0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas52 páginas

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Lourdes Siglo XX - CON OBSERVACIONES (1) - 1

Este documento describe el uso de la metodología activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de primer semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Mayor de San Simón durante el primer semestre de 2019. El documento justifica el uso de metodologías activas para promover un aprendizaje significativo y centrado en el estudiante. Describe varios métodos de enseñanza activa como proyectos tutorados, seminarios, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo.

Cargado por

Antonio M Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas52 páginas

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Lourdes Siglo XX - CON OBSERVACIONES (1) - 1

Este documento describe el uso de la metodología activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de primer semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Mayor de San Simón durante el primer semestre de 2019. El documento justifica el uso de metodologías activas para promover un aprendizaje significativo y centrado en el estudiante. Describe varios métodos de enseñanza activa como proyectos tutorados, seminarios, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo.

Cargado por

Antonio M Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCIÓN DE POST GRADO


FORMACIÓN ÚNICA A LA “EXCELENCIA” PROFESIONAL SRL
DIPLOMADO EN DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD

USO DE LA METODOLOGÍA ACTIVA EN EL PROCESO DE


ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE
PRIMER SEMESTRE DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA
U.M.S.S. DURANTE LA GESTIÓN I/2019

Trabajo en opción a Diplomado de Docencia en Educación Superior


en Salud

Autora: Lourdes

La Paz – Bolivia
2019
1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
I. PROBLEMA Y OBJETIVOS ........................................................................ 3
1.1. Planteamiento del problema................................................................... 3
1.2. Formulación del problema...................................................................... 4
1.3. Objetivos. ................................................................................................. 5
1.3.1. Objetivo general. .................................................................................. 5
1.3.2. Objetivos específicos. ......................................................................... 5
1.4. Justificación. ........................................................................................... 5
II. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 6
2.1. Metodología activa .................................................................................. 8
2.1.1. Definición.............................................................................................. 8
2.1.2. Métodos de enseñanza principales .................................................. 12
2.1.2.1. Proyectos Tutorados ...................................................................... 12
2.1.2.2. Seminario ........................................................................................ 13
2.1.2.3. Estudio de casos ............................................................................ 14
2.1.2.4. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) .................................... 14
2.1.2.5. Resolución de problemas .............................................................. 15
2.1.2.6. Aprendizaje Colaborativo ............................................................... 16
2.1.2.7. Sesiones Prácticas ......................................................................... 16
2.1.3. Instrumentos y recursos para el desarrollo de las Metodologías
Activas ............................................................................................................. 17
2.1.3.1. Diario................................................................................................ 17
2.1.3.2. Tutorías............................................................................................ 17
2.1.3.3. Lección magistral ........................................................................... 18
2.1.3.4. Uso de nuevas tecnologías y medios audiovisuales .................. 19
2.1.4. La elección de la metodología más adecuada ................................ 22
2.1.5. Técnicas utilizadas en la metodología activa .................................. 23
2.2. Proceso de enseñanza aprendizaje ..................................................... 25
2.2.1. La Enseñanza ..................................................................................... 25
2.2.2. El Aprendizaje .................................................................................... 26
III. RESULTADOS........................................................................................ 27
3.1. Metodología ........................................................................................... 27
3.2. Tipos de investigación .......................................................................... 27
3.3. Técnicas ................................................................................................. 27
IV. RESULTADOS........................................................................................ 29
4.1. Fundamentación.................................................................................... 29
4.2. Objetivos ................................................................................................ 31
4.3. Metodología ........................................................................................... 32
4.4. Recursos ................................................................................................ 33
RESULTADOS ................................................................................................. 34
CONCLUSIONES ............................................................................................. 42
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

2
INTRODUCCIÓN

La sociedad actual requiere profesionales con cualificaciones tales como:


autoaprendizaje, desarrollo del trabajo en equipos multidisciplinares, actitud
participativa, habilidades de comunicación y cooperación, resolución de
problemas, creatividad… Consecuentemente la potenciación del desarrollo de
las habilidades de los alumnos para la actividad profesional se ha convertido en
un objetivo primordial de todas las universidades.

Si bien en el enfoque tradicional el docente presenta la información, controla las


actividades de los alumnos y evalúa sus errores, el papel actual del docente es
mucho más polifacético, entre los objetivos como docentes debe primar el
conseguir que los estudiantes estén preparados para enfrentarse a la realidad
social, intelectual y laboral que les espera al finalizar sus estudios universitarios,
de ahí que un aprendizaje cooperativo les pueda proporcionar habilidades
personales y sociales como la afectividad, la empatía, la motivación etc. junto
con los propios contenidos de las asignaturas.

Sabemos que la transición desde un modelo educativo centrado en la


enseñanza hacia un modelo centrado en el aprendizaje, supone un gran
“cambio cultural” para la Universidad como institución educativa. Entre los
pilares fundamentales de dicho cambio se encuentra la llamada “renovación
metodológica”, con esta renovación se pretende evitar el riesgo de realizar un
cambio exclusivamente formal, olvidándonos de lo que ocurre en la realidad de
las aulas universitarias.

De un tiempo a esta parte las estrategias y recursos de la enseñanza han ido


variando de acuerdo a la materia, siendo así que los docentes han tenido que
implementar diferentes recursos con el fin de que los estudiantes capten con
más facilidad la materia que dictan, una de estas formas de enseñanza ha sido
la exposición animada de los temas, diapositivas e incluso charlas sobre casos.

1
Es útil y necesario que los docentes se adecúen a las nuevas metodologías de
enseñanza que hagan que el estudiante tome el debido interés en sus materias,
hay nuevas tecnologías que se pueden aplicar en la enseñanza.

No hace muchos años el proceso de enseñanza-aprendizaje suponía entender


el conocimiento como un universo cerrado y estático, sin posibilidad de cambio.
El ámbito de las comunicaciones y concretamente el desarrollo masivo que ha
tenido lugar en las últimas décadas del siglo XX, ha abierto el acceso a la
información a amplios sectores de la población, con especial fuerza en aquellas
áreas del mundo más desarrolladas (Barnett 2001) que abre horizontes no
calculables. Por otra parte la evolución actual de la sociedad y la economía
asumiendo las profundas transformaciones ocurridas requieren la realización de
un proceso de aprendizaje individual constante a lo largo de la vida y valoran
cada vez en mayor medida la gestión de la información.

Las metodologías activas hoy día ganan protagonismo en los centros


educativos y universitarios, con su introducción en el aula, la enseñanza se
centra en el estudiante de una forma constructiva, ya que el alumno forma parte
activa del proceso de enseñanza aprendizaje. Además, se trata de una
enseñanza contextualizada en problemas del mundo real en que el estudiante
se desarrollará en el futuro, para ello se aplican diferentes estrategias que
conciben el aprendizaje como un proceso constructivo y no receptivo. En
consecuencia esto implica la concepción del aprendizaje como proceso y no
únicamente como una recepción y acumulación de información. Un segundo
elemento que fundamenta la utilización de las metodologías activas de
enseñanza es que el aprendizaje autodirigido, es decir el desarrollo de
habilidades, promueva un mejor y mayor aprendizaje, se trata de promover por
tanto habilidades que permitan al estudiante juzgar la dificultad de los
problemas, detectar si entendieron un texto, saber cuándo utilizar estrategias
alternativas para comprender la documentación y saber evaluar su progresión
en la adquisición de conocimientos.

2
I. PROBLEMA Y OBJETIVOS

1.1. Planteamiento del problema.


En los últimos años, la preocupación del docente universitario por conseguir
que los alumnos realicen un aprendizaje significativo ha propiciado la
introducción de diferentes metodologías y estrategias innovadoras en unos
procesos de enseñanza-aprendizaje prioritariamente centrados en los
estudiantes. Además, las denominadas metodologías activas, tales como la
resolución de casos, el aprendizaje por proyectos, el aprendizaje colaborativo,
entre otras, responden mejor a la necesidad de la adaptación de la enseñanza a
los nuevos planteamientos de enseñanza.

Los procesos de aprendizaje requieren la utilización de metodologías docentes,


definidas como el conjunto de oportunidades y condiciones que se ofrecen a los
estudiantes para promover el aprendizaje (De Miguel, 2005). Como bien es
sabido, existe un amplio abanico de metodologías utilizadas en la docencia,
desde la clásica lección magistral hasta el estudio autónomo, cada una de ellas
presenta sus ventajas y sus inconvenientes.

Es preciso reconocer que la metodología que actualmente se utiliza en las


universidades es bastante tradicional, de ahí la necesidad de proponer una
metodología distinta, es decir activa, en donde los estudiantes puedan crear su
aprendizaje y descubrir su estilo de aprendizaje, se ha podido observar que en
el salón de clases los docentes siguen con metodologías tradicionales, que no
benefician mucho al estudiante y por esta razón ha habido bajo rendimiento en
sus materias, las cuales vienen a perjudicar su rendimiento escolar, no
existiendo motivación para que los estudiantes demuestren interés en su
autoaprendizaje.

El ambiente que se observa es el de una clase tradicional, en donde el docente


es el transmisor de conocimientos y el estudiante el receptor, significa esto, que

3
el maestro es quien los llena de contenidos y no se ve la calidad sino la
cantidad y los estudiantes deben estar dispuestos a recibir toda esa información
sin poder emitir un juicio crítico acerca del mismo. La interacción entre el
docente y el estudiante es pasiva, de tal manera que el aprendizaje se vuelve
tedioso, aburrido y desinteresado por parte de los estudiantes, en otras
palabras, se puede decir que en una clase tradicional, la relación del docente
con los alumnos es autoritaria y el aprendizaje es memorístico, repetitivo y de
mucha ejercitación, inclusive hay docentes que no permiten la participación de
los estudiantes, ni la aclaración de dudas, simplemente se les indica que deben
trabajar y no hay mucha interacción entre alumno-maestro. Dentro de esto se
puede mencionar que hay docentes que no explican claramente los temas a
desarrollar, simplemente les dejan investigaciones para luego exponerlas en
clase.

