UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE QUÍMICA Pre-
CLAVE requisito
Laboratorio de cinética
ACADEMIA DE FISICOQUIMICA 942
Nombre de la práctica:
Viscosidad como técnica para medir el peso Práctica Páginas Páginas de la
molecular de la amilasa 10 1a6
Realizó: Revisó: Autorizó:
Fecha: 29/04/2016 Fecha: 06/05/2016 Fecha:
Contenido Página
I. OBJETIVO 2
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS 2
III. METODOLOGIA 3
III. 1. Diagrama de flujo 3
IV. RESULTADOS. 4
V.1 Cálculos
V. DISCUSION. 6
VI. CONCLUSIONES. 6
VII. BIBLIOGRAFIA
I. OBJETIVO
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE QUÍMICA Pre-
CLAVE requisito
Laboratorio de cinética
ACADEMIA DE FISICOQUIMICA 942
Calcular el peso molecular de la amilosa a partir de la determinación de viscosidad en
una serie de disoluciones de diferentes concentraciones.
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS
1.- ¿Qué cantidad de amilosa tiene el harina de trigo y cuánto la de maíz?
La de trigo tiene alrededor de 25% de amilosa y la de maíz entre 24 y 36%.
2.- ¿En qué consiste la determinación de la viscosidad mediante la caída de una
esfera?¿Qué diferencia hay en la determinación por el viscosímetro?
La esfera se mueve bajo la acción de el peso, el emuje y una fuerza de rozamiento que
es proporcional a la velocidad de la esfera. El peso es el producto de la masa por
gravedad. La masa es el producto de la densidad del material por el volume de la esfera
de radio R:
Mg = densidad de la esfera 4/3 πR3 g
De acuerdo con el principio de Arquímedes, el empuje es igual al producto de la
densidad del fluído, por el volumen del cuerpo sumergido y la gravedad:
E = densidad del fluído 4/3 π R3 g
La fuerza de rozamiento es proporcional a la velocidad, y su expresión se denomina Ley
de Stokes:
Fr = 6πRnv , donde n es la viscosidad del fluído. La ecuación del movimiento será:
Ma = mg – E – Fr
Se emplea para cualquier líquido en general. Mide la viscosidad en forma directa
dinamica.
Cuando un cuerpo se mueve a velocidad relativamente baja a través de un fluido tal
como un gas o un líquido, la fuerza de fricción puede btenerse aproximadamente
suponiendo que es proporcional a la velocidad y opuesta a ella.
Fr = fricción del fluído = -Knv
El coeficiente de fricción K, depende de la forma del cuerpo. En caso de la esfera:
K = 6πR
Relación conocida como Ley de Stokes. El coeficiente n, es la viscosidad dinámica.
Depende de la friccion interna del fluído.
La expresión muestra que midiendo la densidad del líquido que se trate, el diámetro de
la esfera y la velociad limite de caída se puede obtener la viscosidad. La densidad de la
esfera se toma de tablas por lo que se considera una constante igual que la gravedad-.
N= 2(de – df) R2g / vl
Df = densidad del líquido
De = densidad de la esfera
Vl =volumen del líquido desalojado por la esfera
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE QUÍMICA Pre-
CLAVE requisito
Laboratorio de cinética
ACADEMIA DE FISICOQUIMICA 942
www.cie.unam.mx
III. METODOLOGIA
III. 1. Diagrama de flujo
IV. RESULTADOS
Temperatura a 45 ºC
[NaOH]verdadera = 0.28 N.
[HCl]verdadera = 0.42 N.
t (min.) V NaOH (mL) V - Vt Ln (V - Vt)
0.4 8 7.28 1.98513086220
859
5.04 8.3 6.98 1.94304891677
428
10.12 8.6 6.68 1.89911798754
855
3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE QUÍMICA Pre-
CLAVE requisito
Laboratorio de cinética
ACADEMIA DE FISICOQUIMICA 942
15.29 8.7 6.58 1.88403474533
723
20.09 9.2 6.08 1.80500469597
808
25.05 9.3 5.98 1.78842056796
254
30.2 9.6 5.68 1.73695123273
306
Tabla 1 Volúmenes gastados de NaOH
Valor de K =0.0082 min-1.
Mediante la ecuación de Arrhenius podemos calcular la energía de activación (Ea) y el
factor de frecuencia (A)
4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE QUÍMICA Pre-
CLAVE requisito
Laboratorio de cinética
ACADEMIA DE FISICOQUIMICA 942
Ln A = 1.9879
A = e^(1.9879) = 7.3 factor de frecuencia.
- Ea/RT = - 0.0082
Si T = 45 ºC (318 K) y R = 8.314 J/Kmol.
Ea = - (318 K)*(- 0.0082)*(8.314 J/Kmol) = 21.68
J/mol.
Determinación de H y S.
