0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas8 páginas

Analisis de Caso de Dependencia Del Alcohol

analisis

Cargado por

Tatiana Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas8 páginas

Analisis de Caso de Dependencia Del Alcohol

analisis

Cargado por

Tatiana Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Presentado por:

Edwin Ferney Ariza Reyes ID: 608465


María Isabel Barajas Díaz ID: 594533
Sandra Marcela Ordoñez Gómez ID 603758

Presentado a:
Claudia Janeth Yaya Hoyos

Corporación Universitaria Minuto de Dios “Uniminuto”


PSICOLOGIA CLINICA
Marzo 2019
Introducción

La intención en el momento de hacer la presente exposición de contenidos no es otra


que la de formar en el lector una idea global y, en la medida de lo posible, fidedigna
acerca del fenómeno del consumo del alcohol y su tratamiento. Para ello comenzamos
con una aproximación estadística y sociológica a partir de los datos obtenidos en los
estudios realizados con el planteamiento del problema del consumo de alcohol. De otra
parte, a partir de una breve exposición de algunas teorías de partida, entraremos a
describir el tratamiento y las intervenciones que se desarrollan buscando un resultado
favorable para dicho tema a tratar.
Conceptualización del problema

Identificación del paciente


Varón de 41 años de edad, separado, vive actualmente con sus padres, aunque pasa
temporadas viviendo en casa de sus hermanos. Estudió hasta tercero de “Enseñanza
General Básica” por motivos económicos, es oficial de panadero, actualmente sin
trabajo y recibe una pensión del estado. Ha sido diagnosticado seropositivo al VIH,
VHB y VHC, sin tratamiento. Hepatopatía alcohólica, hipoacusia neurosensorial
bilateral por trauma acústico en la infancia. Antecedentes de consumo de cannabis,
cocaína y heroína, actualmente inactivo. Alcoholismo y tabaquismo desde la juventud.

Análisis del motivo de la consulta


Dos ingresos anteriores en la Unidad de Hospitalización Breve en los últimos cuatro
años, por ideación auto lítica y dependencia al alcohol. Estuvo ingresado en Proyecto
Hombre por cuatro años tras lo cual abandonó el uso de la cannabis, cocaína y heroína,
sin embargo, ha continuado consumiendo alcohol en grandes cantidades hasta la
actualidad. En el ingreso actual, el paciente acude a urgencia voluntariamente después
de haber realizado gesto auto lítico con 40 comprimidos de cotrimoxazol. Presentaba
una clínica de corte depresiva, que incluía ideas puntuales de muerte que relaciona con
la recaída actual en el consumo de alcohol.

Historia del problema


La relación del paciente con los objetos se refiere a la forma de comunicación del
paciente con el examinador (patrón que suele repetir con otras figuras de autoridad),
esta se estudia en la relación transferencial y contratransferencia. En este paciente se
observa una relación de tipo mágica, la cual se expresa desde las primeras entrevistas a
través de la admiración por las figuras de autoridad y espera pacientemente a que “le
curen” (“estoy aquí para que me ayuden, quiero curarme”). En ocasiones toma el papel
“Dependiente”, en la que muestra una actitud de obediencia y eficacia, atendiendo todo,
tratando de captar todo. De igual manera, la forma básica predominante en su vida ha
sido la “mágica”, ha aprendido a idealizar a las figuras de autoridad; su padre
(alcohólico, como una gran cantidad de tíos y primos) falleció por infarto agudo de
miocardio cuando el paciente tenía 11 años de edad.
Análisis y descripción de las conductas problema
El paciente recuerda a su padre como una persona maravillosa, buen trabajador, alguien
a quién hay que imitar. Para él, su madre es la persona más abnegada que conoce, con
una admiración y sumisión extrema. Su hermano mayor es el encargado de suministrar
el dinero al paciente de forma ocasional para sus gastos. Depende de la pensión del
estado para vivir.
Establecimiento de las metas del tratamiento
Las tendencias progresivas y regresivas son conceptos desarrollados por Erich Fromm
(6), se dividen en aquellas que llevan a la decadencia y aquellas que llevan al
crecimiento. En el paciente se encuentra de forma clara un síndrome de decadencia,
compuesto por la necrofilia y la simbiosis incestuosa. En el paciente, la necrofilia se
expresa en el gusto de hablar de sus desgracias y sus enfermedades, toda su alegría está
en el pasado infantil (“fui un niño muy feliz”), es frío en sus relaciones. La simbiosis
incestuosa (no entendida como incestos, sino como la presencia relaciones
interpersonales con límites difusos) se expresa en la necesidad de una figura
maternizante con la que contar incondicionalmente, es un buscador permanente de
gratificación.
La estructura identificativa de una persona es la forma que tiene de identificarse con el
otro, qué tan autónomo es el paciente en sus relaciones con las otras personas.

