0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas11 páginas

Especificaciones Tecnicas Construccion Generadores

Este documento proporciona especificaciones técnicas para la construcción y montaje de obras civiles para un proyecto de grupos generadores. Incluye objetivos, descripción del proyecto, responsabilidades del contratista y especificaciones técnicas para la construcción de elementos de hormigón. El contratista deberá construir losas de contenedor, trincheras de hormigón, un estanque enterrado y un cerco perimetral, siguiendo los planos y especificaciones provistos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas11 páginas

Especificaciones Tecnicas Construccion Generadores

Este documento proporciona especificaciones técnicas para la construcción y montaje de obras civiles para un proyecto de grupos generadores. Incluye objetivos, descripción del proyecto, responsabilidades del contratista y especificaciones técnicas para la construcción de elementos de hormigón. El contratista deberá construir losas de contenedor, trincheras de hormigón, un estanque enterrado y un cerco perimetral, siguiendo los planos y especificaciones provistos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ESPECIFICACIONES

TECNICAS
DE CONSTRUCCION Y
MONTAJE
OBRAS CIVILES
S/E QUINTAY

PROYECTO GRUPOS GENERADORES


TECNORED II
CONTRATO TRGO 025 / 2007
GG32-DT-ET-001-00-R00

2
ÍNDICE

1.0 OBJETIVOS 3

2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3

3.0 RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA 6

4.0 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS


ELEMENTOS DE HORMIGÓN 6

5.0 SEGURIDAD INDUSTRIAL 10

1.- OBJETIVOS

3
El objetivo de las presentes especificaciones es proporcionar la
información técnica necesaria para la ejecución de los trabajos
requeridos en la especialidad civil, consistente en construir los
elementos estructurales requeridos para la fundación y el montaje de
los equipos generadores, la construcción de trincheras para la
instalación en su interior de conductores y dispositivos eléctricos y el
montaje de un estanque de petróleo con su compartimiento estanco de
hormigón armado. También, el mejoramiento del terreno y su cierre
perimetral.

1.1 GENERALIDADES

Por lo tanto, el presente documento incluye materias relacionadas con


los trabajos a ejecutar, entre otras:

 Construcción de obras civiles.


 Listado de planos y documentos necesarios para la obra.
 Precauciones y responsabilidades del Contratista para la
construcción y montaje.

2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

2.1.- ACTIVIDADES A REALIZAR

El Contratista deberá adquirir y trasladar a la obra todos los materiales


que conforman el proyecto. La lista de materiales que se incluye en
los planos, es carácter de informativa y no exime al Contratista de
efectuar sus propias cubicaciones, de manera que la omisión en la
mencionada lista de algún elemento no originará aumentos de obra.

2.2.- PLANOS Y DOCUMENTOS

Las obras deberán ser ejecutadas de acuerdo a los planos y


documentos señalados en este punto, algunos de los cuales, aunque
no corresponden exactamente a la especialidad de obras civiles, es
necesario tener presente, para evitar interferencias o inconsistencias.
En caso de discrepancias entre ellos, así como para otras
aclaraciones propias de la construcción, el Contratista deberá
consultar a la Inspección Técnica de Obra (I.T.O)

 Planos de instalación y montaje.

4
PS32-PL-CI-001-01-R00 Emplazamiento
PS32-PL-CI-002-01-R00 Obras Civiles – Formas 1
PS32-PL-CI-002-02-R00 Obras Civiles – Formas 2
PS32-PL-CI-003-01-R00 Obras Civiles – Armaduras 1
PS32-PL-CI-003-02-R00 Obras Civiles – Armaduras 2
PS32-PL-CI-003-03-R00 Obras Civiles – Armaduras Detalles
PS32-PL-CU-004-01-R00 Layout Sistema Combustibles
PS32-PL-CU-004-02-R00 Estanque diario
PS32-PL-CU-004-03-R00 Estanque Principal
PS32-PL-CU-004-04-R00 Isométrico y detalles
PS32-PL-CU-004-05-R00 Fabricacion de Tapas

 Documentos.

