DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Lourdes Siglo XX - CON OBSERVACIONES (1) - 1
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Lourdes Siglo XX - CON OBSERVACIONES (1) - 1
Autora: Lourdes
La Paz – Bolivia
2019
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
I. PROBLEMA Y OBJETIVOS ........................................................................ 3
1.1. Planteamiento del problema................................................................... 3
1.2. Formulación del problema...................................................................... 4
1.3. Objetivos. ................................................................................................. 5
1.3.1. Objetivo general. .................................................................................. 5
1.3.2. Objetivos específicos. ......................................................................... 5
1.4. Justificación. ........................................................................................... 5
II. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 6
2.1. Metodología activa .................................................................................. 8
2.1.1. Definición.............................................................................................. 8
2.1.2. Métodos de enseñanza principales .................................................. 12
2.1.2.1. Proyectos Tutorados ...................................................................... 12
2.1.2.2. Seminario ........................................................................................ 13
2.1.2.3. Estudio de casos ............................................................................ 14
2.1.2.4. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) .................................... 14
2.1.2.5. Resolución de problemas .............................................................. 15
2.1.2.6. Aprendizaje Colaborativo ............................................................... 16
2.1.2.7. Sesiones Prácticas ......................................................................... 16
2.1.3. Instrumentos y recursos para el desarrollo de las Metodologías
Activas ............................................................................................................. 17
2.1.3.1. Diario................................................................................................ 17
2.1.3.2. Tutorías............................................................................................ 17
2.1.3.3. Lección magistral ........................................................................... 18
2.1.3.4. Uso de nuevas tecnologías y medios audiovisuales .................. 19
2.1.4. La elección de la metodología más adecuada ................................ 22
2.1.5. Técnicas utilizadas en la metodología activa .................................. 23
2.2. Proceso de enseñanza aprendizaje ..................................................... 25
2.2.1. La Enseñanza ..................................................................................... 25
2.2.2. El Aprendizaje .................................................................................... 26
III. RESULTADOS........................................................................................ 27
3.1. Metodología ........................................................................................... 27
3.2. Tipos de investigación .......................................................................... 27
3.3. Técnicas ................................................................................................. 27
IV. RESULTADOS........................................................................................ 29
4.1. Fundamentación.................................................................................... 29
4.2. Objetivos ................................................................................................ 31
4.3. Metodología ........................................................................................... 32
4.4. Recursos ................................................................................................ 33
RESULTADOS ................................................................................................. 34
CONCLUSIONES ............................................................................................. 42
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
2
INTRODUCCIÓN
1
Es útil y necesario que los docentes se adecúen a las nuevas metodologías de
enseñanza que hagan que el estudiante tome el debido interés en sus materias,
hay nuevas tecnologías que se pueden aplicar en la enseñanza.
2
I. PROBLEMA Y OBJETIVOS
3
el maestro es quien los llena de contenidos y no se ve la calidad sino la
cantidad y los estudiantes deben estar dispuestos a recibir toda esa información
sin poder emitir un juicio crítico acerca del mismo. La interacción entre el
docente y el estudiante es pasiva, de tal manera que el aprendizaje se vuelve
tedioso, aburrido y desinteresado por parte de los estudiantes, en otras
palabras, se puede decir que en una clase tradicional, la relación del docente
con los alumnos es autoritaria y el aprendizaje es memorístico, repetitivo y de
mucha ejercitación, inclusive hay docentes que no permiten la participación de
los estudiantes, ni la aclaración de dudas, simplemente se les indica que deben
trabajar y no hay mucha interacción entre alumno-maestro. Dentro de esto se
puede mencionar que hay docentes que no explican claramente los temas a
desarrollar, simplemente les dejan investigaciones para luego exponerlas en
clase.
4
1.3. Objetivos.
1.4. Justificación.
La educación conceptuada como una tarea de todos, es necesario mejorarla en
calidad aplicando una nueva manera de administración participativa para que
surja una nueva cultura organizacional caracterizada por ser participativa,
dinámica y en constante cambio, partiendo de un trabajo en equipo, donde se
apliquen nuevas estrategias que llevan a involucrar a todos, abriéndose a la
comunidad donde se encuentra ubicada. La educación tiene por objeto sin
excepción, reducir la pobreza y mejorar la salud y la calidad de vida.
