0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas16 páginas

Informacion Sobre Pantallas de Visualizacion

El documento habla sobre los riesgos asociados al uso de pantallas de visualización en el trabajo y las medidas para prevenirlos. Describe los riesgos como trastornos musculoesqueléticos, problemas visuales y fatiga mental. Explica que la probabilidad de estos riesgos depende del tiempo de uso, intensidad de la tarea y posibilidad de pausas. También cubre la clasificación de trabajadores según su uso de pantallas, las obligaciones de los empleadores para prevenir riesgos, y los requisitos ergonómicos para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas16 páginas

Informacion Sobre Pantallas de Visualizacion

El documento habla sobre los riesgos asociados al uso de pantallas de visualización en el trabajo y las medidas para prevenirlos. Describe los riesgos como trastornos musculoesqueléticos, problemas visuales y fatiga mental. Explica que la probabilidad de estos riesgos depende del tiempo de uso, intensidad de la tarea y posibilidad de pausas. También cubre la clasificación de trabajadores según su uso de pantallas, las obligaciones de los empleadores para prevenir riesgos, y los requisitos ergonómicos para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INTRODUCCIÓN

El término “pantalla de visualización” se refiere a cualquier pantalla alfanumérica o


gráfica, es decir, capaz de representar texto, números o gráficos, independientemente del
método de presentación utilizado.

Las pantallas más habituales en el ámbito laboral son las que forman parte de un equipo
informático.

En el sector docente su uso es habitual entre el personal de administración.

Los principales riesgos asociados a la utilización de estos equipos de trabajo son:

 Trastornos musculoesqueléticos.

 Problemas visuales.

 Fatiga mental.

La probabilidad de experimentar tales trastornos está relacionada directamente:

 Con la frecuencia y duración de los períodos de trabajo ante la pantalla.

 Intensidad y grado de atención requeridos por la tarea.

 Posibilidad de que el operador pueda seguir su propio ritmo de trabajo o efectuar


pausas.

Clasificación de los trabajadores respecto a las PVD.

 Trabajadores usuarios de equipos con pantalla de visualización :

o Si superan las 4 horas diarias de trabajo enfrente de PVD.

o O si superan 20 horas semanales de trabajo efectivo con dichos equipos.

 Los que pueden considerarse excluidos de la consideración de “trabajadores”


usuarios:

o Si su trabajo efectivo con PVD es inferior a 2 horas diarias.

o O si su trabajo efectivo con PVD es inferior a 10 horas semanales.


 Los que, con ciertas condiciones, podrían ser considerados “trabajadores” usuarios;
Si realizan:

o Entre 2 y 4 horas diarias

o o de 10 a 20 horas semanales de trabajo efectivo con estos equipos.

Obligaciones generales del empresario.

El empresario, o las distintas Administraciones Públicas respecto al personal a su servicio,


adoptarán las medidas necesarias para que la utilización por los trabajadores de equipos
con pantallas de visualización no suponga riesgos para su seguridad o salud o, si ello no
fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo.

 Evaluar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en


cuenta en particular los posibles riesgos para la vista y los problemas físicos y de
carga mental.

 La evaluación se realizará tomando en consideración las características propias del


puesto de trabajo y las exigencias de la tarea y entre éstas, especialmente, las
siguientes:

o El tiempo promedio de utilización diaria del equipo.

o El tiempo máximo de atención continua a la pantalla.

o El grado de atención que exija dicha tarea.

 Si la evaluación pone de manifiesto que la utilización por los trabajadores de


equipos con pantallas de visualización supone o puede suponer un riesgo para su
seguridad o salud: El empresario adoptará las medidas técnicas u organizativas
necesarias para eliminar o reducir el riesgo al mínimo posible.

 Reduciendo la duración máxima del trabajo continuado en pantalla;

 Organizando la actividad diaria de forma que esta tarea se alterne


con otras;

 Estableciendo las pausas necesarias.


