0% encontró este documento útil (0 votos)
880 vistas14 páginas

Privatizacion de Empresas en El Gobierno de Fujimori

El documento analiza el proceso de privatización de empresas estatales durante el gobierno de Fujimori en Perú entre 1990 y 2000. Se privatizaron 228 empresas por un monto de US$9,221 millones, pero solo US$6,445 millones ingresaron al Tesoro Público, mientras que el resto se usó para pagar deudas y consultoras. Además, hubo falta de transparencia y criterios técnicos, subvaluación de empresas, y el dinero no se usó para los fines previstos como salud y educación. La privatización benefició
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
880 vistas14 páginas

Privatizacion de Empresas en El Gobierno de Fujimori

El documento analiza el proceso de privatización de empresas estatales durante el gobierno de Fujimori en Perú entre 1990 y 2000. Se privatizaron 228 empresas por un monto de US$9,221 millones, pero solo US$6,445 millones ingresaron al Tesoro Público, mientras que el resto se usó para pagar deudas y consultoras. Además, hubo falta de transparencia y criterios técnicos, subvaluación de empresas, y el dinero no se usó para los fines previstos como salud y educación. La privatización benefició
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PRIVATIZACION DE LAS EMPRESAS NACIONALES EN EL GOBIERNO DE

FUJIMORI

Los defensores de Fujimori alegan que la venta de las empresas públicas era
inevitable. Que el Estado Peruano se asfixiaba con la carga de estas por ineficientes,
burocráticas u obsoletas. Por ello, deshacerse o traspasarlas habría sido uno de los
actos más elogiables de Fujimori. ¿Fue así? ¿Acaso era conveniente y necesario
rematar las empresas del Estado? ¿No había otra opción?

El proceso de privatizaciones constituye otro capítulo nefasto del decenio fujimorista


y que pone en evidencia los manejos oscuros de los recursos del Estado. Sin
transparencia, criterio técnico y pasando por alto el interés nacional, las empresas
públicas fueron rematadas y no siempre al mejor postor.

Entre 1990 y 2000 se ejecutaron 228 operaciones de venta, concesión o liquidación


de empresas públicas, lo que generó un monto de US$ 9.221. Sin embargo, de esta
cantidad solo ingresaron al Tesoro Público US$ 6,445. La diferencia de US$ 2.700
millones se destinó al pago de consultoras, bancos de inversión y a sanear las
cuentas de las compañías privatizadas (el Estado asumió todas sus deudas antes
de venderlas).

El dinero que finalmente ingresó a las arcas del Estado se utilizó en menor
porcentaje para los fines previstos y por el contrario se gastó en compras de armas,
pagar la deuda externa, cubrir el déficit fiscal, y a financiar la re-reelección de Alberto
Fujimori.

“El decreto legislativo 674 establecía que el dinero de las privatizaciones se debía
invertir en salud, educación, infraestructura vial, seguridad, erradicación de la
pobreza y pacificación. Eso no se cumplió”, sostiene el ex legislador Javier Diez
Canseco, presidente de la Comisión que investigó los delitos financieros durante el
régimen fujimorista.
En febrero de 1991, se inicia el programa de privatización, mediante la promulgación
del D.S. 041, en el cual se regula y reestructura la actividad empresarial del Estado,
aunque se restringe este proceso a sólo 23 empresas.

Como consecuencia de este decreto, durante 1991, el Estado llega a transferir al


sector privado sus acciones en dos empresas: Sogewiese Leasing y Minas
Buenaventura por un monto de US$2 millones. Sin embargo, de acuerdo a Álvarez
(1992), este proceso careció de dinamismo ya que el gobierno aún no había creado
la institucionalidad necesaria para la ejecución de este tipo de reformas, y, además,
en las más altas instancias del Estado no existía un pleno convencimiento respecto
a poner en práctica el proceso de privatización.
LO QUE SE PRIVATIZO
A fines de 1991, el número de
empresas de propiedad del
Estado ascendía a 223. De ese
total, alrededor de 150 se
encontraban operativas mientras
que el resto se encontraba en
situación de no operatividad,
liquidación o quiebra. (COPRI,
1992). Este elevado número de
empresas estatales tenía una significativa participación en la economía peruana,
con una participación del 15% en el PBI y fuente de generación de ocupación directa
a 114 mil personas.

