Psicología de La Memoria
Psicología de La Memoria
Psicología de la memoria
Correos: José María – [email protected] y Cesar López – [email protected]
Para ello primero tendremos que hacernos otras preguntas, como cuál es su objeto de
estudio.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Primera práctica
Preguntas
En la mayor parte de ellas, recordar las cosas que haces, cómo se cocinan ciertos
platos, captar los momentos que vives en el día a día… la utilizamos para todo.
Si, la memoria es fiable, lo que no significa que sea perfecta. Nosotros construimos los
recuerdos. Cuanta más carga emocional tenga un recuerdo menos fiable es, en algunos
casos, en otros será al contrario.
¿Qué problemas suelen tener las personas con deterioro o alteraciones de memoria?
El alzheimer hace su aparición de forma progresiva, pero en la mayoría de los casos los
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
síntomas aparecen después de los 65 años. Es interesante saber qué es lo que provoca
el alzheimer. Se puede observar que la densidad de neuronas es mucho más baja en
las personas afectadas de alzheimer.
¿Qué es la memoria?
La primera causa de las células nerviosas son las proteínas que se acumulan alrededor,
impidiendo las conexiones y por tanto que les lleguen nutrientes. La pista más
importante hasta el momento nos la da la proteína beta amiloide, pues su
acumulación en el cerebro es una de las características del alzheimer.
Hay que saber hacer una distinción entre memoria a corto plazo (contenida en el
hipocampo) y memoria a largo plazo (con su información contenida en el cortex
cerebral tras recibirse y procesarse en el hipocampo).
Entonces, veremos que la memoria a corto plazo no se refiere a algo temporal, sino
que es una memoria que está entorno a 20 segundos y tiene que ver con la memoria
de trabajo. La memoria a corto plazo tiene límites, puede saturarse, una diferencia
importante con la de a largo plazo.
Este tema introductorio nos va a ayudar a definir la memoria, ver su valor y entender
su función en la vida cotidiana de las personas.
La memoria está muy relacionada con la vida cotidiana. El objetivo del video que vimos
era darnos cuenta hasta qué punto la memoria es necesaria para la vida.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Amnesia retrógrada: Incapacidad para recordar acontecimientos que han sucedido
con anterioridad a la lesión cerebral o la experiencia traumática que ha producido la
amnesia.
En definitiva, la memoria es muy necesaria para la vida cotidiana, tanto que sin ella no
tendríamos pasado. Está muy relacionada con la autoestima de las personas, porque
es quien nos dice cómo ha ido nuestra vida, los hechos que me han marcado en el
pasado quedarán codificados en nuestra memoria y nos permitirán formar nuestro
autoconcepto o yo personal.
En este caso la memoria no está solo relacionada con nuestro yo sino también con
otros procesos cognitivos como el lenguaje, pensamiento, atención, percepción… Los
procesos atencionales son de dos tipos: Unos que hacen que atendamos directamente
ante un determinado estímulo, pero nuestra atención también puede ir de dentro
hacia fuera, pues determinadas ideas, pensamientos, nos van a permitir dirigir en
muchos casos nuestro proceso atencional, y esas ideas y pensamientos al fin y al cabo
tienen que ser recuperados de la memoria.
Para ver la importancia solo tenemos que fijarnos en personas con memoria o si la
tienen deteriorada.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Memoria episódica/autobiográfica
Memoria semántica
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cada sistema de memoria tendrá sus características y a lo largo del curso veremos los
aspectos que les distinguen.
Al fin y al cabo, no hay que olvidar que la memoria es una gran base de datos; Jeremy
como vimos en el video lleva su memoria en la mano, donde registra todos sus
acontecimientos, y cuando tiene que recordar algo simplemente lo busca. Nuestra
memoria tiene la misma función, pero es mucho más potente, porque nos permite
acceder a la información de manera mucho más rápida, de diferentes formas, y
permite estar en comunicación con otros sistemas cognitivos.
La memoria está muy relacionada en los seres vivos con la capacidad de adaptación,
de tal manera que la capacidad de adaptación al medio es directamente proporcional a
la capacidad de aprendizaje y memoria que tiene el ser vivo, e inversamente
proporcional a la cantidad de memoria genética.
El ser humano podríamos decir que tiene la mayor capacidad de adaptación dentro del
mundo animal, o de los seres vivos en general, al menos desde el punto de vista de la
memoria, pues es el ser vivo con una mayor cantidad de sistemas en este campo.
Se dice que sistemas como la memoria autobiográfica es única en los seres humanos.
Los perros nos pueden reconocer, pero su tipo de construcción episódica es muy
simple.
Por otra parte, sí que compartimos sistemas de memoria con otros seres vivos, como
la procedimental, pues son capaces de almacenar, codificar y recuperar
procedimientos.
Hay sistemas de memoria muy genéticos o que están muy marcados genéticamente.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
general, amplia, versátil y permanente posible, y mediante su uso, modifican y ajusta
su comportamiento a las demandas del medio.
Esos sistemas de memoria que desarrollamos son cada vez más especializados para
adaptarnos al medio.
Por tanto, la función primaria de la memoria humana viene definida por la capacidad
para construir una base recuperable de conocimiento, para hacer frente a las
situaciones que se presentan en el medio. Es una gran base de datos muy dinámica.
Dotar a los individuos del conocimiento y de las habilidades necesarias para guiar su
conducta adaptativamente, con independencia de la complejidad de las situaciones.
El estudio científico de la memoria tiene en cuenta desde hace mucho estos tres
niveles de análisis, pero también tenemos antecedentes en el estudio de la memoria,
correspondientes con dos trayectorias investigadoras, las de Bartlett y Ebbinghaus.
Vamos a hacer una primera actividad en clase, llamada la guerra de los fantasmas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Son tradiciones hasta cierto punto contrapuestas; sin embargo, ambas usaron el
método científico para el estudio de la memoria, cosa que hasta los trabajos
Ebbinghaus no se había hecho.
Cada autor tenía una opinión acerca de cómo había que estudiar la memoria y la
importancia que tenía
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aplicó el método científico a la psicología, pues ya le usaban otras grandes ciencias
como la física. Proponía un estudio de la memoria en su forma pura.
Sin embargo, encontró una serie de problemas, pues si quería medir la memoria de
manera objetiva, a la hora de medirla la familiaridad o el conocimiento previo del
material utilizado puede influir en esa medición. Si cojo y mido la memoria con un
conjunto de palabras en inglés y lo hacemos en esta clase, nuestro conocimiento
previo con el idioma y probablemente la carga emocional de las palabras afectarán.
1 – Pensó que para homogeneizar la variable sujeto o participante él iba a ser el propio
sujeto de todas sus experimentaciones.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
memoria, que se medía siempre en esta fase de test.
Nosotros entendemos que hay fase de estudio, donde se aprenden las palabras, fase
de mantenimiento, donde se deja pasar el tiempo, que puede durar desde un periodo
de tiempo muy pequeño hasta años, y fase de test, donde se estudian como VD el
tiempo que tardo en volver a aprender la lista y cuántas veces tengo que leer la lista
para recordarla. Entonces estaremos midiendo tiempo y cantidad de repeticiones.
Estas dos medidas en la VD nos daban como resultado la medida de la memoria.
Lo que hizo con todo esto fue intentar responder una serie de preguntas a través de
sus investigaciones:
Son preguntas que hasta la fecha no estaban respondidas de una manera científica. Sin
embargo, son simplemente datos, no hay una teoría explicativa debajo.
Posteriormente, en los años 50-60 a través de estos datos se empiezan a construir
paradigmas científicos.
Para medir los efectos de VI Ebbinghaus desarrolló el conocido método de los ahorros:
Estima la cantidad de material retenido midiendo la dificultad de reaprenderlo
(método indirecto).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tasa de olvido o ahorros = 1º-2º aprendizaje / 1º aprendizaje x 100
Con esta fórmula o método intentó responder a diferentes cuestiones como las que
habíamos planteado con anterioridad.
No, se vio que cuando más información se pierde es al principio. Para ello cogió listas
de 13 sílabas sin sentidos. La actividad de aprendizaje era el repaso mecánico hasta
repetirlas dos veces sin equivocarse.
Tras esto aparece el intervalo de retención (VI), que es la clave aquí. Se medía el
recuerdo inmediato, tras 20 segundos, tras 1h, 9hs, 1 día, 2, 6 y 31 días.
Su resultado fue la famosa curva del olvido, uno de los hallazgos fundamentales de
Ebbinghaus.
Una explicación clásica es que lo que produce el olvido es el tiempo. Veremos más
adelante que esta explicación es muy simple, y
que hay que estudiar que pasa entre la fase de
estudio y de recuperación. Habrá teorías muy
actuales que manifiestan diferentes alternativas,
donde el tiempo no explica absolutamente nada,
pero eso es lo que decía Ebbinghaus.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Aquí podemos comprobar que en los primeros momentos a penas se produce olvido.
Sin embargo, al pasarse ese instante se produce una gran caída y progresivamente va
bajando, sin embargo, el olvido es cada vez más lento según pasa el tiempo, quitando
el momento inicial.
Nosotros al recordar algo cuando ha pasado bastante tiempo recordamos solo la idea,
lo principal, quitando detalles externos, mientras que, al principio, cuando ha pasado,
solemos recordar casi todo.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Debemos saber que la huella de memoria no es perfecta, sino que se puede cambiar, y
es más vulnerable de alterarse o manipularse cuando aún no está consolidada. En ese
momento puede llegar otra huella y distorsionar la primera, mezclarse, etc... entonces
la manipulación es más fácil al comienzo.
Hoy en día sabemos que depende, no tiene por qué ser así.
Los resultados de esta investigación dieron lugar a la hipótesis del tiempo total. Los
datos dicen que cuanto más repito mejor, pues cuantas más repeticiones menos
tiempo tarda en reaprenderlo.
También depende mucho del tipo de material. Sabemos que repetir y mantener activa
la información de un número de teléfono mientras lo apunto es buena estrategia
porque una vez apuntado no lo necesito.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Esto quiere decir que hay que llevar las asignaturas al día,
pues, aunque en un día estudiemos todo, según la curva del
olvido ese mismo día se olvidarán muchas cosas, mientras
que si el aprendizaje se reparte en diferentes días la
información se consolidará poco a poco y la curva del olvido
tendrá una pendiente menor, lo que significa que
recordaremos más cosas.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Principales hallazgos de Ebbinghaus
- Amplitud de MCP.
Otra crítica es que existe una ausencia de discusión teórica. No podemos reconocerle
que desarrollara un modelo de memoria, porque solo llegó a ideas tras investigar, pero
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no partía de nada ni iba hacia nada.
Dos indios bajan al río a cazar focas. Entonces oyen algo y piensan “se acercan barcas a
la guerra”. Una para en frente de ellos y les dicen que les acompañen a la guerra. Uno
de ellos dice que no puede porque no ha avisado en casa de que salía y los iba a
preocupar, pero que el otro podía ir, y así hizo.
Entonces se van a la guerra al otro lado del país, a un pueblo llamado Kalama, y
cuando llegan todos los del pueblo comienzan a bajar y luchar. De repente uno dice:
“retirémonos, han herido al indio”, y el chico piensa que está luchando con fantasmas,
pues hablan de heridos y nadie parece sentir dolor. Cuando vuelve al pueblo va a su
cama. Cuando el sol sale, se desvanece. Ve salir algo negro de su boca, su cara se
desfigura. Todo saltan y lloran. Había muerto.
Bartlett y sus seguidores decían que la memoria no funcionaba de una manera tan
simple como señalaba Ebbinghaus, porque la memoria la utilizamos para muchas
cosas, no solo para recordar sílabas sin sentido, sino que almacenamos muchas cosas
con relevancia para nuestra vida, acontecimientos o sucesos pasados, hechos de la
vida cotidiana, el nombre de los países, fórmulas matemáticas… Es decir, la memoria
normalmente almacena información con significado, no fuera de un contexto, sino
que el contexto de aprendizaje es fundamental.
Es por ello que, aunque el modo de estudiarla sea científico, hay que cambiar la
estrategia para estudiarla, pues no nos sirven las sílabas sin sentido, sino que
utilizaremos materiales realistas y significativos.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sacamos a través del hecho (memoria de Bartlett). Si nos quedamos solo con la medida
de Ebbinghaus nos quedamos con una parte de la memoria, pero hay muchas más
cosas.
Procedimiento experimental
Tarea (VD): Recuerdo libre (métodos de reproducción repetida y serial). Son dos
métodos que se utilizaban. La reproducción serial es lo del búho-gato.
dando un significado. De ser un búho puede pasar a ser un gato, porque mis esquemas
lo han construido.
Resultados
Los resultados son independientes del método, bien sea el serial o el repetido.
Paso del tiempo: Con el tiempo se reduce la longitud de los relatos, pero aumenta la
coherencia (cada vez más breves).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se produce un conjunto de modificaciones, que no tienen por qué darse todas
siempre: Omisiones (se quita lo raro, lo que no tiene que ver, por ejemplo, con la
cultura en la que vivimos), racionalización (lo hacemos lo más razonal posible), detalle
dominante (la idea central se mantiene), transformación de los detalles, cambio de
orden de los acontecimientos (para hacerlo más racional, por ejemplo) y se hace
compatible con las experiencias culturales de los participantes.