 En los Convenios Colectivos podrá acordarse la periodicidad, duración y
condiciones de organización de los cambios de actividad y pausas a que se refiere el
apartado anterior.

VERIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS DE DISEÑO Y ACONDICIONAMIENTO


ERGONÓMICO

Están recogidos en El Real Decreto 488/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas


de seguridad y salud relativas al trabajo que incluye pantallas de visualización, y
desarrollados en la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a
la utilización de equipos que incluyan pantallas de visualización, realizada por el INSHT.

Debe comprender los 5 elementos que integran el puesto de trabajo equipado con pantalla
de visualización:

1. Diseño del puesto

2. Elementos del puesto

3. El medio ambiente físico

4. Relación ordenador-persona

5. La organización del trabajo

1. DISEÑO DEL PUESTO

El puesto de trabajo deberá tener una dimensión suficiente y estar acondicionado de


manera que permita los movimientos y favorezca los cambios de postura.

 Es conveniente dejar libre el perímetro de la mesa para aprovechar bien la


superficie de trabajo y permitir la movilidad del trabajador.

 Detrás de la mesa debe quedar un espacio de al menos 115 cm .

 La superficie libre detrás de la mesa (para moverse con la silla) debe ser de al
menos 2 Metros cuadrados .

 Ruido: deberá tenerse en cuenta al diseñar los locales de trabajo, en especial para
que no se perturbe la atención ni la inteligibilidad de la palabra.
 Emisiones: toda radiación, excepción hecha de la parte visible del espectro
electromagnético, deberá reducirse a niveles insignificantes.

2. ELEMENTOS DEL PUESTO

2.1. Pantalla.

 Caracteres e imagen de la pantalla con un determinado tamaño y sin fenómenos de


destellos, centelleos u otras formas de inestabilidad.

 De luminosidad y el contraste entre los caracteres ajustables. La pantalla no deberá


tener reflejos ni reverberaciones que puedan molestar al usuario.

 La pantalla deberá ser orientable e inclinable a voluntad.

 Respecto a la colocación de la pantalla:

 Situarla a una distancia superior a 40 Cm .

 A una altura tal que pueda ser visualizada dentro del espacio
comprendido entre la línea de visión horizontal y la trazada a 60º
bajo la horizontal. Así se evita posiciones forzadas del cuello. (Ver
Fig.)

2.2. Teclado.

 Deberá ser inclinable e independiente de la pantalla para permitir que el trabajador


adopte una postura cómoda que no provoque cansancio en los brazos o las manos.

 Tendrá que haber espacio suficiente delante del teclado para que el usuario pueda
apoyar en la mesa brazos y manos. De esta forma se evita fatiga y otras lesiones
posturales.
 La superficie del teclado deberá ser mate para evitar los reflejos.

 La disposición del teclado y las características de las teclas deberán tender a


facilitar su utilización.

 Los símbolos de las teclas deberán resaltar suficientemente y ser legibles desde la
posición normal de trabajo.

2.3. Mesa o superficie de trabajo.

 Poco reflectantes.

 Tener dimensiones suficientes.

 Permitir una colocación flexible de la pantalla, del teclado, de los documentos y del
material accesorio.

 El espacio deberá ser suficiente para permitir a los trabajadores una posición
cómoda.

2.4. Asiento de trabajo .

 Estable, proporcionando al usuario libertad de movimiento y procurándole una


postura confortable.

 La altura del mismo deberá ser regulable.

 El respaldo deberá ser reclinable y su altura ajustable, recomendable con una suave
prominencia para dar apoyo a la zona lumbar.

 Se pondrá un reposapiés a disposición de quienes lo deseen.