Consideran además, que la educación aporta de manera importante a la
consecución de estos objetivos, todo ello apunta a mejorar la igualdad entre
mujeres y hombres y al progreso en el respeto de los derechos humanos, más
concretamente, para las minorías. En todos ellos se considera que la educación
es elemento clave del desarrollo en la medida en que permite a las personas
alcanzar su pleno potencial y adquirir un control cada vez más importante sobre
las decisiones que les afectan; además, consideran que la educación es un
derecho de todos los ciudadanos.
5
A lo largo de los años el proceso enseñanza-aprendizaje ha ido evolucionando
e incorporando estrategias para mejorar la participación de los estudiantes y
motivar su implicación, inclusive también se ha hecho uso de las TIC, los cuales
son de gran beneficio para el estudiantado en general.
6
Por su parte Labrador y Andrés (2008), en el libro Grupo de Investigación en
Metodologías Activas, menciona que la metodología activa es aquella que
utiliza métodos, estrategias y técnicas que da el docente al alumno para
transformar o cambiar la enseñanza-aprendizaje en actividades, y poder lograr
en el alumno actitud de profesional con habilidades como la autonomía,
desarrollo de trabajo en equipos pequeños, multidisciplinares, además de lograr
en él un desarrollo de actitudes positivas y que tenga una habilidad de
comunicación y cooperación, además que tenga la iniciativa de resolver
problemas a través de la creatividad, todo esto debe de estar complementado
en el curriculum.
López (2002), dice en su Revista Esto es Cosa de Niños, que pública Prensas
Libre. Menciona que la metodología activa tiene como centro del proceso de
aprendizaje a los alumnos y alumnas en el ambiente en el que se
desenvuelven. López dice que este tema sobre metodología activa hace que los
7
alumnos puedan participar en todas las actividades de aprendizaje, de esta
manera desarrolla habilidades, destrezas, buenas relaciones interpersonales e
intrapersonales, autonomía la cual genera la toma de decisiones, el estudiante
que realizaba sus tareas de forma tradicional, en el aula sentado y con el
cuaderno de trabajo que el docente realizaba, ahora las realiza de manera
creativa y participativa en el aula, de manera que construya su aprendizaje a
través de las actividades planeadas por el docente y lo pueda utilizar de manera
factible ante la sociedad.
8
En el ámbito educativo, la voz hace referencia al método definido como la
“forma de proceder que tienen los profesores para desarrollar su actividad
docente” (De Miguel, Metodologías para optimizar el aprendizaje, 2006).
Por otro lado, es interesante saber a qué nos referimos cuando nos referimos al
aprendizaje activo: “anything that involves students doing something and
thinking about what they are doing1” (Schmitz & Luxenberg, 2002, pág. 6).
Por lo tanto, y teniendo en cuenta las referencias de autores como (Canós &
Mauri, 2005), podemos llegar a concluir que las Metodologías Activas son
aquellas metodologías que se basan en la acción del alumnado: su aprendizaje
tiene lugar porque ellos se involucran en el mismo, y son ellos lo que tratan de
construirlo, con la guía y orientación del profesorado, que les provee de
situaciones de aprendizaje lo más reales posible.
1
Traducción propuesta por la autora: “Todo lo que involucra a los estudiantes a
hacer algo y pensar sobre lo que están haciendo.”
9
de la educación) por otra desde la que también puede aprender. En un principio
le puede resultar poco efectivo, ya que el avance en la materia se hace de una
forma que puede parecer más lenta y, sobre todo, le generará mayor
incertidumbre, porque en los planteamientos tradicionales es el profesor el que
marca el ritmo, pero en este caso el ritmo lo define el alumnado. Debe pasar a
ser, en palabras de Fernández March, “un sujeto crítico, reflexivo y abierto al
cambio”. Su labor debe estar basada en la reflexión continua, que le permitirá
analizar, investigar y mejorar su práctica docente (Fernández March, 2008).
Benito y Cruz detallan los objetivos que se busca conseguir a través de las
Metodologías Activas. Para ello es fundamental que el alumno:
- Se convierta en responsable de su propio aprendizaje, que desarrolle
habilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la
información, asumiendo un papel activo en la construcción del
conocimiento.
- Participe en actividades que le permitan intercambiar experiencias y
opiniones con sus compañeros.
- Se comprometa en procesos de reflexión sobre lo que hace, cómo lo
hace y qué resultados logra, proponiendo acciones concretas para su
mejora.
