0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas4 páginas

Nuñez Cortés El Desafío de La Alfabetización

El desafío de la alfabetización en el S.XXI: dimensiones y propuestas en torno a la alfabetización.

Cargado por

CELE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas4 páginas

Nuñez Cortés El Desafío de La Alfabetización

El desafío de la alfabetización en el S.XXI: dimensiones y propuestas en torno a la alfabetización.

Cargado por

CELE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Juan Antonio Núñez Cortés

El desafío de la alfabetización en el S.XXI: dimensiones y propuestas en torno a la


alfabetización.

La alfabetización como derecho fundamental desde los organismos internacionales.


En este apartado se realiza una revisión histórica y social del concepto de alfabetización.
1948- Declaración universal de los Derechos Humanos: el derecho a la alfabetización emana del
derecho a la educación en todos los individuos.
1975- Simposio internacional de alfabetización: alfabetización “No es un fin en sí”. Es un derecho
fundamental del ser humano.
2003- UNESCO: alfabetización como fuente de libertad se dice que la alfabetización se debe abordar
desde una perspectiva basada en los derechos y ha de concebirse como uno de los principios de
integración que propicia el desarrollo humano.
2009- Barrigas y Vivero, tras un pormenorizado Estudio sobre la referencia a los conceptos de
alfabetización, analfabetismo y cultura escrita en documentos datados entre el año 1948 y 2009,
concluyen qué: la evolución de las concepciones de alfabetización por parte de la comunidad
internacional así como de los encargados de las políticas de Educación se han ampliado y, más allá de
contemplar simplemente a la alfabetización como la adquisición de competencias cognitivas básicas
para leer y escribir, se han incluido definiciones involucran distintas dimensiones relacionadas con la
alfabetización y la cultura escrita, tales como el sujeto, su contexto y la sociedad.

Conceptualización de alfabetización
El término alfabetización es polisémico y no está exento de controversias en tanto que es difícil de
definir.
La UNESCO contempla 4 concepciones para definir alfabetización:
A. Como conjunto de competencias cognitivas de lectura y de escritura, en cálculo y aquellas que
permiten Acceder al conocimiento y a la información;
B. la alfabetización tal como se aplica, se practique se sitúa;
C. la alfabetización como proceso de aprendizaje global, activo y crítico, y no como producto;
D. y la alfabetización como texto, que la enfoca desde el punto de vista del contenido.
En este sentido completo, para estar alfabetizado hay que conocer:
A. El código específico de la lengua;
B. la lengua específica de los textos; y
C. el lenguaje social específico para entender ciertos textos. Asimismo, hay que
D. tener la experiencia práctica para elaborar una interpretación correcta conforme con Los criterios
de interpretación aceptados por la comunidad de la práctica específica que utiliza el contexto
concreto;
E. pertenecer y participar en ciertas comunidades de práctica para entender los códigos o prácticas
interpretativas específicas gracias a las cuales un miembro de este grupo o comunidad será
considerado alfabetizado; y
F. ser capaz de elaborar significados a través de medios digitales y multimodales. E, Incluso, se
amplía las habilidades de comprensión y expresión oral, pues Espera que durante el proceso
alfabetizador las personas desarrollen la lengua oral y hablen con fluidez.

La alfabetización inicial, avanzada, académica, profesional y múltiple.

La alfabetización es un proceso centrado en el desarrollo continuo de las destrezas discursivas escritas.


Pero, este conocimiento de la lengua escrita requiere tiempos articuladas y procesuales para su
Juan Antonio Núñez Cortés