Se hace necesaria la aplicación de la metodología activa en los estudiantes


para que pueda expresar sus sentimientos y participar activamente en la
construcción de su aprendizaje, ya que muchas veces los estudiantes al no
estar motivados pierden el interés dentro del aula por que los docentes no
hacen de su clase algo innovador, sino que solo se dedican a saturarlas de
tareas, por lo tanto es necesario utilizar metodologías nuevas para fortalecer su
aprendizaje, inclusive hay alumnos que abandonan las clases por no
entenderlas, el aplicar metodologías nuevas vendrá a mejorar la actitud de los
estudiantes ante el estudio y por ende se beneficiarán en su rendimiento
académico, el docente debe prepararse y actualizarse con estrategias,
herramientas, métodos, técnicas, recursos, actividades que le faciliten la tarea
docente y que el aprendizaje sea de una forma agradable al estudiante.

1.2. Formulación del problema.


¿En qué medida es importante la aplicación de la metodología activa en el
proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de primer semestre
de la Facultad de Enfermería de la U.M.S.S. en la presente gestión I/2019?

4
1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo general.


 Determinar la implementación de metodologías activas en el sistema
universitario de la carrera de Enfermería de la UMSS en la gestión
I/2019.

1.3.2. Objetivos específicos.


 Analizar el diseño de estrategias de las metodologías activas para el
eficaz aprendizaje del estudiante.
 Conocer las estrategias educativas de las metodologías activas que
beneficien al estudiante de la carrera de Enfermería
 Establecer si los docentes de educación superior implementan alguna
de las metodologías activas en el proceso enseñanza-aprendizaje.

1.4. Justificación.
La educación conceptuada como una tarea de todos, es necesario mejorarla en
calidad aplicando una nueva manera de administración participativa para que
surja una nueva cultura organizacional caracterizada por ser participativa,
dinámica y en constante cambio, partiendo de un trabajo en equipo, donde se
apliquen nuevas estrategias que llevan a involucrar a todos, abriéndose a la
comunidad donde se encuentra ubicada. La educación tiene por objeto sin
excepción, reducir la pobreza y mejorar la salud y la calidad de vida.
Consideran además, que la educación aporta de manera importante a la
consecución de estos objetivos, todo ello apunta a mejorar la igualdad entre
mujeres y hombres y al progreso en el respeto de los derechos humanos, más
concretamente, para las minorías. En todos ellos se considera que la educación
es elemento clave del desarrollo en la medida en que permite a las personas
alcanzar su pleno potencial y adquirir un control cada vez más importante sobre
las decisiones que les afectan; además, consideran que la educación es un
derecho de todos los ciudadanos.

5
A lo largo de los años el proceso enseñanza-aprendizaje ha ido evolucionando
e incorporando estrategias para mejorar la participación de los estudiantes y
motivar su implicación, inclusive también se ha hecho uso de las TIC, los cuales
son de gran beneficio para el estudiantado en general.

Las metodologías activas en la docencia universitaria requieren un esfuerzo por


parte del profesor ya que necesitan una buena planificación y definición de
objetivos antes del comienzo de la asignatura. Los estudiantes necesitan saber
de antemano lo que se les va a pedir, cómo lo van a desarrollar y, sobre todo,
cómo les van a evaluar. No obstante, todas las metodologías docentes pueden
dar muy buenos resultados si se diseñan de forma adecuada y si se adaptan a
las condiciones del grupo al que van dirigidas.

II. MARCO TEÓRICO

El implementar la metodología activa como una estrategia en el proceso de


enseñanza-aprendizaje se centra en tomar al alumno y convertirlo en
instrumento de educación en el aula, para ello se debe realizar la utilización
adecuada de métodos, estrategias y herramientas en la enseñanza por parte
del docente.

Como lo mencionan los siguientes autores: Caldevilla (2014), en su Libro


Formulas Renovadoras para la Educación Superior, menciona que la
metodología activa es aquella que está basada en un enfoque globalizador
centrado en el desarrollo de las habilidades y capacidades generales a través
de actitudes y procedimientos, en este tipo de metodología el profesor es el que
guía la clase y el alumno es el que ocupa el papel central, el alumno se
convierte en el encargado de construir su propio aprendizaje basado en el
descubrimiento, esto da como consecuencia los numerosos recursos
disponibles. Mientras que el facilitador es el encargado de dar al estudiante todo
lo necesario para que el aprendizaje sea creativo.

6
Por su parte Labrador y Andrés (2008), en el libro Grupo de Investigación en
Metodologías Activas, menciona que la metodología activa es aquella que
utiliza métodos, estrategias y técnicas que da el docente al alumno para
transformar o cambiar la enseñanza-aprendizaje en actividades, y poder lograr
en el alumno actitud de profesional con habilidades como la autonomía,
desarrollo de trabajo en equipos pequeños, multidisciplinares, además de lograr
en él un desarrollo de actitudes positivas y que tenga una habilidad de
comunicación y cooperación, además que tenga la iniciativa de resolver
problemas a través de la creatividad, todo esto debe de estar complementado
en el curriculum.

También Calero (2004), en su libro Metodología Activa para Aprender y


Enseñar Mejor, dice que es una necesidad contar con ella ya que una
metodología de enseñanza obliga al docente a elegir lo que considere ensañar
a los alumnos, debe de elegir el área y la clase de contenido que se desee
enseñar, de esta manera la metodología encamina al docente para realizar la
enseñanza aprendizaje de modo fácil, sino que también lo haga con el alumno,
para que él de esta forma logre tener un aprendizaje constructivo. Según el
autor debemos tener, métodos activos que nos permitan el desarrollo de la
clase con la participación del alumno, con esto se pretende que él se pueda
desenvolver en el aula transformándose el docente en un orientador, guía,
incentivador, y no en un transmisor del saber. Se tiene que tener cuidado en
aplicar esta metodología adecuadamente, ya que muchas veces esta se
convierte en un espacio de tedio, obligación y sin ambiente potencializador, esto
da como consecuencia que el alumno no cuente con un aprendizaje
significativo.

López (2002), dice en su Revista Esto es Cosa de Niños, que pública Prensas
Libre. Menciona que la metodología activa tiene como centro del proceso de
aprendizaje a los alumnos y alumnas en el ambiente en el que se
desenvuelven. López dice que este tema sobre metodología activa hace que los

7
alumnos puedan participar en todas las actividades de aprendizaje, de esta
manera desarrolla habilidades, destrezas, buenas relaciones interpersonales e
intrapersonales, autonomía la cual genera la toma de decisiones, el estudiante
que realizaba sus tareas de forma tradicional, en el aula sentado y con el
cuaderno de trabajo que el docente realizaba, ahora las realiza de manera
creativa y participativa en el aula, de manera que construya su aprendizaje a
través de las actividades planeadas por el docente y lo pueda utilizar de manera
factible ante la sociedad.

La metodología activa se conoce como escuela nueva y su finalidad es crear al


alumno para la vida, para el autor se debe de estudiar la naturaleza y la vida, el
docente debe de ser el que propicie el aprendizaje, el cual debe de ser de lo
más simple a lo más complejo, de lo concreto a lo abstracto, su método debe de
ocasionar la curiosidad, la condición del estudiante es aprender, de manera que
el estudiante sea el protagonista del aprendizaje a través de la manipulación,
exploración de la oportunidad para que esto sea una estrategia para que
aprendan y de paso a la expresión de trabajo.

2.1. Metodología activa


2.1.1. Definición
Se define metodología activa como el proceso que parte de una idea central
para obtener un aprendizaje significativo en donde el alumno es el protagonista
de su propio aprendizaje y el profesor un facilitador del mismo. El docente es el
que propone a los alumnos actividades de clase, tareas, trabajos grupales, que
desarrollen el pensamiento crítico como el pensamiento creativo y la
comunicación como parte importante del proceso de aprendizaje.

Definimos lo que significa metodología. Esta palabra viene de los términos


griegos “meta” (fin, objetivo) y “odos” (trayecto, senda); así, el significado
etimológico de esta palabra es “camino que debemos seguir para llegar a un
fin”.

8
En el ámbito educativo, la voz hace referencia al método definido como la
“forma de proceder que tienen los profesores para desarrollar su actividad
docente” (De Miguel, Metodologías para optimizar el aprendizaje, 2006).

Por otro lado, es interesante saber a qué nos referimos cuando nos referimos al
aprendizaje activo: “anything that involves students doing something and
thinking about what they are doing1” (Schmitz & Luxenberg, 2002, pág. 6).

Por lo tanto, y teniendo en cuenta las referencias de autores como (Canós &
Mauri, 2005), podemos llegar a concluir que las Metodologías Activas son
aquellas metodologías que se basan en la acción del alumnado: su aprendizaje
tiene lugar porque ellos se involucran en el mismo, y son ellos lo que tratan de
construirlo, con la guía y orientación del profesorado, que les provee de
situaciones de aprendizaje lo más reales posible.

El papel que debe llevar a cabo el profesorado que comienza a utilizar


Metodologías Activas es:
Previo al desarrollo del curso, el profesor debe planificar y diseñar las
experiencias y actividades necesarias para la adquisición de los
aprendizajes previstos. Durante y con posterioridad al mismo, habrá de
tutorizar, facilitar, guiar, motivar, ayudar, dar información de retorno al
alumno (Benito & Cruz, 2005, pág. 22).

