal, S. A., .
EcuRed. (03 de 11 de 2019). EcuRed. Obtenido de Historiografía:
https://www.ecured.cu/Historiograf%C3%ADa
Jaspers, K. (2017). La filosofía desde el punto de vista de la existencia . México:
Fondo de cultura económico .
Nudler, O., & Naishtat, F. (s.f.). El filosofar hoy. En M. Santa Cruz. Editorial Biblos.
Rusakova, O. (2006). Historiosofía: estructura del objeto y del discurso. La lámpara
de Diógenes, revista de filosofía,números 12, 13, 183-193.
Wikipedia. (03 de 11 de 2019). Wikipedia . Obtenido de Sapere aude:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sapere_aude

También podría gustarte