Fase 1.
Diagnóstico Solidario
Estudiante:
Rosalía chica nuñez
Grupo: 1182
Código: 700002
Tutora: Nelly campos
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Licenciatura en Pedagogía Infantil
prestación servicio social unadista (parte 2): cátedra región
UDR. San Vicente del Caguan – Caquetá
15/11/2019
Determinación del tipo de sustancias psicoactivas ilícitas consumidas por los
estudiantes de 12 a 18 años que cursan entre 6 y 11 grado y promover buenas
prácticas psicosociales en instituciones educativas de su comunidad
INTRODUCCIÓN
El consumo de sustancias psicoactivas viene de tiempos antiguos en todas las
culturas y épocas, han sido utilizados como remedios, para desinhibir
comportamientos, en algunos cultos religiosos, con fines medicinales no
comprobados y otros; el problema es que hoy por hoy se ha convertido en un
problema social y sanitario que afecta a nuestra juventud. Según el estudio de Téllez
Mosquera (2006)1 , manifestó como el abuso de las sustancias psicoactivas (spa) es
reconocido en el mundo como un problema que afecta muchas áreas en la vida del
ser: como lo académico, la convivencia familiar del sujeto consumidor. En
Colombia hay gran ambigüedad sobre el tema en lo referente a conocer la magnitud
del asunto y una de las deficiencias manifiesta Rumbos es la poca confiabilidad y
validez de los estudios epidemiológicos nacionales aplicados a través de encuestas
en hogares. Se asocia frecuentemente el consumo de drogas con la heroína, pero la
realidad es que en la adolescencia el consumo que predomina son las drogas legales
como el alcohol y nicotina. Seguido del hachís, marihuana, los derivados de la coca
(basuco, pasta y sales de cocaína). Estos datos son coherentes con el consumo
mundial notificado por la ONU. Se da el mayor uso en los jóvenes por ser de más
fácil adquisición y mucho más económicas, además de fácil elaboración, mayor
estimulación y menor dependencia; sin embargo una cantidad de jóvenes ya están
atrapados en la drogadicción, asunto que afecta a todos. El problema de las drogas
en jóvenes es doloroso, como costoso para sus familiares; lo ideal es prevenir, por
ello se requiere que los adultos sus padres tengan un seguimiento directo con sus
hijos para no encontrarse más tarde en el problema de estar atrapados en este tipo de
situaciones. La adicción se da de forma progresiva
. Planteamiento del problema
El consumo de las droga es tan antiguo como la humanidad y siempre han existido
drogas asociadas a la cultura en cada contexto histórico y social. Hoy en día, el
incremento del consumo se relaciona con el actual modelo social, que promueve el
individualismo, el consumismo, la competitividad, el énfasis en el placer y la
desigualdad socioeconómica, entre (Lorente, 2006). Un joven recurre a las drogas
para disfrutar de la vida o enfrentarse a sus exigencias, está limitado a la
oportunidad de desarrollar sus propios recursos, el consumo de drogas induce por
otra parte a comportamientos descontrolados en los que no se miden los riesgos, ni
las consecuencias de lo que está haciendo, muchas veces dejándose llevar por los
amigos, vecinos o por problemas personales que impulsan a cometer este tipo de
conductas que a mediano y largo plazo generan psi codependencias sin enumerar la
sintomatología que presenta cada uno de ellos pero dentro de los más notables
podemos identificar: a sociabilidad, baja autoestima, irritabilidad (en algunos
casos), falta de apetito, por mencionar los más notables. El ambiente en que se
mueve la persona también es decisivo a la hora de consumir drogas. Existen
ambientes en las que estas sustancias gozan de prestigio social, está bien visto
tomarlas se asocian al ocio y a la diversión, están de moda y todo ello facilita su
consumo, la información que circula en estos ambientes suele estar sesgada en
forma que se minimizan los riesgos y se exageran sus ventajas. Se conoce además,
que determinados ambientes conflictivos o marginales repercuten directamente en el
consumo de drogas. Cada vez más, el mundo de las drogas está al alcance de los
jóvenes y muchos son los factores de riesgo que los toman vulnerables, como la
falta de educación y de información adecuada sobre los efectos de los
estupefacientes, también influyen negativamente la desunión de la familia y la falta
de dialogo entre padres e hijos, así como los entornos sociales, los mensajes
distorsivos emitidos por los medios de comunicación (sobre todo, la televisión), la
deserción escolar y falta de trabajo entre muchos otros.