Este cambio en la metodología usada en el aula puede resultar complicado para


el profesor, puesto que debe modificar la forma de enseñar que ha utilizado
durante mucho tiempo y que él mismo vivió cuando era alumno. Esto le puede
provocar inseguridad, temor hacia lo desconocido o descontento por tener que
dedicar más tiempo a las labores profesionales, puesto que ha de preparar el
material, planificar lo que va a llevar a cabo en el aula y hacer un seguimiento y
evaluación del trabajo del alumnado. A su vez, también debe cambiar la idea de
que él ya no es la figura poseedora del conocimiento (y por tanto el protagonista

1
Traducción propuesta por la autora: “Todo lo que involucra a los estudiantes a
hacer algo y pensar sobre lo que están haciendo.”
9
de la educación) por otra desde la que también puede aprender. En un principio
le puede resultar poco efectivo, ya que el avance en la materia se hace de una
forma que puede parecer más lenta y, sobre todo, le generará mayor
incertidumbre, porque en los planteamientos tradicionales es el profesor el que
marca el ritmo, pero en este caso el ritmo lo define el alumnado. Debe pasar a
ser, en palabras de Fernández March, “un sujeto crítico, reflexivo y abierto al
cambio”. Su labor debe estar basada en la reflexión continua, que le permitirá
analizar, investigar y mejorar su práctica docente (Fernández March, 2008).

Benito y Cruz detallan los objetivos que se busca conseguir a través de las
Metodologías Activas. Para ello es fundamental que el alumno:
- Se convierta en responsable de su propio aprendizaje, que desarrolle
habilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la
información, asumiendo un papel activo en la construcción del
conocimiento.
- Participe en actividades que le permitan intercambiar experiencias y
opiniones con sus compañeros.
- Se comprometa en procesos de reflexión sobre lo que hace, cómo lo
hace y qué resultados logra, proponiendo acciones concretas para su
mejora.
- Interactúe con su entorno para intervenir social y profesionalmente en
él, a través de actividades como trabajar en proyectos, estudiar casos y
proponer soluciones a problemas.
- Desarrolle la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas,
destrezas profesionales y capacidad de autoevaluación (Benito & Cruz,
2005, pág. 21)

Es cierto que este cambio en la metodología puede suponer un esfuerzo extra


para el alumno, que no está acostumbrado a tener que ser él mismo quien
construya, elabore su aprendizaje. En principio es más cómodo el papel anterior
(siendo “silos pasivos de conocimiento”, como explica (López Noguero, 2005,
pág. 44), ya que no supone un esfuerzo intelectual continuo en la clase y puede
desconectar en algún momento si quiere, ya que otro alumno le puede pasar los
apuntes, e incluso puede pasar desapercibido; sin embargo, en clases en las
que el profesorado pide al alumno una participación activa, el estudiante debe
tener una actitud radicalmente distinta, puesto que pasan a ser los

10
responsables de su propio aprendizaje: de sus actitudes diarias dependerá que
aprendan o no, ya que esa construcción del aprendizaje no se basará en la
capacidad memorística, sino en que sea capaz de elaborar esa información
para que la pueda integrar en su conocimiento. Todo esto le lleva a dedicar más
tiempo a la materia.

En el caso del profesor, este cambio en la metodología usada en el aula


también puede resultar complicado: debe cambiar la forma de enseñar que ha
utilizado durante mucho tiempo. Esto les puede provocar inseguridad, temor
hacia lo desconocido, cambiar su rol en el aula, mayor dedicación temporal al
tener que preparar el material, planificar lo que va a llevar a cabo en el aula, y
hacer un seguimiento y evaluación del trabajo del alumnado. A su vez, también
tiene que cambiar la idea de que él ya no es la figura que tiene el conocimiento,
por otra en la que también puede aprender. Debe pasar a ser, en palabras de
Fernández March “un sujeto crítico, reflexivo y abierto al cambio” (Fernández
March, 2008) Su labor debe estar basada en la reflexión continua, que le
permitirá analizar, investigar y mejorar su práctica docente. Además, le puede
resultar en un principio poco efectivo, ya que el avance en la materia se hace de
una forma más lenta.

Por tanto, el cambio, no sólo para el profesor, sino también para el alumno,
resulta difícil, y ambos colectivos necesitan de un tiempo para adaptarse a sus
nuevos roles: “lo realmente importante en la educación no es que los profesores
enseñen, sino que los alumnos aprendan”. (López Noguero, 2005, p.25). El foco
de interés ya no está en enseñar sino en aprender, y tampoco está en la acción
del profesor, sino en la del alumno, aunque no se puede perder de vista que en
la educación los dos son corresponsables en el proceso de aprendizaje.
Asimismo, como explica Bain, “el conocimiento es construido, no recibido”
(Bain, 2007, pág. 37). De esto se tienen que dar cuenta tanto unos como otros.

11
Estas nuevas metodologías se han investigado en distintas ocasiones, dando
resultados muy positivos (Vallejo y Molina, 2011; Egido, Aranda, Cerrillo, De la
Herrán, De Miguel, Gómez, Hernández, Izuzquita, Murillo y Pérez, 2006; Sales,
2006; Orejudo, Fernández y Garrido, 2008). Destacamos la siguiente cita:
Valoramos los resultados obtenidos tras varios años de aplicación de
esta experiencia como satisfactorios. Parece evidente que hemos
logrado que gran parte de los estudiantes desarrollen aprendizajes más
cercanos a su futura práctica profesional, sustituyendo en gran parte el
estudio memorístico previo al examen, por una actividad continuada,
mantenida a lo largo del curso, que genera aprendizajes más profundos
(Orejudo, Fernández, & Garrido, 2008).

El uso de Metodologías Activas resulta muy interesante y enriquecedor en


Magisterio de una forma especial, puesto que los alumnos reciben formación
sobre cómo enseñar, y si esa formación no es sólo teórica sino también
práctica, resulta una experiencia con mucho más sentido y más enriquecedora
para el futuro maestro. En Magisterio se habla en ocasiones de innovaciones
metodológicas desde la teoría pero no se llevan a cabo en la práctica. Es decir,
tratar de que haya, como define Sales, “coherencia educativa” (Sales, 2006).

2.1.2. Métodos de enseñanza principales


En este apartado vamos a desarrollar algunas de las Metodologías Activas más
importantes que, además, aparecen nombradas en el cuestionario. Asimismo,
se van a presentar de una forma más Análisis sobre Metodologías Activas en la
enseñanza universitaria específica recursos o instrumentos que deben ser
tenidos en cuenta por su relación con el trabajo en las Metodologías Activas (las
nuevas tecnologías y la utilización de la clase magistral).

2.1.2.1. Proyectos Tutorados


El Project Oriented Learning (POL) es, según (Meyer, 2004), “a methodology
where student groups are required to perform a learning-oriented task in order to
solve authentic problems or situations that they might encounter during their

12
professional lives2. El profesor orienta y guía el proceso de aprendizaje del
alumnado, que se basa en la búsqueda de soluciones a situaciones o
problemas que se puede encontrar en su futura labor profesional.

2.1.2.2. Seminario
Nos parece interesante especificar el origen de este vocablo, puesto que da,
como se verá a continuación, idea de la función que tiene en la enseñanza. La
palabra “seminario” proviene del latín semen, relativo a la semilla. Esto
proporciona una idea general de lo que es el seminario: el lugar en el que
germinará el conocimiento. De Miguel lo define como “el espacio físico o
escenario donde se construye con profundidad una temática específica del
conocimiento en el curso de su desarrollo y a través de intercambios personales
entre los asistentes” (2006a, p.53)

El autor mencionado explicita sus características: la interactividad, el


intercambio de experiencias, la crítica, la experimentación, la aplicación, el
diálogo, la discusión y la reflexión entre los participantes cuyo número no puede
ser amplio. (Ibíd., p.53). En este escenario, el protagonismo es del alumno, que
en grupos pequeños (no más de veinte personas) profundiza en un
conocimiento construido de forma compartida a partir del diálogo, el análisis,
etc. De esta forma, no sólo desarrollan su aprendizaje, sino también distintas
competencias genéricas (comunicación oral y escrita en la lengua materna,
capacidad de análisis y síntesis, capacidad crítica y autocrítica, etc.).

El objetivo es, siguiendo con De Miguel, “la construcción del conocimiento,


haciendo participar activamente al estudiante a través de lecturas, ensayos
previos o instantáneos, diálogos, presentaciones cortas, estudio de casos,
simulaciones, juegos, grupos de discusión, visionado de audiovisuales, debates,

2
Traducción propuesta por la autora: “Método donde los grupos de estudiantes
son dirigidos para que de una manera activa lleven a cabo un aprendizaje
orientado a solucionar o dirigir problemas verdaderos, situaciones reales, que
pueden plantearse en su ejercicio profesional”.
13
representaciones, dinámicas de grupo…” (ibíd., p.56). Es un tipo de agrupación
que facilita la variedad en las formas de acercarse al conocimiento, por lo que
puede resultar muy motivador para los estudiantes.