Existen procesos activos, en los que “se hace un esfuerzo por encontrar un sentido a lo
que se percibe”.
La memoria se organiza para no recordar todo sino tener accesible lo que necesitamos
en el día a día o al menos frecuentemente.
Críticas a Bartlett
En primer lugar, que las tareas que utiliza son bastante artificiales y excesivamente
relacionadas con la cultura. También es difícil generalizar los resultados, así como que
estos últimos son imprecisos. Además, es difícil distinguir entre el aprendizaje original
y el recuerdo previo.
Las predicciones, que son demasiado obvias en muchos casos, como por ejemplo el
detalle dominante.
Por último, el uso de una teoría vaga y compleja. En cuanto a los esquemas es bastante
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
compleja, porque no hay que decir solo que existen, sino cómo funcionan y por qué.
Si en el examen nos ponen una pregunta abierta de poner ejemplo de una prueba de
memoria según Ebbinghaus o Bartlett, recordar siempre las fases de estudio,
mantenimiento y recuperación.
Tiene dos claros antecedentes, Ebbinghaus y Bartlett, con una concepción distinta,
diferente, por un lado, la memoria reproductiva y por otro la constructiva, pero ambos
han aportado ideas de formas de trabajar para comprender describir y predecir el
fenómeno de la memoria. Estos dos investigadores comienzan en el siglo XIX y alguno
se prolonga hasta el XX.
Este progreso no se podría haber dado sin una cognitivización de la ciencia, el auge de
los enfoques evolucionistas y el desarrollo de las neurociencias.
Por tanto, en esta rama, como en casi todas las científicas, es importante la
convergencia de disciplinas, enfoques y niveles de análisis.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
niveles, como moleculares, asambleas neuronales… o que me hablan del
funcionamiento de los diferentes sistemas de memoria a nivel cognitivo) y vertical
(niveles de análisis) de los límites epistemológicos de la “ciencia cognitiva de la
memoria”. Se ha producido un cambio sustancial en la arquitectura funcional de la
memoria, en su estudio, gracias a las nuevas tecnologías, que están aportando más
datos para explicar el fenómeno de la memoria, un fenómeno que va mucho más allá
de los aspectos puramente cognitivos.
Hoy en día hay una nueva estrategia de investigación interactiva e interdisciplinar que
integra:
Nos tiene que quedar claro que la memoria no es solo un fenómeno a nivel cognitivo,
sino que también lo es a nivel neuronal, social… y que todos estos aspectos son
importantes, aunque cada profesional la explique desde su propio punto de vista.
Los determinantes causales que llevan a la acción son los procesos mentales. Son los
determinantes principales de la conducta, lo que no quiere decir que la psicología
cognitiva no tenga en cuenta otros aspectos.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
plausibilidad biológica.
Tenemos que ser capaces de poner un ejemplo de los niveles de análisis, por el
examen.
El nivel de análisis conductual tiene que ver con la recuperación, para guiar la acción,
por ejemplo, recordar que vamos a hacer después de las clases, lo que guiará mi
acción de hacerlo.
El nivel de análisis cognitivo, la memoria semántica, episódica, las tres R… los procesos
mentales que producen el funcionamiento. Un ejemplo sería lo que tenga que ver con
los contenidos o procesos cognitivos.
Los niveles de análisis no son más que la estructura necesaria para que el sistema
funcione desglosado en partes. Todo en conjunto me da la posibilidad de que la
memoria funcione.
necesarios para una evaluación según David Marr los puedo sacar de tres niveles de
análisis, el conductual, cognitivo y biológico.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El nivel 3 es el implementacional o fisiológico. Se basa en definir el soporte en el que
se realiza físicamente el proceso. Por eso es el biológico. Todo lo que definamos a
nivel cognitivo tiene que tener un sustrato neurobiológico. Este es el principio de
plausibilidad biológica. Por ejemplo, el sustrato neurobiológico de muchos procesos de
memoria se encuentra en el hipocampo.
Estos son niveles de análisis para explicar cualquier fenómeno, no hace falta que sea
cognitivo o psicológico. Hasta un coche tiene niveles de análisis.
Son tres propuestas teóricas, tres estrategias explicativas, tres planos organizados
jerárquicamente, que me sirven muy bien para explicar los problemas de memoria.
Por último, hay una serie de restricciones explicativas entre los planos (del inferior
frente al superior). Hay que tener cuidado; si nos saltamos el plano 2 nos quedamos en
el reduccionismo y no explicamos la conducta a través de los fenómenos mentales,
solo los explicamos a través de lo puramente biológico.
Los tres niveles están acoplados, aunque sólo vagamente. La elección de un algoritmo
está influenciada, por ejemplo, por lo que ése tiene que hacer y por el soporte físico en
el que debe correr (Marr, 1982).
Es un principio muy simple. Que estén acoplados solo vagamente quiere decir que
puede haber otros planos entre medias.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Estar acoplados significa que lo que se define en los niveles superiores tiene que ser
soportado por los niveles inferiores: el algoritmo elegido tiene que poder ser
realizado por el hardware.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
niveles superiores deben ser biológicamente plausibles, para ser aceptados como
válidos.
El algoritmo es el proceso que pasa para que ocurra algo, y el hardware lo que lo hace
posible en última instancia.
El nivel 3 no se corresponde directamente con la conducta, sino que necesita del nivel
2, que es el vínculo explicativo entre el nivel 3 y el plano de la conducta.
Como decía David Marss, las líneas que dividen los distintos planos de análisis son muy
distintas.
Entonces hoy en día el término memoria se puede referir a muy diferentes cosas en
función del investigador, psicólogo o persona que esté hablando de ese término.
El término memoria se refiere, en primer lugar, en nivel uno, a una actividad, un “acto
de memoria”.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Por último, el término memoria se puede referir a los componentes y funciones de los
distintos niveles de organización del SN implicados.
Sin embargo, todas estas teorías de los niveles de análisis nos llevan a tres preguntas
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
claves sobre la memoria que se hacen todos los investigadores.
La memoria hace cosas, y se pueden hacer gracias a su arquitectura funcional, que está
compuesta por varios sistemas. Esos sistemas a la vez tienen elementos que en
conjunto permiten que el sistema funcione, y los sistemas en conjunto permiten que la
arquitectura funcional de la memoria vaya correctamente y haga sus funciones.
Es decir, qué es necesario que tenga la persona para que pueda recordar. Esta es la
pregunta principal en este tema, que iremos desarrollando.
Por tanto, vamos a tener que definir elementos en los 3 niveles. Si nos damos cuenta la
memoria funciona como una fábrica, y además las primeras arquitecturas funcionales
hablan de que es similar al funcionamiento de una fábrica.
Una fábrica primero necesita materias primas, al igual que nuestra memoria, que
serían los estímulos sensoriales. Tenemos un conjunto de materia prima, y esa materia
entra al sistema, pero llega de manera independiente. Esa materia prima pasa a un
lugar de procesamiento, donde se va a elaborar. Será la memoria a corto plazo, donde
se une la información procedente de los diferentes sistemas sensoriales. Tras esto
puede pasar a la memoria a largo plazo, que sería un almacén, donde se queda hasta
que se necesita, y entonces se recupera y vuelve a la memoria a corto plazo.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
corto plazo y la de largo plazo, y los procesos lo otro.
La pregunta que organiza este tema es, ¿Qué necesita la memoria para funcionar?
El enfoque modal
Los primeros modelos son los más simples y se basaban en el desarrollo de las
estructuras de la memoria. Son los llamados modelos del enfoque modal y son
estructurales de memoria; Da igual cuál revisemos, todos están bajo ese nombre y
comparten casi todas las mismas características.
Aquí vamos a ver uno de los más importantes, el modelo de Atkinson y Shiffrin. Es un
modelo muy simple.
Como casi siempre, tenemos unos input, que son la materia prima, que están
relacionados con los estímulos sensoriales, que entran por las primeras vías y quedan
como registros sensoriales, que es la primera estructura que plantea el modelo. Estos
están especializados cada uno de ellos en almacenar un tipo diferente de información:
Auditiva, visual, táctil… y además esa información no está analizada a nivel semántico,
no se extrae el significado, sino que normalmente son presemánticos, análisis basados
en las características físicas del estímulo (forma, tamaño, color…).
Los registros sensoriales son específicos de dominio, es decir, solo van a representar
un tipo concreto de información, no son multi dominios como la memoria a largo
plazo. Además, solo van a permitir almacenar la información un tiempo muy breve,
entre 0 y 500 milisegundos. Son de carácter físico. Por ejemplo, apago la luz y la sigo
viendo un tiempo muy breve.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por último, hay un tercer elemento, que es el almacén a largo plazo, la estructura
donde dejamos almacenada la información hasta que la necesitemos, que puede ser
mañana, pasado, o dentro de un año.
Una cuestión importante es que en el almacén a largo plazo hay un doble sentido,
pues la información puede pasar entre los almacenes a corto y largo plazo. Los
modelos de los años 50-60 incluso planteaban la posibilidad de que hubiera un paso
directo de la información desde los registros sensoriales hasta el almacén a largo
plazo, algo que se corroboró después.
Sobre estas estructuras hay un conjunto de procesos que actúan sobre las estructuras.
Esos procesos son: Rastreo, búsqueda de información, procesos atencionales,
codificación, repaso o mantenimiento activo de la información, búsqueda o selección
de claves, etc… Es decir, los investigadores decían que no solo hay que tener en cuenta
una serie de estructuras, sino que también esas estructuras implicaban un conjunto de
procesos, como los de control, que guardaban o intentaban que el funcionamiento de
los diferentes almacenes fuera el correcto.
Aportaciones
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
almacén a corto plazo y almacén a largo plazo. Además, cada almacén o estructura
tendrá sus propiedades y limitaciones.
El enfoque funcional
Surge como idea contraria a los modelos estructurales, a los modales. Un conjunto de
investigadores (aquí tenemos los dos más representativos), en el 1972 plantean un
modelo de memoria o una arquitectura de memoria totalmente diferente, en la cual
ellos plantean que la memoria o las huellas de memoria son el resultado del producto
de distintos tipos de análisis o procesos a los que es sometida la información que nos
llega del medio. Ellos plantean que hay un único sistema de memoria y que yo
recuerde mejor o peor la información no depende de que esté almacenada en un sitio
u otro y la recupere mejor o peor de ahí, sino que va a depender del tipo de análisis
que he realizado con la información. Es la teoría de los niveles de procesamiento.
Aportaciones
Lo primero que se analizaría son las propiedades psicofísicas del estímulo, el color, la
forma… y si solo analizamos esto probablemente el recuerdo posterior sea bastante
malo. Esto es un análisis estructural.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
El segundo tipo de análisis sería, por ejemplo, extraer el significado, que sería, si
estamos con un texto, leer la palabra. Esto ya daría un mejor recuerdo. Es un análisis
semántico.
Podríamos seguir con un tercer nivel de análisis, que también sería de tipo semántico,
y podría ser valorar el significado de la palabra.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las Huellas de memoria son el resultado del análisis perceptivo, que implica una
jerarquía de niveles o fases de procesamiento: Superficial vs. Profundo. Lo más
interesante es que ese análisis o procesamiento se da en milisegundos.
Estos son dos enfoques que en principio eran bastante diferentes, una basada en las
estructuras (aunque no negaban que existían procesos), y por el otro lado estos
modelos, que hablaban de que la memoria no era un conjunto de almacenes, sino que
era un único almacén, y que el recuerdo estaba relacionado con el nivel de
procesamiento que se realizaba. Ambas posturas estuvieron enfrentadas y no es hasta
los años 80-90 cuando se desecha la idea de un sistema único de memoria y un
conjunto de sistemas de memoria, porque para ellos la memoria episódica, semántica,
procedimental… todo es un único sistema, mientras que los modelos estructurales si
plantean la existencia de diferentes sistemas de memoria. Es en los años 80 cuando
Tulving ya no habla solo de almacén de memoria a largo plazo, sino que comienza a
dividirlos en almacén semántico y procedimental (creo).
Todas las cosas que hemos visto hasta ahora han dado lugar a la concepción actual de
lo que es la arquitectura funcional de la memoria. Eso quiere decir que el desarrollo
adecuado de las funciones de la memoria requiere:
- Unos procesos, que actuarán sobre la estructura organizativa. Son las tres R, que
actúan sobre los sistemas de memoria. Habrá procesos que son específicos de
dominio y habrá procesos generales, independientes del dominio. Son la
codificación, almacenamiento (elaboración)/consolidación y recuperación.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Recordemos la metáfora del coche, donde hay conjuntos de sistemas, cada uno con
procesos exclusivos, y todos los sistemas en conjunto permiten al coche desplazarse.
En muchos casos los sistemas de control son lo que se denominan funciones ejecutivas
o de control ejecutivo, que tienen que ver con la facilitación, inhibición, working
memory… a lo largo de la historia de la psicología habrá diferentes nombres.
Tener claro que a los modelos estructurales y funcionales no se les había aplicado los
niveles de análisis, y esto de lo que hablamos está en un nivel dos principalmente, no
hemos hablado de la neurobiología, y sabemos que para dar una explicación completa
se necesitan los tres niveles de análisis.