desarrollo. Por esto, el proceso de alfabetización trasciende el sistema educativo, desde el nivel infantil
hasta los saberes de lectura y escritura que se requieren en el ámbito profesional. Air este largo proceso
están establecidas teóricamente diferentes etapas.
➔ Alfabetización inicial Sienta las bases para la apropiación del sistema de la lengua escrita y las
habilidades de lectura y escritura en el primer tramo de la escolaridad obligatoria. Braslavsky
sostiene que los primeros años de vida de los niños constituyen el período más importante para
el desarrollo de la alfabetización. El proceso continúa con;
➔ Alfabetización avanzada Se inició Durante la etapa de Educación primaria y se consolida
gradualmente en el siguiente ciclo ( secundaria). Es definida como: Nivel de alfabetización que
consolida los conocimientos adquiridos y dejar alfabetizado en condiciones de gestionar por sí
mismo lectura y escrituras diversas, cada vez más extensas y complejas.(...) Ésta alfabetización
garantiza el dominio de los procesos de comprensión y las formas de producción de los textos de
circulación social, que permiten autonomía y eficacia de las personas en su desempeño lector y
escritor y que a la vez posibilitan acrecentar el aprendizaje en los distintos campos del
conocimiento.
➔ Alfabetización académica (Estudios superiores) consiste el desarrollo de competencias
comunicativas desde la universidad de los estudiantes para que formen parte de la comunidad
discursiva y aprendan en ella.
Carlino 2013: denomina la alfabetización académica como el proceso de enseñanza qué puede ( o no)
ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de la
disciplina. Es el intento * incluirlos en su prácticas letradas, las acciones que han de realizar los
profesores, con apoyo institucional, para que los universitarios aprendan a exponer, argumentar,
resumir, Buscar información, jerarquizarla, ponerla en relación, etcétera. Conlleva dos objetivos:
enseñar a participar en los géneros propios de un campo del saber y enseñar las prácticas de estudios
adecuadas para aprender en él. en el primer caso, se trata de formar para escribir y leer cómo lo hacen
los especialistas; en el segundo, de enseñar a leer y escribir para apropiarse del conocimiento
producidos por ello.
➔ Alfabetización profesional Atiende al proceso en el ámbito laboral. Estrechamente ligado
alfabetización académica sale preparar a los estudiantes para que se puedan adecuar a
múltiples contexto discursivo una vez terminado sus estudios superiores. Este concepto engloba
tanto las competencias de lectura como la escritura para la comprensión, utilización y evaluación
crítica de diferentes formas de información, incluidos los textos e imágenes, escritos, impresos o
en versión electrónica, y abarca la alfabetización básica, funcional y múltiple. Esta alfabetización
es una competencia esencial para la vida, que faculta a cada ciudadano a desarrollar
capacidades de reflexión, de expresión oral, de pensamiento crítico y empatía, a impulsar el
desarrollo personal, la confianza en sí mismo, el sentido de identidad y la plena participación en
la economía y la sociedad digital y del conocimiento.

Las dimensiones de la alfabetización.

Se retoman tres dimensiones que proyectan la idea de alfabetización dentro del ámbito social.
I. Al ser necesario para la actuación eficaz en su grupo comunidad, se vincula con la idea de
participación en la sociedad. La alfabetización es concebida como una herramienta necesaria
para activar la ciudadanía es decir que se considera un medio para que las personas
desempeñan un papel social Cívico y político. Si no se van alfabetizado difícilmente podrá ver
ninguno de Estos tipos de ciudadanía.
II. La alfabetización se entiende también como un continuum en el aprendizaje a lo largo de toda la
vida, como un aprendizaje permanente, en tanto que puede ser adquirida por las personas en
Juan Antonio Núñez Cortés

diferentes niveles o grados. Pero, además de ser parte, la alfabetización es algo imprescindible
para el aprendizaje a lo largo de toda la vida, y no sólo como un engranaje de la educación
permanente que finaliza la educación formal, sino como algo que posibilita acceder
continuamente al conocimiento y aprender.
III. La alfabetización está estrechamente relacionada con el pensamiento crítico y reflexivo hasta el
punto que sea considerado como un conjunto complejo de competencias críticas que permite a
los individuos comunicar y comprender la circulación de ideas entre los individuos y grupos.
Freire, considera que el proceso de alfabetización “ crítica” no sólo consiste en decir y repetir
palabras, sino que tiene su fundamento en la obtención de la propia palabra, de generada a
partir del pensamiento fruto - además de la lectura de texto- de la lectura del contexto y del
mundo.
El alfabetismo funcional el analfabeto absoluto y la post alfabetización
➔ Analfabetos absolutos, es aquella que no sabe leer ni escribir.
➔ Analfabeto funcional Individuo que ha aprendido el código escrito de la lengua, o que asistió
poco nada a la escuela aunque se reconoce que tiene saberes y experiencias aprendidas en la
familia y el grupo social al que pertenece. Hace referencia a personas que carecen de la
información y conocimientos básicos necesarios para poseer las habilidades para interpretar y
crítica la realidad individual y social que lo rodea, por lo que no puede transformarla.
En pocas palabras se puede entender como aquel que lee sin comprender lo que escribe pero sin poder
comunicar las ideas que quiere.
Se considera alfabetizada a la persona que posee los conocimientos teóricos y prácticos
fundamentales que le permiten emprender aquellas actividades en la que la alfabetización es necesaria
para la actuación eficaz en su grupo y comunidad, y posee un dominio suficiente de la lectura, escritura
y aritmética como para seguir utilizando los conocimientos adquiridos al servicio de su propio desarrollo
y del de la comunidad.
➔ Post alfabetización Hace referencia a varias ideas para reforzar la campaña de alfabetización;
como sinónimo de alfabetización funcional; como proceso de prácticas de lectura y escritura
frente a la adquisición que se relacionaría simplemente con la alfabetización; y, hasta un
conjunto de contenidos útiles para la vida.