2.1.2.3. Estudio de casos


De acuerdo con Benito y Cruz, este método:
Parte de la descripción de una situación real, que normalmente tiene
que ver con una decisión, un desafío, una oportunidad, un problema o
cualquier otra cuestión, afrontada por un alumno o grupo de alumnos en
un aula o entorno de aprendizaje concreto, en un momento determinado
(Benito & Cruz, 2005, pág. 50)

Consiste en llevar un aspecto de la realidad al aula: el profesor presenta un


problema para que el alumno, en grupo, lo resuelva; pero no hay una única
solución posible. Por tanto, los estudiantes desarrollan el pensamiento crítico, la
habilidad para trabajar en grupo, la cooperación y el intercambio y así
desarrollan su competencia comunicativa. Los alumnos tienen además “dos
limitaciones que […] les conectan con la realidad: limitación de información
disponible y de tiempo para tomar la decisión”. (Ibíd., p.59) Murillo establece
que se caracteriza por su “carácter holístico, democrático y participativo”
(Murillo, 2007).

2.1.2.4. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)


Al igual que el estudio de casos, esta modalidad de enseñanza presenta un
problema real para que el alumnado trate de solucionarlo. En otras palabras,
Consiste en que los alumnos, en grupo, de forma autónoma y guiados
por el profesor, deben encontrar la respuesta a una pregunta o problema,
de forma que el conseguir hacerlo correctamente suponga tener que
buscar, entender e integrar los conceptos básicos de la asignatura
(Benito & Cruz, 2005, pág. 16).

De esta forma, el problema (que suele ser real) presentado por el profesor, se
puede considerar la “excusa” para que el alumno construya su conocimiento y
el eje sobre el que va a girar el mismo. Murillo explica que, “[s]i en esquemas
tradicionales se parte de exponer lo que se debe saber, para que los alumnos
14
[…] aprendan la información y luego intenten explicar lo aprendido, en el ABP lo
primero que se hace es […] presentar el problema”. (2007, p.13)

Es ésta una metodología muy motivadora para los alumnos, puesto que se trata
de un trabajo grupal, basado en situaciones que se pueden presentar en su vida
laboral y suponen un reto: no se trata de repetir un esquema memorizado para
encontrar una posible solución, sino en buscar información que les falta,
razonar, tomar decisiones, aplicar conocimientos, etc. Todo esto hace que el
aprendizaje sea mucho más profundo. El profesor tutoriza a los grupos de forma
individualizada.

El ABP se diferencia del aprendizaje tradicional, como se puede observar en la


siguiente figura, en la forma en la que se da el aprendizaje: mientras que en el
tradicional es lineal, en el ABP es cíclico, el alumno siempre puede continuar su
aprendizaje basándose en preguntas que surgen de la resolución de los
problemas.

2.1.2.5. Resolución de problemas


J. M. Arias define este método activo como:
Situaciones en las que se solicita a los estudiantes que desarrollen las
soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la
aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de
transformación de la información disponible y la interpretación de los
resultados. Se suele utilizar como complemento de la lección magistral
(De Miguel, Metodologías para optimizar el aprendizaje, 2006, pág. 98).

Es de gran utilidad para complementar los conocimientos adquiridos


previamente (en una lección magistral). Por medio de esta modalidad los llevan
a la práctica, con lo que el alumno puede interiorizarlos y utilizarlos en
situaciones que le hacen analizar, comparar, sintetizar, etc. Esto impulsa
además la motivación de los alumnos, al comprobar que lo que han aprendido
tiene una aplicación práctica.

15
2.1.2.6. Aprendizaje Colaborativo
De acuerdo con Benito y Cruz, “es un método docente que utiliza el trabajo
conjunto de los miembros de pequeños grupos de alumnos para maximizar el
aprendizaje. El profesor planifica la tarea a realizar y los alumnos la desarrollan
de forma colectiva, coordinada e interdependiente”. (2005, pp. 22-23)

Se busca que el estudiante amplíe su conocimiento a través de la interacción


entre iguales. No cabe duda, por tanto, de que esta metodología presupone que
es el alumno el centro del aprendizaje y el agente que lo facilita.

2.1.2.7. Sesiones Prácticas


Siguiendo las hipótesis de De Miguel, es “una modalidad organizativa en la que
se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones
concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales
relacionadas con la materia objeto de estudio”. (2006a, p.83) Su finalidad es
enseñar a los estudiantes cómo deben actuar.

Las actividades que se llevan cabo en la misma son muy variadas y hacen ver
al alumno la utilidad del conocimiento adquirido, ya que lo llevan a la práctica de
muy diversas formas. La forma de trabajar puede ser en grupo o autónoma.
Tanto el profesor como el alumnado poseen un rol principal.

En este tipo de metodología, el profesor debe:


Programar situaciones en las que los estudiantes tengan que implicarse y
en las que tengan que poner en juego e interrelacionar los conocimientos
que poseen, explorando alternativas que pueden ser incorrectas hasta
encontrar una solución que le proporcione, además, un afianzamiento de
los saberes previos y nuevos conocimientos (De Miguel, Metodologías
para optimizar el aprendizaje, 2006, pág. 86).

16
2.1.3. Instrumentos y recursos para el desarrollo de las
Metodologías Activas
Aparte de las metodologías mencionadas, hay también una serie de
instrumentos y recursos que pueden ser utilizados en el desarrollo de las
Metodologías Activas, complementando y enriqueciendo la labor tanto del
profesor como del alumno. Desglosamos a continuación algunas de ellas:

2.1.3.1. Diario
En ellos los alumnos van escribiendo de forma sistemática lo que se va
trabajando en clase, así como las reflexiones personales que les surgen,
consideraciones sobre cómo están llevando a cabo su proceso de aprendizaje,
etc. Margaleff explica que es una “estrategia formativa para propiciar la reflexión
individual, la integración de los aprendizajes y la creación de nuevos
conocimientos” (Margaleff & Pareja, 2008).

2.1.3.2. Tutorías
La tutoría es una herramienta de gran utilidad en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, puesto que ofrecen la oportunidad de que el docente y el
estudiante puedan encontrarse fuera del ámbito de la clase para resolver
diferentes cuestiones. Puede ser un momento que los alumnos aprovechen de
modo especial para resolver dudas, pedir más información, etc.; para los
profesores también son de gran utilidad, ya que les permite ayudar al alumno a
que “aprendan de sus errores, facilitarles posibles remedios a sus dificultades,
motivarles […] consolidar sus aprendizajes, ayudarles a aplicar principios
abstractos en contextos prácticos […] y guiar la elección de alternativas” (Gairin,
Feixas, Guillamón, & Quinquer, 2004)

Hasta ahora no ha sido demasiado valorada, pero en el contexto de las


Metodologías Activas cobra una mayor importancia, convirtiéndose en un
recurso muy necesario tanto para profesorado como para alumnado de cara a
orientar, guiar o llevar adelante el seguimiento del trabajo llevado a cabo por el

17
alumno. Así, como especifica (Fazey, 1996, pág. 11), el tutor puede “ofrecer
una orientación académica pro-activa que implique activamente al estudiante en
el fomento de su aprendizaje”.

2.1.3.3. Lección magistral


Esta forma de enseñanza es la más utilizada, y la más antigua de todas, pues
ya en la Edad Media se utilizaba (lectio). Se usa para impartir teoría, no sólo en
la Educación Superior, sino también en la enseñanza obligatoria, puesto que
resulta muy cómoda para el profesor, es válida para grupos numerosos,
presenta información actualizada y necesita de pocos recursos. En ella, el
profesor es el eje sobre el que gira la docencia, es el protagonista principal, por
lo que es unidireccional. La clase consiste en la explicación por parte del
profesor de los contenidos que él ha seleccionado previamente relacionados
con su disciplina. Por tanto, el papel del alumno es secundario.

El profesor imparte su clase pensado en un alumno “ideal”, con un nivel medio


de conocimientos, puesto que el grupo es muy heterogéneo y es imposible que
el profesor pueda llegar a todos los niveles que se dan en la clase.

El hecho de que se fomente el aprendizaje activo por parte del alumno no


significa que la clase magistral tenga que desaparecer porque no tenga cabida
en la universidad actual. Cumple con funciones que siguen siendo necesarias
hoy en día:

En las manos de los instructores más efectivos, la clase magistral se


convierte en una forma de aclarar y simplificar materia compleja a la vez
que se engranan preguntas importantes y sugerentes, o de dirigir la
atención hacia asuntos de importancia, de motivar, de centrar. No se
utiliza como una revisión enciclopédica de algún tema o como una
manera de dejar impresionados a los estudiantes con lo mucho que sabe
el profesor. (Bain, 2007, p. 122)

Hay momentos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los que el profesor


tiene que explicar conceptos que muchos alumnos no conocían o habían
18
adquirido con errores, etc.; en este tipo de situaciones, la clase magistral se
convierte en una herramienta muy adecuada.

2.1.3.4. Uso de nuevas tecnologías y medios audiovisuales


El cuestionario en el que nos hemos basado para realizar la presente
investigación no especifica demasiado acerca de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación –TICs- (las únicas referencias más o menos
similares a estas herramientas se encuentran en la pregunta 3, ítem número 6,
referida al número de asignaturas en las que se utilizaron plataformas virtuales,
y la pregunta 4, ítem número 4: “Se han utilizado medios audiovisuales para el
desarrollo de las clases – transparencias, presentaciones, videos, etc.”). Es
decir, por un lado, se alude la enseñanza virtual, que forma parte de lo que
Zabalza denomina “Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
(NTIC)” (Zabalza, 2006a, pág. 93), y por otro se mencionan medios
audiovisuales menos modernos (que formarían parte de las llamadas TIC),
como son las transparencias. No nos vamos a centrar en si el equipamiento
tecnológico del que dispone el profesorado y el alumnado es más o menos
moderno, sino en cómo ha transformado la docencia –y puede hacerlo cada vez
más y de una forma más contundente. Estas herramientas facilitan el hecho de
que el alumnado aprenda de forma autónoma y de formas muy diversas, y
puesto que la enseñanza cada vez está más unida a las nuevas tecnologías,
sería conveniente describir brevemente la relación entre éstas y las
Metodologías Activas.