- Interactúe con su entorno para intervenir social y profesionalmente en
él, a través de actividades como trabajar en proyectos, estudiar casos y
proponer soluciones a problemas.
- Desarrolle la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas,
destrezas profesionales y capacidad de autoevaluación (Benito & Cruz,
2005, pág. 21)
10
responsables de su propio aprendizaje: de sus actitudes diarias dependerá que
aprendan o no, ya que esa construcción del aprendizaje no se basará en la
capacidad memorística, sino en que sea capaz de elaborar esa información
para que la pueda integrar en su conocimiento. Todo esto le lleva a dedicar más
tiempo a la materia.
Por tanto, el cambio, no sólo para el profesor, sino también para el alumno,
resulta difícil, y ambos colectivos necesitan de un tiempo para adaptarse a sus
nuevos roles: “lo realmente importante en la educación no es que los profesores
enseñen, sino que los alumnos aprendan”. (López Noguero, 2005, p.25). El foco
de interés ya no está en enseñar sino en aprender, y tampoco está en la acción
del profesor, sino en la del alumno, aunque no se puede perder de vista que en
la educación los dos son corresponsables en el proceso de aprendizaje.
Asimismo, como explica Bain, “el conocimiento es construido, no recibido”
(Bain, 2007, pág. 37). De esto se tienen que dar cuenta tanto unos como otros.
11
Estas nuevas metodologías se han investigado en distintas ocasiones, dando
resultados muy positivos (Vallejo y Molina, 2011; Egido, Aranda, Cerrillo, De la
Herrán, De Miguel, Gómez, Hernández, Izuzquita, Murillo y Pérez, 2006; Sales,
2006; Orejudo, Fernández y Garrido, 2008). Destacamos la siguiente cita:
Valoramos los resultados obtenidos tras varios años de aplicación de
esta experiencia como satisfactorios. Parece evidente que hemos
logrado que gran parte de los estudiantes desarrollen aprendizajes más
cercanos a su futura práctica profesional, sustituyendo en gran parte el
estudio memorístico previo al examen, por una actividad continuada,
mantenida a lo largo del curso, que genera aprendizajes más profundos
(Orejudo, Fernández, & Garrido, 2008).
12
professional lives2. El profesor orienta y guía el proceso de aprendizaje del
alumnado, que se basa en la búsqueda de soluciones a situaciones o
problemas que se puede encontrar en su futura labor profesional.
2.1.2.2. Seminario
Nos parece interesante especificar el origen de este vocablo, puesto que da,
como se verá a continuación, idea de la función que tiene en la enseñanza. La
palabra “seminario” proviene del latín semen, relativo a la semilla. Esto
proporciona una idea general de lo que es el seminario: el lugar en el que
germinará el conocimiento. De Miguel lo define como “el espacio físico o
escenario donde se construye con profundidad una temática específica del
conocimiento en el curso de su desarrollo y a través de intercambios personales
entre los asistentes” (2006a, p.53)
2
Traducción propuesta por la autora: “Método donde los grupos de estudiantes
son dirigidos para que de una manera activa lleven a cabo un aprendizaje
orientado a solucionar o dirigir problemas verdaderos, situaciones reales, que
pueden plantearse en su ejercicio profesional”.
13
representaciones, dinámicas de grupo…” (ibíd., p.56). Es un tipo de agrupación
que facilita la variedad en las formas de acercarse al conocimiento, por lo que
puede resultar muy motivador para los estudiantes.
De esta forma, el problema (que suele ser real) presentado por el profesor, se
puede considerar la “excusa” para que el alumno construya su conocimiento y
el eje sobre el que va a girar el mismo. Murillo explica que, “[s]i en esquemas
tradicionales se parte de exponer lo que se debe saber, para que los alumnos
14
[…] aprendan la información y luego intenten explicar lo aprendido, en el ABP lo
primero que se hace es […] presentar el problema”. (2007, p.13)
Es ésta una metodología muy motivadora para los alumnos, puesto que se trata
de un trabajo grupal, basado en situaciones que se pueden presentar en su vida
laboral y suponen un reto: no se trata de repetir un esquema memorizado para
encontrar una posible solución, sino en buscar información que les falta,
razonar, tomar decisiones, aplicar conocimientos, etc. Todo esto hace que el
aprendizaje sea mucho más profundo. El profesor tutoriza a los grupos de forma
individualizada.