El 60% de los activos de empresas estatales no financieras se concentraban en


ELECTROPERÜ, ENTELPERÜ, PETROPERÜ y sus filiales. Asimismo, las
empresas estatales canalizaban el 28% de las exportaciones y el 26% de las
importaciones, como también un tercio de la inversión pública.
Diez Canseco refiere que no se manejaron valorizaciones previas adecuadas, por
lo cual se subvaloró el precio de las empresas a ser privatizadas. Menciona el caso
de la compañía envasadora Solgás, de la cual se vendieron el 84% de sus acciones
a US$ 7.5 millones en 1992 cuando un año antes había tenido utilidades de US$ 2.9
millones.
“Era absurdo vender. El operador que compró recuperó su inversión en 3 años y en
1996 vendió el 60% de sus acciones en US$ 39 millones. Se reveló una evidente
subvaluación”, señaló.
Otro caso escandaloso de subvaluación fue el de la refinería La Pampilla. En 1996
el Estado vendió el 75% de las acciones de la mayor refinería del país en $180
millones, cuando en 1994 la empresa había generado ingresos por $657 millones y
utilidades operativas de $ 85 millones.

Un análisis del proceso privatizador revela también que muchos operadores no


cumplieron con los planes de inversión. Por ejemplo, Shougan se comprometió a
invertir US$ 150 millones en Hierro Perú durante el periodo 92-95, pero no lo hizo
y reprogramó su inversión hasta 1999.

REESTRUCTURACIÓN DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS: 1990-1991

A partir de mediados de 1990 se instrumentaron un conjunto de medidas orientadas


a revertir la crisis prevaleciente en las empresas estatales, las cuales constituyeron
una fase preliminar al proceso de privatización que se inició en 1992. La
reestructuración en las empresas por privatizar contempló aspectos referidos
fundamentalmente al saneamiento legal, la reorganización financiera y
administrativa, así como la racionalización del gasto y del personal. En algunos
casos se procedió a la liquidación de empresas estatales como ECASA, Compañía
Peruana de Vapores, entre otras.
Con respecto a la política de precios y tarifas públicas, éstas se reajustaron a fin de
que reflejaran su costo real. En agosto de 1990, al implementarse el programa de
ajuste y estabilización, se produjo un aumento del precio promedio de los
combustibles superior al 400 %; uno mayor a 300% en las tarifas telefónicas
mientras que las de electricidad y agua registraron incrementos de alrededor de
80%, en términos reales. Desde entonces, los reajustes de los precios de los
servicios públicos son establecidos por los entes reguladores correspondientes
(OSINERG, OSIPTEL y SUNASS) mientras que los precios de los combustibles son
establecidos de acuerdo a estándares internacionales.

En aspectos que hacen referencia al saneamiento económico financiero, el gobierno


asumió parte de los pasivos de algunas empresas antes de su privatización. Entre
las obligaciones asumidas se encontraban los correspondientes entes financieras
nacionales y extranjeras y con el mismo sector público (tributos, contribuciones al
IPSS y otras empresas estatales). Otra de las medidas que se implementaron fue
la racionalización del personal de las empresas, a través de la ejecución de
programas de retiro voluntario con incentivos, con el objetivo de eliminar plazas no
productivas.28 El conjunto de medidas mencionadas permitieron revertir las
pérdidas registradas por las empresas estatales en años anteriores. Es importante
destacar que este proceso de reestructuración de empresas del sector público dio
lugar a que las empresas estatales aún no transferidas al sector privado acumularan
hasta 1998 utilidades por un total de 620 millones de dólares. Sin embargo, desde
que se inició el proceso de privatizaciones, representantes del gobierno han
sostenido que la generación de utilidades no es argumento para mantener estas
empresas en el sector público, porque los beneficios de la privatización se
concentran en la posibilidad de favorecer un incremento de la eficiencia productiva.

ETAPA INTENSIVA: 1992-1996

Durante el período 1992-1996 se privatizaron cerca de 110 empresas estatales, lo


que generó ingresos al Estado por 7.200 millones de dólares correspondientes al
76 % del total realizado durante todo el proceso. Asimismo, se generaron
compromisos de inversión por 6.000 millones de dólares, equivalentes al 63% del
total comprometido a la fecha. En este período se efectuaron las principales
privatizaciones en los sectores de telecomunicaciones, electricidad, hidrocarburos
y el sistema financiero. Si bien las primeras privatizaciones se realizaron en 1991,
el proceso no tuvo dinamismo en ese año y sólo se transfirieron al sector privado
dos empresas: Sogewiese Leasing y Minas Buenaventura por un monto de 2
millones de dólares. En este punto, cabe destacar un informe realizado por una
misión del Banco Mundial a principios de 1991 según la cual, en ese año era factible
vender activos estatales por 200 millones de dólares, cifra evidentemente
sobredimensionada.33 Los magros resultados fueron atribuidos a la inexistencia de
un marco institucional adecuado para la ejecución de este tipo de reformas.