No podemos olvidar que las nuevas tecnologías son cada vez más utilizadas en
la educación superior; casi resulta imposible pensar en una clase en la que no
se utilice una herramienta TIC. Los principales motivos de su empleo son su
utilidad para que el profesorado y el alumnado vayan siguiendo el desarrollo de
la clase y para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. De acuerdo con Benito
y Cruz, “las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) pueden
facilitarnos muchas tareas, en especial todas aquellas orientadas a fomentar el

19
autoaprendizaje y el seguimiento de los alumnos”. (2005, p.17) Gracias a las
plataformas de aprendizaje, el estudiantado puede llevar adelante su
aprendizaje al ritmo e intensidad que considera necesarios; por otra parte, el
profesor puede seguir su trabajo muy fácilmente (gracias a cuestionarios online,
correo electrónico, wikis, etc.).

Sus beneficios son, de acuerdo con (Exley & Dennick, 2009, pág. 127):
- Dar a los estudiantes la oportunidad de comenzar desde su propio punto de
partida y trabajar a su propio ritmo.
- Promover el aprendizaje más que la enseñanza, con el correspondiente
cambio de papel del tutor, como facilitador, en vez de como suministrador de
conocimientos.
- Apoyar el aprendizaje colaborativo profundo.
- Estimular una mayor interacción entre estudiantes.
- Facilitar una participación más amplia y atenuar la sensación de desigualdad
social y el impacto de las diferencias en el lenguaje y en las destrezas de
comunicación hablada.
- Proporcionar un registro permanente del aprendizaje y de las interacciones
que permita a los estudiantes repasarlas, reflexionar sobre ellas y revisarlas.

Sin embargo, no toda la tecnología sirve de igual manera a las Metodologías a


Activas: de acuerdo con Zabalza,
Los medios clásicos (retro, video, proyectores) pueden facilitar mucho la
transmisión de la información pero, no tienen un gran poder de
transformación del modelo de enseñanza que se lleva a cabo en las
aulas universitarias porque se siguen utilizando dentro de un modelo
transmisivo, donde la lección magistral es el método didáctico por
excelencia (Zabalza, 2006a, págs. 92-93).

Es decir, en muchas ocasiones el uso de la tecnología sigue siendo expositivo,


favoreciendo un modelo transmisivo: un video que detalla algún aspecto
importante, unas transparencias que el alumno se esmera en copiar
rápidamente. Incluso las NTIC pueden llegar a ser “contenedores de

20
información” (Zabalza, 2006a, p. 97), lugares en los que el profesor cuelga
información que el alumno simplemente memorizará. Si el profesor no obtiene
más partido de estas herramientas tecnológicas, la situación será la misma: el
alumnado tendrá mucha información ya elaborada por el docente y su única
misión será estudiarla y plasmarla en el examen.

Sin embargo, estas herramientas ofrecen recursos que pueden facilitar el


aprendizaje activo por parte del estudiante; para eso, el profesor tiene que
ofrecer al alumnado distintos materiales que le ayuden en la construcción activa
del conocimiento. Zabalza explica de forma muy gráfica esta idea: “Estábamos
acostumbrados a preparar materiales didácticos con mentalidad Guttenberg
(para aparecer como libros, artículos o apuntes en publicaciones escritas) y
habremos de prepararnos ahora en mentalidad NTIC”. (Ibíd., p.97) También
distingue entre tecnologías cerradas (lo que el alumno puede hacer o ver es
limitado, como por ejemplo un test online) y abiertas (dan la posibilidad al
alumno de buscar información de forma ilimitada, también pueden comunicarse,
etc.). Así, las nuevas tecnologías pueden dar un espaldarazo al enriquecimiento
de los métodos de enseñanza y aprendizaje. Y no sólo eso, sino que también
pueden hacer que la construcción del aprendizaje se haga de forma conjunta
entre los docentes y discentes. Pero esto no implica que el papel del profesor
deje de ser necesario; simplemente tendrá que ser diferente y la competencia
comunicativa tendrá mucho peso: “El encanto, la complicidad, la transferencia
personal que se produce entre los profesores y sus alumnos en el acto didáctico
es insustituible por bueno que sea el material o el recurso alternativo que se les
ofrezca”. (Ibíd., p.81)

Para finalizar este punto, nos gustaría reflejar la reflexión que hacen Benito y
Cruz acerca de las nuevas tecnologías:
La pizarra y la clase magistral han sobrevivido a otros medios didácticos
como la radio, la televisión, el retroproyector, los libros, etc. ¿Qué nos
hace pensar que no sobrevivirán a Internet y al uso de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TICs)? […] [N]o podemos vivir de
espaldas a la irrupción de las TICs en el mundo, ni podemos dejar pasar
21
la oportunidad de aprovecharlas para mejorar la enseñanza en el
Espacio Europeo de Educación Superior (Benito & Cruz, 2005, pág. 101).

2.1.4. La elección de la metodología más adecuada


Para terminar este apartado es interesante llevar a cabo una reflexión sobre
cómo seleccionar la metodología más adecuada. No se puede expresar
categóricamente que hay métodos buenos y malos, ni que hay formas de
enseñanza con “fecha de caducidad”. Investigaciones como la llevada a cabo
por Fernández March relacionada con el uso de Metodologías Activas para la
formación de competencias, demuestran que
no existe un método “mejor” que otro de forma absoluta […] Para los
objetivos de bajo nivel, por ejemplo, adquisición y comprensión de la
información, cualquier método es adecuado y equivalente. Para los
objetivos superiores, por ejemplo, desarrollo del pensamiento crítico y
aprendizaje autónomo, los métodos centrados en los alumnos son más
adecuados y eficaces (Fernández March, 2008, pág. 42).

La variedad en el aula es necesaria para favorecer, entre otras cosas, la


motivación del alumnado. También es importante porque facilita que la
enseñanza llegue a todo el grupo de alumnos, que siempre es heterogéneo.
Todos los métodos tienen características que los hacen útiles en distintas
situaciones: dependiendo del tipo de alumnado, la materia, lo que se tiene que
tratar, etc. Así, como explica Zabalza:
No existe el mejor método, sino aquel que se ajusta mejor a las
condiciones de nuestros objetivos formativos, al contenido, que hayamos
de trabajar, a las características de nuestros alumnos, a las
particularidades de tiempo, espacio y recursos en las que nos hayamos
de mover (Zabalza, 2006a, pág. 110).

El profesor debe reflexionar sobre la metodología que es más conveniente


utilizar, analizando distintos factores como el número de alumnos, el espacio
disponible, etc., para que, en palabras de M. Rosa García Ruíz, por medio de
esa reflexión, pueda encontrar “la mejor manera de comunicar los contenidos
fundamentales y de enseñar aquellas competencias previamente establecidas”.
(2006, p. 259) De esta forma, es bueno utilizar distintos métodos para los
distintos momentos que se dan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
22
2.1.5. Técnicas utilizadas en la metodología activa
Para la adquisición de conocimientos el ser humano ha tenido la necesidad de
utilizar diferentes técnicas de enseñanza-aprendizaje para facilitar el
aprendizaje. Para que el aprendizaje sea activo y permita la construcción del
aprendizaje se proponen las técnicas siguientes:

 Mapas mentales. Son representaciones gráficas que se realizan para


facilitar el aprendizaje en los estudiantes y estos deben tener una
relación de importancia colocando en un orden jerárquico los conceptos.

Para Ocaña (2010) Los mapas mentales son formas de representar la


información de carácter gráfico y visual, en donde se intenta reflejar de una
manera clara los conceptos clave de un tema, así como las relaciones que se
establecen entre ellos.

 Organizadores gráficos. Son todos aquellos que se utilizan para


ordenar información con el fin de ayudar a los estudiantes a capturar las
ideas y conceptos, para poder pensar y aprender efectivamente.

Barkley, Cross y Howell (2007) señalan que los organizadores gráficos son
herramientas flexibles que pueden utilizarse con fines docentes que sirven para
recoger y ordenar ideas con el fin de dialogar escribir o investigar sobre ellas.

 La exposición oral. Es la manera de presentar un tema de manera clara


y sencilla, en la cual varias personas están recibiendo la información.
Para que la exposición llame la atención se debe seleccionar temas
interesantes para el público.

Para Palou, Bosch y Carreras (2005) la exposición oral es una situación


comunicativa pública en la cual las personas se dirigen a un grupo de oyentes
para tratar algún tema con cierto orden y rigor en donde los temas deben ser

23
presentados explícitamente con ideas principales y recursos audiovisuales de
apoyo.

 Lluvia de ideas. Esta consiste en una herramienta que sirve para


proponer nuevas ideas de cierto tema. Se hace necesario que todos los
individuos participen espontáneamente y de ésta manera se podrá
obtener buenos resultados.

Esta técnica es bastante útil en los grupos ya que todos tienen la oportunidad
de emitir su idea y genera participación activa de los individuos. Facilita el
surgimiento de nuevas ideas y el participante las dice en cuanto se le ocurren.
Debe haber respeto hacia las opiniones de los demás.

Para ello Vásquez y Ferreira (2006) indica que es ésta técnica se basa en una
discusión que se genera a partir de una pregunta planteada por el moderador
que se ha de responder. Esta técnica posibilita la creatividad.

 El Foro. Esta técnica se refiere a la exposición de un tema específico,


que se realiza con cuatro integrantes. De ellos uno es el moderador y los
otros tres los expositores. Se dividen los temas en subtemas para discutir
sobre los mismos y luego exponerlo. Esto no significa que el número de
participantes no pueda aumentar. El foro es una exposición de grupo.