Las consecuencias de las adicciones a las drogas y a otras sustancias legales e
ilegales deben hacer recapacitar sobre la necesidad de aprender un esfuerzo
conjunto para poner en relieve su gravedad. Todos los actores de la sociedad deben
asumir esta responsabilidad con absoluta claridad y firmeza y el compromiso de
estimular los valores que engrandecen al ser humano, no los vicios que lo degradan
y dañan. Estas son las causas que se manejan a través de la historia, que tienen
relación con el consumo de drogas y que para la humanidad ha generado
innumerables consecuencias, según estas investigaciones de no tratarse de manera
preventiva seguirá aumentando el número de consumidores. En este sentido, los
factores de riesgo y de protección pueden afectar a los niños y jóvenes durante
diferentes etapas de sus vidas. En cada etapa, ocurren riesgos que se pueden
cambiar a través de una intervención preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los
riesgos de los años escolares, tales como una conducta agresiva, con intervenciones
familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen
conductas positivas apropiadas. Si no son tratados, los comportamientos negativos
pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el fracaso académico y dificultades
sociales, que aumentan el riesgo de los niños para el abuso de drogas en el futuro
Descripción del problema
En el colegio promoción social en el municipio san Vicente se realizó un trabajo
para identificar la principal problemática que viven estos jóvenes; en el colegio
promoción social se realizó este trabajo con estudiantes del grado 11 y en el
Instituto promoción social con estudiantes del grado 11, estas dos comunidades son
de estratos 1 de sexo femenino y masculino. En el trabajo realizado por medio del
árbol del problema se evidenció que la principal problemática que presenta esta
comunidad es el consumo de sustancias psicoactivas. La mayoría de ellos se han
visto influenciados por amigos, presión, curiosidad o por los diferentes problemas
que han tenido en el ámbito familiar, social y económico, el cual buscan una
solución momentánea y creen que de esta forma superaran sus inconvenientes
olvidándose de ellos. Lo que ha traído una serie de efectos como indigencia en las
calles, inseguridad social, aumento de la delincuencia, deserción escolar y
problemas en la salud como pérdida del apetito, insomnio y convulsiones.
Cuadro Nº 1. Distribución por género
GENERO ESTUDIANTES
Mujeres 6
Hombres 4
Total de alumnos 10
Grafico 1. Distribución por género
distribucion por genero
12
10
8
mujeres
6
hombres
4 Total de alumnos
0
mujeres hombres Total de alumnos
Según la grafica 1. De distribución por género, se puede evidenciar que el número
mayor de estudiantes son mujeres con un total de 6, observando que hay menos cantidad
de hombres en el grado 11º de la jornada mañana del instituto promoción social, para un
total de 10 estudiantes en Este que participaron en esta encuesta
Cuadro Nº 2
¿En algún momento de su vida ha
consumido algún tipo
de sustancia psicoactiva?
Si 4
No 5
Gráfica N°2
¿En algún momento de su vida ha
consumido algún tipo
de sustancia psicoactiva?
7
6
5
4
si
3
no
2
1
0
si no
Gráfica N°2. De 10 estudiantes que representan fueron encuestados con la pregunta ¿En
algún momento de su vida ha consumido algún tipo de sustancia psicoactiva? 4 de ellos
respondieron que sí, y 6 de ellos que corresponden respondieron que no.