Evaluación de la eficacia y/o efectividad del tratamiento


En el caso que nos ocupa, el paciente muestra una identificación regresiva, es decir la
continua reproducción de situaciones identificativas en un estado de unión/no
diferencia, como la utiliza un niño con sus progenitores o cuidadores, donde él es el
todo y los demás forman parte de él, es decir sus vidas están a su servicio.

Explicación del problema de acuerdo con el modelo psicodinámico


Permite establecer una nosotaxia (a nivel de síntomas, síndromes o trastornos) que a su
vez permite elegir los psicofármacos adecuados. A diferencia de esta, la Historia Clínica
Psicodinámica, desde un punto de vista neopsicoanalítico, está concebida para 1)
agilizar la obtención del material durante la fase de exploración, así como para la
sistematización de la información para llegar a un diagnóstico clínico y dinámico, 2)
determinar en lo posible la elaboración de una hipótesis inicial de trabajo dirigido al
insight, y 3) permitir establecer un pronóstico y los posibles límites de la terapia
psicodinámica. En este artículo se presenta el caso de un paciente dependiente del
alcohol con el objetivo de elaborar un juicio diagnóstico y pronóstico desde el punto de
vista psicodinámico y descubrir en la medida de lo posible, “quién” es el paciente, qué
desarrollo vital le ha llevado a ser lo que actualmente es y derivando de esta concepción,
qué sentido tiene su “enfermar”. La actitud exploratoria del entrevistador durante los
cuatro encuentros de dos horas cada uno con el paciente fue de “comprensión” del
material advertido (revisión biográfica del sujeto, del ambiente creado por el mismo y el
encuadre.
Objetivos terapéuticos para abordar en la intervención
En este estudio se analiza un caso con demanda de alcoholismo y Antecedentes de
consumo de cannabis, cocaína y heroína, actualmente inactivo. Alcoholismo y
tabaquismo en el que, a pesar de ser un caso complejo, se ha logrado una rápida
consecución de los objetivos terapéuticos en un breve período de tiempo. Se entiende
que, el alcoholismo encaja en el patrón general de funcionamiento asociado a las
conductas adictivas, ya que, a pesar de ser morfológicamente diferentes, tienen una base
etiológica similar. Existe gran cantidad de artículos teóricos que muestran los
paralelismos entre las adicciones relacionadas con consumo de sustancias.
En el análisis y estudio de las conductas adictivas existe un amplio soporte científico
que evalúa la eficacia de las técnicas psicológicas en el tratamiento de las
drogodependencias
que se refieran a planes de prevención, en base a coordinar su seguimiento y realizar su
puesta en funcionamiento. Servir como Centro Especializado en la atención primaria de
las toxicomanías. Actuar como órgano de información ciudadana del fenómeno de la
droga. - Colaborar con las instituciones sanitarias para la rehabilitación de los
toxicómanos.

Evaluación
Empleamos la entrevista no estructurada, complementada con autorregistros. Esta fase
se extiende, de manera formal, durante las tres primeras sesiones. Una vez realizada la
evaluación o entrevista, se establece la línea de trabajo y el objetivo central, que será
fundamental para el cumplimiento de otros objetivos: incrementar autocontrol. La
periodicidad de las sesiones comienza siendo semanal, pero según avanza el tratamiento
se realizará quincenal hasta finalizar con un seguimiento mensual a partir de la cuarta
sesión. Este espacio es importante de cara al análisis de los resultados conseguidos
durante la intervención y el proceso.
Como el paciente no presenta problemas de salud, el objetivo en relación al patrón de
bebida es modificar las situaciones de consumo en lugar de plantear una reducción del
mismo, aunque sí se consigue esa reducción como consecuencia del trabajo realizado.
ya que es una conducta reforzada en su ambiente, sería inadecuado dirigir el objetivo a
la abstinencia, ya que lo que se pretende es eliminar el patrón de consumo problemático,
sustituyéndolo por uno más controlado que no genere malestar. De este modo el
paciente puede conseguir un consumo fuera de los parámetros problemáticos, así como
mantener el acceso a sus reforzadores sociales relacionados con el consumo de alcohol.
Es por ello que la terapia se orienta a facilitar la ayuda y aclarar la discriminación de
cuándo es adecuado beber y cuándo no.