Calvo (2006) indica que esta técnica consiste en la discusión informal,


conducida por un coordinador de todo el grupo sobre un tema.

 La Dramatización. Esta es una técnica en la cual los estudiantes


representan en forma dramatizada algunos contenidos o temas de
diferentes materias. Se puede decir que es la representación o
interpretación teatral de un tema o problema o situación a tratar.

24
Es una técnica fácil de realizar ya que no se necesita de mucho tiempo para su
preparación. Es algo bastante interesante y a la vez divertido para los
estudiantes y de esta manera ellos van fijando su aprendizaje. Para Rodríguez
(2006) esta técnica consiste en llevar a cabo una actuación en la que se
utilizan, acciones y palabras.

 El Trabajo en equipo. Es una técnica que consiste en que varias


personas se reúnen con un objetivo en común para la realización de una
tarea o de un trabajo. Es importante que este grupo de personas sientan
empatía y estén unidas para la realización de trabajo que más de una
vez harán. Todos los integrantes deben saber que el logro del trabajo es
para todos y no de unos cuantos. El trabajo en equipo es muy importante
ya que propicia la participación de todos y se logra integrar a aquellos
que lo deseen. En ello se demuestra la responsabilidad, cooperación,
coordinación, etc.

Ander y Aguilar (2001) indican que el trabajo en equipo se trata de un número


de personas que con conocimiento y habilidades complementarias, unen sus
capacidades para lograr determinados objetivos y realizar actividades
orientadas hacia la consecución de los mismos.

2.2. Proceso de enseñanza aprendizaje


2.2.1. La Enseñanza
Según al diccionario de la Real Academia Española la enseñanza, es el
conjunto de conocimientos, principios, ideas, etc., que se enseñan a alguien. La
enseñanza es un proceso que se lleva a cabo para instruir, formado por un
conjunto de conocimientos, principios, ideas, que se enseña a un individuo. La
enseñanza comprende tres elementos importantes: el docente, quien es el
encargado de facilitar el conocimiento, el alumno, quien es quien recibe la
información y el contenido que se va a tratar. Esta transmisión de
conocimientos del docente al alumno se da a través de diferentes medios entre

25
ellos, los métodos, las técnicas, estrategias, las cuales facilitan la enseñanza y
dan como resultado un buen aprendizaje.

2.2.2. El Aprendizaje
El aprendizaje es todo proceso para adquirir conocimientos, actitudes, valores
habilidades, obtenidas mediante el estudio, la enseñanza y por supuesto la
experiencia. Se sabe que el hombre aprende desde que nace hasta que muere
esto significa que el ser humano es por naturaleza un aprendiz y su aprendizaje
responde o debe responder a sus necesidades, biológicas, psicológicas,
sociales, espirituales y económicas.

El aprendizaje debe ser de manera integrada. Otro aspecto que debe


considerarse importante es que para aprender se debe tener contacto con lo
que se aprende para adquirir vivencias y familiarizarse con el objeto de estudio.
Debe hacerse de una forma experimental para que el estudiante pueda
desarrollar sus habilidades sensorias perceptivas, cognitivas y así poder
obtener resultados que le ayuden a descubrir por el mismo su autoaprendizaje.
Debemos tomar en cuenta que el centro del aprendizaje es el alumno y que
todo lo que se planifique hacer debe girar alrededor de él buscando las distintas
técnicas, métodos y estrategias para obtener un aprendizaje significativo que
sea para toda su vida y no para un momento.

El uso de las diversas metodologías hará mas fácil su aprendizaje, de tal


manera que se deben seleccionar de acuerdo a sus interese y contexto en el
que se encuentra. Se debe tomar en cuenta que cada alumno tiene diferentes
características y por ende aprende de distintas maneras. Unos son visuales
otros auditivos, kinestésicos, etc. es por ello que se hace necesario el uso de
diversidad de herramientas en clase para la fácil comprensión de los contenidos
impartidos por el maestro o maestra.

26
III. RESULTADOS

3.1. Metodología
La metodología empleada en cualquier proceso de aprendizaje juega un papel
fundamental en la formación del individuo.

El ámbito universitario dentro del proceso de convergencia marcada se


encuentra con la oportunidad de cambio metodológico, siendo considerado éste
como una parte fundamental de la trayectoria a seguir. Por otra parte en las
últimas décadas nos hemos visto enriquecidos por una gama de métodos
pedagógicos innovadores que pretenden el desarrollo de la capacidad de
organización y la responsabilidad y que ponen su énfasis en el análisis e
investigación de soluciones a problemas reales, la gestión en proyectos, el
trabajo cooperativo, etc.; métodos que, además, desarrollan otras habilidades
que se han expuesto dentro del apartado de objetivos previstos.

El estudio es no experimental porque no se produce una manipulación de los


resultados ya que se busca conocer la opinión de los estudiantes acerca de la
aplicación de metodologías activas en el proceso enseñanza-aprendizaje.

3.2. Tipos de investigación


El modelo es cualitativo ya que engloba la recopilación de datos descriptivos, y
desarrolla un proceso social que es útil para nosotros como medio de
investigación y además acoge posibles relaciones causales. Será analítico,
porque está dirigido a conocer si se emplea estos métodos de enseñanza en la
educación superior.

3.3. Técnicas
La técnica de la encuesta se elaboró con la finalidad de conocer la opinión de
los docentes y universitarios que acuden a los ambientes de la carrera de
Enfermería - UMSS. La técnica de la encuesta se formuló con 8 preguntas,

27
desarrollando este instrumento se elaboró con el fin de obtener la información
de acuerdo a los objetivos planteados, se seleccionó este instrumento por ser
de fácil elaboración y aplicación, además del bajo costo.

Este es un instrumento cuantitativo de investigación social que está dirigido a


un grupo de personas elegidas de forma estadística, realizada con la ayuda de
la encuesta, las cuales se tabularán en Microsoft Excel.

28
IV. RESULTADOS / PROCESO DE INTERVENCIÓN / TOMA DE POSICIÓN

4.1. Fundamentación
Es preciso reconocer que la metodología que actualmente se utiliza en las
universidades e institutos de educación superior es bastante tradicional, de ahí
la necesidad de proponer una metodología distinta, es decir activa, en donde
los estudiantes puedan crear su aprendizaje y descubrir su estilo de
aprendizaje.

Hoy en día es necesaria la aplicación de una nueva metodología en la cual el


estudiante sea el principal actor y de ésta manera participar democráticamente
en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se ha podido observar que en el salón de clases los docentes siguen con


metodologías tradicionales, que no benefician mucho al estudiante y por esta
razón ha habido bajo rendimiento en sus materias, las cuales vienen a
perjudicar su rendimiento escolar. Se ha vuelto una rutina diaria la de enseñar y
por eso los estudiantes no demuestran interés en su aprendizaje. No existe
motivación para que ellos mismos demuestren interés en su autoaprendizaje.

El ambiente que se observa es el de una clase tradicional, en donde el docente


es el transmisor de conocimientos y el estudiante el receptor. Significa esto, que
el maestro es quien los llena de contenidos y no se ve la calidad sino la
cantidad y los estudiantes deben estar dispuestos a recibir toda esa información
sin poder emitir un juicio crítico acerca del mismo. La interacción entre el
docente y el estudiante es pasiva, de tal manera que el aprendizaje se vuelva
tedioso, aburrido y desinteresado por parte de los estudiantes. En otras
palabras, se puede decir que en una clase tradicional, la relación del docente
con los alumnos es autoritaria y el aprendizaje es memorístico, repetitivo y de
mucha ejercitación.

29
Aun se sigue con los dictados y que el estudiante resuma y haga cuestionarios
para luego memorizarlos para una evaluación escrita. Esto se da cuando el
docente indica que el estudiante debe leer el libro de texto y luego deba hacer
resúmenes para su ejercitación. El punto crucial es que todavía sucede que el
estudiante copie del libro al cuaderno sin hacer un análisis de lo que se lee.
Otro aspecto es que el estudiante debe memorizar varias preguntas de un
cuestionario para hacer de ello una prueba objetiva y el estudiante debe
responder de acuerdo a como está escrito en el libro, no se le da la libertad de
emitir su propia opinión es decir responder como ellos comprendieron.

Hay docentes que no permiten la participación de los estudiantes, ni la


aclaración de dudas, simplemente se les indica que deben trabajar y no hay
mucha interacción entre estudiante-docente. Dentro de esto se puede
mencionar que hay docentes que no explican claramente los temas a
desarrollar, simplemente les dejan investigaciones para luego exponerlas en
clase.

La actitud de los docentes es que no se permite la participación de los


estudiantes para poder comunicar las dudas que surgen dentro de la clase,
para resolverlas en el momento. Sino más bien, se les cohíbe expresarse y en
ocasiones los estudiantes toman la actitud de tener miedo por la reacción de los
docentes, debido a las actitudes que demuestran algunos docentes los
estudiantes se dirigen a otros docentes para pedir su apoyo y orientación en los
cursos. Esto ha sido muy beneficioso para algunos ya que no todos se atreven
a buscar a otros docentes para solicitar una orientación a su problema. Es por
ello que se hace necesaria la aplicación de la metodología activa en la
estudiante para que pueda expresar sus sentimientos y participar activamente
en la construcción de su aprendizaje. Esta actitud hace que los estudiantes
pierden el interés dentro del aula por que los docentes no hacen de su clase
algo innovador, sino que solo se dedican a saturarlas de tareas, por lo tanto es
útil y necesario utilizar metodologías nuevas para fortalecer su aprendizaje,

30
inclusive esta situación hace que muchos estudiantes dejen la materia porque
no la entienden porque la explicación que hace el docente no hace que el
docente interactúe con los estudiantes.

