Raz -Introducción al Sistema Legal
Según Raz, toda norma se encuentra en un sistema jurídico y dice que;
Una teoría general debe pretender ser válida para todo el sistema jurídico.
Pretende dar solución a cuatro problemas:
1. el de la existencia: ¿un sistema existe o ya dejó de existir?
2. de la identidad: ¿qué disposiciones forman ese sistema?
3. el de la estructura: ¿hay patrones y/o estructuras comunes en los diversos sistemas?
4. el del contenido: ¿hay disposiciones comunes en todos los ordenamientos?
La respuesta a las últimas dos preguntas es negativa.
Expresa que Hart fue es uno de los pocos analíticos que hizo foco en el contenido y que
Kelsen decía que “es imposible penetrar la naturaleza del derecho si observamos una
norma de forma aislada”
su tesis principal se basa en formular una teoría del sistema jurídico, la cual es un
prerrequisito para definir lo que es una “disposición jurídica”
características del derecho; es normativo, institucionalizado y coactivo
También expresa que Kelsen fue el primero en tratar de forma explícita y comprensiva el
concepto de sistema jurídico, pero, no obstante, Austin también lo había hecho; de forma
implícita.
Propone llamar a estas variantes del “enfoque imperativo”.
La de Austin es la más simple y defectuosa de ellas
Teoría de Austin de Sistema Jurídico
Austin define disposición jurídica como “mandato general de un soberano dirigido a sus
súbditos”; aquí está implícita entonces su definición de sistema jurídico.
entonces es : 1, mandato general
2. emitido por una persona
3. y esa persona es un soberano.
acá está el tema de identidad, sobre quién las emite
El sistema existe si el legislador es un soberano y este será eficaz si y sólo si es
generalmente obedecido. Crítica que no se habla de relación entre normas, las cuales son
necesarias, o bien también unas normas determinan la existencia de otras
Por todo esto, toma el concepto de “soberanía”, para así desarrollarlo
Aportes de Austin, que reformula sobre conceptos de Bentham:
1.La soberanía no se deriva ni se explica por principios morales. Solamente se basa en el
ámbito de la obediencia
2. La obediencia a una persona específica o a un grupo específico.. Estos son los
elementos claves.
● a su vez el soberano, no obedece a nadie
Atributos del soberano: no subordinado: el poder soberano no se confiere por una
disposición jurídica, ni revocado.
ilimitado, en cuanto a su poder para legislar
único; para todo sistema, hay un solo poder legislativo
unitario; se encuentra en manos de una sola persona, o de un solo grupo
entonces, es tanto única como también divisible
(en la pág. 5 hace unas distinciones entre lo que aporta bentham)
“la causa eficiente del poder soberano, es la disposición de obedecer de parte del pueblo”
No todas las disposiciones están hechas por un soberano, por lo cual, el criterio de
existencia e identidad debe ser modificado
Criterios de existencia
Austin piensa que únicamente los mandatos generales son disposiciones jurídicas
Un mandato es una significación de un deseo, pero se distingue de otras significaciones en
que, en que el mandato se encuentra dirigido a un mal por parte de la otra si esta no cumple
con el deseo”
Un mandato es una entidad abstracta, , no es idéntica ni con el acto de emisión, ni con las
palabras, ni nada
El deseo es una condición necesaria únicamente al momento de la promulgación de la
disposición. Pág 8A
¿Se puede llamar reglas a mandatos particulares?
Hay una relación entre el concepto de superioridad: este incluye al poder de causar daño o
pena en manos de los funcionarios
austin dice textual que la superioridad es “el poder de afectar a otros con un mal o un daño
y de forzarlos a través del miedo a tal daño a conformar su conducta con los deseos de uno”
La superioridad necesita ser suficiente para crear alguna probabilidad de que la sanción
jurídica será ejecutada
Aspecto positivo y negativo de la soberanía: ser obedecido y no obedecer a otro
“obedecer el mandato supone conocerlo y para obedecer a un mandate uno tiene que saber
quién es”
Un sistema jurídico existe si y sólo si 1, un legislador es habitualmente obedecido; 2 el
legislador no obedece habitualmente a nadie y 3 el legislador supremo es superior a los
sujetos de sus disposicion jurídicas y 4 que las facultades legislativas sean ejercidas
Origen de la disposición jurídica: tiene una conducta deliberada del legislador, toda
disposición proviene de este cuerpo y debe haber una existencia continua de este sistema
“la facultad de legislar es conferida por lo que propongo en llamar “disposiciones jurídicas
de obediencia” esto es, disposiciones jurídicas que imponen el deber de obedecer a una
cierta persona; si esta manda”
DJ: parte imperativa + política punitiva = reacción punitiva
Dos disposiciones jurídicas existen si una es condición de la otra
las relaciones punitivas internas son son las más importantes relaciones reconocidas por
austin
Deber: existe solo si su violación es condición de una sanción
La teoría de Austin se basa en el principio de independencia: el hecho de que toda
disposición jurídica sea un mandato, implica que toda disposición jurídica puede ser una
unidad independiente, cuya existencia, significado o aplicación no es lógicamente
dependiente de otras disposiciones jurídicas. de esta forma, los puntos de vista de Austin
sobre la naturaleza de una disposición jurídica, determinan su solución negativa al problema
de la estructura”