La promulgación de la Ley de Promoción de Inversión Privada en las Empresas del


Estado (DL 674), la creación de la Comisión de la Promoción de la Inversión Privada
(COPRI), y la estrategia de fomento a las inversiones extranjeras establecidas a
principios de 1992 dieron lugar a que en dicho año se incrementara el número de
empresas privatizadas -a diez- que generaron ingresos al fisco por 212 millones de
dólares, con una inversión proyectada de 706 millones de dólares.

Dentro de este primer grupo de empresas privatizadas destacó el caso de


HIERROPERÜ, cuyo monto de venta fue de 120 millones de dólares con un
compromiso de inversión de 137 millones de dólares a realizarse entre 1996 y 1999.
La privatización de esta empresa dio inicio a la incorporación de empresas públicas
de importante magnitud -en función del valor de sus ventas y activos- así como a la
posibilidad de utilizar papeles de deuda de corto plazo como parte del precio de
venta pactado.

Durante 1998, el proceso de privatizaciones comienza a dar paso al proceso de


concesiones de obras de infraestructura de transporte.40 Se inician CEPRIs para la
concesión de aeropuertos, puertos, redes viales y la concesión de las bandas de
telefonía móvil entre otras. Es más complicado concesionar una obra por largos
periodos de tiempo que vender empresas y este proceso de aprendizaje demora
todo el proceso, además de un contexto internacional muy adverso durante 1998 y
1999. Hasta fines de 1999 el total de privatizaciones ha generado un ingreso de
US$ 9000 millones y US$ 8600 millones en compromisos de inversión. El impacto
de la privatización se puede ilustrar analizando un sector en particular. En 1990 el
Estado controlaba el 50% de la producción minera. A fines de 1997 su participación
se había reducido al 15% y en Julio de 1998 al 1.5%. En el futuro, incluyendo las
regalías o acciones que pueden poseer el Estado en algunas empresas mineras, su
participación deberá situarse en un máximo del 2%. En el período 1992-1996 se
privatizaron un total de 22 propiedades, lo que ha representado $789 millones en
efectivo y $4,495 millones en compromisos de inversión. Es importante señalar que
paralelamente al proceso de privatización se han desarrollado una serie de
instituciones cuya finalidad es velar por el cumplimiento de los compromisos
asumidos por las empresas y, en el caso de monopolios naturales, prevenir el abuso
de su posición de mercado.

Durante esta etapa, el crecimiento acumulado en la economía peruana se atribuyó


a la inversión privada, gran parte de la cual estuvo vinculada al proceso de
privatización de empresas estatales. Según la consultora Apoyo, la dinámica en la
inversión privada fue consecuencia del proceso de confianza que la economía
peruana logró proyectar ante la comunidad nacional e internacional.

ESTANCAMIENTO: 1997-2000

El período comprendido entre 1997 y el 2000 se caracterizó por una drástica


disminución en el ritmo de las operaciones de transferencia de empresas públicas
al sector privado, tanto por el mecanismo de venta de activos y acciones, como por
la vía de las concesiones. Ello fue acompañado, asimismo, por una fuerte
disminución en las inversiones proyectadas. A partir del año en que se inicia este
período se dejaron de utilizar también los títulos de la deuda externa en la compra
de empresas públicas Después de registrarse en 1996 el nivel más alto de ingresos
al fisco por concepto de transferencias de empresas públicas al sector privado
desde el inicio del programa de privatización, se produjo una abrupta caída en 1997,
al registrarse un nivel de ingresos de 540 millones de dólares. Más del 20% de dicho
valor, correspondió a ingresos por concepto de concesiones de proyectos.

En 1998 el ritmo de privatizaciones se redujo a 250 millones de dólares, de los


cuales, el 67% se generó como resultado de la privatización de dos importantes
unidades productivas pertenecientes a la empresa estatal Centromín Perú. Se trató
del complejo metalúrgico de La Oroya, dedicado a la refinación, industrialización y
comercialización de productos mineros. Asimismo, de la Empresa Minera Mahr
Tunel, filial de Centromín Perú que comprende dos unidades mineras y sus
respectivas concentradoras. Con la venta de ambas unidades mineras, la nueva
propietaria – Compañía Minera Volcán, que operaba en la vecindad de estas minas-
controlaría el 12% de la producción interna de zinc.

Durante el año siguiente, 1999, los ingresos derivados de la venta de activos y


acciones de empresas públicas registraron un nivel de 283 millones de dólares,
similar al del año anterior. Los ingresos generados por la vía del otorgamiento de
concesión de proyectos no pudieron recuperarse y más bien decrecieron
registrándose valores de sólo 10 millones de dólares. En ese año, la inversión
relacionada a privatizaciones representó sólo el 4% de la inversión extranjera directa.
En el año 2000 se registró el nivel más bajo de venta de activos y acciones de
empresas públicas, registrándose únicamente ingresos por un valor de 95 millones
de dólares. No obstante, los ingresos obtenidos mediante concesiones de proyectos
registraron un incremento significativo al superar los 209 millones de dólares.