 Es recomendable aunque no obligatorio:

o Profundidad del asiento regulable, de tal forma que el usuario pueda utilizar
el respaldo sin que el borde del asiento le presione las piernas.

o Se recomienda la utilización de sillas dotadas de 5 apoyos para el suelo.

o También deberían incluir ruedas, especialmente cuando se trabaje sobre


superficies muy amplias. El reposapiés se hace necesario en los casos donde
no se puede regular la altura de la mesa y la altura del asiento no permite al
usuario descansar sus pies en el suelo.
3. MEDIO AMBIENTE FÍSICO

3.1. Iluminación.

 La iluminación general y la iluminación especial (lámparas de trabajo), cuando sea


necesaria, deberán garantizar unos niveles adecuados de iluminación y unas
relaciones adecuadas de luminancias entre la pantalla y su entorno.

 Deberán evitarse los deslumbramientos y los reflejos molestos en la pantalla u otras


partes del equipo.

 Reflejos y deslumbramientos.

Los puestos de trabajo deberán instalarse de tal forma que las fuentes de luz no provoquen
deslumbramiento directo ni produzcan reflejos molestos en la pantalla que:

 Afectan a la vista.

 Provocan posiciones forzadas.

 Las ventanas deberán ir equipadas con un dispositivo de cobertura adecuado y


regulable para atenuar la luz del día que ilumine el puesto de trabajo.

3.2. Ruido.

 El ruido producido por los equipos instalados en el puesto de trabajo deberá


tenerse en cuenta al diseñar el mismo, en especial para que no se perturbe la
atención ni la palabra.

3.3. Calor.

 Los equipos instalados en el puesto de trabajo no deberán producir un calor


adicional que pueda ocasionar molestias a los trabajadores.

3.4. Emisiones.
 Toda radiación, excepción hecha de la parte visible del espectro electromagnético,
deberá reducirse a niveles insignificantes desde el punto de vista de la protección
de la seguridad y de la salud de los trabajadores.

3.5. Humedad.

 Deberá crearse y mantenerse una humedad aceptable.

4. RELACIÓN ORDENADOR-PERSONA

Para la elaboración, la elección, la compra y la modificación de programas, así como para


la definición de las tareas que requieran pantallas de visualización, se tendrá en cuenta los
siguientes factores:

 El programa habrá de estar adaptado a la tarea que deba realizarse.

 El programa habrá de ser fácil de utilizar y deberá, en su caso, poder adaptarse al


nivel de conocimientos y de experiencia del usuario; no deberá utilizarse ningún
dispositivo cuantitativo o cualitativo de control sin que los trabajadores hayan sido
informados y previa consulta con sus representantes.

5. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Existe toda una serie de medidas organizativas, a realizar desde la dirección de las
empresas que evitan o miniminizan los riesgos de los trabajadores usuarios de PVD:

 Las dirigidas a garantizar que todos los elementos materiales constitutivos del
puesto satisfagan los requisitos de diseño ergonómico (equipamiento, programas
de ordenador, condiciones ambientales, etc.).

 Las dirigidas a garantizar la formación e información de los trabajadores usuarios


de PVD.

 Las dirigidas a garantizar formas correctas de organización del trabajo, dado que
los principales riesgos del trabajo prolongado ante la pantalla están muy ligados al
diseño de las tareas y la organización del trabajo:
o Un margen de autonomía suficiente para poder seguir su propio ritmo de
trabajo y hacer pequeñas pausas discrecionales para prevenir las fatigas
física, visual y mental.

o Alternar el trabajo ante la pantalla con otras tareas que demanden menores
esfuerzos visuales o musculoesqueléticos, con el fin de prevenir la fatiga.

Por ejemplo, un trabajador encargado de introducir datos en el ordenador podría alternar


esta tarea con otras actividades de oficina, tales como la atención al cliente, el archivo de
impresos, la utilización del teléfono, etc.

o Respecto a las pausas, de forma general:

 Antes de que sobrevenga la fatiga.

 El tiempo de las pausas no debe ser recuperado aumentando, por


ejemplo, el ritmo de trabajo durante los períodos de actividad.