Informe Mecánica de Suelos


Manual cerco Acmafor 3D
Catálogo pernos Hilti
Catálogo Bombas de engranajes Tuthill
Catálogo Flujómetro
Catálogo sensores de nivel
Catálogo válvulas solenoide Danfoss
Esquema Sherwin Williams SGI 262-06
Ficha Sherwin Williams Ferromat 74
Ficha Sherwin Williams Industrial Emael 43
Las presentes Especificaciones Técnicas

2.3.- DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

GENERALIDADES

Los trabajos a realizar los podemos clasificar y ordenar como sigue:

Obras Civiles:

A.- Escarpe, excavaciones, movimiento de tierra y


mejoramiento del terreno para recibir las bases,
fundaciones y demás construcciones, determinados por el
Mecánico de Suelos, quien deberá recibir todos los sellos
de fundación.

5
B.- Excavaciones para recibir la malla de tierra y, luego de
instalada ésta por personal del Contratista Eléctrico y
recepcionada conforme, rellenar y compactar.
C.- Construcción de tres bases o losas de contenedores porta
grupos electrógenos, de hormigón armado, previa
excavación, preparación del relleno, de la base estabilizada
y del respectivo emplantillado.

D.- Construcción de trincheras de hormigón armado con sus


respectivas tapas del mismo material y pozo absorbente.
F.- Excavación para recibir estanque enterrado y el monitor de
derrames. La pendiente del talud la determinará el
Mecánico de Suelos. En el fondo se construirá un radier
que llevará empotrados los elementos metálicos que
sujetarán los tensores y pletinas anti flotación. Antes de
rellenar con arena, se colocará un geo textil por toda la
excavación.
G.- Relleno con arena y compacidad. Luego, una capa de
estabilizado compactado con la densidad determinada por
la Mecánica de Suelos.
H.- Anclaje de los tres contenedores y del transformador con
pernos de expansión y pernos químicos, respectivamente.
I.- Prefabricado e instalación de tapas metálicas sobre los
cubículos de las bombas de trasvasije.
J.- Instalar cerco perimetral con malla Acmafor 3D galvanizada
de 1,80 m de alto y un portón de ingreso, todo montado con
pilares fundados en hormigón.
K.- Colocar finalmente una capa de gravilla chancada de 5 cm.
de espesor en el terreno confinado por el cerco perimetral.

Además, el retiro de escombros, limpieza y entrega de las obras.

La forma en que se ejecutará los trabajos incluidos en estas faenas


es:
Aislar el área con señales de seguridad. Además, instalando todo lo
necesario para construir sin riesgo los elementos de la obra.
Para la ejecución de los trabajos, se requiere que el área de trabajo
esté fuera de servicio. Cuando esto no sea posible, el Contratista

6
deberá coordinar con personal del área una operación segura, con la
presencia de las especialidades comprometidas en la maniobra.
Coordinar y planificar con los supervisores encargados del área
respectiva, Prevención de riesgos e Ingeniería de Chilquinta todas las
intervenciones que implican cortes de suministros y acciones
tendientes a desarrollar los trabajos si fuese necesario, con el máximo
de seguridad tanto para el personal que ejecutará estos trabajos,
como para las instalaciones existentes en el área y el proceso
existente.
Limpiar toda el área de trabajo. (Antes y después en los puntos
específicos de trabajo y en los alrededores de las áreas involucradas).
Otros trabajos y acciones no indicadas en planos y especificaciones
técnicas, necesarios para la correcta ejecución de las obras.
Participar en la recepción de las obras, con equipos y personal para
las pruebas y acciones que se requieran y que son propias de cada
etapa del proyecto.

3.- RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA

 Es responsabilidad del Contratista la adquisición de los materiales


incorporados que se detallan en los planos, y de todos los accesorios
necesarios para completar el montaje y puesta en servicio de los
sistemas. Se exceptúa el material y los equipos suministrados por la
Ingenova S.A.
 El transporte de los equipos y materiales incorporados desde el lugar
de adquisición, hasta el sitio de montaje en terreno.
 Las pruebas y puestas en servicio de todos los elementos y materiales
incorporados.

4. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION DE


LOS ELEMENTOS DE HORMIGÓN.

Replanteo, Trazado y Niveles.

