I.
RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Antecedentes
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), por una parte y YPF Exploración
Producción de Hidrocarburos de Bolivia S.A. (YPF E&P BOLIVIA S.A. ) por otra, en el marco
de la normativa legal vigente en el Estado Plurinacional de Bolivia, acordaron los términos
y condiciones del contrato de servicios petroleros para la Exploración y Explotación en
áreas reservadas a favor de YPFB para el “Área Charagua”, contrato suscrito con las
empresas mencionadas con la respectiva autorización de la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
En este contexto, YPF E&P BOLIVIA S.A. tiene previsto realizar el proyecto de Sísmica
Charagua 3D, con la finalidad de obtener información sísmica del subsuelo que permita
identificar una estructura geológica prospectable en la porción central del bloque Charagua.
Con el objeto de brindar un acceso transparente y responsable a la información en el ámbito
ambiental (según los lineamientos establecidos en la normativa ambiental boliviana), sobre
el proyecto "Sísmica Charagua 3D, Santa Cruz - Bolivia”, se pone a consideración el
presente Documento de Información Pública.
1.2 Objetivo
El objetivo general del proyecto es: “Obtener información sísmica del subsuelo que permita
identificar una estructura geológica prospectable en la porción central del bloque
Charagua”.
1.3 Descripción General de las Actividades
1.3.1 Ejecución
1.3.1.1 Planificación Logística/Movilización de Personal, Materiales y Equipos
Previo al inicio de las actividades, se procederá a realizar los trámites pertinentes para
obtener la autorización de ingreso y ocupación de los propietarios, comunidades u otros.
Se procederá a realizar las gestiones pertinentes para la obtención de permisos de paso
para el ingreso a algunas propiedades privadas y/o sindicatos agrarios, en el área del
proyecto. Inicialmente un grupo de logística ingresará al área de exploración para definir la
ubicación del campamento base y sub-bases, así como definir la logística para el ingreso
de todo el personal y los equipos. Para la movilización del personal, el traslado de
materiales y equipos desde la ciudad de Santa Cruz hasta el área de operaciones del
proyecto, se utilizarán vehículos del liviano y mediano tonelaje, los cuales contarán con
cinturones de seguridad, en adecuadas condiciones físicas y otras medidas de seguridad
establecidas por YPF E&P BOLIVIA S.A. Se requerirá de apoyo aéreo (se estima la
utilización de al menos 3 helicópteros) para el transporte de personal y equipos en zonas
muy alejadas o donde la accesibilidad por tierra sea dificultosa, y particularmente como
medida de prevención ante cualquier contingencia y/o evacuación médica.
1.3.1.2 Habilitación y Funcionamiento de Campamentos Base, Sub-base y Volantes.
1.3.1.2.1 Campamento Base.
El campamento base tendrá una capacidad para albergar entre 250 a 300 personas,
cubriendo un área aproximada de 4 has y contará con todas facilidades y comodidades
necesarias como ser: áreas de esparcimiento, instalaciones sanitarias, cocina y comedor,
bodegas y almacenes, talleres y áreas de almacenamiento de combustibles y lubricantes
(diésel, gasolina, aceites, etc.), consultorio médico, estacionamiento, helipuerto, etc. Se
tomará en cuenta los siguientes lineamientos para la elección del sitio de ubicación para el
campamento base: uso de zonas previamente intervenidas, donde se minimicen los
movimientos de tierra y teniendo especial atención en ubicar el campamento alejado de
zonas ecológicamente sensibles. Otro aspecto importante a tomar en cuenta será la
disponibilidad de agua en el área.
1.3.1.2.2 Campamentos Sub-base.
Los campamentos sub-base (se tiene previsto habilitar un total de 5 camp. sub-base) se
habilitarán estratégicamente con la finalidad de apoyar las operaciones del campamento
base, se tomarán en cuenta los mismos lineamientos utilizados para determinar la ubicación
del campamento base. Estos campamentos tendrán una capacidad para albergar entre 100
y 150 personas. Los campamentos sub-base suelen tener las mismas facilidades que los
campamentos base.
1.3.1.2.3 Habilitación de Campamentos Volante.
A medida que se avance con el relevamiento topográfico (ver descripción más adelante) se
irán instalando los campamentos volante (0.625 ha), buscando localizarlos cerca de
caminos y/o accesos existentes en el área o sobre las líneas sísmicas y priorizando para
éstos áreas previamente intervenidas y de fácil acceso y verificando que no se afecten
drenajes naturales y/o cuerpos de agua. Se prevé la habilitación de 20 campamentos
volante para todo el proyecto.