Si se aplican metodologías nuevas en el salón de clase esto vendrá a mejorar la


actitud de los estudiantes ante el estudio y por ende se beneficiarán en su
rendimiento académico. Es importante que el aprendizaje sea de una manera
práctica, amena y así se obtendrán resultados significativos. Dada esta
situación que vive a diario los estudiantes se pueden implementar nuevas
metodologías dentro de la planificación de cada unidad para que el aprendizaje
sea más eficiente y efectivo y así se logren buenos resultados en el proceso
enseñanza-aprendizaje.

Es necesario un proceso de actualización para poder adquirir el conocimiento


de nuevas metodologías, para implementarlas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje ya que esto conlleva a la buena enseñanza y que el aprendizaje
sea significativo y adecuado para los estudiantes ya que ellos presentan
diferentes estilos de aprendizaje, para ello es necesario que los docentes se
preparen o actualicen con todas aquellas estrategias, herramientas, métodos,
técnicas, recursos, actividades que le faciliten la tarea docente y que el
aprendizaje sea de una forma agradable al estudiante. El docente debe utilizar
métodos, formas, procedimientos para que el estudiante construya su
aprendizaje con significado y también lo haga de acuerdo a su estilo de
aprendizaje. Cada estudiante debe aprender de acuerdo a sus habilidades y
destrezas.

4.2. Objetivos
La aplicación de metodología activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje
desarrolla los estilos de aprendizaje en los estudiantes de enfermería de la
UMSS, haciendo que las y los estudiantes aprendan de manera activa.

31
El objetivo de aplicar esta metodología ayudará a contribuir a que los docentes
implemente la aplicación de metodología activa en el proceso de enseñanza-
aprendizaje que incide en la fundamentación de los estilos de aprendizaje en
los y las estudiantes de Enfermería de la UMSS.

4.3. Metodología
El implementar metodologías activas para propiciar un aprendizaje significativo
en los estudiantes de la carrera de Enfermería de la UMSS, para permitir más
su participación y construcción de su propio aprendizaje, ya que es importante
mencionar que deben de ser un elemento activo de la educación no únicamente
receptivos y pasivos.

La sociedad cada vez pide más profesionales que tengan no sólo


conocimientos teóricos, sino también prácticos, para que puedan llevar a cabo
las tareas y trabajos necesarios en el momento en que entren en el mundo del
trabajo. Sin embargo, la Universidad se ha centrado más en los aspectos
teóricos, con lo que no responde a las necesidades de la sociedad. Estas
paradojas tratan de hacer ver que la Universidad va por un camino y la
sociedad por otro; para que estos dos caminos se aproximen, la Universidad
tiene que dar pasos encaminados a actualizarse, sobre todo en su metodología.

En la actualidad la búsqueda de una metodología del aprendizaje representa un


desafío e incluso una prioridad estratégica para las universidades. Esto se
logrará a través de cambios internos ya sea como la estructuración de nuevos
planes curriculares que estén a la altura de las circunstancias y para la
internalización de las asignaturas establecidas dentro de las mismas, se
requieren del desarrollo de actividades de aprendizaje favoreciendo el
cumplimiento de los objetivos propuestos, competencias establecidas y el logro
del perfil académico.

32
4.4. Recursos
Las universidades son instituciones de alta jerarquía que velan por la formación
integral de los futuros profesionales tomando en cuenta que la educación es un
proceso social que tiene como propósito fundamental la formación de la fuerza
de trabajo que requiere del aparato productivo para asegurar la producción de
bienes y servicios, seres humanos con capacidades cognitivas, habilidades
definidas y con valores para la convivencia humana, necesarias en el contexto
actual que vive el país.

La profesión de Enfermería es una disciplina de servicio pues el trabajo del


futuro profesional está enmarcado en el cuidado de los seres humanos que
piensan, sienten, actúan y no en seres inanimados carentes de ideas,
sentimientos, actitudes u opiniones, por tanto la labor de calidad de la
educación en la formación de profesionales de enfermería es crucial, ya que el
logro de capacidades y competencias favorecerán y/o garantizarán la atención
integral holística del paciente, repercutiendo favorablemente en el
mantenimiento de la salud, en la prevención de enfermedades y limitaciones de
daños o riesgos.

El docente de enfermería es un profesional que necesita estar capacitado en


pedagogía ya que esto le brindará las competencias necesarias para modelar al
futuro profesional enfermero basado en valores en el aula y en la práctica de
enfermería, de tal forma que lo prepare para que actúe con eficiencia y eficacia
frente a la comunidad en general.

33
RESULTADOS

1.- ¿Tiene conocimiento sobre que son Técnicas Activas de Aprendizaje?


Cuadro Nº 1
Conocimiento sobre técnicas Frecuencia Porcentaje
activas de aprendizaje
Si 25 83%
No 5 17%
TOTAL 30 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 1
Conocimiento sobre técnicas activas de aprendizaje

17%

Si
No

83%

En este gráfico se puede apreciar que el 83% de nuestros encuestados dicen


conocer que son las técnicas de aprendizaje activas, mientras el 17% no sabe
de estas técnicas. Lo que nos permite apreciar que la gran mayoría de los
estudiantes saben de las técnicas de aprendizaje activas.

34
2.- ¿En cuántas materias sus docentes utilizan las metodologías activas
para enseñar?
Cuadro Nº 2
En cuántas materias utilizan Frecuencia Porcentaje
las metodologías activas
Uno 2 7%
Dos 9 30%
Tres 12 40%
Más de cuatro 7 23%
TOTAL 30 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 2
En cuántas materias utilizan las metodologías activas

7%

23%

Uno
30%
Dos
Tres
Más de cuatro

40%

El gráfico Nº 2 muestra que el 40% de los encuestados dicen que sus docentes
utilizan metodologías activas en tres materias, mientras el 30% lo utilizan dos
materias, el 23% más de cuatro materias y el 7% dice que solo ocupa una sola
materia. Lo que nos permite apreciar que hay más de tres materias que utilizan
metodologías activas en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes
de la carrera de Enfermería –UMSS.

35
3.- ¿Qué clase de metodologías y estrategias activas utiliza el docente?
Cuadro Nº 3
Qué clase de metodologías y Frecuencia Porcentaje
estrategias activas utiliza el docente
a) Proyectos tutorados 2 7%
b) Seminario 3 10%
c) Aprendizaje basado en problemas 5 17%
y resolución de problemas
d) Estudio de casos 7 23%
e) Aprendizaje colaborativo 8 27%
f) Lección magistral 1 3%
g) Sesiones prácticas 4 13%
TOTAL 30 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 3
Qué clase de metodologías y estrategias activas utiliza el docente

a) Proyectos tutorados

7%
13% b) Seminario
3% 10%
c) Aprendizaje basado en
problemas y resolución de
problemas
d) Estudio de casos
17%

27% e) Aprendizaje colaborativo

f) Lección magistral

23% g) Sesiones prácticas

El gráfico Nº 3 muestra que el 27% que el docente utiliza como metodología de


enseñanza activa el aprendizaje colaborativo, mientras el 23% dice que usa el
estudio de casos, el 17% usa el aprendizaje basado en problemas y resolución
de problemas, el 13% usa el método de sesiones prácticas, el 10% usa el
seminario, el 7% usa proyectos tutorados y el 3% utiliza las sesiones prácticas.

36
4.- ¿Se le hace más fácil y motivador aprender mediante la utilización de
organizadores gráficos como: Mapas conceptuales, esquemas, cuadros
sinópticos, etc.?
Cuadro Nº 4
Se le hace más fácil aprender mediante: mapas Frecuencia Porcentaje
conceptuales, esquemas, cuadros sinópticos, etc.
Si 28 93%
No 2 7%
TOTAL 30 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 4
Se le hace más fácil aprender mediante: mapas conceptuales, esquemas,
cuadros sinópticos, etc.

7%

Si
No

93%

El gráfico Nº 4 muestra que el 93% de los encuestados dicen aprender más


fácilmente a través de mapas conceptuales, esquemas, cuadros sinópticos, etc.
y el 7% dice que no es más fácil. Lo que permite apreciar que la gran mayoría
aprende más mediante la utilización de estas técnicas de enseñanza.

37
5. ¿Permite el docente que sus estudiantes sean en el aula más creativos
y participativos?
Cuadro Nº 5
Permite el docente que sus estudiantes sean Frecuencia Porcentaje
en el aula más creativos y participativos
Si 30 100%
No 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 5
Permite el docente que sus estudiantes sean en el aula más creativos y
participativos

0%

Si
No

100%

El gráfico Nº 5 muestra que el 100% de los encuestados dicen que los docentes
les permiten ser creativos y participativos. Se puede apreciar que los
estudiantes dicen que sus docentes les permiten ser participativos y creativos
en sus clases.

38
6. ¿Los docentes utilizan herramientas que ofrecen las TIC como técnica
activa de aprendizaje?
Cuadro Nº 6
Los docentes utilizan herramientas que ofrecen Frecuencia Porcentaje
las TIC como técnica activa de aprendizaje
Si 22 73%
No 8 27%
TOTAL 30 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 6
Los docentes utilizan herramientas que ofrecen las TIC como técnica
activa de aprendizaje

27%

Si
No

73%

En el gráfico Nº 6 se aprecia que el 73% de los encuestados dicen que los


docentes utilizan técnicas como las TIC en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, mientras el 27% dice que no utilizan ninguna clase de TIC. Se
aprecia que los docentes han optado por utilizar técnicas activas de aprendizaje
como lo son las TIC para poder enseñar a sus estudiantes.