Con esto ya podemos responder a qué necesita la memoria para realizar sus funciones.
Sistemas de memoria
La primera persona que hablo sobre sistemas de memoria fue Tulving, que es uno de
los padres de la concepción actual de memoria.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Decía que hay diferentes sistemas de memoria y que lo podía apoyar a través de una
serie de ideas que me permiten distinguirlos:
también la sensación o emoción del suceso. Sin embargo, en ambos casos estoy
hablando de memoria.
Por lo tanto, los sistemas son (Tulving, 1985): Una estructura organizada compuesta de
un conjunto de procesos elementales. Algunos de estos procesos son compartidos por
distintos sistemas, mientras que otros son exclusivos de determinados sistemas
(específicos de dominio –v.g. organización temporal, memorias sensoriales – tipo de
codificación).
Los sistemas difieren en los tipos de información que procesan y representan, en las
reglas (niveles de procesamiento) que caracterizan a sus operaciones/procesos, los
sustratos neuronales, y el patrón de desarrollo ontogenético y filogenético.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los sistemas son una interacción entre mecanismo de adquisición, retención y
recuperación que se caracteriza por ciertas reglas de operación (Serry Schacter, 1987).
Estos autores dicen que para hablar de sistemas hay que tener en cuenta:
Por tanto, los sistemas hacen operaciones dentro de un mismo dominio. Esas
operaciones pueden ser comunes a otros sistemas, pero también diferir con otros. En
cuanto a las disociaciones, estas serán la clave para determinar la existencia de
distintos sistemas de memoria. Por ejemplo, lesiones en diferentes lugares del cerebro
van a afectar a unos sistemas de memoria y no a otros, así como determinadas
características de los estímulos.
Por ejemplo, con tasas de repetición altas, se ve afectado el efecto de primacía, pero
no el de recencia. Genero una disociación entre una parte de la curva y otra.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Farmacológicas: Cualquier tipo de droga que altere el funcionamiento de un
sistema y no de otro. Sobre todo, las drogas afectan a los sistemas declarativos, a
la recuperación consciente de la información, pero a la inconsciente no.
Para descubrir si hay distintos sistemas de memoria, lo más fácil y común es intentar
encontrar el mayor número de disociaciones posible.
En todos los casos las disociaciones van a implicar la manipulación de una variable y
sus efectos son observados y comparados en 2 tareas de memoria diferentes.
Si una variable tiene efectos en una tarea y en otra no, o tiene efectos opuestos, se
puede tomar como prueba de la existencia de 2 sistemas de memoria.
Si una variable tiene efecto en una tarea (por ejemplo, tipo de tipografía, fármaco que
se ha tomado, instrucciones que damos, edad de la persona, tipo de lesión…) y no en
otra, será una disociación.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Recuerdo libre y reconocimiento, identificación de palabras degradadas y completar
raíces de palabras.
El recuerdo libre es: Intenta recordar las palabras que te he presentado anteriormente
cuando has tenido que leer 3 veces en voz alta una lista de palabras. En el recuerdo
libre no se da ninguna clave.
Tarea de reconocimiento: Le vuelvo a mostrar las 8 palabras junto con otras 8, y tiene
que reconocer las palabras que ha leído anteriormente 3 veces.
Resultados: Gráficas. Con esta tarea que son 4 pequeños experimentos se obtuvieron
los datos que tenemos en Moodle.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La principal diferencia está en la recuperación consciente de la información, de ahí que
el rendimiento en el grupo control sea mayor en las dos primeras tareas.
A que los amnésicos tienen problemas con la memoria episódica, y es de la que tienen
que recurrir cuando les pides la recuperación consciente de la información que acaban
de ver.
Funcional:
Hay muchas variables implicadas; este trabajo se hizo en los años 70.
Por un lado, las de recuerdo libre, donde no se le da ningún tipo de clave, solo se le
piden recuerdos, y en el otro extremo el reconocimiento, donde se le dan todas las
claves posibles.
Entre medias está el recuerdo con clave, donde encontraremos multitud de tareas y
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
variables.
En función del tipo de tareas que hagan, los amnésicos funcionan o responden igual
que sus controles o no. Si la recuperación de la información era directa, fallaban, pero
si era indirecta, sin que se dieran cuenta, funcionaban igual.
Las dos primeras pruebas son episódicas; se refieren al episodio, no son semánticas
porque el significado de las palabras ya las sabes desde pequeño.
Las otras dos pruebas son de priming. El priming cambia el nivel de activación, de
manera que para algunas palabras el nivel de activación está más alto y digo esa y no
otras. Esto está en el PRS, sistema de representación perceptual.
Este primer experimento fue en el 1981 replicado por otros científicos, y ya hablaban
de una recuperación implícita, no mediada por la conciencia, y de una recuperación
explícita, mediada por la conciencia.
Aquí hemos visto dos tipos de disociaciones y como las disociaciones convergen en el
mismo sentido. Los datos nos van llevando a distintos tipos de sistemas.
Ahora vamos a señalar algo que es crucial para el desarrollo de lo que nos queda de
curso, y que genera muchos problemas. Ya hemos dicho qué son sistemas de memoria,
pero, ¿qué no son sistemas de memoria?
Por ejemplo, todos esos términos que hemos dicho hacen referencia a una propiedad
de algunos sistemas de memoria: La recolección consciente o intencional de episodios
pasados.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Memoria explícita, declarativa o expresión explícita hacen referencia a la recuperación
deliberada. ¿Cómo podemos identificar si una tarea de memoria nos lleva a una
recuperación explícita o deliberada o consciente o intencional?
Para saberlo, tendremos que prestar atención a las instrucciones de la tarea. Para que
una tarea sea explícita o implícita o la recuperación sea deliberada o no va a depender
del tipo de instrucciones que le doy. Si le remito al acontecimiento o fase de
recuperación del momento donde se produjo la codificación, hay una alta probabilidad
de que la información sea recuperada desde lo que denominamos las memorias
declarativas, o que la recuperación sea explícita.
Por otra parte, índices directos y medidas directas es cómo se acuñaba en los años 70
a este tipo de tareas. Antes había formas directas e indirectas de medir la memoria.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Otras cosas que no son sistemas de memoria son: La memoria implícita, la expresión
implícita, la memoria no-declarativa, los índices indirectos y las medidas indirectas.
De nuevo estos tipos de memoria no son sistemas, sino que hacen referencia a una
propiedad de algunos sistemas de memoria: La recuperación no intencional,
inconsciente de la información.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El recuerdo no está solo en un sistema de memoria almacenado, sino que está en
diferentes sistemas de memoria y va a coger información de todos ellos. Cuando yo
llevo a cabo una conducta como conducir no solo recupero información procedimental
o semántica, sino episódica y autobiográfica, emocional, por ejemplo.
Vamos a dividir el tema en dos partes: Sistemas a corto plazo y a largo plazo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
El tema se puede preparar con los apuntes y los capítulos recomendados; se leen bien,
son fáciles y permiten aclarar. Solo entran algunas partes de los capítulos.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Son sistemas de memoria que permiten registrar la información captada por nuestros
receptores sensoriales. Son específicos de dominio, porque registran la información
procedente de estos órganos sensoriales.
Son una serie de estructuras o unos procesos que preservan el input más allá de la
propia existencia del estímulo generador de manera muy breve.
Por ejemplo, si cierro los ojos sigo viendo mi mesa, acaba una canción y sigo
escuchándola brevemente, y si se mueve una linterna con rapidez se perciben formas,
no sólo puntos.
Soy capaz de mantener esta información de manera muy breve, pero después se
desvanece.
Sin embargo, también hay casos donde la información pasa directamente a la memoria
a largo plazo, como con las emociones, pasa toda la información para que aprendas a
reaccionar.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sensorial ecóica). Estos dos tipos de memoria están explicados en el libro. La ecóica no
entra en temario, no hay que estudiarlo, solo lo icónico, la visual.
La memoria icónica
Con esta idea en la cabeza de definir las propiedades se hizo una serie de cuestiones.
Dos de las más relevantes son:
¿Cuánto puede verse en una presentación breve? Es decir, cuánta información soy
capaz de recordar.
Diríamos que somos capaces de recordar mucha información, pero en realidad cuando
vamos al papel y escribimos lo que hemos visto, no es tan fácil.
RLTNM
PGHK
Con ese tipo de experimentos, Sperling llegó a una serie de conclusiones; con una de
ellas replicaba los hallazgos ya encontrados por Cattell en 1885.
Cattell se encontraba que la primera tarea, el recuerdo de letras, hacía que la gente
recordara entre 4 y 5 ítems correctamente.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Al preguntar, los interrogantes decían que veían más de lo que pueden decir después
de una presentación visual breve. Es decir, para ellos, pensaban que eran capaces de
recordar casi todas tras la presentación, pero al ponerse a hacerlo no era así.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Ven (identifican) todas las letras, pero en el momento de dar el informe sólo son
capaces de recordar 4 o 5. ¿Las letras se desvanecen?
Con estas dos ideas o posibles explicaciones hizo otro experimento, que le permitiera
contrastar estas dos hipótesis.
Una solución fue modificar el tiempo de exposición, de manera que las personas
tuvieran capacidad de ver todas las letras.
Entonces se pensó que la limitación tenía que venir impuesta por el sistema de
memoria, y para eso hizo otro conjunto de experimentos, el que nosotros hemos
hecho en segundo lugar; es la técnica del informe parcial frente a la técnica del
informe total.
Los datos del informe total son cuando se pide con las mismas demoras que recuerdes
todas las letras que se pueda, y se mantiene estable a lo largo del tiempo, como lo
hemos visto antes.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
total.
Hay una superioridad del informe parcial sobre el total durante los primeros msg.
Esto significa que en los primeros msg toda la información o una gran cantidad al
menos está disponible, pero que posteriormente desaparece, a una velocidad muy
rápida. Los investigadores lo interpretaron diciendo que esto es el resultado de la
actuación de dos sistemas/almacenes de memoria, lo que son los registros sensoriales
y lo que es la memoria inmediata/memoria a corto plazo.
Si en los primeros ms me piden información de la fila 3, como aún está esa información
en la memoria icónica, puedo ir a ella, pero más tarde no porque ya se habrá
desvanecido, solo me quedarán algunas partes.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La memoria a corto plazo
Es necesario que la información en la memoria a corto plazo esté muy activada porque
es la información con la que estoy trabajando, por ejemplo, de manera consciente. Esa
información tiene que estar activada mientras que elaboramos las ideas. Entonces la
memoria a corto plazo me permite mantener información altamente activada mientras
trabajo con ella.
Es decir, tienen la misma memoria, pero menos tolerancia a la interferencia, por lo que
la información desaparece del sistema a corto plazo con más facilidad.
Esa información nos permite, o permite a otros sistemas, trabajar con ella.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se las da significado, lo que permite comprender el lenguaje.
Sin embargo, vamos a ver antes una serie de términos para no confundirnos.
Tenemos que tener claro que tenemos un sistema de memoria a corto plazo con una
serie de propiedades: memoria inmediata, primaria, memoria operativa… estos
términos se refieren a distintas propiedades de la memoria a corto plazo.
Habrá pruebas que midan estos términos. Cada uno de estos tres términos hacen
referencia a alguna de las propiedades del denominado sistema de memoria a corto
plazo; es decir, el nombre general es sistema de memoria a corto plazo.
Cuando dentro de la literatura encontramos algo que habla de memoria primaria, hace
referencia a la información que está en el foco atencional, es decir, la información de
lo que acaba de suceder. Es lo que ha ocurrido hace nada, 1 segundo, y está en el foco
atencional. Nos encontraremos con pruebas que midan la memoria primaria.
La memoria a corto plazo estaría también dentro del sistema de memoria a corto
plazo, y hace referencia a la capacidad de almacenamiento de la memoria a corto
plazo, es decir, podríamos hablar de ella como almacén. En un principio se creía que
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
era el mágico 7 +/- 2, pero en la actualidad estamos en el 4 +/- 1, que serían 3 items
más uno en el foco atencional, normalmente.
A parte de estas primeras ideas, también vamos a hablar del tiempo de retención de la
memoria a corto plazo, su capacidad, codificación, recuperación, transferencia de la
información dentro del sistema, etc…
Vamos a ir viendo cada una de estas propiedades y lo primero que vamos a hacer es
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un experimento clásico que nos permite ilustrar cada una de las propiedades de la
memoria a corto plazo.
100 97 94 91 88 85 82 79 76 73 70
RJN
LPV
815 810
TGJ
- Operaciones.
En el estudio de la memoria tenemos tres fases, las tres R, o podríamos decir que son
fase de estudio, de mantenimiento y recuperación.
Se llama Tarea de los Peterson y se sigue utilizando hoy en día. También la podemos
encontrar como tarea del distractor o de Brown-Peterson.
Lo que se vio es que a los 18-21 segundos aprox casi toda la información se pierde si
no es reactivada. Es como nuestro máximo tiempo de retención en la memoria a corto
plazo. Nosotros la información la reactivamos de manera muy frecuente, por ejemplo,
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a través del repaso, que es la reactivación de la información en la memoria a corto
plazo, que no es ni más ni menos que llevar el foco atencional hacia esa información.
Es como una vela, poco a poco la huella de memoria se va apagando, decae, pero no
es blanco y negro, sino que va poco a poco.