1.3.1.3 Habilitación de Helipuertos y Zonas de Descargas
Parte de la logística para el transporte de equipo y material en un proyecto sísmico, se lleva
a cabo por vía área, para lo cual se habilitarán helipuertos (0.09 ha) junto con los
campamentos volante a lo largo de las líneas sísmicas en lugares donde el acceso sea
dificultoso y donde las condiciones de aterrizaje sean seguras para el helicóptero como para
el personal, es decir lugares de topografía plana, espacios de terreno abiertos de forma que
se minimice la necesidad de desbroce de vegetación, para el proyecto se prevé la
habilitación de 20 helipuertos.
Cada helipuerto tendrá como mínimo una superficie despejada de 30 m X 30 m = 900 m2.
Estas áreas serán utilizadas para el apoyo, soporte logístico y/o transporte del personal de
cada uno de los diferentes grupos.
1.3.1.4 Habilitación de Polvorín
El material explosivo y fulminante será almacenado en un polvorín que se habilitará
especialmente para este tipo de materiales, la localización del polvorín deberá ser
autorizada por la autoridad competente. Las áreas alrededor del polvorín estarán
desprovistas de cualquier material combustible y el polvorín deberá ser ubicado a una
distancia no menor a 200 m de cualquier área de viviendas. Asimismo, serán colocadas
señales de seguridad y de precaución para alertar sobre la presencia del polvorín.
1.3.2 Operación
1.3.2.1 Pruebas de Carga y Profundidad
Las pruebas de carga y profundidad se realizan al inicio del proyecto, donde se perforaron
pozos unitarios a diferentes profundidades y carga para determinar el diseño optimo con el
que se trabajará a lo largo del proyecto sísmico dadas las características del terreno en el
lugar del proyecto. Por lo general se seleccionan 2 a 3 áreas diferentes a lo largo del
levantamiento 3D. En cada área se diseña una agrupación de cargas donde se van a
estudiar los tamaños de la carga, las profundidades del pozo y tipo de explosivo o número
de pozos para el patrón de fuentes, formando configuraciones de X gr por Y m por Z
tipo/patrón. Cada una de estas configuraciones se repite tres (3) veces y han de estar
separadas entre sí alrededor de 5 m, de modo que cuando se active una carga no se genere
una detonación por simpatía de las otras que la rodean, pero lo suficientemente cerca como
para que todas estén en un área con las mismas propiedades del terreno. Finalmente, se
comparan los resultados sólo después del procesado.
1.3.2.2 Topografía y Habilitación de Líneas Sísmicas
Se realizará el levantamiento topográfico para determinar la localización de los puntos para
perforación de los pozos (puntos de tiro) y la habilitación de las líneas sísmicas. El
levantamiento topográfico será efectuado mediante el uso de métodos convencionales de
medición y técnicas de posicionamiento satelital (GPS). Cada punto de tiro será señalizado
con estacas de madera.
1.3.2.3 Perforación de Pozos y Cargado (Puntos de Tiro)
1.3.2.3.1 Perforación de Pozos.
Una vez se tenga habilitadas las líneas sísmicas emisoras (o también denominadas fuente),
se procederá con la perforación de los pozos sísmicos para los puntos o estaciones
emisoras y alojamiento de explosivos, se estima una separación promedio de 100 m entre
punto y punto por línea y una separación de 750 m entre líneas, con una profundidad de
hasta 10 m y un diámetro de abertura de 15 cm. Finalmente, los pozos serán rellenados
hasta la superficie y tapados, para lo cual se utilizará el mismo material extraído en la
perforación; se compactarán los pozos de manera que, al detonar el explosivo, toda la
energía generada se dirija hacia el subsuelo. Dentro de las líneas receptoras la instalación
de receptores sísmicos en superficie será cada 50 metros por línea y una separación 600
metros entre líneas.
1.3.2.3.2 Carga de Detonante
Una vez perforados los puntos de tiro se introducirá la carga detonante (1). El tipo de
detonante a utilizar será biodegradable de última generación (p.e. carga sísmica de
pentolita “Rioseis B”, compuesta por pentolita virgen). Es un explosivo de alto poder
fabricado a base de Pentolita y envasado en un contenedor de polietileno de alta densidad
que puede ser acoplado a un número ilimitado de cargas. Con el objetivo de producir un
explosivo de alta seguridad y amigable con el medio ambiente, se ha desarrollado el
“RIOSEIS B Biodegradable”, incorporando en la carga sísmica un sistema de degradación
biológica a través de la introducción de microorganismos en el explosivo. Por lo que, en
caso de presentarse tiros fallados, por la acción del agua estos microorganismos se
activarán iniciando la degradación del producto de manera lenta y continua.
1.3.2.3.3 Empleo de Camiones Vibro
Como alternativa de emplear una técnica ambientalmente más amigable como es el uso de
camiones Vibro en sitios que las condiciones así lo permitan como ser áreas planas, áreas
intervenidas y áreas donde existan caminos de accesos. Esta técnica es menos agresiva y
remplazará la perforación de pozos y el empleo de explosivos.