Cuadro Nº 3
sustancias si No
1
bebidas alcohólicas(cerveza,vino,otros) 1
cannabis(marihuana,hierba,hashis,etc) 1
cocaína(coca,crack,base,etc) 1
anfetaminas u otro tipo de estimulantes 1
inhalantes(colas, gasolina ,pegante,etc) 1
tranquilizantes o pastillas para dormir 1
alucinógenos (LSD,acios, ketamina, otros) 1
opiáceos(heroína, morfina,metadona,otro) 1
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2 si
0 no
.JUSTIFICACIÓN
En consumo de drogas es un gran problema social que se ha introducido hasta lo
más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este
fenómeno crece día con día, tanto en el número de personas tanto en las
complicaciones y las muertes por enfermedades relacionadas con la adicción. Los
adolescentes están expuestos a la gran variedad de drogas que hay en las calles y se
han convertido en los nuevos objetivos de la delincuencia organizada; ya que el
índice del consumo en los adolescentes es cada vez mayor y muchos de ellos son
estudiantes que podrían ver afectada su carrera académica y sufrir las
consecuencias, como delincuencia y adicción con graves daños para la salud; por lo
que es sabido que la mayor parte de los problemas de salud mental en niños y
adolescentes tiene relación con las adicciones, ya sea como un factor previo al
desarrollo de un problema de abuso de sustancias o como parte de una situación en
el cual coexisten ambos trastornos. Hoy en día, el uso frecuente de alcohol y uso de
drogas somete a familias y comunidades presiones que no existían de 30 o 40 años
atrás, por lo que es necesario enfrentar esta amenaza de salud y bienestar.
Actualmente, se sabe más cerca de la causa de los trastornos adictivos, así como las
formas efectivas de prevenirlos y tratarlos para beneficio de la sociedad de la
sociedad en general y los adolescentes en particular. A diferencia de los niños a
quienes la influencia de los padres es determinante, los adolescentes tienen una
relación a un más trascendental con amigos y compañeros. Es por eso que el
conocimiento en la conducta de los efectos en la conducta, la toma apropiada de
decisiones y los daños que producen las drogas son aspectos importantes a
considerar en los programas de educación preventiva en la escuela y en el hogar.
la escuela, todas las áreas de conocimiento y mantenimiento en los diferentes grados
académicos deben incluir contenidos de educación para la salud, de un estilo de
vida saludable y de prevención de adicciones; ya que es un ámbito fundamental para
el desarrollo emocional, social y académico de los niños y los adolescentes y
contrariamente a lo que se cree, el medio escolar es más protector que favorecedor
de sustancias psicoactivas. Por ello la importancia de realizar investigaciones que
permitan identificar y participar oportunamente ante el problema, a partir de las
diversas mediciones, como el número o porcentaje de personas que reportan haber
utilizado sustancias psicoactivas al menos una vez en la vida; así como la dimensión
humana del problema, mediante el análisis y la descripción de las condiciones que
rodean al consumo de las drogas, y los factores de riesgo que contribuyen
facilitando su abuso. Por lo antes planteado, en donde se visualizan cifras
alarmantes en el incremento del uso de sustancias ilícitas en edades cada vez más
tempranas, y por los factores de riesgo que se presentan en las escuelas que atienden
población adolescente, es necesario implementar este tipo de proyectos de atención
a la salud de los adolescentes, tanto para la detención oportuna y prevención de
adicciones; como el tratamiento y rehabilitación de jóvenes con adicciones. Se
reconoce que las escuelas son un punto popular de comienzo para la impartición de
muchos esfuerzos de educación social y de prevención dirigidos a una variedad de
fenómenos sociales, como el consumo de sustancias, la delincuencia, la actividad
sexual y el embarazo adolescente no deseado. Las escuelas son consideradas una
plataforma apropiada y conveniente desde donde lanzar esfuerzos en prevención de
sustancias psicoactivas. Las escuelas tienen la capacidad de llegar a un número
grande de escolares
Evidencias
x
Conclusión
El estudio realizado en cuanto a factores relacionados con el consumo de drogas
psicoactivas ilícitas, resultaron estadísticamente significativos los relacionados con el
consumo de cigarrillo y alcohol por parte del encuestado y con el consumo de alcohol u
otras drogas por parte de los estudiantes , lo cual podría explicarse porque la mayoría de
estudiantes están en una etapa del ciclo vital en la cual ya no juegan un papel superior la
red de apoyo familiar o la interacción con miembros de la familia, sino más bien la
interacción con los amigos y compañeros de estudio. Al igual que en otros estudios, se
concluye que el consumo de cigarrillo, alcohol o ambos puede ser la puerta de entrada
para el consumo de drogas psicoactivas ilícitas.