INFORME DE LAS COMPETENCIAS Y ROL DEL DIRECTIVO EN EL SIGLO
XXI.
INTRODUCCION
El presente informe trata sobre el rol del directivo del siglo XXI, en la que se hace una
comparación breve entre la gestión directiva tradicional, con la gestión directiva actual
que ha venido transcurriendo cambios vertiginosos bajo los enfoque de gestión escolar:
enfoque de gestión basado en el liderazgo pedagógico, enfoque de gestión participativa,
enfoque de gestión transformacional y enfoque de gestión basado en procesos.
También está considerado las tres dimensiones o dominios: la dimensión comunitaria, la
dimensión Instruccional, la dimensión administrativa, cada uno de ellas con sus
respectivas competencias.
DESARROLLO:
ROL DE DIRECTOR DEL SIGLO XXI
En la década anterior el rol del director estaba centrado a un currículo tradicional o
desfasado y centrado a la administración verticalista, autoritaria, rígida a las normas, sin
embargo, el rol del director en las instituciones Educativas ha logrado visibilizar gracias
al proceso de descentralización educativa que se ha venido implementando tanto en
ámbitos regionales y locales y de las propias escuelas, en la búsqueda de la autonomía y
eficiencia en su gestión (Ugarte, Arguedas y Ángeles 2012). En este escenario, el papel
de director se vuelve estratégico, en la medida en la que se establece una política que le
da mayor autonomía, otorgándole nuevas funciones para la gestión institucional y gestión
pedagógica (Unidad de Medición de la Calidad Educativa; Uribe2007).así actualmente,
las políticas del sector de educación están orientadas a la reforma escolar y priorizan una
gestión centrada en los resultados y aprendizajes.
Actualmente el rol del director está centrado hacia el nuevo enfoque de gestión basada
en el liderazgo pedagógico, una dirección centrada a los aprendizajes, relacionado a todas
las actividades para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje de docentes y
estudiantes. Con este enfoque se trata de institucionalizar una cultura escolar que necesita
promover una convivencia escolar democrática, y un nuevo pacto de involucramiento con
la familia y la comunidad (Leithwood, 2009). Enfoque de gestión participativa de todos
los actores educativos en el proceso de gestión, la apuesta por la reforma de la escuela
implica transformar la gestión que desarrolla los directivos, centrar el quehacer de toda la
institución educativa en el loro de los aprendizajes de los estudiantes, bajo un enfoque
basado en proceso, prestar servicio educativo de manera eficaz y eficiente, para lograr
resultados en bienestar de la comunidad educativa.
En ese escenario, resulta necesaria la profesionalización del perfil del director de las
instituciones educativas ante el surgimiento de más disciplinas y especializaciones,
además de un público mucho más heterogéneo que en el pasado. La educación ha
adoptado múltiples formatos y existe una continua renovación en:
• Los asuntos de legislación, documentación, nuevas normas, procedimientos y
reglamentos que rigen la institución educativa,
• La elaboración de presupuestos (que incluye el control de gastos),
• La gestión de cuestiones puramente administrativas como son: responsabilidad en el
equipamiento y suministro, supervisión y selección de personal y organización del centro,
• Y por último, la incorporación de las TIC's (tecnologías de la información y el
conocimiento),
COMPETENCIAS DEL DIRECTOR DEL SIGLO XXI
Existen 3 dimensiones dentro de las cuales trabaja un director o directora:
1. La dimensión comunitaria
2.- La dimensión Instruccional
3.- La dimensión administrativa
1. La dimensión comunitaria
La primera y la más importante es la dimensión comunitaria y se refiere a la gestión de
las comunidades que componen el centro educativo; estas comunidades dan forma a la
cultura del mismo. Los padres de familia, los maestros, estudiantes, autoridades
educativas y por supuesto las demás personas o empresas que ocupan el mismo sector
donde se ubica el centro. Sin importar si es una institución particular o privado, siempre
es el director quien tiene que darle forma a la cultura al crear las interacciones o facilitar
la comunicación entre todas estas comunidades.