En esta etapa se vendieron algunos activos menores de empresas en el sector


eléctrico, pero se postergó la transferencia de importantes activos públicos en el
sector de hidrocarburos, aguas y saneamiento, y no se culminaron las
privatizaciones en el sector eléctrico, conforme había sido anunciado por el gobierno
al iniciarse el proceso.

. Hasta fines de 1999 el total de privatizaciones ha generado un ingreso de


US$ 9000 millones y US$ 8600 millones en compromisos de inversión. El impacto
de la privatización se puede ilustrar analizando un sector en particular. En 1990 el
Estado controlaba el 50% de la producción minera. A fines de 1997 su participación
se había reducido al 15% y en Julio de 1998 al 1.5%. En el futuro, incluyendo las
regalías o acciones que pueden poseer el Estado en algunas empresas mineras, su
participación deberá situarse en un máximo del 2%. En el período 1992-1996 se
privatizaron un total de 22 propiedades, lo que ha representado $789 millones en
efectivo y $4,495 millones en compromisos de inversión. Es importante señalar que
paralelamente al proceso de privatización se han desarrollado una serie de
instituciones cuya finalidad es velar por el cumplimiento de los compromisos
asumidos por las empresas y, en el caso de monopolios naturales, prevenir el abuso
de su posición de mercado.

RESUMEN DE ALGUNAS PERLAS DE LA PRIVATIZACION

Refinería la pampilla

Se vendió al mercado más


importante del país en 180 millones
de dólares, cuando tenía unas
utilidades anuales de 85 millones.
Se vendieron los lotes petroleros
con reservas aseguradas, se
vendieron los grifos uno a uno.

Concepto de alquiler daba al país 38


millones de dólares anuales y se
vendió en 78 millones.
Naviera transoceánica
Otra filial de Petro Perú, es otro
caso de subvaluación. Buques en
buen estado y estaban valorados
en 8 millones de dólares, pero fue
valorado en 21 millones.

Nos quedamos además sin


transporte nacional de
combustible.

Sol gas
Otra filiar de Petro Perú, se vendió a 7 millones de dólares cuando solo su edificio
principal costo 5 millones, y tenía unas utilidades anuales de 2 millones (1992).

5 años después se vendió a Repsol a 50 millones de dólares.

Aero Perú
Se vendió por vender a Aero México, que la liquido al poco tiempo.
Se vendió en 19 millones de dólares, cuando solo las rutas costaban 120 millones
de dólares.
Los mexicanos la usaron para lavar dinero y luego la cerraron.

Minero Perú
También se regaló, solo un ejemplo, solo el yacimiento de Quellaveco se pagó 12
millones de dólares con el compromiso de invertir 2800 millones más, y solo se ha
invertido 70 millones. Además, se privatizo la luz.
Hierro Perú

Se valoró en 22 millones de dólares y la empresa china Shougan la compro por 120


millones de dólares con el compromiso de invertir 150 millones de dólares más, lo
cual no cumplieron. Se les vendió las reservas de hierro y cobre por más de 200
años,

Contamina y paga salarios de miseria, sin embardo exporta más 120 millones de
dólares anuales

Centromin Perú

Era la principal minera del centro del


país, DOE RUN compro una parte y
VOLCAN compro la otra, los dos casos
contaminaban y no pagaban
impuestos.Se vendieron a precio de risa,
el yacimiento de cerro de Pasco se
vendió a 61 millones cuando tenía
utilidades de 20 millones anuales.
BIBLIOGRAFIA
https://larepublica.pe/politica/535179-fujimorismo-privatizacion-fue-remate-de-las-empresas/

http://www.bajolalupa.org/04/07_tex.html

http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2002/CIDEF/resumenes/privatiza/balance.pdf

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/15428/15880

https://es.scribd.com/doc/54396051/EMPRESAS-PRIVATIZADAS

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7273/1/S027489_es.pdf

https://www.google.com/search?q=PRIVATIZACION+DE+EMPRESAS+EN+EL+GOBIERNO+DE+FUJI
MORI&oq=PRIVATIZACION+DE+EMPRESAS+EN+EL+GOBIERNO+DE+FUJIMORI&aqs=chrome..69i57.
12268j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.youtube.com/watch?v=zrm1KBfc2NM

http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/ddt35.pdf

También podría gustarte