15
2.1.2.6. Aprendizaje Colaborativo
De acuerdo con Benito y Cruz, “es un método docente que utiliza el trabajo
conjunto de los miembros de pequeños grupos de alumnos para maximizar el
aprendizaje. El profesor planifica la tarea a realizar y los alumnos la desarrollan
de forma colectiva, coordinada e interdependiente”. (2005, pp. 22-23)
Las actividades que se llevan cabo en la misma son muy variadas y hacen ver
al alumno la utilidad del conocimiento adquirido, ya que lo llevan a la práctica de
muy diversas formas. La forma de trabajar puede ser en grupo o autónoma.
Tanto el profesor como el alumnado poseen un rol principal.
16
2.1.3. Instrumentos y recursos para el desarrollo de las
Metodologías Activas
Aparte de las metodologías mencionadas, hay también una serie de
instrumentos y recursos que pueden ser utilizados en el desarrollo de las
Metodologías Activas, complementando y enriqueciendo la labor tanto del
profesor como del alumno. Desglosamos a continuación algunas de ellas:
2.1.3.1. Diario
En ellos los alumnos van escribiendo de forma sistemática lo que se va
trabajando en clase, así como las reflexiones personales que les surgen,
consideraciones sobre cómo están llevando a cabo su proceso de aprendizaje,
etc. Margaleff explica que es una “estrategia formativa para propiciar la reflexión
individual, la integración de los aprendizajes y la creación de nuevos
conocimientos” (Margaleff & Pareja, 2008).
2.1.3.2. Tutorías
La tutoría es una herramienta de gran utilidad en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, puesto que ofrecen la oportunidad de que el docente y el
estudiante puedan encontrarse fuera del ámbito de la clase para resolver
diferentes cuestiones. Puede ser un momento que los alumnos aprovechen de
modo especial para resolver dudas, pedir más información, etc.; para los
profesores también son de gran utilidad, ya que les permite ayudar al alumno a
que “aprendan de sus errores, facilitarles posibles remedios a sus dificultades,
motivarles […] consolidar sus aprendizajes, ayudarles a aplicar principios
abstractos en contextos prácticos […] y guiar la elección de alternativas” (Gairin,
Feixas, Guillamón, & Quinquer, 2004)
17
alumno. Así, como especifica (Fazey, 1996, pág. 11), el tutor puede “ofrecer
una orientación académica pro-activa que implique activamente al estudiante en
el fomento de su aprendizaje”.
No podemos olvidar que las nuevas tecnologías son cada vez más utilizadas en
la educación superior; casi resulta imposible pensar en una clase en la que no
se utilice una herramienta TIC. Los principales motivos de su empleo son su
utilidad para que el profesorado y el alumnado vayan siguiendo el desarrollo de
la clase y para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. De acuerdo con Benito
y Cruz, “las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) pueden
facilitarnos muchas tareas, en especial todas aquellas orientadas a fomentar el
19
autoaprendizaje y el seguimiento de los alumnos”. (2005, p.17) Gracias a las
plataformas de aprendizaje, el estudiantado puede llevar adelante su
aprendizaje al ritmo e intensidad que considera necesarios; por otra parte, el
profesor puede seguir su trabajo muy fácilmente (gracias a cuestionarios online,
correo electrónico, wikis, etc.).
Sus beneficios son, de acuerdo con (Exley & Dennick, 2009, pág. 127):
- Dar a los estudiantes la oportunidad de comenzar desde su propio punto de
partida y trabajar a su propio ritmo.
- Promover el aprendizaje más que la enseñanza, con el correspondiente
cambio de papel del tutor, como facilitador, en vez de como suministrador de
conocimientos.
- Apoyar el aprendizaje colaborativo profundo.
- Estimular una mayor interacción entre estudiantes.
- Facilitar una participación más amplia y atenuar la sensación de desigualdad
social y el impacto de las diferencias en el lenguaje y en las destrezas de
comunicación hablada.
- Proporcionar un registro permanente del aprendizaje y de las interacciones
que permita a los estudiantes repasarlas, reflexionar sobre ellas y revisarlas.