Los primeros investigadores empezaron a registrar datos a favor de una idea y de otra;
sobre todo hacia la idea de que tenemos que tener dos almacenes aparte de los
sensoriales, y sistema de memoria a corto y a largo plazo, y empezaron a buscar datos
a diferentes niveles, con disociaciones funcionales, neurocognitiva y halladas con
neuroimagen.
La CPS es una tarea que se diseñó para intentar ilustrar la existencia de memoria a
corto y a largo plazo, y lo que genera es una disociación de tipo funcional, porque lo
que se manipula son variables relacionadas con el material.
La CPS es una tarea muy sencilla. Nos ponen un audio con una serie de palabras y
luego hay que recordarlas. Normalmente las palabras no tienen que pertenecer a la
misma categoría semántica, porque eso va a favorecer el recuerdo.
Normalmente las CPS se elaboran con tareas de entre 10 y 50 palabras. Tras esto, se
analizan las palabras que se han recordado en función de su posición, y normalmente
se encuentra la curva en U que vemos en la pantalla, por los ya conocidos efectos de
primacía y recencia.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lo curioso que encontraron en su día fue que se recuerdan muy bien las últimas
palabras y las primeras también. Ahora quedaba explicar por qué. A estos dos
fenómenos se les llamó efecto de primacía y efecto de recencia.
Las tres primeras palabras se recuerdan bastante bien, y las tres últimas también. 4 +/-
1.
Luego teníamos que las palabras que estaban ocupando posiciones centrales en la lista
eran las que peor se recordaban. Estos efectos de la CPS decían que se debían a los
efectos de dos sistemas de memoria.
La información que ocupaba los primeros puestos estaba en la memoria a largo plazo.
Los primeros items soy capaz de repetirlos, pero una vez que se van acumulando, no
me da tiempo a repasar todos, a no ser que la tasa de presentación sea muy lenta.
Las últimas las recuerdo tan bien porque están en la memoria a corto plazo, y esa
información está activada todavía y puedo trabajar con ella. Si yo miro en la hoja de
respuestas de cualquier test de memoria, vemos que la primera información que se
recuerda es la última que se aprendió, porque todavía la tenemos activada.
Todo esto es a nivel teórico, pero aquí solo hemos visto dos efectos que han dicho que
se deben a dos sistemas, pero seguimos con el problema de si realmente son dos
sistemas o solo uno. Podría ser que el efecto de primacía se deba a una muy buena
codificación, mientras que el de recencia se deba a una buena activación.
Entonces necesito encontrar más tipos de variables que afecten a esta tarea y afecten
de manera diferente al efecto de primacía y recencia, para que afecten de manera
diferencial a los sistemas, si es que hay varios, y entonces nos permitan apoyar esta
idea.
Entonces los primeros investigadores usaron todas las variables que se les ocurrieron
para ver si afectaban de manera diferencial, qué ocurría con esa curva.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Por ejemplo: Fase de estudio, una lista de 25 palabras, fase de recuperación, una
demora de 0s y de 30s. Vemos que el efecto de recencia se ve afectado, tanto que con
30s no se produce. No afecta al efecto de primacía, pero si al de recencia, esto es una
disociación.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tenemos que tener, para que no se produzca el repaso y esto suceda de verdad, una
tarea distractora.
Hallazgos:
a) Evidencia cognitiva
Hay efecto de primacía (MLP), efecto de recencia (MCP), lo que supone una disociación
funcional entre estos dos sistemas.
Capacidad de la MCP
Esta es otra de las propiedades fundamentales. Vamos a hablar del mágico número 7
+/- 2 de George Miller (1956).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Según cada autor tendremos un número de items u otro.
Procedimientos:
Con los efectos o contribución de la memoria a largo plazo en las tareas de amplitud.
Defienden que somos capaces de mandar información muy rápido a la memoria a
largo plazo en algunos casos y rescatarla para llevar a cabo algunos tipos de tareas. Esa
discrepancia viene debida a la participación a la MLP.
Este autor dice que la MCP tiene una capacidad limitada, siendo esta capacidad de 4
+/- 1 unidades de información (chunks).
Estas variables son las que generan las discrepancias entre diferentes investigadores.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
GDOIAPYZNRAENEAR
NAREPADENIZAGROY
ORGANIZA Y APRENDE
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lo interesante es que la información se puede agrupar, y el agrupamiento o
agrupación hace disminuir la cantidad de recursos necesarios para realizar la tarea. Si
yo le doy significado o agrupo en pocas unidades de información puedo mantener en
mi MCP a la vez más información.
Al agrupar tardo menos en repasar y puedo añadir más cosas, mientras que si le doy
un significado propio o creo muchas unidades de información me va a quedar menos
espacio disponible porque estoy trabajando con más ítems o unidades a la vez.
Miller, al hablar del mágico 7 más menos dos, dijo que la capacidad de la MCP es
independiente de la cantidad de información contenida en los items.
Para ampliar mi capacidad de memoria a corto plazo solo tengo que recodificar,
asociar… y liberaré espacio.
Por tanto, el número de chunks es limitado, pero la información que cabe dentro de
cada Chunk es ilimitada.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
La memoria a corto plazo está íntimamente relacionada con el lenguaje, por lo que las
primeras propuestas de cómo se representaba la información en la MCP, ya fuera
información verbal, auditiva, o de cualquier tipo, fueron que se representaban de
forma fonológica, mientras que la MLP almacenaba luego esa información en redes
semánticas.
Esta era una idea bastante básica y simple acerca de cómo se representa la
información en la MCP. En principio eso reducía el sistema de MCP a un sistema
verbal, pero nosotros sabemos que hay otros sistemas.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ya a finales de los 70 había datos sobre la riqueza y flexibilidad de esta memoria, de
manera que la información se representa en diferentes códigos (visuales, auditivos,
proposicionales…) es decir, un conjunto de códigos que hacen de la MCP un sistema
sumamente flexible. Además, esta riqueza y flexibilidad de códigos se da tanto en la
MCP como en la MLP.
Luego nos queda el problema de cómo se une toda esa información en diferentes
códigos para formar una huella de memoria unida.
La memoria a corto plazo como tal sería capaz de registrar información en diferentes
códigos, desde códigos basados en propiedades físicas del estímulo hasta códigos
basados en sus características semánticas/proposicionales.
Recuperación de la MCP
En la MCP encuentro información que está activada, pues se está haciendo uso de ella,
y tendrá diferentes grados de activación.
Para recuperar esa información, la idea más plausible hoy en día nos dice que en
esencia, es un proceso de cambio del foco atencional para que se pueda recuperar la
información. Es un proceso del que no somos conscientes. Nosotros cambiamos el
foco y somos capaces de ver esa información que nos interesa en cada momento.
Vemos que el modelo tiene tres elementos: El foco atencional, la memoria a corto
plazo o activada, y la memoria a largo plazo.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
corto y a largo plazo.
Por ejemplo, la tarea Stroop se permite por estos procesos ejecutivos, sobre todo por
los de inhibición.
Este modelo unitario es muy actual, pero por las disociaciones que hemos visto no
sería posible mantenerlo, por lo que hoy en día está en debate.
2 – Dígito test. Sería una pregunta, por ejemplo, ¿Estaba el 4 entre los números que
viste anteriormente?
3 – Respuesta SÍ/NO à TR
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Se mide los aciertos y sobre todo el tiempo de reacción. Estas son las dos medidas más
habituales para memoria.
En el momento 2, cuando aparece el dígito test, según Sternberg, se activan una serie
de operaciones básicas para recuperar la información.
1 – Identificar el dígito.
2 – Explorar “conjunto positivo”. La exploración del conjunto positivo significa recorrer
de alguna manera cada uno de los elementos del conjunto hasta que de con la
respuesta correcta. En nuestro ejemplo, si nos preguntan por el primer estímulo, el
tiempo de reacción será bajísimo, menos que si está después.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3 – Seleccionar respuesta (Sí/NO).
Se ha manipulado la calidad del estímulo (fase 1), el tamaño del conjunto positivo (fase
2), el tipo de respuesta que hay que dar (fase 3) y la frecuencia con la que hay que dar
la respuesta (fase 4). Estas son las variables independientes más manejadas en las
investigaciones.
Podemos ver una tabla con resultados de diferentes ensayos de la tarea de Sternberg
desde la perspectiva del participante.
Aquí surgieron un conjunto de cosas bastante curiosas y que nos informan de las
propiedades de la recuperación de la información de la MCP.
Sobre estas dos hipótesis que tengo, encuentro que cuando el conjunto es menor se
tarda menos, y en segundo lugar, el lugar que ocupa el dígito test.
El TR aumenta a medida que aumenta el tamaño del conjunto positivo, es una función
lineal del tamaño del conjunto positivo.
Por último, decimos que supone la existencia de una búsqueda exhaustiva (25-30
ítems por segundo).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nos da igual que esté en primer lugar o en el último, porque van a consumir los
mismos tiempos. Esto se debe a que hablaban de procesos de tipo encapsulados, que
se disparan y ya no se pueden parar, solo somos conscientes del resultado. Según las
estimaciones de sus investigaciones y de otras posteriores, se supone la existencia de
una búsqueda exhaustiva que nos lleva a unos tiempos de entre 25 y 30 ítems por
segundo.
Esto parece no encajar con los datos. Sternberg dice que el proceso de recuperación
de la MCP es un proceso secuencial, y por eso, a mayor tamaño del conjunto positivo,
más hay que analizar y más se tarda.
La última propiedad de la MCP que nos queda por ver es la memoria operativa o
memoria de trabajo.
Este modelo hace referencia a una de las capacidades principales de la MCP, que es la
capacidad de mantener la información activa mientras se trabaja con ella.
Recogen un poco las investigaciones que había sobre esta propiedad de la MCP y
llegan a ese modelo. A partir de ese momento, el modelo predominante a la hora de
explicar cómo funciona la MCP es este modelo. De hecho, si hoy buscamos en un
buscador y ponemos MCP nos va a salir este modelo.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las agrupaciones.
Está formado por un sistema con tres componentes: Ejecutivo central, lazo o bucle
fonológico y agenda viso-espacial.
Primero está el lazo fonológico, que tendría dos componentes, el almacén fonológico
(de tipo pasivo) y el repaso fonológico (activo). La función del lazo fonológico es
representar información de tipo verbal o proposicional. El repaso fonológico me
permite unir la información del almacén y generar la idea, la huella de memoria y
mantenerla activa.
Por otro lado, tenemos el segundo componente del sistema, la agenda visoespacial,
también con dos componentes: El almacén visual, que es capaz de representar
visualmente la información, y es pasivo, y el escriba interno, que es activo. El almacén
visual nos permite representar información visoespacial, y el escriba interno nos
permite mantener activa esa huella de memoria visoespacial y reactivarla.
Los dos almacenes están comunicados entre ellos, pero cada uno tiene un código
representacional diferente, por lo que hay un cambio de código. Cuando yo veo una
palabra escrita es algo visual en primer momento, y se traduce a un código fonológico
posteriormente.
relacionado con los procesos de control tanto de la acción cognitiva como motora. Los
autores se centraron en cómo funciona para controlar el lazo fonológico y la agenda
visoespacial, sobre todo cuando hacemos a la vez dos tareas, una de carácter
visoespacial y otra fonológica.
Lazo fonológico
Permite la retención a corto plazo de información verbal a muy bajo coste. Su origen
se encuentra en los mecanismos de percepción y producción del habla.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lenguaje (código fonético). La huella decae después de 2 segundos según las
investigaciones.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
información nos llega serialmente y luego unimos las palabras para hacer frases con
significado, y eso se puede haber porque un sistema de memoria está especializado en
transformar esa información en un código fonológico y es capaz de mantenerla activa.
Agenda viso-espacial
Es un sistema espejo, pues tendrá las mismas propiedades pero está especializado en
representar otro tipo de información, la viso-espacial.
Habrá diferentes tareas donde podamos medir la amplitud del almacenamiento visual.
También hay situaciones que nos permiten medir la capacidad de almacenamiento
activo de este tipo de información. Para eso, en la misma tarea, hay que hacer el
mismo recorrido que el examinador, pero en orden inverso. Eso me da un índice de
amplitud visual en orden inverso.
Ejecutivo central
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Cuando tengo que recordar, por ejemplo, mi nuevo pin del teléfono, y en el momento
de recuperarlo me viene el pin antiguo, en ese momento inhibo la recuperación de la
información antigua no pertinente y doy prioridad al recuerdo de la nueva.
En esos años era una idea novedosa y se hablaba de la analogía de la cabina de mando
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o la mesa de trabajo, donde yo selecciono. Serían metáforas bastante plausibles de
cómo sería el funcionamiento del ejecutivo central.
Cuando hay dos tareas concurrentes, que reparten recursos, y hay que priorizar una u
otra, el ejecutivo nos permite dar más importancia y por tanto más recursos a esa, y
que la otra se convierta en secundaria.
Es un sistema de alto nivel que regula tanto la conducta motora como la cognitiva.
En el 2002, vistos todos los problemas que tiene su modelo, Baddeley hace
correcciones e incluye nuevas cosas, que será el Buffer episódico.