 Resultan más eficaces las pausas cortas y frecuentes que las pausas
largas y escasas.

 Deben permitir al trabajador relajar la vista (por ejemplo, mirando


algunas escenas lejanas), cambiar de postura, dar algunos pasos, etc.

 A título orientativo , lo más habitual sería establecer pausas de unos


10 ó 15 minutos por cada 90 minutos de trabajo con la pantalla.

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS ASOCIADAS A UN PUESTO CON


PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS

Sillas

Una silla que cumpla todos los requisitos de seguridad puede resultar incómoda si no está
bien ajustada a las características del trabajador y de la tarea que se realiza. El trabajador
debe conocer cómo usar de forma correcta las regulaciones de su silla.

 Altura del asiento

o Apoye firmemente zona lumbar de la espalda en el respaldo.


o Acerque su silla a la mesa y ajuste la altura del asiento hasta que los brazos
le queden a una altura cómoda para trabajar (debe poder apoyar los codos
más o menos a altura de 90º).

o Debe poder apoyar los pies firmemente en el suelo, quedando las piernas
paralelas a la horizontal.

 Si la silla está muy alta, notara presión del borde delantero del
asiento sobre las corvas o los muslos, produciéndose dificultad
circulatoria en las piernas. En este caso solicite un reposapiés.

 Si la silla está en un plano más bajo del normal, le obligará a tener


las piernas levantadas, produciéndose fatiga muscular.

 Altura del respaldo e Inclinación del respaldo

o Consulte las instrucciones de su silla y compruebe que una vez efectuado el


ajuste su apoyo lumbar resulta cómodo y efectivo. A veces una inclinación
hacia delante del respaldo favorece una fuerza en sentido contrario de los
músculos de la espalda del trabajador lo que produce, una vez
acostumbrado a esta sensación, un fortalecimiento de la musculatura
lumbar.

o Le debe permitir un posicionamiento recto de la espalda.

o Hay que evitar “dejarse caer” sobre la silla ya que aumentamos el riesgos de
lesiones lumbares.

Colocación del ordenador


Se debe valorar la importancia relativa que tienen las diferentes tareas a realizar (trabajar
con el ordenador, atender visitas, manejar papeles o estudiar información sobre
documentos, etc.).

Distribuya los elementos de trabajo de manera que las tareas más frecuentes se realicen en
las posturas más cómodas.

 Si su trabajo es esencialmente informático, el ordenador debe ocupar la posición


principal, es decir, en la mesa de trabajo y frente a UD.

 Si su trabajo implica varias tareas (ordenador + manejo de documentación +


visitas) puede colocar el ordenador a un lado, pero asegurándose de que es posible
manejarlo sin giros del tronco o del cuello. Se desplazará con la silla móvil de un
sitio a otro.

 El ordenador debe colocarse en función de la posición que le resulte más cómoda


para desarrollar su trabajo con eficacia.

Pantalla

 Sitúa la pantalla en frente de ti, evitando giros del cuello (ángulo de giro inferior a
35º).

 Retrasa la pantalla todo lo que puedas, así minimizarás los efectos de la radiación
lumínica. La distancia mínima entre los ojos y la pantalla debe ser de 55 cm .

 El borde superior de la pantalla debe quedar a la altura de los ojos o algo por
debajo.

 A veces se apoya el monitor encima de la CPU , quedando el ordenador esté


demasiado alto, esto produce lesiones o molestias en el cuello al mirar por encima
de la horizontal.

 Si la pantalla está demasiado baja y le obliga a doblar el cuello hacia abajo, coloca
un soporte para subir el nivel de dicha pantalla.