El terreno se despejará de todo escombro o elemento que pueda


interferir en las faenas. Mediante cercos y niveletas, se deberá
replantear el emplazamiento, las medidas de ejes y niveles de la obra
de acuerdo a los planos.

7
Excavaciones y Rellenos.

Las excavaciones se deberán ejecutar de acuerdo con las dimensiones


de los planos dejando los sobre anchos necesarios para dar cabida a
los moldajes.
El contratista deberá ejecutar los rellenos con las dimensiones y
ubicación requeridas y en la forma que ordene el ITO en todo aquello
que no esté previamente definido. Todo ello en concordancia con las
disposiciones de estas especificaciones y otros documentos que
constituyen el contrato de obras.
El contratista deberá tener un sistema de autocontrol aprobado por a
ITO con el objeto de certificar la densidad de la compactación, sin
perjuicio de las mediciones que practicará el Ingenova S.A.
Las excavaciones deben realizarse mediante equipos mecánicos y/o
manuales según lo requerido.
Realizada la excavación se procederá a retirar el material suelto del
fondo de la zanja. A continuación, mediante compactación mecánica se
restituirá en el fondo la densidad del terreno. El sello de fundación
deberá ser recibido conforme por el Mecánico de Suelos.
A continuación se agregará capas de relleno compactadas del material
de la excavación, asegurando que se llegue al nivel de la sub-rasante,
cuando corresponda, con la densidad que tiene el resto del sector que
originalmente se excavó o con la densidad determinada por el Mecánico
de Suelos.
El material sobrante de la excavación se llevará a un punto denominada
bote de material, donde el material se depositará nivelado y
ligeramente compactado de acuerdo con instrucciones en terreno de la
I.T.O.
En general los materiales que se empleen para rellenos, deberán
cumplir con las siguientes condiciones generales.
Deberán estar libres de materiales contaminantes extraños, en
particular deberán estar libres de materiales orgánicos, sales solubles, y
productos de desecho de cualquier índole o naturaleza.
No deberán poseer características de comportamiento singular (Vg.
arcillas expansivas o limos colapsables)

8
En general cualquiera sea el tipo de los materiales aprobados para
rellenos, no se aceptará la presencia de trozos de roca, piedras o
bolones cuya dimensión mayor sobrepase los 50 mm.
A objeto de obtener los materiales de relleno, de las características
especificadas, se deberá eventualmente procesar los materiales
excavados o tomados en empréstito antes de su colocación en el
relleno. El Contratista tendrá plena responsabilidad de diseñar,
suministrar y operar el equipo de procesamiento que se requiera para
producir, en cantidades suficientes, los materiales que cumplan con las
características pedidas.
El Contratista tendrá también plena responsabilidad del diseño,
suministro y operación de todas las instalaciones y equipos necesarios
para el transporte y distribución de los materiales de relleno desde las
excavaciones y de los acopios o empréstitos, hasta su punto de
colocación definitivo. Cuando estos materiales los proporcione el
Ingenova S.A., el contratista deberá determinar calidad, volumen y lugar
de acopio del material de empréstito.
También deberá cubicar y solicitar la adquisición de estabilizado integral
a una empresa especializada en el suministro de áridos, cuando
corresponda.

Ejecución de los rellenos complementarios.

Los materiales para los rellenos no podrán colocarse y compactarse


antes de 24 horas de terminada la colocación del hormigón. La
colocación de los materiales deberá hacerse cuidadosamente de
manera de no dañar los hormigones.
Los moldajes, puntales y sostenimientos usados en el hormigonado
deberán extraerse antes de la ejecución de los rellenos.
Los materiales que se usen para los rellenos que se efectúen con
suelos que tengan un porcentaje de fino superior al 5%, deberán
compactarse con una humedad que esté comprendida entre la óptima
menos 3% y la óptima más 3%, definiendo la humedad óptima como
aquella con la que se alcanza la máxima densidad en el ensayo definido
por la norma ASTM D698. Los materiales que tengan un porcentaje de
fino inferior al 5%, podrán compactarse con cualquier humedad.
Los materiales para los rellenos que se efectúen con gravas se
colocarán en capas horizontales terminadas de 20 cm., los que se
efectúen con arena se dispondrán en capas horizontales terminadas de
15 cm. de espesor y los que se realicen con finos se colocarán en