A partir de la controversia que existía entre las propiedades del modelo, los datos que
se tenían de investigaciones desde la neurociencia… Baddeley generó un nuevo
modelo basado en el anterior. Este nuevo modelo introduce un sistema nuevo, que él
denominó buffer episódico. El buffer episódico no es ni más ni menos que un almacén
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Buffer episódico
Surge del intento de explicar la interacción entre la MCP y la MLP o cómo y dónde se
combina e integra la información de los subsistemas esclavos. Recordemos que
Baddeley y el otro decían que era muy probable que existieran diferentes sistemas de
memoria a corto plazo, como podría ser el táctil, pero ellos solo explicaban el
fonológico y el visoespacial.
La respuesta que dio Baddeley a dónde se integran todos estos elementos fue el Buffer
episódico, que sería un almacén de capacidad limitada separado del resto de
subsistemas. Sería capaz de almacenar alrededor de 4 ítems de información (4 +/- 1).
Utiliza un código multidimensional, es decir, sería capaz de representar todo tipo de
información, generando una representación mental compleja, y permite actuar como
vínculo de unión entre los sistemas esclavos y la MLP.
Los investigadores no le hacen mucho caso, creen que hay alternativas a esto.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El sistema sería la memoria operativa (explícita, cognitiva y retención a corto plazo).
El ejecutivo central, cuyo locus cerebral son los lóbulos frontales (región dorsolateral).
El auditivo (verbal), cuyo locus cerebral es el córtex parietal izq. / Área de Broca.
Hay otros modelos, los de capas, que están en el origen en el modelo de Cowan de
1988, y defienden que no podemos hacer una separación entre memoria a corto y a
largo plazo.
No todos los modelos de memoria son iguales. Nosotros estamos viendo el modelo o
la arquitectura funcional sobre la que existe mayor acuerdo entre los investigadores,
pero tenemos que conocer otros diferentes. Entre ellos están los de capas, basados en
el nivel de activación de las representaciones mentales. Es como la metáfora de la vela
que vimos en su día.
Las representaciones mentales pueden estar muy activadas, porque las usamos en ese
momento, o puede estar casi apagándose porque es una información que he utilizado
hace un rato, unos días, unos meses… y ese cambio de nivel de activación depende de
un conjunto de procesos o mecanismos que son los denominados mecanismos de
control ejecutivo o de funciones ejecutivas. Son capaces de activar o inhibir el nivel de
activación de las representaciones mentales.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Con esas premisas, o ideas, un señor llamado Cowan, diseñó un modelo que es el
origen de los modelos actuales de capa. Es un modelo de memoria donde no
diferencia entre sistemas a corto y a largo plazo y dice que la diferencia entre memoria
a corto y a largo plazo se debe únicamente a los diferentes estados de activación de la
información. No existirían dos lugares distintos donde se almacene esa información,
sino simplemente lo que ocurre en ese gran sistema de memoria es una activación de
la información. Cuando está muy activada, o bien es parte de lo que se denomina foco
atencional o memoria a corto plazo, mientras que si la información no está activada es
lo que llamamos memoria a largo plazo.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El foco atencional sería la memoria inmediata, lo que tengo ahora mismo en mi
cabeza, la información que acabo de percibir o lo que acaba de pasar. También podría
estar parte de esa información en la MCP. El foco atencional es el encargado de activar
la información y se traslada entre los diferentes ítems, activando y desactivando la
información.
Este modelo no dice que la memoria sea un único sistema, sino que serían múltiples
sistemas que tienen representaciones mentales que se activan y desactivan. Por tanto,
eliminaría la idea de memoria a corto plazo como la idea que tenían los primeros
modelos.
Como hemos visto en la primera parte del tema, hay modelos de memoria que no
hacen esta distinción. No obstante, hay una gran evidencia empírica que señala la
existencia de sistemas de memoria a corto y a largo plazo. La principal evidencia son
las disociaciones, datos de variables que afectan de manera diferencial a tareas de
memoria, como lesiones cerebrales, que afectan a los diferentes sistemas, la
disociación funcional encontrada con la curva de posición serial…
pero por el momento tenemos que seguir manteniendo esa idea de sistemas a corto y
a largo plazo, aunque existan modelos como el de Cowan que defienden una unidad
en estos sistemas, son contrarios a la hipótesis dúplex.
Hay dos grandes grupos de investigación que han estudiado los sistemas de memoria a
largo plazo. Tendrán diferentes taxonomías.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
explícita-implícita. Son dos de los investigadores más importantes en el estudio de la
memoria en todos los niveles.
Trabajaban principalmente con personas, con sujetos humanos, tanto sanos como
amnésicos, y a partir de ello elaboran su modelo de sistemas de memoria, que se
organizan a partir de esa dicotomía explícita-implícita.
Luego tenemos otro grupo de investigadores que trabajan con pacientes amnésicos y
con animales de diferentes especies con el objetivo de identificar los sistemas de
memoria, su funcionamiento y propiedades, no solo en humanos sino en otras
especies. Para ello, lo más relevante a la hora de organizar los sistemas de memoria es
la dicotomía declarativa o no declarativa. El autor principal fue Squire.
Según Tulving y Schacter, además, los sistemas de memoria no solo son capaces de
expresar sus contenidos de manera explícita o implícita, sino que, además, la
recuperación de esa información va acompañada de una experiencia psicológica o no
de pasado. Si yo estuve en clase la semana pasada y estoy recordando que hice, es
como si viajara mentalmente en el tiempo, tengo una sensación de pasado propia,
mientras que cuando estoy montando en bici, no tengo por qué tener esa sensación de
pasado, simplemente ese recuerdo procedimental me hace montar en bicicleta y
punto.
El señor Tulving dice que la memoria está muy relacionada con el fenómeno del
tiempo psicológico. Sin memoria, no hay pasado. Está muy relacionado con la
experiencia consciente de tener un pasado, y según un sistema de memoria u otro hay
una relación más o menos directa con ese pasado o experiencia psicológica, que es lo
que denominan memoria autonoética, noética y anoética. Tienen que ver con la
experiencia de pasado que acompaña a nuestros recuerdos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Hay pacientes, que, según el tipo de lesión, no tienen memoria autonoética, pero si
noética, pueden aprender algún tipo de información. Aprenden a jugar, a tocar el
piano… y ellos saben que saben hacerlo, pero no se recuerdan a sí mismo en un
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
momento realizándola.
Entonces, con estos términos nos referimos a la experiencia de pasado que acompaña
a nuestros recuerdos. Todo esto está dando a lugar a las investigaciones sobre el valor
de la memoria en determinados tipos de trastornos, o los trastornos que tienen que
ver con TEP o estados de ánimo.
Por el otro lado, tenemos las propuestas de Squire y colaboradores, que solo se
centran en la MLP, y para eso plantean la existencia de un conjunto de sistemas de
memoria a partir de una de sus propiedades, que es la dicotomía declarativa vs no
declarativa.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La memoria declarativa se vería alterada en pacientes con síndrome amnésico.
Características
Está diseñado para adquirir invariancias del ambiente con el tiempo: aumento gradual
del aprendizaje.
Los cambios que resultan del aprendizaje no hay posibilidad de traducirlos a un código
simbólico.
Subsistemas
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Habilidades/destrezas motoras: Incluye destrezas de tipo motor y visuomotor. Por
ejemplo, el rotor de persecución o el dibujo en espejo.
El rotor de persecución es un mecanismo en el cual hay un disco que gira. Ese disco
girando tiene un canal, y la persona con un puntero electrificado tiene que ir
recorriendo ese canal hasta llegar al centro. Cada vez que la persona que hace la tarea
choca contra el canal se produce un fallo, suena un pitido. Lo que mido en los ensayos
es el aprendizaje, tanto dentro de la misma sesión como de una sesión a otra. El
número de errores cada vez que realizo la tarea.
Tendré una gráfica, con porcentaje o número de errores, donde veré el aprendizaje. Si
se da aprendizaje diré que la memoria procedimental de esa persona funciona entre
comillas bien.
Aprendizaje no asociativo.
Entonces, más que un sistema unitario decimos que es un sistema compuesto por un
conjunto de subsistemas muy diferentes entre sí, pero que siguen alguna característica
esencial común que los hace encuadrarse y hablar en rasgos generales de memoria
procedimental.
Locus cerebrales
Ahora vamos a hacer una tarea: Lee las palabras y valóralas según índice de
agradabilidad.
1–4
2–3
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3–2
4–1
5–1
6–4
7–1
8–2
9–1
10 – 3
11 – 1
12 – 1
13 – 1
14 – 3
15 -3
16 – 3
17 – 4
18 – 1
19 – 3
20 – 4
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de manera adecuada, tendremos que usar el priming.
Sabemos que funciona porque la próxima vez que se vuelve a presentar el mismo
estímulo o información, se da una facilitación, el tiempo de identificación es menor.
Esto ocurre de manera no consciente, de manera implícita.
Ladrillo, tejado, muralla, boda, campo, sótano, fila, carero, vestido, relieve, disociación,
veneno, montadito, actor, policía, relieve, cámara, flor, careta, martillo.
Ladrillo tejado muralla boda camello sótano filete carabela vestido relieve…
Otra variable ha sido el efecto priming, ya había hecho una codificación indirecta.
Otra variable son las propiedades estructurales del estímulo, nos han presentado
primero las palabras en mayúscula, y al recuperarlas están en mayúscula y minúscula.
Según investigaciones, el cambio de las propiedades estructurales anula los efectos
priming de facilitación de tipo perceptual. No anularía los efectos priming de tipo
conceptual.
Este cambio estructural que anula el priming va a significar que hay algún tipo de
estructura que almacena las propiedades físicas del estímulo, solo esas. Esto nos suena
a lo que antiguamente se llamaban registros sensoriales. Por eso, podemos encontrar
que en muchos cursos de introducción a psicología de la memoria ni siquiera se habla
de registros sensoriales, sino de esto.
Forma visual de las palabras: Registra las características gráficas de las palabras (como
el lazo articulatorio).
Forma auditiva de las palabras: Registra las características fonéticas de las palabras
(como la agenda visuoespacial).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Descripción estructural: Registro de las características globales de los objetos (objetos
posibles e imposibles).
Quedarse sobre todo con los sistemas y sus propiedades y los subsistemas.
Tiene una serie de propiedades de las que ya hemos hablado en algunas ocasiones.
Representa internamente estados del mundo que no están presentes: nos permite
guardar un conocimiento general del mundo. Guardamos la información que
necesitamos del mundo circundante y de las relaciones que se establecen entre los
distintos elementos que forman ese mundo.
Se suele llamar o suele ser lo que se denomina la base de datos, constituye nuestra
base de datos/conceptos generales.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esas inferencias que se generan sobre el uso del lenguaje quedan almacenadas. Otro
ejemplo: Si visitamos muchas ciudades, somos capaces de generar una red de
conocimiento semántico acerca del concepto de ciudad, sin tener que estudiarlo en un
libro y por tanto aprenderlo explícitamente.
Por tanto, hay una menor pérdida de información y menos frecuentemente que la
memoria episódica. Es una memoria acumulativa, con un declive, si lo hay, muy lento.
Las personas mayores recuerdan muy bien la información episódica antigua porque
están muy consolidadas, es muy fuerte la huella de memoria. La información nueva no
está consolidada suficientemente, no está asociada con otra información lo suficiente.
Conciencia: Noética – Juicios “S”. Sensación de saber. Que sea de tipo noético supone
que hay sensación de pasado, pero no me veo en ese lugar. Cuando se hace una
recuperación de tipo semántico, no es necesario en ningún caso recuperar el contexto
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Cuando voy al Burguer King, no quiero recordar las veces que he ido, solo el hecho de
cómo funciona allí, lo que me gusta y lo que no… esto en principio, aunque luego
recupere más información.
Si Jeremy puede almacenar información de tipo semántico, con el uso, la experiencia,
el día a día, va a ser capaz de adquirir un esquema de funcionamiento de las cosas en
general, conceptos que podrá aplicar, ya que no necesita recuperar el contexto de
aprendizaje, solo usarlo.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los juicios R y S. Tienen que ver con recordar y saber (conocer y saber). Es lo que se
conoce como la sensación que acompaña al recuerdo, de donde provienen.
Si nosotros volvemos a la tarea de recuerdo libre, después de ver las que hemos
acertado, nos puede pedir con qué seguridad identificamos esas palabras como las que
se presentaron anteriormente.
Algunas vamos a tener muy claro que eran las palabras de antes, y otras no. Con
algunas es como si estuviéramos viéndolas, sobre todo las primeras que ponemos. Eso
se etiqueta como juicio de tipo R, recordar o conocer, y correspondería con un
recuerdo de tipo episódico. Es un recuerdo de tipo autonoético. Los juicios R son
recuerdos de tipo autonoético. Jeremy no tendría este tipo de juicios o recuerdo.
Habrá otras palabras, de las que no estaré tan seguro, pero etiqueto como juicios S.
Tengo la sensación de que esa palabra se presentó con anterioridad, pero no la veo. En
ese caso, se supone que es un juicio de tipo S, sensación de saber, y que la
recuperación procede de la memoria semántica.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hay otra taxonomía, que divide los sistemas de memoria entre sistemas fríos y
sistemas calientes. Es una taxonomía relacionada con las emociones.