 Si debes introducir muchos datos en el ordenador, utiliza un atril o un soporte de


documentos, así evitarás giros y flexiones del cuello. Usar el atril es una práctica
recomendable también para leer documentos o estudiar.
 Si delante del ordenador sufres reflejos en la pantalla procedentes de otras fuentes
de luz, trata de corregir estas anomalías mediante persianas, pantallas difusoras en
los puntos de luz del techo, o medidas similares, si no, adoptarás posturas forzadas
para evitarlas, lo cual es contraproducente y a largo plazo le provocarán molestias
en la espalda o en el cuello.

Teclado

 No coloques el teclado en el borde de la mesa. Así no podrás apoyar las muñecas y


sufrirás cansancio muscular y otras posibles patologías. Entre el teclado y el borde
de la mesa debe quedar un espacio de al menos 10 cm , pero se recomienda poder
apoyar todo el antebrazo.

 Si su teclado es demasiado alto, coloque una almohadilla de apoyo para mejorar la


posición de las muñecas.

Ratón

 Si es zurdo, coloque el ratón a la izquierda y cambie el accionamiento de los


botones en el menú de configuración de su ordenador.

Mesa

 Una mesa excesivamente pequeña impide encontrar espacio suficiente para colocar
el ordenador y realizar las tareas de forma adecuada. Generalmente impide seguir
los criterios de colocación anteriormente dichos y genera numerosos riesgos
ergonómicos.

Colocación de los accesorios


 Procure reservar las zonas más accesibles de la mesa para colocar el ordenador y el
atril, o para dejar espacio libre para trabajar.

 Los elementos accesorios (teléfono, fax, impresoras, bandeja para documentos,


etc.) deben colocarse en la zona de cajones y en las partes que no resultan útiles
para trabajar.

 Evite que se acumulen demasiados papeles sobre la mesa, ya que le restarán


espacio para trabajar con comodidad. Encima de la mesa sólo deben estar los
documentos con los que esté trabajando en cada momento. Para guardar papeles
que no utilice debe usar las estanterías, armarios o archivadores. Pierda unos
minutos en ordenar su mesa antes de acabar la jornada de trabajo.

PRINCIPALES RIESGOS ASOCIADOS A UN PUESTO DE PVD

Los principales riesgos asociados a la utilización de PVD son:

 Trastornos musculoesqueléticos. Carga física.

 Fatiga mental.

 Problemas visuales.

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS. CARGA FÍSICA

Los problemas musculoesqueléticos que aquejan a los usuarios de equipos con pantalla de
visualización suelen estar asociados, entre otras cosas:

 La adopción de malas posturas.

 Al mantenimiento de posturas estáticas prolongadas.

 Los movimientos repetitivos debidos al manejo habitual e intensivo del teclado y el


“ratón”.
 Al levantamiento ocasional de pesos o cargas.

1. Adopción de malas posturas debidas:

 A la forma de sentarse (falta de apoyo en la espalda, posturas con la espalda muy


flexionada).

 Posición de la cabeza-cuello (flexión o torsión del cuello al escribir o mirar la


pantalla, respectivamente).

 Posición de los brazos y muñecas mientras se teclea (brazos sin apoyo, falta de sitio
para apoyar las muñecas, desviación cubital de las manos al teclear).

Se generan tendinitis, lumbalgias, tortícolis y otras dolencias de tipo muscular.

Medidas preventivas:

 Adoptar posturas correctas que eviten estas malas prácticas.

 Mantener un buen tono físico general, realizando un ejercicio físico moderado. La


natación es un ejercicio muy recomendado para espalda y otras articulaciones.

 Garantizar los requisitos ergonómicos del puesto de trabajo.

 Una correcta de organización del trabajo.

 Información y formación a los trabajadores sobre riesgos y sus medidas


preventivas.

2. Mantenimiento de posturas estáticas prolongadas:

La conjunción de malas posturas o posturas mantenidas durante periodos de tiempo


prolongados, determina la existencia de esfuerzos musculares estáticos.

 Pequeñas contracciones de diferentes grupos musculares, fundamentalmente de la


espalda, cuello y hombros, contracciones que se mantienen de forma prolongada a
lo largo de la jornada de trabajo.

