0% encontró este documento útil (1 voto)
395 vistas4 páginas

Teorias Aplicables Al Proceso de Atencion de Enfermeria

Este documento resume varias teorías aplicables al proceso de atención de enfermería, incluyendo las teorías de Florence Nightingale, Virginia Henderson, Faye Glenn Abdellah, Dorothea E. Orem y la Asociación de la Nanda. Describe cómo estas teorías proveen fundamentos científicos para la práctica de enfermería y son útiles para la aplicación del proceso de atención de enfermería. También explica el desarrollo histórico del proceso de atención de enfermería en Cuba y cómo las te
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
395 vistas4 páginas

Teorias Aplicables Al Proceso de Atencion de Enfermeria

Este documento resume varias teorías aplicables al proceso de atención de enfermería, incluyendo las teorías de Florence Nightingale, Virginia Henderson, Faye Glenn Abdellah, Dorothea E. Orem y la Asociación de la Nanda. Describe cómo estas teorías proveen fundamentos científicos para la práctica de enfermería y son útiles para la aplicación del proceso de atención de enfermería. También explica el desarrollo histórico del proceso de atención de enfermería en Cuba y cómo las te
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Teorías aplicables al proceso de atención de enfermería

Introducción

En la práctica de la enfermería a diario nos encontramos con problemas que


debemos resolver, ¿por qué no abordarlos de manera metódica, con fundamento
científico? Un ejemplo concreto lo constituye el Proceso de Atención de
Enfermería (PAE).

Cada vez más la realidad de nuestra profesión nos desafía y debiéramos estar
preparados para dar respuestas acertadas y coherentes a partir de un diagnóstico
situacional, de esto depende en gran medida la adaptación de las respuestas a las
necesidades concretas en materia de salud en nuestro país.

Desarrollo

En este artículo monográfico, abordamos teorías estudiadas por prestigiosas


personalidades y asociaciones como: Florence Nightingale, Virginia Henderson,
Faye Clenn Abdellah, Dorothea E. Orem, Asociación de la Nanda y Mayore
Gordon. Cada una de estas teorías dieron fundamentación científica, sobre todo al
modo de actuar en la profesión de enfermería y de una utilidad extraordinaria en la
aplicación al PAE.

Antecedentes

En esta etapa se implementó el plan de cuidados de enfermería o plan de atención


mediante el Kardex para el cumplimiento de indicaciones médicas y órdenes de
enfermería.
En el año 1974 se recibió la asesoría de profesionales de enfermería canadienses
y se sugirió como estrategia de enseñanza el Método Solución de Problemas.
Después quedó establecida la utilización del Proceso de Enfermería a partir de
1976 en la formación de licenciadas en Enfermería.
Con este objetivo se becaron 2 licenciadas de Enfermería cubanas (Silvia Gómez
Castro y María Fenton Táit), en la Universidad de Manitoba, Canadá, en la
búsqueda de las experiencias prácticas del PAE. Posteriormente la primera tarea
fue exponer por las becarias la metodología utilizada en los servicios en la
aplicación del PAE y la forma simplificada mediante el uso de la historia clínica del
paciente.
A partir de la Comisión conformada se tomó el acuerdo de aplicar el método del
PAE acorde con las normas establecidas en el país, sobre el uso de la historia
clínica. Así se definió el PAE como método de trabajo en el modo de actuación
científica de la enfermera, la metodología para la recolección de datos a partir de
la historia clínica, e identificó la enfermera los problemas o necesidades afectadas
en el paciente basada en los patrones funcionales de salud.
Durante este período de trabajo se puso en fase de experimentación en el hospital
pediátrico "William Soler" y en el hospital clinicoquirúrgico "Hnos. Ameijeiras", para
lo cual se seleccionó el personal y los servicios a los que se les realizó el
adiestramiento sobre la metodología de trabajo, para la aplicación en la práctica
del PAE. Esta experimentación mostró que los resultados son factibles de aplicar
en las condiciones actuales utilizando la historia clínica como modelaje vigente
(hoja de evolución).
Es oportuno considerar cómo surgió en Cuba el PAE y por las etapas que transitó
con su correspondiente experimentación, de hecho nos permite ahora reflexionar
cómo las teorías estudiadas pueden ser aplicadas en el PAE en la enseñanza
superior.

Fuentes teóricas del desarrollo de la teoría

Florence Nightingale fue la primera teórica que describió la Enfermería y su


Entorno. Esto dio paso a las posteriores teóricas, que tomaron sus descripciones
para formular teorías de las que hoy podemos estudiar. Esta teoría abordó
muchos aspectos que en el contexto histórico y en la época en que se desarrolló
no es tan lejano al conocimiento actual y ha servido de pauta en las actividades
que se describen para el modo de actuación de la enfermera.