Propiedades:
Por ejemplo: Cuando llegue a casa voy a coger un libro que tengo que entregar
mañana.
Que la información tenga una recuperación lenta, quiere decir que es lenta frente a
otros sistemas, pues es una recuperación declarativa, intencional, no es automática
como en otros sistemas… es una memoria sobre todo reconstructiva, pues cuando
tenemos que recordar un episodio anterior le reconstruimos.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(reconocimiento). Estos recuerdos van asociados con una experiencia consciente de
pasado. Sabemos que nosotros estábamos allí y nos vemos.
Alusión contextual: Dónde, cuándo, con quién (referencia a la fuente). Los recuerdos
de tipo episódico aluden a todo esto.
El sistema frío está relacionado con el hipocampo, que guarda la información de tipo
episódico. Es cognitivo, flexible, emocionalmente neutro y necesita un espacio/tiempo.
Registra eventos autobiográficos completos y bien elaborados en su contexto
espacio/temporal. Tiene estructura narrativa y conciencia autonoética.
Sin embargo, hay que saber que la codificación de ambos tipos de sistemas se da en
paralelo.
Se encontró que por un lado se almacenan las estructuras narrativas y por otro la
información referente a las emociones.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Con los diferentes pacientes se vio que pacientes con lesiones en la amígdala solo
podían recuperar los datos, sin emociones, y lo contrario pasa con el hipocampo.
Personas con TEPT muestran que determinadas hormonas, las del estrés, afectan a
determinadas zonas del cerebro. Las hormonas del estrés afectan al hipocampo,
provocando una atrofia de este.
Estas hormonas del estrés a su vez hacen que aumente la tasa de respuesta emocional
y que sea mucho más rápida. El resultado es que personas que han desarrollado un
TEPT tendrán recuerdos afectados, en función del nivel de estrés.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de manera negativa en el rendimiento.
Pacientes con lesiones en las diferentes zonas que hemos visto podrán almacenar
información de un tipo u otro.
Están muy relacionados, sobre todo con el concepto de tiempo psicológico. Sin
memoria no hay pasado, por lo que pierde sentido el concepto de tiempo. Una
persona con amnesia ve alterado su concepto temporal, ya que si la amnesia es
anterógrada su tiempo será siempre el del último día antes de la lesión.
Hay ejemplos de niños donde si les decimos que han hecho ese día, hasta que no
tienen 5 años, es un caos. Hay que adquirir un desarrollo biológico y social para
estructurar temporalmente el día.
El tiempo objetivo siempre va hacia delante, pero el tiempo subjetivo nos permite
viajar mentalmente hacia atrás y hacia delante.
acción, en esa situación, somos capaces de recordar lo que pasa como si lo viviéramos
en directo.
Aparte: Un tipo raro de amnesia sería el síndrome de Korsakoff, que se produce por
falta de tiamina, uno de los nutrientes cerebrales, pero hoy en día cada vez hay menos.
Hoy en día se sabe que cuando una persona recupera información, la memoria es
reconstructiva, y el recuerdo tiene tanto información episódica como semántica.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
relacionada con el concepto de tiempo psicológico y el autoconcepto.
1. Ambos son sistemas a largo plazo, muy estructurados y complejos, y con una
capacidad “ilimitada”. La información está almacenada a largo plazo, puede estar
ahí toda la vida, pero otra cosa es que la podamos recuperar (disponibilidad vs
accesibilidad). Son ilimitados porque se libera lo que no es relevante, se reorganiza
la información, se junta en esquemas…
Decíamos que las memorias surgen por necesidades, y así es. Nos interesa lo general
pero también las cosas específicas que me importan.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7. Sus informaciones se pueden utilizar para establecer inferencias, tanto a nivel
semántico como episódico. Genero inferencias a través de la información episódica
o a través del conocimiento semántico.
Esas claves van a permitir la recuperación en tanto en cuanto hayan estado presentes
en el momento de la codificación. Cuanta mayor relación exista entre la clave de
recuperación y el contexto de codificación mayor es la recuperación.
El saber qué, ciertos aspectos de esta memoria, estaría alterada en los amnésicos,
frente a la no declarativa o procedimental del saber cómo.
Ya hemos acabado con los aspectos que tienen que ver con lo que es los sistemas o las
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estructuras de la memoria. Hemos visto estructuras a corto y a largo plazo. Ahora
vamos a ver lo que tiene que ver con los procesos de la memoria, que ya es la parte
final de la asignatura. Después nos quedaría hablar del olvido y del tema de la
amnesia.
Procesos de codificación
Vamos a intentar ver qué función tiene la codificación, qué aspectos de nuestro
entorno codificamos, qué mecanismos y procesos están implicados y qué teorías
explican la codificación.
Los inputs estimulares tienen que ser codificados para poder ser almacenados. Para
ello hay que transformarlos a un tipo de código con el cual podemos trabajar.
Para verlo vamos a hacer una tarea, intentar recordar lo que hemos visto de la escena
anterior.
Recuerdo una grúa roja, las dos torres grandes, una con el logo de realia y otra de la
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Caixa, una carretera con 6 carriles, dos coches rojos a la izquierda y a la derecha
coches negros y un autobús verde como el transporte público de Madrid.
A los lados de los 6 carriles hay dos desvíos, que llevan a pisos viejos. En el centro,
primero hay un poco de césped, y luego un lineado blanco que va estrechándose, para
separar los carriles, que desembocan en un túnel, y encima del túnel hay un puente
rojo.
Codificar los diferentes tipos de información nos lleva a huellas de memoria muy
fuertes, que van a perdurar en el tiempo. Cuantos menos aspectos codifique más débil
será la huella de memoria.
Características intrínsecas:
- Emocionales.
- Semánticas. Uso otras memorias o elementos relacionados con la información que
estoy percibiendo.
- Operaciones cognitivas (generación de imágenes, procesos de razonamiento y
toma de decisiones). Por ejemplo, inferencias, razonamientos.
Serán todos los elementos que codificamos o que podemos codificar. El proceso de
codificación es mucho más profundo y complejo de lo que a simple vista parece. No
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando el proceso de codificación es un proceso con conciencia, hay intención de
aprendizaje se denomina aprendizaje intencional.
Hay distintos principios y leyes, algunos se siguen manteniendo y otros no. A partir de
aquí de desarrollan los programas de desarrollo de la memoria, para optimizar sus tres
procesos. Muchos de los ejercicios están basados en esta hipótesis. Los principios son:
• Las huellas de memoria son el resultado del análisis perceptivo que implica una
jerarquía o niveles/fases de procesamiento. La representación mental se
origina en un conjunto de análisis que van organizados jerárquicamente.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fuertes.
• Un mejor rendimiento en tareas de memoria va a significar un análisis más
profundo. Un análisis más profundo es diferente a volver a hacer el mismo
análisis una y otra vez, diferencia entre repaso y repetición. Yo puedo hacer un
conjunto de análisis, si utilizó una tarea de repetición, que no sería ni
semántica, sino fonética, la información va a quedar retenido. Sin embargo,
estos investigadores decían que el simple repaso de la información no mejora
la huella de memoria de una forma significativa. Para que se produzca una
mejora en la calidad de la huella de la memoria, hay que avanzar y llegar a
análisis superiores. Repetir no mejora la huella de memoria sustancialmente.
La mejora del rendimiento siempre debe implicar hacer análisis cada vez más
profundos. La cuestión que se preguntaron es si realmente el procesamiento tipo I
nunca mejora de manera sustancial la retención o el recuerdo. Si yo he visto que un
número de teléfono lo he repetido 10 veces y me lo he aprendido, para que voy a
cogerlo el día siguiente y asociarlo a otro número de teléfono. Simplemente vuelvo a
repetirlo otras 10 veces y ya está. Sin embargo, esto parece que no es un buen método
a largo plazo, únicamente en pruebas de reconocimiento. Lo que mejora
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para ello veremos la investigación de Morris, bransfors, y Franks. Manipularon las
condiciones de codificación, en las cuales orientaban a una codificación de forma
semántica o de rima. También manipulaban las condiciones de recuperación, con dos
niveles, lo que hacían era manipular las claves que se facilitaban a los participantes, es
decir, la naturaleza del test de memoria. Por ejemplo, tienes que recordar las palabras
que se han presentado con anterioridad, y te damos como clave las categorías
semánticas a las que pertenecían. O tienes que recordar las palabras anteriormente y
te damos como clave palabras con las que riman.
Los resultados fueron semántico- semántico 0.84; semántico-rima 0.33; rima-
semántico 0.63; rima- rima 0.49. de esta forma, demostraron que la naturaleza del test
de retención determina la magnitud de los efectos de los niveles de procesamiento.
Depende como sea la prueba de evaluación, la teoría de los niveles de procesamiento
se va a demostrar. Un nivel de análisis profundo no va a determinar que yo saque
mejor o peor nota, el análisis va a estar muy relacionado con el tipo de prueba que me
ponen.
Estas señoras descubrieron la relación entre los test y los niveles de procesamiento. Un
procesamiento profundo y significativo no siempre produce un mejor rendimiento que
un procesamiento superficial y poco significativo. Esto se conoce como el fenómeno de
la ``Transferencia apropiada de procesamiento´´. El mejor código es el que es más
compatible con el test utilizado para medir la memoria.
Al mismo tiempo, Tulving propone el principio de especificidad de codificación.
En resumen, ¿Por qué el análisis semántico produce un mejor rendimiento mnésico qu
el no semántico? (Lockhart, Craik y Jacoby)
• Los niveles de procesamiento generan: mayor complejidad de análisis y más
claves. Los análisis profundos generan una gran cantidad de claves para la
recuperación, teoría de la especificad de codificación, la teoría de la
transferencia apropiada del procesamiento nos habla de la importancia que
tiene el proceso de la codificación porque es donde se generan las claves que
utilizaré.
• El análisis semántico, también nos encontramos que está a mayor
superioridad… se ha liado. El procesamiento de dominio es el grado de
elaboración dentro del mismo dominio; mayor elaboración y distintividad
(eg la complejidad de los marcos oracionales) verbigracia = ejemplo
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Uno de los problemas que hay es que el fenómeno de la distintividad está muy
relacionado a un análisis profundo de la información. Pero no es siempre así, si estoy
en un parking y todos los coches son blancos y uno es rojo, lo distingo fácilmente pero
no quiere decir que haya un análisis profundo.
Nueva clase:
Para mejorar la memoria simplemente hay que mejorar los procesos de la memoria, y
se empieza mejorando los procesos de codificación.
La naturaleza de los test es una variable que va a aumentar o reducir la relación entre
codificación y recuperación.
Elaboración y distintividad son dos propiedades que van a hablarme de por qué es más
fácil recuperar una información que otra.
Nos vamos a remitir a un modelo de los años 90. Las áreas de las que habla no son las
únicas, y cada vez se van descubriendo más, pero no está de más conocer el modelo
HERA, establecido por Tulving y colaboradores.
Así, los lóbulos frontales junto a los lóbulos temporales (hipocampo) están implicados
en la C/R.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El modelo HERA dirá que el córtex prefrontal izquierdo es el responsable de la
codificación (sobre todo información nueva) y de la recuperación de la memoria
semántica. Lesiones en esta región crean problemas para organizar y clasificar la
información nueva. También tendremos problemas para recuperar información
semántica.
Como veremos posteriormente en las teorías de la… son teorías que surgen a partir de
los años 90 gracias a estos modelos.
Para hablar de consolidación, lo primero que tenemos que hacer es definir qué es la
consolidación, que pensamos que significa consolidar o almacenar. El fenómeno de la
consolidación se introdujo como término nuevo a comienzos del siglo XX.
Lo que sí que está claro es que puede definirse como un conjunto diverso de eventos
que ocurren después del aprendizaje, o un conjunto de eventos o procesos que
suceden inmediatamente de la presentación del estímulo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una vez el sujeto es capaz de repetir dos veces sin equivocarse la lista. Para los otros, la
consolidación empezaría tras la presentación de la primera sílaba sin sentido.
Esto hoy en día aún no está solucionado, hay desacuerdo, y cada postura tendrá
implicaciones y diferentes procesos que lo componen.
Como hemos dicho podemos tratar el fenómeno desde diferentes niveles de análisis.
La consolidación a nivel cognitivo también supone la relación de unas huellas con otras
para hacerla más fuerte. Hoy en día no deberíamos explicar los fenómenos de
consolidación a nivel cognitivo, a nivel neuro sí.
gradual y tampoco es pasivo. Cada vez que recuerdo, reorganizo mi recuerdo. Por lo
tanto, la memoria es algo activo, no es un fenómeno pasivo.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En cada nuevo aprendizaje, muchas memorias experimentan cambios: las nuevas y las
viejas se relacionan, porque asimilan a las primeras y se reorganizan.
Hay factores de tipo externo, como es la repetición del estímulo, donde vamos
haciendo un análisis cada vez mayor de ese estímulo.
Hay factores de tipo interno, como son el repaso, la reorganización de las huellas…
Es decir, hay una relación directa entre codificación y consolidación a nivel tanto
cognitivo como neurobiológico.