20
información” (Zabalza, 2006a, p. 97), lugares en los que el profesor cuelga
información que el alumno simplemente memorizará. Si el profesor no obtiene
más partido de estas herramientas tecnológicas, la situación será la misma: el
alumnado tendrá mucha información ya elaborada por el docente y su única
misión será estudiarla y plasmarla en el examen.
Para finalizar este punto, nos gustaría reflejar la reflexión que hacen Benito y
Cruz acerca de las nuevas tecnologías:
La pizarra y la clase magistral han sobrevivido a otros medios didácticos
como la radio, la televisión, el retroproyector, los libros, etc. ¿Qué nos
hace pensar que no sobrevivirán a Internet y al uso de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TICs)? […] [N]o podemos vivir de
espaldas a la irrupción de las TICs en el mundo, ni podemos dejar pasar
21
la oportunidad de aprovecharlas para mejorar la enseñanza en el
Espacio Europeo de Educación Superior (Benito & Cruz, 2005, pág. 101).
Barkley, Cross y Howell (2007) señalan que los organizadores gráficos son
herramientas flexibles que pueden utilizarse con fines docentes que sirven para
recoger y ordenar ideas con el fin de dialogar escribir o investigar sobre ellas.
23
presentados explícitamente con ideas principales y recursos audiovisuales de
apoyo.
Esta técnica es bastante útil en los grupos ya que todos tienen la oportunidad
de emitir su idea y genera participación activa de los individuos. Facilita el
surgimiento de nuevas ideas y el participante las dice en cuanto se le ocurren.
Debe haber respeto hacia las opiniones de los demás.
Para ello Vásquez y Ferreira (2006) indica que es ésta técnica se basa en una
discusión que se genera a partir de una pregunta planteada por el moderador
que se ha de responder. Esta técnica posibilita la creatividad.
24
Es una técnica fácil de realizar ya que no se necesita de mucho tiempo para su
preparación. Es algo bastante interesante y a la vez divertido para los
estudiantes y de esta manera ellos van fijando su aprendizaje. Para Rodríguez
(2006) esta técnica consiste en llevar a cabo una actuación en la que se
utilizan, acciones y palabras.
25
ellos, los métodos, las técnicas, estrategias, las cuales facilitan la enseñanza y
dan como resultado un buen aprendizaje.
2.2.2. El Aprendizaje
El aprendizaje es todo proceso para adquirir conocimientos, actitudes, valores
habilidades, obtenidas mediante el estudio, la enseñanza y por supuesto la
experiencia. Se sabe que el hombre aprende desde que nace hasta que muere
esto significa que el ser humano es por naturaleza un aprendiz y su aprendizaje
responde o debe responder a sus necesidades, biológicas, psicológicas,
sociales, espirituales y económicas.
26
III. RESULTADOS
3.1. Metodología
La metodología empleada en cualquier proceso de aprendizaje juega un papel
fundamental en la formación del individuo.
3.3. Técnicas
La técnica de la encuesta se elaboró con la finalidad de conocer la opinión de
los docentes y universitarios que acuden a los ambientes de la carrera de
Enfermería - UMSS. La técnica de la encuesta se formuló con 8 preguntas,
27
desarrollando este instrumento se elaboró con el fin de obtener la información
de acuerdo a los objetivos planteados, se seleccionó este instrumento por ser
de fácil elaboración y aplicación, además del bajo costo.
28
IV. RESULTADOS / PROCESO DE INTERVENCIÓN / TOMA DE POSICIÓN
4.1. Fundamentación
Es preciso reconocer que la metodología que actualmente se utiliza en las
universidades e institutos de educación superior es bastante tradicional, de ahí
la necesidad de proponer una metodología distinta, es decir activa, en donde
los estudiantes puedan crear su aprendizaje y descubrir su estilo de
aprendizaje.
29
Aun se sigue con los dictados y que el estudiante resuma y haga cuestionarios
para luego memorizarlos para una evaluación escrita. Esto se da cuando el
docente indica que el estudiante debe leer el libro de texto y luego deba hacer
resúmenes para su ejercitación. El punto crucial es que todavía sucede que el
estudiante copie del libro al cuaderno sin hacer un análisis de lo que se lee.
Otro aspecto es que el estudiante debe memorizar varias preguntas de un
cuestionario para hacer de ello una prueba objetiva y el estudiante debe
responder de acuerdo a como está escrito en el libro, no se le da la libertad de
emitir su propia opinión es decir responder como ellos comprendieron.