La alfabetización como metáfora o las nuevas alfabetizaciones.

La alfabetización tiene una naturaleza cambiante al querer responder en parte a las nuevas necesidades
de los individuos provocadas por las nuevas formas de comunicación, las diferentes funciones atribuidas
a la lectura y a la escritura, y al contexto socioeducativo. Ante este contexto, algunos autores han
señalado que el término se está desnaturalizado, desnaturalizando y que surgen nuevas
alfabetizaciones para los nuevos tiempos.
la alfabetización cambia de manera especialmente rápida y no se tiene la certeza de que va a marcar
después. la alfabetización es entendida como una capacidad que permite comprender cualquier ámbito
de la realidad, o como -metáfora para resignificar “ conocimiento” y “ comprensión”. en estas últimas
décadas se Proponen nuevas alfabetizaciones.
Amor ejemplo se exponen algunas propuestas de alfabetización específica que tienen gran repercusión
en los medios de comunicación y en la red:
❖ Alfabetización informacional Es saber cuándo porque necesitan información, dónde
encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética
❖ Información científica Conjunto de conocimiento científico y tecnológicos que permiten a los
individuos desenvolverse en las actividades cotidianas, enfrentarse a los problemas básicos de
Juan Antonio Núñez Cortés

salud y supervivencia, igual orar la ciencia como un componente cultural con una compleja
relación con la sociedad.
❖ Alfabetización matemática Capacidades individuales de los estudiantes para analizar, razonar
y comunicar eficazmente cuando formulan y resuelven problemas matemáticos.
❖ Alfabetización económica Conjunto de conceptos, habilidades, destrezas y actitudes que
permiten al individuo la comprensión del entorno económico cercano y global, y la toma de
decisiones eficientes de acuerdo a sus recursos financieros.

Los desafíos de la alfabetización en el campo de la política educativa.


Partiendo de la premisa de que la alfabetización es una necesidad básica de aprendizaje y clave para
aprender a aprender Y qué, favorece la identidad cultural, la participación democrática y la ciudadanía,
la tolerancia y el respeto por los demás, el desarrollo social, la paz y el progreso, No cabe duda de que
ésta necesita ocupar un lugar preponderante en las políticas educativas de los sistemas educativos. Los
sistemas educativos actuales se encuentran ante el reto y la responsabilidad de garantizar el acceso a
lo que la comunidad internacional ha denominado como alfabetización múltiple. En este sentido, se
amplía y complejiza los horizontes de la política educativa redefiniendo al sujeto alfabetizado como
aquel que puede participar como ciudadano activo y crítico. En este sentido y teniendo en cuenta que es
un proceso que dura toda la vida, la alfabetización no sólo debe ser atendida desde la educación
formal.

Criterios para la construcción de una política educativa alfabetizadora.


Comprendiendo el carácter procesual del aprendizaje de la alfabetización, este debe ser programado
por las políticas educativas desde una perspectiva transversal, asignado a cada nivel educativo sus
contenidos y responsabilidades que le competen al respecto.
Sabiendo de la importancia de los primeros años de vida como período crucial para el desarrollo de la
alfabetización resulta indispensable democratizar y universalizar el acceso a la alfabetización inicial
desde el nivel infantil.
La formación del profesorado constituye una pieza fundamental para el cambio educativo. Se debe
contemplar como elemento central, la formación del profesorado. Siendo importante que las
instituciones formadoras asumen un modelo transversal de alfabetización académica, es decir, que se
involucran de forma Global en la tarea de alfabetizar a sus estudiantes, y generar espacios, recurso
materiales y humanos suficientes. Garantizando a su vez espacios curriculares para la enseñanza de la
didáctica de la alfabetización.
Por último, el sistema educativo debe contemplar un Sistema Nacional de evaluación del proceso de
alfabetización de los estudiantes en los distintos niveles. La evaluación debe ser un instrumento para
analizar diseñar y repensar la política de alfabetización. En este sentido, la lectura y la escritura como
destreza propias de la competencia comunicativa ane medirse en su desempeño.
Enseñar a leer y escribir, al fin y al cabo, para hacer del que aprende un ciudadano crítico; capaz
de ponerse en situación del otro para comprenderlo cuando lo lee y capaz de pensar en el otro
para ser comprendido cuando escribe.

También podría gustarte