Eso también nos lleva al planteamiento de que la memoria es muy dinámica, y que el
momento de codificación es un momento de consolidación de las huellas de memoria,
que van a generar fuerza. Además, en este proceso, las huellas antiguas se funden, se
integran con las nuevas, generando representaciones mentales distintas o diferentes,
en función de las huellas ya almacenadas, de nuestros esquemas, y de cómo están
consolidados esos esquemas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Para explicar la consolidación desde este nivel de análisis vamos a referirnos a dos
modelos, que ya son modelos clásicos, pero han generado muchas investigaciones y
nos hablan de la organización de diferentes estructuras cerebrales en el fenómeno de
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la consolidación o del mantenimiento de la información en la memoria, en nuestro
cerebro.
Por una parte, tenemos el modelo de consolidación estándar (Squire y Álvarez, 1995).
Estos modelos de consolidación también son la base de las teorías actuales para
explicar o intentar explicar la amnesia en general y el síndrome amnésico en particular.
Ideas (I):
Entonces, la alteración del hipocampo puede provocar tanto amnesia retrógrada como
anterógrada. ¿Cómo puede provocar amnesia retrógrada?
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando la huella de memoria se independiza del hipocampo es capaz de mantener su
integridad.
Ideas (II):
A nivel humano, alguna información consume muchos años; a veces, puede necesitar
toda la vida.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El proceso de consolidación termina cuando la información inicial queda almacenada
en circuitos establecidos del neocortex. A partir de entonces, tanto el almacenamiento
como la recuperación dependerán principalmente del neocortex.
Según lo que explica el modelo, cada vez que recuperamos un recuerdo, deja de ser un
recuerdo viejo, porque integramos nuevas cosas y lo recuperamos al completo,
pasando por el hipocampo. La información pasa al hipocampo y queda reconstruida,
para coger nuevas cosas.
Esto nos explica cómo lesiones en esta zona puede generar amnesia anterógrada y
retrógrada, y por qué.
En resumen:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
caso, el hipocampo tiene una función de puntero, señala la información que va junta y
que está representada en el neocortex. Es como si tuviera un índice. Señala qué va
conjunto con qué.
En el otro modelo, el neocortex mantenía la integración por si mismo una vez se había
producido la consolidación a largo plazo. Aquí, quien mantiene esa integración es el
hipocampo.
Entonces, este modelo no habla de consolidación a corto y a largo plazo, sino que
desde el primero momento ya hay consolidación a largo plazo.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en nuestra memoria.
Al hablar del olvido también hablaremos de estos procesos, ya que este es el resultado
de la incapacidad para recuperar información, en gran parte.
Fenómeno de la recuperación
Es algo muy simple que todos sabemos definir: Acceder a fragmentos de experiencias
pasadas. Va a ser algo bastante dinámico, variable, y que va a depender mucho de una
serie de elementos, como van a ser las claves o los indicios de recuperación.
Para medir la recuperación de manera implícita usare los priming, las conductas,
cambios en las acciones…
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Queremos ver el rendimiento de la memoria a través de medidas de la memoria
(directas o indirectas, explícitas o implícitas).
La recuperación depende en parte de las claves o indicios que damos. Como decía
Tulving, y la teoría de la transferencia apropiada, o el principio de especificidad de la
codificación (Tulving), nos hablan de la relación entre codificación y recuperación.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Sin embargo, como ya hemos dicho, las claves son condiciones necesarias para
codificar la información, pero no suficientes para el recuerdo. Codificación y
mantenimiento son importantes, pero también es crucial para un buen recuerdo el
momento de la recuperación. Va a depender mucho que nosotros somos capaces de
recuperar una información del tipo de claves que se nos facilitan.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Entonces, la información depende de codificación, consolidación, y del contexto de
recuperación, donde determinadas propiedades del contexto mejoran o altera el
proceso de recuperación. Hablaremos del principio de especificidad de la codificación
de Tulving, que no es más que la teoría de la transferencia apropiada.
Vamos a ver modelos de recuperación donde habrá procesos que se piensa que
intervienen. Veremos los modelos más clásicos en este tema, y en el del olvido
comenzaremos a ver modelos más específicos de recuperación.
También habrá un recuerdo consciente del material que se estudió durante la fase de
estudio.
Los tipos de recuperación explícita se observan en: Recuerdo libre, recuerdo con claves
y reconocimiento. Son las tareas que me permitirán observar y evaluar el recuerdo
explícito del material.
Cualquier prueba que podamos encontrar en cualquier test que dice o pretende medir
la memoria, si nosotros encontramos una tarea de recuerdo libre, reconocimiento, o
recuerdo con claves, sabemos que está haciendo una medida directa de la memoria,
explícita, aunque en el momento del aprendizaje no se le diga que se va a medir su
memoria.
Hay que saber qué es una prueba de recuerdo libre, de recuerdo con claves y de
reconocimiento.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esto durante mucho tiempo se ha utilizado para estudiar problemas de memoria.
Recordemos que hay que mirar lo de Moodle y leer las lecturas en español, contestar
autoevaluación, etc…
Vamos a intentar contrastar con datos si es verdad que se almacena más información
de la que somos capaces de recuperar.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es importante que las claves son extralista, no aparece esa clave en el momento de la
codificación, porque no les dices que son palabras que son parte de esas categorías,
sino que esa información va después.
Esto es importante, porque luego veremos qué claves son mejores, si las extralista o
las intralista.
Por tanto, las conclusiones que puedo sacar es que la naturaleza del test va a tener
mucho que decir con cómo recuperamos.
Lo primero que yo veo es que hay más información disponible, y luego solo accedo a
una parte de esa información. Esa parte a la que accedo va a depender del tipo de
clave/indicio/test.
Conclusiones
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es importante contar con las claves o con un tipo determinado de claves que hacen
que recordemos más o menos información. Cuando no tenemos claves y las tenemos
que generar nosotros mismos, se ve disminuida la cantidad de información accesible.
Hay que darse cuenta de que incluso el estado emocional es una variable que altera la
capacidad para acceder a la información. Está disponible, pero en el momento del
examen nos ponemos nerviosos y eso altera los procesos neurocognitivos que nos
permiten recuperar la información. Las emociones también podrán ser claves de
recuperación.
La del pasado dirá cuánta información está almacenada, teoría de los niveles de
procesamiento, qué partes sí y qué partes no, y la del presente dirá, de todo eso
almacenado, qué podemos recuperar en este momento.
Ya hemos hablado un poco de las claves que hay: intralista, extralista… y ahora vamos
a repasar investigaciones clásicas que nos hablan de las propiedades que deben tener
las claves para ser buenas claves.
Una buena clave tiene que tener una relación directa entre lo que quiero recuperar y
esa clave. También ser lo más exclusiva posible, porque cuanto más se comparte una
clave más difícil es recuperar una situación en concreto…
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
contexto interlista.
Por ejemplo, intralista, en contexto, sería un par asociado de palabras, y uso una de
ellas como clave de recuperación.
En esa tabla 3x3 tengo todas las situaciones posibles. Puedo manipular en codificación
y recuperación o solamente en recuperación.
Había fases de estudio donde únicamente se pedía leer listas de palabras. Era
codificación natural, cada uno lo hacía como prefería.
Luego tenían otro conjunto de situaciones en las que se leían listas sucesivas de pares
de palabras, como goma-silla, insignia-botón… donde manipulaban si los pares
asociados tenían relación o no, si eran asociados de alto o bajo nivel.
Se llama asociado de alto nivel cuando de manera natural son dos palabras muy
relacionadas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Asociados de bajo nivel son aquellos que de manera natural no hay asociación a priori,
sino que la asociación se crea en el momento de la codificación.
Luego hay una fase de prueba y test, donde podemos manipular diferentes
condiciones.
Habrá recuerdo con indicios intralista: le da la primera palabra del par asociado
anteriormente.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por último, había recuerdo libre.
Fase de prueba: Hay 3 condiciones de recuperación. No es solo una lista, sino que hay
3, 4… X listas, donde se codifica con o sin contexto. El contexto es la asociación entre
dos elementos, sin más.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los datos vistos anteriormente los llevaron a postular esta hipótesis, que dice que los
indicios son efectivos o las claves son efectivas si:
Eso nos lleva a que la ley enunciada por Tulving sería lo mismo que posteriormente se
ha contrastado o que reafirmaron Bransford y Cols.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
momentos es bastante automático, apenas tenemos conciencia. En recuerdo libre nos
suelen salir 4-5 palabras de manera casi automática, y luego nos empiezan a salir
candidatos de manera consciente, algunos los cogemos y otros los rechazamos.
Entonces, este modelo es muy simple. Subraya que hay dos momentos en el proceso
de recuperación explícita.
Nos lleva a decir que, en situaciones donde se generan los dos procesos, son
situaciones de recuerdo libre, porque no hay ninguna clave, ningún candidato
disponible a priori, y tengo que generar los candidatos y elegir entre esos candidatos.
Hay otras situaciones en las que ya están los candidatos, que son las tareas de
reconocimiento. Entonces, ahí solo se dará el segundo proceso, el de decisión de si
estaba o no estaba. De ahí que, desde el punto de vista de disponibilidad de recursos
de procesamiento o atencionales, de recursos cognitivos para la tarea, las tareas de
recuerdo libre tienen una mayor necesidad de disponer de esos recursos, porque hay
que realizar dos tipos de procesos, mientras que las de reconocimiento son más
sencillas.
Esto hace que el porcentaje de éxito o de acierto sea mucho mayor en las tareas de
reconocimiento que en las de recuerdo libre. Es un modelo que habla de estos dos
procesos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
En las tareas de recuerdo, yo tengo que reactivar las huellas de memoria, y entonces
tengo que buscar claves que me reactiven las huellas, y quiero que esas huellas sean
las adecuadas, mientras en las de reconocimiento ya tengo las huellas activadas, solo
tengo que decidir. Los requisitos a nivel de procesamiento cognitivo no tienen nada
que ver.
Dicen que recuerdo y reconocimiento implican los mismos procesos, y que la única
diferencia entre ambas situaciones está en la especificidad de las claves que se ofrecen
para la recuperación.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
indicio de recuperación. Es la hipótesis de la especificidad de codificación.
En una tarea de recuerdo libre, no hay ninguna clave, las tengo que generar yo, por lo
que será más difícil. En una tarea de reconocimiento o recuerdo con claves, ya las
tengo, por lo que la reactivación de las huellas de memoria va a ser mucho más
sencilla, voy a tener más pistas para reactivarlas. El acceso a esa información va a ser
mucho más fácil.
Si le damos una vuelta más, lo que dicen ambas teorías no es tan diferente, pues
generar candidatos va a implicar reactivar las huellas.
Tenemos un tercer modelo, un poco más actualizado, que también permite explicar
cómo es la recuperación de la información, y que es un modelo un poco mixto.
Nos comenta la idea acerca de cómo son los procesos de recuperación y qué procesos
se encontrarían implicados.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
recuperación en sí misma. Habrá procesos inhibitorios, excitatorios… y está al fin y al
cabo contenido en estas ideas.
Démonos cuenta de que todo esto es desde el punto de vista explícito, de lo implícito
sabemos poco.
Tema 6 – Olvido
Cuando hablamos del olvido, hay que pensar que es el resultado de algo. Hemos
hablado ya del olvido en diferentes momentos. Por ejemplo, al hablar de MCP
hablamos del olvido.
También están las lesiones que generan olvido, donde hablaremos de la amnesia.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Patológico: Alteran el funcionamiento en la vida diaria. El olvido se convierte en
patológico cuando se cumple esta condición, altera el funcionamiento de nuestra
vida diaria, porque los despistes, por ejemplo, impiden un poquito, pero no será
nada que nos incapacite. Dentro de lo patológico tendremos la amnesia
retrógrada, anterógrada y los fenómenos de represión.
Por tanto, tenemos que tener en cuenta que al hablar del olvido a nivel cognitivo
tendremos que hablar de sistemas a corto y a largo plazo, y luego tendremos que
tener en cuenta el olvido normal y el patológico.
Luego tendremos el olvido motivado, porque a partir de las dos últimas décadas, con
el aumento de los desastres naturales, el terrorismo… nos hemos encontrado con una
gran cantidad de personas que sufren problemas relacionados o identificados como
TEP, y dentro de la sintomatología que presentan, tendrán problemas de memoria, y
en muchos casos estos problemas de memoria los impide llevar a cabo las actividades
de la vida cotidiana.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
El ser humano tiene la capacidad de olvidar de una manera motivada. Parece ser que
hay un conjunto de mecanismos de memoria, habituales, que nos permiten olvidar la
información no deseada. Es decir, somos capaces de bloquear cierto tipo de
información, que está disponible pero no accesible.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dejando a un margen esto de las taxonomías, vamos a pasar a ver o explicar qué
teorías a lo largo de la historia ha habido que permiten explicar el olvido.
Entonces, tendremos muchos modelos e ideas diferentes. Hay que intentar integrar,
pero no todo se puede integrar, esto no es una ciencia cerrada. Habrá que saber que
hay distintos modelos, que hasta cierto punto pueden ser incluso contrapuestos, pero
hay ciertas ideas que se pueden ir sacando.
Otra opción sería reorganizar esa información, de manera que reduzco la carga. La
información se puede organizar en esquemas porque no se necesita seguir
almacenando.