30
inclusive esta situación hace que muchos estudiantes dejen la materia porque
no la entienden porque la explicación que hace el docente no hace que el
docente interactúe con los estudiantes.
4.2. Objetivos
La aplicación de metodología activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje
desarrolla los estilos de aprendizaje en los estudiantes de enfermería de la
UMSS, haciendo que las y los estudiantes aprendan de manera activa.
31
El objetivo de aplicar esta metodología ayudará a contribuir a que los docentes
implemente la aplicación de metodología activa en el proceso de enseñanza-
aprendizaje que incide en la fundamentación de los estilos de aprendizaje en
los y las estudiantes de Enfermería de la UMSS.
4.3. Metodología
El implementar metodologías activas para propiciar un aprendizaje significativo
en los estudiantes de la carrera de Enfermería de la UMSS, para permitir más
su participación y construcción de su propio aprendizaje, ya que es importante
mencionar que deben de ser un elemento activo de la educación no únicamente
receptivos y pasivos.
32
4.4. Recursos
Las universidades son instituciones de alta jerarquía que velan por la formación
integral de los futuros profesionales tomando en cuenta que la educación es un
proceso social que tiene como propósito fundamental la formación de la fuerza
de trabajo que requiere del aparato productivo para asegurar la producción de
bienes y servicios, seres humanos con capacidades cognitivas, habilidades
definidas y con valores para la convivencia humana, necesarias en el contexto
actual que vive el país.
33
RESULTADOS
Gráfico Nº 1
Conocimiento sobre técnicas activas de aprendizaje
17%
Si
No
83%
34
2.- ¿En cuántas materias sus docentes utilizan las metodologías activas
para enseñar?
Cuadro Nº 2
En cuántas materias utilizan Frecuencia Porcentaje
las metodologías activas
Uno 2 7%
Dos 9 30%
Tres 12 40%
Más de cuatro 7 23%
TOTAL 30 100%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico Nº 2
En cuántas materias utilizan las metodologías activas
7%
23%
Uno
30%
Dos
Tres
Más de cuatro
40%
El gráfico Nº 2 muestra que el 40% de los encuestados dicen que sus docentes
utilizan metodologías activas en tres materias, mientras el 30% lo utilizan dos
materias, el 23% más de cuatro materias y el 7% dice que solo ocupa una sola
materia. Lo que nos permite apreciar que hay más de tres materias que utilizan
metodologías activas en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes
de la carrera de Enfermería –UMSS.
35
3.- ¿Qué clase de metodologías y estrategias activas utiliza el docente?
Cuadro Nº 3
Qué clase de metodologías y Frecuencia Porcentaje
estrategias activas utiliza el docente
a) Proyectos tutorados 2 7%
b) Seminario 3 10%
c) Aprendizaje basado en problemas 5 17%
y resolución de problemas
d) Estudio de casos 7 23%
e) Aprendizaje colaborativo 8 27%
f) Lección magistral 1 3%
g) Sesiones prácticas 4 13%
TOTAL 30 100%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico Nº 3
Qué clase de metodologías y estrategias activas utiliza el docente
a) Proyectos tutorados
7%
13% b) Seminario
3% 10%
c) Aprendizaje basado en
problemas y resolución de
problemas
d) Estudio de casos
17%
f) Lección magistral
36
4.- ¿Se le hace más fácil y motivador aprender mediante la utilización de
organizadores gráficos como: Mapas conceptuales, esquemas, cuadros
sinópticos, etc.?
Cuadro Nº 4
Se le hace más fácil aprender mediante: mapas Frecuencia Porcentaje
conceptuales, esquemas, cuadros sinópticos, etc.
Si 28 93%
No 2 7%
TOTAL 30 100%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico Nº 4
Se le hace más fácil aprender mediante: mapas conceptuales, esquemas,
cuadros sinópticos, etc.
7%
Si
No
93%
37
5. ¿Permite el docente que sus estudiantes sean en el aula más creativos
y participativos?
Cuadro Nº 5
Permite el docente que sus estudiantes sean Frecuencia Porcentaje
en el aula más creativos y participativos
Si 30 100%
No 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico Nº 5
Permite el docente que sus estudiantes sean en el aula más creativos y
participativos
0%
Si
No
100%
El gráfico Nº 5 muestra que el 100% de los encuestados dicen que los docentes
les permiten ser creativos y participativos. Se puede apreciar que los
estudiantes dicen que sus docentes les permiten ser participativos y creativos
en sus clases.