39
7.- ¿El docente utiliza métodos para desarrollar las capacidades como
trabajo en equipo, investigación, creatividad, etc. y mejorar el rendimiento
académico?
Cuadro Nº 7
El docente utiliza métodos para desarrollar Frecuencia Porcentaje
capacidades como trabajo en equipo,
investigación, creatividad para mejorar el
rendimiento académico
Si 28 93%
No 2 7%
TOTAL 30 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 7
El docente utiliza métodos para desarrollar capacidades como trabajo en
equipo, investigación, creatividad para mejorar el rendimiento académico

7%

Si
No

93%

En el gráfico Nº 7 se aprecia que el 93% de los encuestados dice que el


docente utiliza para desarrollar capacidades como trabajo en equipo,
investigación, creatividad para mejorar el rendimiento académico mientras el
7% dice que no utiliza ninguna clase de métodos.

40
8.- ¿El docente evalúa los conocimientos impartidos utilizando
instrumentos coherentes con los temas tratados?
Cuadro Nº 8
El docente evalúa los conocimientos Frecuencia Porcentaje
impartidos utilizando instrumentos
coherentes con los temas trazados
Si 25 100%
No 5 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 8
El docente evalúa los conocimientos impartidos utilizando instrumentos
coherentes con los temas trazados

17%

Si
No

83%

Se puede apreciar que el gráfico Nº 8 muestra que el 83% de los estudiantes


dice que sus docentes evalúan los conocimientos impartidos utilizando
instrumentos coherentes con los temas trazados, mientras el 17% dice que no
evalúan con instrumentos coherentes.

41
CONCLUSIONES

La enseñanza-aprendizaje la entendemos como construcción de conocimientos,


donde el agente fundamental del aprendizaje es el alumno y donde el profesor
se convierte en facilitador a través de un previo proceso de planificación,
estructuración y secuencia de actividades de aprendizaje plasmadas en los
programas de instrucción u orientación que pretenden el logro de determinados
objetivos educativos.

El aprendizaje es un proceso de apropiación de conocimientos, destrezas,


habilidades, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación; es un proceso de cambio y
transformación en la mente y la conducta de la persona que le permita resolver
nuevos y variados problemas en una realidad concreta, generándose así el
aprendizaje significativo.

El docente todavía no utiliza demasiado las Metodologías Activas, sino que se


centra en la lección magistral, entonces para que se dé el cambio en la
metodología usada en la Universidad, tendrían que darse algunos cambios en
los docentes.

El docente al aplicar las metodologías activas a su enseñanza dotará de mayor


calidad a su enseñanza si analiza los puntos fuertes y débiles en el ejercicio de
la docencia: sabiendo qué aspectos son mejorables, los podrá cambiar, y
conociendo también cuáles son sus puntos fuertes, podrá sacarlos un mayor
partido. Pero es claro que este análisis sólo lo podrá llevar adelante si se
convierte en investigador de su práctica docente.

Enfermería como disciplina de las ciencias de la salud amplía y profundiza


permanentemente su campo de acción, en su dimensión asistencial, gerencial,
de docencia e investigación, lo cual se evidencia en sus competencias y

42
desempeño profesional, generando la necesidad de actualizar constantemente
aquellos conceptos, teorías y enfoques que la modernidad y los avances
científicos tecnológicos exigen, por ello la formación de los futuros enfermeros
debe estar caracterizada por: un enfoque socio constructivista, donde el
conocimiento se concibe como una acción subjetiva, que le permita integrar,
modificar, construir y/o reconstruir hasta llegar a la producción de nuevas
teorías así como en la generación de procesos investigativos siendo el
estudiante el principal responsable de su aprendizaje y donde el asesoramiento
o tutoría del docente se constituye en un componente indispensable.

En este sentido los principios de enseñanza-aprendizaje en enfermería se


encuentran orientados a la participación activa del estudiante que guiarán el
desarrollo de las actividades académicas a fin de favorecer el logro de las
competencias en el estudiante en forma creciente y ordenada, es decir, el
aprendizaje significativo que en enfermería es básico ya que su trabajo está
orientado básicamente al cuidado del ser humano de aquí la importancia de su
educación y el papel del docente será dominar la metodología para organizar
las mismas y facilitar la construcción del conocimiento asegurando el
desempeño óptimo de los estudiantes.

Respecto a la opinión de los estudiantes de enfermería de primer año sobre las


actividades de enseñanza-aprendizaje se aprecia que hay todavía un cierto
número de docentes con sus prácticas de enseñanza antiguas, entonces es
necesario que dichos docentes apliquen estas metodologías activas para tener
buenos estudiantes que puedan desempeñarse eficazmente.

43
RECOMENDACIONES

 Es necesario realizar investigaciones que abarque todas las asignaturas


de carrera para su posterior comparación y sobre todo que el docente
aplique a su currículum de enseñanza metodologías activas que le
ayuden a una mejor enseñanza.

 Que la Facultad de Enfermería considere la elaboración de programas de


capacitación en metodología de enseñanza-aprendizaje además de una
didáctica innovadora que cumplan con las competencias establecidas.

 Es necesario la implementación de actividades de enseñanza-


aprendizaje para los estudiantes en todas las asignaturas..

44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia:


PUV.
Benito, A., & Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el
espacio Europeo de educación superior. Madrid: Narcea.
Canós, I., & Mauri, J. (2005). Metodologías activas para la docencia y aplicación
de las nuevas tecnologías: una experiencia. Recuperado el 19 de Julio
de 2019, de Metodologías activas para la docencia y aplicación de las
nuevas tecnologías: una experiencia:
http://w3.iec.csic.es/URSI/articulos_modernos/articulos_gandia_2005/arti
culos/otros_ar
De Miguel, M. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje. Revista
Interuniversitaria de Formacion del profesorado, 71-91.
De Miguel, M. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado, 71-91.
Exley, K., & Dennick, R. (2009). Enseñanza en pequeños grupos en Educación
Superior. Madrid: Narcea.
Fazey, D. (1996). Academic advice and personal tutoring at the University of
Wales, Bangor. London: HEQC.
Fernández March, A. (2008). La formación inicial del profesorado universitario:
el título de Especialista universitario en pedagogía universitaria de la
Universidad Politécnica de Valencia. Revista interuniversitaria de
formación del profesorado, 161-187.
Gairin, J., Feixas, M., Guillamón, C., & Quinquer, D. (2004). La tutoría
académica en el escenario de la Educación Superior. Revista
Interuniversitaria de formación del profesorado, 61-77.
López Noguero, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza
universitaria. Madrid: Narcea.

45
Margaleff, L., & Pareja, N. (2008). Un camino sin retorno: estrategias
metodológicas de aprendizaje activo. Revista Interuniversitario de
formación del profesorado, 47-62.
Meyer, V. (2004). Project oriented learning (POL) as a communication tool of
environmental sciences in the community of Sohanguve. Recuperado el
19 de Julio de 2019, de Project oriented learning (POL) as a
communication tool of environmental sciences in the community of
Sohanguve: www.saasta.ac.za/scicom/pcst7/meyer_v.pdf
Murillo, P. (2007). Nuevas formas de trabajar en la clase: Metodologías Activas
y colaborativas. . Recuperado el 19 de Julio de 2019, de Nuevas formas
de trabajar en la clase: Metodologías Activas y colaborativas. :
http://prometeo.us.es/idea/publicaciones/paulino/3a.pdf
Orejudo, S., Fernández, T., & Garrido, M. (2008). Elaboración y trabajo con
casos y otras esperiencias activas. Revista interuniversitaria de
formación del profesorado, 21-45.
Sales, A. (2006). La formación inicial del profesorado ante la diversidad. Revista
Interuniversitaria de formación del profesorado, 201-207.
Schmitz, C., & Luxenberg, M. (2002). Evaluation of the "Learning by doing".
EE.UU.: Center for teaching and learning.
Zabalza, M. (2006a). Competencias docentes del profesorado universitario.
Madrid: Narcea.

46
ANEXOS

47
48
49
ANEXO
CUESTIONARIO

Señor(ita) Estudiante: La presente es para recolectar información acerca


de las Técnicas Activas de Aprendizaje con el afán de brindar a la
comunidad educativa nuevas oportunidades de estudio, y mejoramiento
del mismo.

1.- ¿Tiene conocimiento sobre que son Técnicas Activas de Aprendizaje?


SI NO

2.- ¿En cuántas materias sus docentes utilizan las metodologías activas
para enseñar?
a) Uno b) Dos c) Tres d) Más de cuatro

3.- ¿Qué clase de metodologías y estrategias activas utiliza el docente?


a) Proyectos tutorados b) Seminario c) Estudio de casos
d) Aprendizaje basado en problemas y resolución de problemas
e) Aprendizaje colaborativo f) Lección magistral g) Sesiones prácticas

4.- ¿Se le hace más fácil y motivador aprender mediante la utilización de


organizadores gráficos como: Mapas conceptuales, esquemas, cuadros
sinópticos, etc.?
SI NO

5. ¿Permite el docente que sus estudiantes sean en el aula más creativos


y participativos?
SI NO

6. ¿Los docentes utilizan herramientas que ofrecen las TIC como técnica
activa de aprendizaje?
SI NO

7.- ¿El docente utiliza métodos para desarrollar las capacidades como
trabajo en equipo, investigación, creatividad, etc. y mejorar el rendimiento
académico?
SI NO

8.- ¿El docente evalúa los conocimientos impartidos utilizando


instrumentos coherentes con los temas tratados?
SI NO

50

También podría gustarte