El olvido tiene, pues, un gran valor adaptativo. Debe considerarse como el resultado o
el producto de la acción de los mecanismos de protección del sistema. NUNCA como
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Olvido incidental
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de memoria son dañadas, debilitadas, obscurecidas o enmascaradas por otras huellas
(el olvido es un proceso activo).
Estas son las dos ideas generales que ha habido a lo largo de la historia para el olvido.
La segunda dice que el tiempo no explica nada por sí mismo. Es un elemento más, pero
durante ese tiempo van a ocurrir cosas que son las que explican en mayor o menor
medida el olvido. Entonces, es un proceso dinámico o activo, en el que nosotros
mismos, con nuevas huellas, generamos olvido.
Son ideas que surgieron en la primera década del siglo XX y defienden que el paso del
tiempo tiene unos efectos negativos sobre la memoria.
Sin embargo, estos datos había que explicarlos, no solo exponerlos, y ahí empiezan los
desarrollos teóricos.
De ahí surgió lo que en el año 1914 el señor Thorndike definió como la ley del desuso.
Decía que la información que no se usa es la que se pierde. Esto se sigue manteniendo
hoy en día, y es una teoría explicativa del olvido. El sistema supone que la información,
al no usarse, no se necesita, y se va desactivando hasta desactivarse completamente.
Por lo tanto, los recuerdos que no son utilizados se desvanecen con el tiempo.
Hoy en día decimos que lo que no se usa se olvida, pero esto no es que se pierda, es
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que se desactiva. Antes pensaban que se perdía totalmente.
Todos estos modelos los podremos aplicar a las amnesias en cierta medida.
Seguimos hablando del olvido casual. Vamos a ver dos teorías del olvido, esta es una
de ellas.
Clásicamente podemos hablar de dos grupos de teorías para explicar ese olvido, las
que hablan de la teoría del decaimiento o debilitamiento de la huella, o las teorías de
la interferencia.
Las teorías del decaimiento surgen en las primeras décadas del siglo XX, y defendían
que el paso del tiempo tiene unos efectos negativos sobre la memoria, y este es el
causante del olvido.
Esto surgió, en parte, de los estudios clásicos de Ebbinghaus y su curva del olvido,
también llamada función de retención. Explicaba el olvido por el paso del tiempo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
El recuerdo inmediato de las sílabas sin sentido estaba cercano al 100%, pero con el
tiempo había decaimiento, primero muy agudo, y luego poco a poco se estabilizaba.
En el 1914, Thorndike, desarrolló lo que se conoce como la ley del desuso, que dice
que la información que no se utiliza de manera habitual tiende a olvidarse.
Los recuerdos que no son utilizados se desvanecen con el tiempo (como postula en
esencia la ley del desuso).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿El simple paso del tiempo destruye la huella de memoria? Esto es lo que se
planteaban otros investigadores.
Hoy en día, al igual que pensaban otro conjunto de investigadores, no podemos decir
que la explicación del olvido sea el paso del tiempo; el tiempo no explica
absolutamente nada, solo correlaciona con otros factores que sí causan el olvido.
Por tanto, en la actualidad no mantenemos que el paso del tiempo genera por sí
mismo olvido.
Ya hemos hablado de Thorndike. Esta ley del desuso, en los años 80, otro investigador,
Robert Bjork, la reformuló, por lo que hoy en día se denomina la nueva ley del desuso.
Viene a decir que el funcionamiento eficaz de la memoria exige que el sistema esté
continuamente actualizando o poniendo al día sus contenidos.
Sería la diferencia frente a la ley del desuso convencional, que habla de destrucción.
Entonces, en la nueva, el olvido no debe considerarse como un fallo del sistema, sino
como una muestra de un proceso que tiene una importante función adaptativa:
aumentar la velocidad y la exactitud de la recuperación de la información relevante.
También es cierto que se perderá información, pero por motivos como que no está
bien consolidada.
Presupuestos principales:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fuerza de almacenamiento.
Teoría de la interferencia
Estas teorías surgieron de forma paralela a las del debilitamiento. Se dice que hay una
época clásica 1900-1970 para las teorías clásicas.
3 – Prueba de recuerdo.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Resultados: El recuerdo era significativamente mejor después del descanso.
Esto quiere decir que con lo que estás trabajando va a desplazar esas huellas que
tenías antes. Lo que se plantea es que la llegada de nueva información va a alterar las
huellas de memoria activas. La información que llega entre la fase de estudio y la de
test altera la información almacenada.
Aquí resulta irrelevante que las nuevas memorias y viejas sean similares o no, porque
el factor interfiriente es la formación de las nuevas memorias.
Jenkins y Dallenbach son otros investigadores que replicaron los hallazgos de Müller y
Pilzecker, así como las ideas acerca de los efectos del sueño sobre la memoria y el
olvido. El problema estaba en el tipo de explicación que daban, diciendo que se
producía una interrupción de tipo físico, biológico, una destrucción de la huella de
memoria. Entonces se comenzó a hablar del papel que tenía el sueño en los procesos
de memoria, como reestructuración de la memoria o de nuestros recuerdos.
Para controlar fenómenos como confundir una información con otra, hay un conjunto
de procesos denominados de inhibición cognitiva.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuanto más distintiva sea la información mejor se va a recordar. Habrá items con más
fuerza que otros.
Aquí la similitud del material interfiriente es fundamental dado que los elementos
similares tienden a asociarse a la misma clave.
Cuanto más recuerdo una información, más distintiva la hago respecto del resto.
La distintividad genera una mayor activación y a la vez una menor activación del resto,
porque no las estoy recuperando, y el paso del tiempo lo que hará es una
desactivación de la huella de memoria, porque el sistema piensa “Ah, esta información
del resto de parejas no debe de ser necesaria”.
Con esto conectamos con la nueva ley del desuso, que dice que la información que no
se usa se desactiva.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Abuela – Luna
Serrucho –
Llave –
Trigo – Tela
Cuchara – Calcetines.
Lluvia – Uva.
Recuerdo lista B:
Abuela –
Llave – Yate
Trigo – Botijo
Serrucho –
Guantes –
Cuchara –
Lluvia – Torero
Efectos clásicos que hay que conocer: Son los efectos de la interferencia retroactiva y
proactiva.
Son dos fenómenos clásicos de interferencia que fueron descritos desde comienzos del
siglo XX, cuando surgieron las primeras explicaciones del olvido.
Interferencia retroactiva
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La nueva información altera la recuperación de la antigua.
Los hallazgos con este paradigma son muy consistentes: el aprendizaje del grupo
experimental de una segunda lista similar daña el recuerdo de los elementos de la
primera lista.
Habrá teorías explicativas para este fenómeno, como las que hemos visto, destrucción
de huella o sobrecarga de claves.
Interferencia proactiva
En general
3 – El efecto de la interferencia proactiva es mayor con test de recuerdo que con test
de reconocimiento.
Tema 7 – La amnesia
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una alteración de la memoria es una incapacidad parcial o total para recordar sucesos
ocurridos con anterioridad o información previamente aprendida. Esto es importante,
porque la amnesia no suele ser total. Sobre todo, será incapacidad para recordar
información previamente aprendida, y ese es uno de los problemas que tenemos,
contrastar que la información realmente se ha aprendido.
Puede tener un origen orgánico o emocional. Es decir, nos vamos a encontrar con un
gran grupo de amnesias que son de origen orgánico y otro gran grupo que no son de
origen orgánico o al menos se desconoce ese origen.
Solo cuando hay lesiones es una aparición rápida y sabemos con certeza cuándo
comienza. En los otros no está muy bien definida la línea sobre cuándo empezamos a
hablar de problemas de memoria.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1130132
Dentro de estas clasificaciones nos vamos a centrar en una, la que nos va a permitir
definir el síndrome amnésico.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay que tener claro el origen, una lesión en el lóbulo temporal medial, más
concretamente en el hipocampo.
Que sea selectiva significa que solo afecta a algunos sistemas de memoria, no a todos.
La memoria no es unitaria, sino un conjunto de sistemas, y en el caso de Jeremy, por
ejemplo, la alteración es de tipo declarativo, episódico y anterógrado.
Es permanente, al contrario que las psicógenas, con las que se pueden producir
recuperaciones.
Parkin y Leng, en el 1993, dos personas que trabajaban sobre las alteraciones de la
memoria, organizaron cierta parte del conocimiento que hay, que nos permiten hablar
o ver la evolución de los diferentes cuadros.
La personalidad múltiple, por ejemplo, sería una amnesia psicógena. Como han tan
pocas personas con estos trastornos, la clasificación es más corta.
- Amnesia global transitoria: Dura horas, días, pero es una alteración de tipo
bioquímico que al final desaparece.
- Amnesia epiléptica transitoria: Se alteran los procesos de codificación por la
epilepsia, por lo que la huella de memoria no se genera.
Luego, dentro de las orgánicas, tenemos las permanentes, que son las progresivas
(demencias) y las estables, donde encontraremos de material específico y global.
En las globales, tenemos el síndrome amnésico y la amnesia frontal, que tiene que ver
con lo ejecutivo. No son capaces de recordar la fuente o el origen de la información.
El síndrome amnésico será otro tipo de amnesia por las propiedades que tiene.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el global, si no recuerdo algo, no lo recuerdo en ninguna modalidad.
Es global desde el punto de vista de que afecta a todos los tipos de sistemas de
reconocimiento, pero no es global en cuanto a que es selectiva para funciones de la
memoria.
Un estudio de Baddeley & Warrington, en la CPS, muestra que los pacientes amnésicos
difieren de sus controles para el efecto de primacía, pero el efecto de recencia no se ve
afectado.
Con la práctica disminuyen el número de errores, hasta que llegan a hacer la tarea casi
perfecta. Entonces, tenemos que concluir que los sistemas de memoria
procedimentales se mantienen preservados en los pacientes con síndrome amnésico.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los amnésicos son incapaces de recordar nada acerca del episodio donde se
aprendieron sus habilidades.
Graf, Squire y Mandler manipularon por primera vez la naturaleza implícita vs explícita
de las instrucciones del test.
La fase de estudio podía tener dos tipos de tareas: Una tarea no semántica (vocales de
la palabra presente son las mismas que las de la anterior) y una tarea semántica (es
agradable o desagradable la palabra).
Encontramos que cuando manipulamos las instrucciones para tener una recuperación
explícita o implícita, eso hace que el perfil de actuación sea igual o diferente entre
ambos grupos. Si son explícitas, el mejor funcionamiento es el del grupo control, no
amnésico, encontramos diferencias significativas entre ambos grupos, sobre todo en la
semántica.
Mientras tanto, en las tareas de tipo implícito, no hay diferencias en el perfil de
actuación con independencia del tipo de codificación, da igual que codifiquen a nivel
semántico o no semántico.
El tipo de test que hacen es de las tres primeras letras, que si es de tipo explícito es un
recuerdo con claves, y si es implícito una tarea de adivinar palabras, decir lo primero
que le viene a la cabeza con tres letras.
Memoria episódica
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
punto hasta la actualidad sería amnesia anterógrada, y de ahí hacia el momento de su
nacimiento, amnesia retrógrada.
Memoria semántica
Para evaluar esto es muy fácil, solo hay que ver si han sido capaces de aprender el
significado de nuevos términos.
Resumen
No hay que olvidar que no todos los pacientes con síndrome amnésico son iguales,
pues si la alteración va más allá habrá cosas que no se puedan mantener.
Amnesia retrógrada (pérdida de memoria del periodo anterior al daño cerebral) si está
presente, que no tiene por qué, es en grado extremadamente variable. Probablemente
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
esto ocurre porque esa información no estaba consolidada, o porque hay pocas huellas
sobre ese hecho o evento. Estos problemas se pueden explicar por las diferentes
teorías que hemos visto.
Teoría de la consolidación
En este sentido, codifican bien, nos entienden, pueden realizar tareas, pero son
incapaces de recordarlo porque no lo consolidan.
Esta teoría, por diferentes motivos, no ha resistido la evidencia empírica. En esos años
se mantenía la existencia de un almacén único de memoria a largo plazo, y habría que
especificar a qué sistemas se ve afectado. En determinadas circunstancias, los
pacientes amnésicos son capaces de aprender y recuperar información, tanto
semántica como procedimental, por lo que una teoría de la consolidación como tal es
muy atractiva pero no se cumple en muchos casos. Si la pensamos con detenimiento,
puede estar cercana a la explicación del síndrome amnésico, pero deberíamos de
acotar un poco más la explicación.
Planteaban que los amnésicos pueden almacenar la información nueva pero, sin
embargo, son incapaces de recuperarla.
Si fuera una alteración global, me daría igual que el recuerdo sea de hace 1 hora o de
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hace 3 años, pero vemos que no es así.
Como idea general está bien, pero ya tenemos información y teorías suficiente para
saber si estas cosas se pueden mantener o no.
Los amnésicos sufren una incapacidad para llevar a cabo el procesamiento inicial de la
información (Butter y Cermak).
Con esta hipótesis, tenemos algunos datos a favor, pero en la actualidad solo se puede
mantener en un grupo poblacional con alteraciones de memoria, que son los pacientes
amnésicos de tipo Korsakoff, con lesiones frontales y temporales.
Entonces, ninguna de las tres teorías permite explicar el síndrome amnésico, solo
algunos casos concretos.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
episódica, sobre todo la que depende del hipocampo para su recuperación.