Estas tres primeras competencias pertenecen a la dimensión cultural.
• Competencia 1: El director o directora fomenta la cultura dentro del campus al facilitar
el desarrollo, la articulación e implementación de una visión del aprendizaje compartido
por todos los miembros de la comunidad escolar.
• Competencia 2: El director o directora mantiene una comunicación colaborativa con
todos los miembros de la comunidad escolar, responde a los diversos intereses y
necesidades de esa misma comunidad y movilizar los recursos para promover el éxito
estudiantil.
• Competencia 3: El director o directora actúa con integridad, justicia y ética.
2.- La dimensión Instruccional
La siguiente dimensión en la que debe moverse un director es la dimensión instruccional;
donde la principal tarea es facilitar la implementación por medio de una correcta
planificación y evaluación educativa; es posiblemente la función que más tiempo
requiere. Se espera que los directores asuman un rol de liderazgo monitoreando el
desempeño docente y los resultados en los estudiantes con el fin de rendir cuentas a
quienes se deba hacer.
Las siguientes cuatro competencias pertenecen a la dimensión instruccional.
• Competencia 4: El director o directora facilita el diseño e implementación de
estrategias curriculares que mejoran los procesos de enseñanza y aprendizaje; se asegura
de la alineación del currículo, la instrucción, los recursos y la evaluación, promueve el
uso de diferentes métodos para medir el desempeño estudiantil.
• Competencia 5: El director o directora nutre y sostiene un sistema o modelo
pedagógico que respeta la cultura interna del campus a la vez que fomenta el desarrollo
académico de los estudiantes, profesores y demás miembros de la comunidad educativa.
• Competencia 6: El directora o directora implementa procesos de evaluación y
desarrollo docente a fin de mejorar el desempeño. Selecciona e implementa modelos
apropiados para la supervisión del trabajo docente y aplica los requerimientos legales
para la administración del personal.
• Competencia 7: El director aplica los principios de organización, toma de decisiones y
habilidades de solución de problemas para asegurarse un ambiente efectivo de
aprendizaje.
3.- La dimensión administrativa
Por último, la dimensión administrativa tiene por objeto la aplicación de los principios
generales de administración para el buen manejo de los recursos tangibles e intangibles
en la institución educativa.
Por último, la dimensión administrativa tiene por objeto la aplicación de los principios
generales de administración para el buen manejo de los recursos tangibles e intangibles
en la institución educativa.
Estas dos últimas competencias pertenecen a la dimensión administrativa:
Competencia 8 : El director aplica la administración del presupuesto del
establecimiento, la administración del capital humano, la utilización de los recursos
tangibles e intangibles, de las finanzas del centro educativo y del uso de la tecnología.
Competencia 9: El director aplica los principios de liderazgo de servicio y
administración para utilizar el espacio físico del campus y todos aquellos sistemas que
aseguren un ambiente seguro y efectivo de aprendizaje.
CONCLUSIONES
Como conclusión de esta sesión se indica:
• La exigencia que requiere el puesto de director plantea adquirir competencias muy
diversas y responsabilidades, como puede ser el liderazgo pedagógico de un grupo
humano que dinamice la organización.
• El director de la institución educativa debe intentar crear un buen ambiente de trabajo
y tratar de conseguir resultados positivos, previniendo y anticipándose a posibles fallos
en el sistema del centro educativo.
• El director debe estar rodeado de un equipo eficiente con buenos sistemas de
intercambio y de comunicación que operen tanto en sentido vertical como horizontal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Roman (2013 )Un Director para el siglo XXI Competencias para la Gestión Escolar
- Leithwood, Kenneth; Karen S. Louis, Stephen Anderson y Kyla Wahlstrom
(2009). How leadership influences student learning. Minneapolis: Center for
Applied Research and Educational Improvement; University of Minnesota.
- Ugarte, Mayen; Cinthya Arguedas y Nerina Ángeles (2012). Balance de la
descentralización de la educación 2009-2012. Lima: Family Health
International.