Temperatura (K) K 1/T (K-1) Ln (k) ∆G
308 0.0052 0.00324 -5.26 13469.34
318 0.0054 0.00314 -5.22 13800.9
323 0.006 0.00309 -5.12 13749.36
318 0.0082 --- --- ---
--- 40.85 --- --- ---
-∆H/R = -860.13
∆H = - (-860.13)*(8.314) = 7151.12 J/mol.
5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE QUÍMICA Pre-
CLAVE requisito
Laboratorio de cinética
ACADEMIA DE FISICOQUIMICA 942
Energía libre vs 1/T.
13900 y = -2E+06x + 20219
R² = 0.7881
13800
13700
∆G
13600
13500
13400
0.00305 0.0031 0.00315 0.0032 0.00325
1/T (K)
∆S = -2.00 E+06 J/Kmol.
V. DISCUSIÓN
La cinética química constituye la parte de la fisicoquímica encargada de estudiar la
velocidad en la que ocurre una reacción química, al igual que los factores que influyen
sobre la misma.
La constante de velocidad (k) se determinó gráficamente “Ln (V – Vt) vs el tiempo” pues
este valor representa la pendiente de la ecuación y = mx + b.
Cabe mencionar que la velocidad de la reacción también depende de la concentración
del agua, pero al permanecer esta constante (20 mL) durante todo el experimento, la
reacción sigue un proceso pseudo-primer orden.
La hidrolisis tiene lugar mediante la siguiente reacción
CH3–COOCH3 + H3O+ CH3–COOH + CH3OH.
Para La determinación de la constante de velocidad de esta reacción se aprovechó de
de el hecho de la formación de un ácido (ácido acético) y que, por lo tanto, se pueda
determinar su concentración mediante una valoración con una base (NaOH), empleando
fenolftaleína como indicador.
6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE QUÍMICA Pre-
CLAVE requisito
Laboratorio de cinética
ACADEMIA DE FISICOQUIMICA 942
El resultado obtenido en la primera valoración (t = 0) permite conocer la cantidad de
base en mL que corresponde a la cantidad constante de HCl que se valora al mismo
tiempo que el ácido orgánico formado. En las valoraciones sucesivas, el volumen
gastado de sosa aumenta debido a que se están neutralizando ambos donadores de
protones. Una vez que el volumen de NaOH permanezca constante indicaba el fin de la
reacción, pues ya no había más ácido etanoico que se pudiese formar.
Lamentablemente nosotros no logramos completar este objetivo debido a que se
preparo muy poca cantidad de NaOH y no fue suficiente para obtener los valores finales
(volumen gastado). Factor que va directamente relacionado con la constante que se
determinó.
Una vez obtenida la constante de equilibrio para cada temperatura (ver tabla 2)
podemos obtener los valores de ∆H a partir de la pendiente Ln (k) frente a 1/T, ya que
m = - ∆H/R.
Fue calculado ∆G mediante la ecuación “∆G = -RT*Ln(k), Se graficó ∆G respecto a 1/T
y la pendiente de esa grafica corresponde al valor de ∆S.
Los últimos valores de la tabla 2 no fueron tomados en cuenta, ya que uno fue realizado
con una concentración diferente de HCl y no se completó todo el experimento (parte
correspondiente a nuestro equipo) y el otro contenia un valor muy elevado de K = 40.81.
VI. CONCLUSIONES
Fue posible calcular la energía de activación, el factor frecuencia, ∆H y ∆S del acetato
de metilo mediante un método volumétrico. Obteniéndose los valores de:
A = 7.3 factor de frecuencia.
Ea = 21.68 J/mol.
∆H = 7151.12 J/mol.
∆S = -2.00 E+06 J/Kmol
7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE QUÍMICA Pre-
CLAVE requisito
Laboratorio de cinética
ACADEMIA DE FISICOQUIMICA 942
VII. BIBLIOGRAFIA
Federico Flages. (2005 ). Reacciónes Lentas y Catálisis . En Tratado de
Química(42, 43). Barcelona, Buenos Aires, Bogotá, Caracas, México: Reverté.
Pascual de Anda Cárdenas. (.). Reacción Química. En Química 1(222). México:
Umbral .
Energía de Activación. 15/Abril/2016, de. Sitio web:
http://www.ecured.cu/Energ%C3%ADa_de_activación
Atkins- Jones. (.). Segunda Ley. En Principios de Química: los caminos del
descubrimiento(198). Buenos Aires, Bogotá, Colombia, Ecuador, México:
Panamericana.
Gordon M. Barrow. (.). Termoquímica. En Química Física(205). México: Reverté.
Theodore L. Brown, Eugene LeMay . (2004). Termoquímica. En Química
Física(769). E.U.A.: Pearson.
H.R. CHRISTEN. (.). Termodinámica. En Fundamentos de Química General
(409). .: Revertè.
David Himmelbauld. Termoquímica. En Principios Básicos de Química (398).
Pearson.