Variables funcionales: ingesta de alcohol

Hipótesis de adquisición: el paciente presentaba un consumo de alcohol dentro de los


parámetros de la normalidad, relacionado con situaciones sociales de ocio. El
mantenimiento de este tipo de problema puede llevar a percibir el alcohol como una vía
para la obtención de cambio o de actividad social, además de los reforzadores propios
del alcohol (sabor, efectos). El consumo empezó a aumentar en una etapa en la que
desapareció el consumo de otras sustancias. El beber se convirtió en un sustituto a sus
problemas falta de compañía familiar y los múltiples fracasos que se generó desde la
infancia. El aumento del consumo comenzó primero en casa, pasando posteriormente a
beber en solitario y el consumo de drogas, por la obtención del refuerzo social y por
pasar menos tiempo en su vivienda. Cabe mencionar la influencia en el aumento del
consumo de algunas variables disposiciones. Por ejemplo, cierto déficit de causas podría
precipitar un mayor consumo de alcohol porque llevaría a la obtención de los mismos
con un menor valor.
Hipótesis de mantenimiento: las variables disposiciones anteriormente citadas también
estarían ejerciendo cierta influencia sobre el mantenimiento del problema. Cuando bebe
acompañado suele ser en situaciones de ocio y tiempo libre asociadas al consumo. En
cambio, cuando bebe en solitario lo hace por escapar de una situación de aburrimiento.
El consumo también está discriminado por determinadas situaciones que se han
establecido como rutinarias. Hay una serie de estímulos que discriminan conductas de
control del consumo de alcohol: actualmente está sin trabajo recibe pensión y su
hermano se encarga de mantenerlo. Serán muy importantes trabajar con estos aspectos
de cara al inicio de la intervención

Duración del proceso de intervención


Tratamiento
Con base en el análisis funcional plasmado anteriormente, se plantean una serie de
objetivos de tratamiento:
Fomentar un estilo de vida más organizado. Se centra en lograr que el paciente sea
capaz de seguir unos horarios estables entre semana, llegando puntual al trabajo y
acudiendo al gimnasio, entre otras actividades o tareas. También se busca que el
paciente tenga un patrón de comidas más ordenado y planificado, así como más
saludable. Este objetivo tiene gran relevancia en el caso, para que tenga un mayor
control y organización general evitando otras conductas o problemáticas.

Disminuir el consumo de alcohol y aumentar la capacidad de control sobre el mismo. La


disminución del consumo se orienta a la frecuencia y las situaciones en las que se
produce. De esta manera, se cambia de un patrón de consumo desajustado a uno más
normalizado, logrando beber en situaciones sociales o de ocio en las que sea oportuno.
La parte más importante es el control sobre el consumo, entendiendo como tal que el
paciente pueda decidir beber o no y ser congruente con esa decisión.

Aumentar las fuentes de cambios. Como resultado principal en el caso, ya que el déficit
en esta área ha podido influir en el aumento del consumo. Se divide en tres
subobjetivos: llevar a cabo actividades gratificantes en solitario, realizar actividades
sociales y donde estén relacionadas con el alcohol y, por último, buscar pareja.
Resultados esperados de la intervención desde el modelo psicodinámico.
Para el análisis de los resultados nos centramos en los dos primeros objetivos: conseguir
un estilo de vida más organizado, disminuir el consumo de alcohol aprendiendo a
controlarlo. El tercer objetivo, aumento de fuentes de refuerzo, quedaría reflejado dentro
del establecimiento de un estilo de vida más organizado, trabajado con el calendario de
organización conductual.
Disminuir y controlar el consumo de alcohol, Esta ingesta de bebidas alcohólicas
disminuye a medida que se pautan los parámetros de consumo. se observa que durante
las primeras sesiones de tratamiento (de la semana 1 a la semana 3, coincidiendo con las
sesiones, se presentan mayores unidades de alcohol ingerido y con menor variedad,
reflejan una reducción de la frecuencia de consumo por días, disminuyendo
considerablemente durante la semana y el fin de semana. A la semana 4 indican que el
paciente no solo reduce el consumo de bebidas alcohólicas, sino que también incorpora
mayor variedad en su consumo de bebidas no alcohólicas y alcohólicas con menor
graduación en situaciones de cambio, como agua o con gas.

Estos resultados indican, de manera tentativa, la presencia de un elevado cumplimiento


de las pautas, así como un elevado compromiso con la terapia. Los resultados indican
una notable mejoría en relación al cambio de un estilo de vida más organizado y mayor
autocontrol en relación al consumo de alcohol y cumplimiento de actividades.
Bibliografía

http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v33n120/nota_clinica_5.pdf

También podría gustarte