Una de sus virtudes fue la constante observación que mantuvo sobre diversos
problemas que en nuestros días son aplicable en el PAE, pues corresponden a las
diversas etapas de éste. Ejemplo: las observaciones con relación al entorno (luz,
higiene y otras), que podemos incluir en la 1ra. Etapa de la Valoración. Sus
observaciones, que hoy podemos ubicarlas en señales. Cuando se refería al
lavado de manos, infecciones, como se aprecia se acercaba a lo que hoy
hacemos las enfermeras en la identificación de un patrón funcional afectado para
llegar a un diagnóstico de enfermería, ubicando estos datos en la 1ra. Etapa de
Valoración, en la 2da. Etapa de Intervención, y en la 3ra. Etapa de Evaluación.

Catorce necesidades básicas

Virginia Henderson, se apoyó mucho en los postulados de Florence Nightingale e


incorporó en su teoría principios fisiológicos y psicológicos a su concepto personal
de enfermería. Esta teoría planteó los criterios acerca del entorno, la salud,
persona y cuidados. En la teoría de la Henderson no se encuentra ninguna
definición específica de necesidades, pero identificó las 14 necesidades básicas
del paciente.

Veintiún problemas de enfermería

Faye Glenn Abdellah plantea que uno de los grandes obstáculos para que la
Enfermería alcanzase un status profesional era la falta de un cuerpo científico de
conocimiento peculiar. Formuló un modelo como remedio a los problemas de
Enfermería, la Tipología de los 21 Problemas, Método de Solución de Problemas
es la base del Modelo de Abdallah. Ella reconoció la influencia de V. Henderson, y
su obra está relacionada con las 14 necesidades de Henderson, para establecer
clasificación de los problemas de Enfermería.

La Tipología de los 21 problemas de Enfermería de Abdallah, creaba una guía que


las enfermeras utilizarían para identificar y resolver problemas del paciente.

Los divide en 3 áreas:

1. Las necesidades físicas, sociológicas y emocionales del paciente.


2. Los tipos de solución personal entre la enfermera y el paciente.
3. Los elementos comunes al cuidado del paciente.

Al seleccionar a aquel paciente a quien se le aplicará el PAE se tendrá en cuenta


la teoría que se debe utilizar según su enfermedad; podemos apreciar los
siguientes ejemplos: hipertensión arterial, quemadura, neumonía, niños con asma.
Por eso el profesor debe tener un dominio pleno para que sus estudiantes puedan
hacer las relaciones e interrelaciones de una o más teorías en las diversas
enfermedades que tenga el paciente asignado.

Patrón funcional

Tras la aceptación de los estatutos de Nanda Mayore Gordon y la dirección de la


junta directiva de comité para la Taxonomía, inició su trabajo de formulación y
modificación de la tarea realizada hasta aquel momento que se introdujo el
término de Patrón de Respuesta Humana en 1989, y en 1992 se sustituye por el
término de patrones del hombre unitario que incluye nueve patrones funcionales. 7
No obstante, en la actualidad tienen uso ambos patrones.

Posteriormente en 1994, Mayore Gordon mediante estudios utilizó el término de


Patrón Funcional y clasifica 11 patrones funcionales, donde patrón es la
configuración de un comportamiento secuencial en el transcurso del tiempo.

El juicio de si un patrón es funcional o disfuncional se realiza comparando los


datos de la valoración dada:

 Situaciones basales del individuo.


 Normas establecidas para cada edad.
 Normas culturales, sociales y otras.
Conclusión
Todos estos elementos tienen que ser de conocimiento profundo para los
profesores de la educación superior y cómo pueden vincular más de una teoría a
las enfermedades que padecen los pacientes los cuales se le asignan a los
estudiantes, para la realización del método científico que es el PAE. Se hace
oportuno que al concluir este Artículo Monográfico, en Cuba consideramos que
hemos avanzado en relación al desarrollo de la aplicación del PAE. No obstante,
los profesores de la enseñanza superior y los profesionales de enfermería deben
realizar la consecuente reflexión de los resultados logrados mediante
investigaciones aplicadas en la práctica de los servicios y en la docencia, así como
las perspectivas en el desarrollo de la docencia hace que sus educadores estudien
con profundidad la aplicación de las teorías tratadas y las que actualmente surjan.
Esto permite elevar la calidad del conocimiento y su fundamentación en el PAE
por los estudiantes en el Proceso Docente-Educativo.

También podría gustarte