38
6. ¿Los docentes utilizan herramientas que ofrecen las TIC como técnica
activa de aprendizaje?
Cuadro Nº 6
Los docentes utilizan herramientas que ofrecen Frecuencia Porcentaje
las TIC como técnica activa de aprendizaje
Si 22 73%
No 8 27%
TOTAL 30 100%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico Nº 6
Los docentes utilizan herramientas que ofrecen las TIC como técnica
activa de aprendizaje
27%
Si
No
73%
39
7.- ¿El docente utiliza métodos para desarrollar las capacidades como
trabajo en equipo, investigación, creatividad, etc. y mejorar el rendimiento
académico?
Cuadro Nº 7
El docente utiliza métodos para desarrollar Frecuencia Porcentaje
capacidades como trabajo en equipo,
investigación, creatividad para mejorar el
rendimiento académico
Si 28 93%
No 2 7%
TOTAL 30 100%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico Nº 7
El docente utiliza métodos para desarrollar capacidades como trabajo en
equipo, investigación, creatividad para mejorar el rendimiento académico
7%
Si
No
93%
40
8.- ¿El docente evalúa los conocimientos impartidos utilizando
instrumentos coherentes con los temas tratados?
Cuadro Nº 8
El docente evalúa los conocimientos Frecuencia Porcentaje
impartidos utilizando instrumentos
coherentes con los temas trazados
Si 25 100%
No 5 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico Nº 8
El docente evalúa los conocimientos impartidos utilizando instrumentos
coherentes con los temas trazados
17%
Si
No
83%
41
CONCLUSIONES
42
desempeño profesional, generando la necesidad de actualizar constantemente
aquellos conceptos, teorías y enfoques que la modernidad y los avances
científicos tecnológicos exigen, por ello la formación de los futuros enfermeros
debe estar caracterizada por: un enfoque socio constructivista, donde el
conocimiento se concibe como una acción subjetiva, que le permita integrar,
modificar, construir y/o reconstruir hasta llegar a la producción de nuevas
teorías así como en la generación de procesos investigativos siendo el
estudiante el principal responsable de su aprendizaje y donde el asesoramiento
o tutoría del docente se constituye en un componente indispensable.
43
RECOMENDACIONES
44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
45
Margaleff, L., & Pareja, N. (2008). Un camino sin retorno: estrategias
metodológicas de aprendizaje activo. Revista Interuniversitario de
formación del profesorado, 47-62.
Meyer, V. (2004). Project oriented learning (POL) as a communication tool of
environmental sciences in the community of Sohanguve. Recuperado el
19 de Julio de 2019, de Project oriented learning (POL) as a
communication tool of environmental sciences in the community of
Sohanguve: www.saasta.ac.za/scicom/pcst7/meyer_v.pdf
Murillo, P. (2007). Nuevas formas de trabajar en la clase: Metodologías Activas
y colaborativas. . Recuperado el 19 de Julio de 2019, de Nuevas formas
de trabajar en la clase: Metodologías Activas y colaborativas. :
http://prometeo.us.es/idea/publicaciones/paulino/3a.pdf
Orejudo, S., Fernández, T., & Garrido, M. (2008). Elaboración y trabajo con
casos y otras esperiencias activas. Revista interuniversitaria de
formación del profesorado, 21-45.
Sales, A. (2006). La formación inicial del profesorado ante la diversidad. Revista
Interuniversitaria de formación del profesorado, 201-207.
Schmitz, C., & Luxenberg, M. (2002). Evaluation of the "Learning by doing".
EE.UU.: Center for teaching and learning.
Zabalza, M. (2006a). Competencias docentes del profesorado universitario.
Madrid: Narcea.
46
ANEXOS
47
48
49
ANEXO
CUESTIONARIO
2.- ¿En cuántas materias sus docentes utilizan las metodologías activas
para enseñar?
a) Uno b) Dos c) Tres d) Más de cuatro
6. ¿Los docentes utilizan herramientas que ofrecen las TIC como técnica
activa de aprendizaje?
SI NO
7.- ¿El docente utiliza métodos para desarrollar las capacidades como
trabajo en equipo, investigación, creatividad, etc. y mejorar el rendimiento
académico?
SI NO
50