9
capas horizontales terminadas de 10 cm. de espesor. La compactación
de estas capas se conseguirá mediante un mínimo de tres pasadas de
una placa vibratoria o de un compactador de impacto, que tengan un
peso estático igual o mayor a los 70 kgf. y que sean accionadas por un
motor de una potencia igual o superior a los 4 HP. El uso de otros
equipos de compactación quedará condicionado a la aprobación de
Tecnored, el que podrá exigir cambios en el espesor de capas y en el
número de pasadas. Si el control de compactación indicase que estos
grados de compactación no se están alcanzando, Tecnored podrá
ordenar que se aumente el número de pasadas y/o que se reduzca el
espesor de capa a fin de conseguir los niveles de compactación antes
señalados.
No se podrá usar pisones manuales.
Los rellenos se llevarán parejos en todos los costados de la fundación.

Moldajes.

Todos los moldajes y elementos complementarios a su uso en la


ejecución de los trabajos deberá ser de muy buena calidad, en perfecto
estado de conservación, además, cumplirán con todas las
especificaciones del proyecto y normas Técnicas aplicables,
especialmente las relativas a estanqueidad, resistencia, aplomes y
alineación.
Se contempla el uso de moldajes de madera, específicamente placa
terciada de 18 mm para pretiles del estanque y de 12 mm para las
trincheras.
Se deberá emplear para refuerzo de placas y como moldaje de losas,
madera de buena calidad, seca o tratada, que no produzcan
solicitaciones indeseables durante su empleo, tales como: torcimientos,
encogimientos, pérdidas de sección resistentes por rajaduras, etc.
Las caras de los moldes que queden en contacto con el hormigón a la
vista, se cubrirán con desmoldante en la cara expuesta al hormigón.

Enfierradura.

Se utilizará Malla Acma C-188 y C-139, donde corresponda según los


planos y acero de refuerzo calidad A63-42H, con resaltes. La malla de
las losas y de los muros serán afianzadas con ranas y separadores
hechos con la misma malla de la armadura para mantener la geometría
de la armadura y evitar que se junten y, en el caso de las losas, poder

10
circular sobre ellas con personal, tablones y carretillas al momento de
hormigonar, vibrar y platachar.

Hormigonado.

Se hormigonará con Hormigón premezclado suministrado por una


empresa especializada del rubro, la cual entregará los certificados de
las calidades indicadas en los planos. El hormigón será colocado con
vibrador de inmersión y se rematará a grano perdido. Los insertos
metálicos cuando corresponda, previamente pintados o galvanizados,
se colocarán con sus anclajes previos al hormigonado, debidamente
emplazados y nivelados. Será necesario tener presente el período de
curado del hormigón corriente antes de ser sometido a carga. De lo
contrario deberá utilizarse el hormigón tipo fast track, de curado a los 3
o 4 días. En este caso deberá evitarse el fisurado tomando todas las
precauciones técnicas necesarias, como protección contra el sol y el
viento, más la membrana de curado, para no tener que demoler y
hormigonar de nuevo. El Contratista entregará las cubicaciones,
calidad, fecha y horario en que requerirá del hormigón comprado
centralizadamente por Ingenova S.A.

5.- SEGURIDAD INDUSTRIAL.

EL CONTRATISTA deberá velar por la observancia de las normas y


procedimientos de seguridad al interior de los recintos. Todo el personal
deberá contar en todo momento con sus elementos de seguridad
personal como son: casco, zapatos, buzo de trabajo, fonos o tapones
de protección auditiva, máscara de protección respiratoria, cinturón de
seguridad, cuerdas de vida, etc.
Además, cada cuadrilla de trabajo contará con elementos como extintor
de incendios, cintas de demarcación de zonas de seguridad y otros. El
supervisor de la faena o el encargado de seguridad, en su caso, deberá
instruir periódicamente al personal sobre los riesgos y potenciales
peligros que se pudieran presentar en el desarrollo de la obra, además
de cómo prevenir los accidentes.

CARLOS LAGOS MÉNDEZ


Ingeniero Civil Mecánico

11

También podría gustarte