PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL
ECUADOR
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA DE ENFERMERÍA
DISECCIÓN DE UN RIÑÓN
MORFOFISIOLOGÍA II
Brissa Leiton, Carlos Navarrete
22/10/2019
1
Introducción
Los riñones tienen forma de un fréjol, pueden medir 12x6x3 cm en un adulto y pesar
150 gramos cada uno. Se encuentran situados en la parte retroesternal del peritoneo y
sobre ellos hay una glándula suprarrenal. Tienen un lado cóncavo hacia adentro
(intermedio). En este aspecto intermedio de cada riñón hay una abertura llamada hilio
renal. El hilio admite la arteria renal, vena renal, los nervios y el uréter.
El riñón consta de unas unidades funcionales denominadas nefronas, de las que hay
aproximadamente un millón por cada uno de ellos. Cada nefrona consta de un
corpúsculo renal, en el que se produce la filtración de orina primaria. Y de un aparato
tubular en el que tiene lugar la concentración de la orina.
El corpúsculo renal consta de un ovillo de capilares (glomérulo) rodeado por una
cápsula epitelial de doble pared (cápsula de Bowman). La sangre llega al corpúsculo
renal por la arteriola aferente. Y después de su paso por el glomérulo sale por la
arteriola eferente para circular por una segunda red capilar.
El aparato tubular consta de varias porciones. La más cercana a la cápsula de Bowman
se denomina túbulo proximal, continúa con la porción delgada del Asa de Henle y
termina en el túbulo distal. Éste va a parar a un túbulo colector que recoge la orina
formada en varias nefronas cercanas y la lleva al ápice de la pirámide medular, en los
cálices renales.
Formación de la orina
La orina primaria se forma tras la filtración del plasma sanguíneo en el glomérulo. La
membrana filtrante que lo recubre deja pasar libremente el agua y los componentes
plasmáticos de bajo peso molecular (urea, creatinina, aminoácidos, glucosa y ácido
úrico). En cambio, no deja pasar las moléculas de gran tamaño y células hemáticas.
Puede decirse que esta orina es un ultrafiltrado prácticamente exento de proteínas.
2
Este proceso no depende solamente del tamaño de los poros de la membrana, sino
también de la presión de filtración actuante, es decir, de la presión sanguínea de los
capilares glomerulares.
Después la orina pasa al aparato tubular donde se produce la reabsorción del 99% del
agua. También de la mayor parte de los componentes disueltos, con lo que su
composición se ve modificada profundamente (la orina se concentra).
Objetivos
Conocer la anatomía externa e interna de un riñón
Comprender la delicadeza de los estructuras del riñón
Observar los conocimientos adquiridos en clase
Materiales
Riñón de cerdo
Bisturí
Hoja de Bisturí
Pinzas
Plancha de disección
Agua
Procedimiento
1. Colocar el riñón en la cubeta de disección.
2. Retirar, con los dedos, la capa de grasa que posee el riñón. El riñón posee una
envuelta conjuntiva y dos capas de grasa.
3. Cuando se haya retirado la grasa de su superficie intentar encontrar la arteria y
vena renal, incluyendo el uréter.
4. Con unas pinzas, tirar de la superficie del riñón y visualizar una membrana
transparente que es resistente y que continúa por toda la superficie. Es la capsula
renal, que aísla y protege al riñón de infecciones.
5. Preparar el bisturí con la hoja y seccionar longitudinalmente el riñón con la
ayuda de las pinzas.
6. Observar su estructura interna.
3
Resultados
Riñón derecho
Retirando la cápsula renal
Arteria renal
Disección de un riñón
Corteza (glomérulo)
Médula
Observaciones
El paso de la técnica correspondiente al agua oxigenada no lo realizamos. Los riñones
venían con el uréter y los vasos sanguíneos cortados a ras, y eso nos ha dificultado su
identificación.
4
Anexos
Corteza Renal
Capsula renal
Epiplón mayor
Capsula
5
Arteria Renal
Vena Renal
6
Capsula Fibrosa
Pirámides
de Malpighi
Hilio
Cálice
s
Uréter
Vena Renal
Arteria Renal
Epiplón mayor
7
Anatomía del sistema urinario.
Disposición de cada órgano que lo compone:
Riñones: órgano par cuya función es depurar la sangre y producir
orina.
Uréteres: conductos responsables de conducir la orina desde los
riñones hasta la vejiga.
Vejiga: órgano responsable del almacenamiento de la orina. Está
rodeado de una capa muscular que se contrae cuando queremos vaciar
su contenido
Uretra: conducto a través del cual se expulsa la orina al exterior.
Esfínteres: músculos que rodean la uretra. Esfínter interno y externo,
responsables directos de la continencia.
El suelo pélvico es un grupo de músculos y ligamentos que cierran el
suelo del abdomen y ayudan a mantener en posición correcta y en
suspensión a la vejiga, el útero y el recto en contra de la fuerza de la
gravedad. Está limitado por las nalgas, los muslos y la pelvis. En el
suelo pélvico se sitúan las salidas naturales de la uretra, vagina y recto.
Fisiología del sistema urinario.
Función: El aparato urinario es un conjunto de órganos encargado de la
eliminación de los desechos metabólicos, exceso de sales y toxinas a través de
la orina. Una de las principales sustancias de desecho que se eliminan por este
medio es la urea. La arquitectura del riñón se compone de peq ueñas unidades
llamadas nefronas en las que se produce el filtrado de la sangre para formar la
orina.
Mecanismos de cada órgano que lo compone:
FORMACIÓN DE LA ORINA
1. La Filtración glomerular (membrana de filtración),
2. La Reabsorción tubular
3. La Secreción tubular
8
4. Agua y cloruro sódico a través de la nefrona: Efecto de las hormonas
antidiurética
5. y aldosterona.
6. Potasio, calcio, urea e hidrogeniones a través de la nefrona.
7. Función endocrina de los riñones
8. La micción
EQUILIBRIO OSMÓTICO O HIDROELECTROLÍTICO
1. Volumen y composición de los compartimentos fluidos del organismo.
2. Ganancias y pérdidas diarias de agua y electrolitos
3. Control de la ganancia de agua
4. Control de las pérdidas de agua y solutos
EQUILIBRIO ACIDO BASE
1. Introducción
2. Sustancias ácidas y básicas: acidez, basicidad y pH
3. Mecanismos reguladores de equilibrio ácido base:
4. Sistemas amortiguadores: proteico, bicarbonato y fosfato
5. Regulación de la ventilación pulmonar
6. Control renal
Anexos nuevos:
9