 Aunque su nivel es lo suficientemente bajo para que los usuarios no los perciban,
este tipo de pequeños esfuerzos es suficiente para provocar fatiga y dolores
musculares, sobre todo en aquellas personas que llevan una vida sedentaria con
poco ejercicio.
o Sobrecarga en la zona lumbar de la espalda.

o Problemas de tipo circulatorio (entumecimiento de las piernas), debido a la


presión del asiento en los muslos y corvas y a la poca movilidad de las
piernas.

Medidas preventivas:

 Variar las tareas para evitar estar en la misma posición durante mucho tiempo.

 Garantizar los requisitos ergonómicos del puesto de trabajo.

 Una correcta de organización del trabajo.

 Información y formación a los trabajadores sobre riesgos y sus medidas


preventivas.

3. Movimientos repetitivos:

La realización de movimientos repetitivos de una determinada actividad física acaba


generando, a largo plazo, lesiones en músculos y articulaciones. En el caso concreto de
puestos de PVD, estos trastornos se centran en dedos de manos y muñecas, debido al uso
continuo del ratón y del teclado. Se generan trastornos como artritis, artrosis, síndrome del
túnel carpiano y similares.

Medidas preventivas:

 Garantizar los requisitos ergonómicos del puesto de trabajo.

 Una correcta de organización del trabajo.

 Información y formación a los trabajadores sobre riesgos y sus medidas


preventivas.

4. Levantamiento manual de cargas:

Una manipulación inadecuada puede producir lesiones, ya sean puntuales o acumulativas.

 Lumbalgias

 Hernias

 Desgarramientos
 Ciática

 Lesiones de vértebras

 Golpes en diversas partes del cuerpo

 Aplastamiento por caída del peso a los pies.

Medidas preventivas:

Para reducir la posibilidad de lesionar la espalda, debemos aplicar las siguientes normas de
seguridad:

 Procurar no exceder los 25Kg.

 No levantar más que la carga que admita la capacidad de cada individuo.

 Seguir una correcta técnica de levantamiento de peso.

 Información y formación a los trabajadores sobre riesgos y sus medidas


preventivas.

Sigue estas instrucciones a la hora de levantar un peso:

1. Abrir las piernas ligeramente y colocar los pies rodeando la carga a levantar.

2. Flexionar las piernas y mantener la espalda derecha, no necesariamente vertical.

3. Mantener la barbilla cerca del cuerpo. No estirar el cuello.

4. Utilizar las palmas de las manos para agarrar fuertemente la carga procurando
seguir el contorno de la carga.

5. Situar los codos pegados al cuerpo y efectuar el levantamiento con la fuerza de la


musculatura de los muslos, nunca con los de la espalda.

6. Realiza un esfuerzo continuo sin pegar tirones.

7. Acercar el cuerpo a la carga para centralizar el peso.


 distancia de alcance de los materiales (herramientas, objetos, etc) a las
características personales de cada individuo (edad, estatura).

Comparto este video que me pareció interesante, donde podemos identificar cuales es la
forma segura de manipular la cargas, que permiten favorecer el bienestar de los
trabajadores en la ejecución de su actividad laboral.

Referencias Bibliográficas:

Riesgos Ergonómicos y Medidas Preventivas en las Empresas Lideradas por Jóvenes


Empresarios Prevalia, S.L.U (2013). Recuperado el día el 20 octubre de 2019 desde
http://www.ajemadrid.es/wp-content/uploads/aje_ergonomicos.pdf

Factores de Riesgo Ergonómico y Causas de Exposición. (2015).


http://www.istas.net/web/cajah/M3.FactoresRiesgosYCausas.pdf

Video: Cómo Manipular Cargas de Manera Segura. Recuperado el día el 20 octubre de


2019 desde: https://www.youtube.com/watch?v=RpSxDLDONms

También podría gustarte