Se utilizarán camiones vibradores de 62.000 lb (~ 28 Tn). El peso de la plancha es de 4.000
lb (~ 1.814 kg) y la fuerza aplicada al terreno es del 85 % HDW. El rango de frecuencias de
barrido será de 8 Hz a 110 Hz con un muestreo de dos (2) mseg y un tiempo de escucha
de cinco (5) segundos. No será necesario realizar apertura de líneas sísmicas. En todos los
casos se privilegiará el aprovechamiento de caminos de acceso existentes, áreas
intervenidas que cuenten con accesos y se respetarán las distancias mínimas de vibrado
en relación a construcciones o instalaciones presentes en el área de operación.
1.3.2.4 Detonación y Registro
1.3.2.4.1 Detonación
Se conformarán grupos con la tarea específica de actuar como disparadores, el grupo
estará compuesto por un tirador o “shooter” y su ayudante. Una vez desplegado e instalado
todo el material, cables, geófonos, etc. se procede a detonar el detonante, mediante la
conexión del detonador eléctrico al blaster.
1.3.2.4.2 Registro
El registro de los datos luego de la detonación será realizado de manera simultánea por las
cuadrillas de registro que se prevé ocupen los campamentos volantes. Todos los registros
serán captados por las estaciones y procesados en una cabina móvil de control denominada
“Casa Blanca”. El procesamiento de los datos sísmicos de campo, se lo realiza en el
Campamento Base, el cual dispondrá de una estación de trabajo con capacidad para
procesar los datos de sísmica 3D.
1.3.3 Mantenimiento
1.3.3.1 Mantenimiento de Equipos Vehículos y/o Helicópteros
De forma paralela a las actividades del proyecto, se prevé llevar adelante un plan de
mantenimientos tanto preventivos como correctivos a los vehículos, los equipos de
perforación y helicópteros y demás equipos utilizados para fines del proyecto en talleres
especializados de las empresas propietarias por lo general en zonas urbanas, fuera del
área del proyecto.
1.3.4 Abandono
1.3.4.1 Desmovilización
Al ritmo en que se vaya concluyendo con la fase de registro, se procederá a desmovilizar
al personal que no vaya a ser requerido más adelante, previendo proceder al levantamiento
de los campamentos volante.
1.3.4.2 Abandono y Restauración
A medida que los registros se hayan completado y se desmovilice al personal, las cuadrillas
de restauración procederán al retiro de materiales y desechos abandonados a lo largo de
las líneas. Su objetivo radicará en dejar el área ocupada por el proyecto de manera tal que
con el transcurrir del tiempo se tengan condiciones similares a las encontradas antes de
iniciar con el proyecto. Las principales tareas incluyen el desmontaje de la infraestructura
temporal habilitada y rehabilitación de bardas, enmallados u otro tipo de infraestructura
afectada por el proyecto, coordinando dicho aspecto con los propietarios involucrados.
Se procederá al monitoreo y control de las tareas de restauración con el objetivo de verificar
hasta un año después la regeneración satisfactoria del área.
1.4 Ubicación del Área de los Estudios
El proyecto Sísmica Charagua 3D se localiza en el “Área Charagua” ubicado en el Municipio
de Charagua de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz. A continuación,
en la siguiente tabla se presentan las coordenadas geográficas del polígono dentro el cual
se emplazará el proyecto:
Detalle de la Ubicación del Polígono dentro el cual se Desarrollará el Proyecto
Sísmica Charagua 3D (UTM WGS-84).
Coordenadas
Vértice X Y
1 485242 7818601
2 468022 7816487
3 464794 7842787
4 482014 7844904
II.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1 Antecedentes
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), por una parte y YPF Exploración
Producción de Hidrocarburos de Bolivia S.A. (YPF E&P BOLIVIA S.A) por otra, en el marco
de la normativa legal vigente en el Estado Plurinacional de Bolivia, acordaron los términos
y condiciones del contrato de servicios petroleros para la Exploración y Explotación en
áreas reservadas a favor de YPF E&P BOLIVIA S.A para el “Área Charagua” que cuenta
con una superficie total de 99.250 has (que incluye a las provincias de Charagua Norte,
Charagua Sur y Parapitiguasu), donde se estiman recursos de aproximadamente 2,7
trillones de pies cúbicos (TCF), el contrato a suscribirse con las empresas mencionadas
cuenta con la respectiva autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional En este
contexto, YPF E&P BOLIVIA S.A. tiene previsto realizar el proyecto de Sísmica Charagua
3D, con la finalidad de obtener información sísmica del subsuelo que permita identificar una
estructura geológica prospectable en la porción central del bloque Charagua.
Durante la elaboración del presente DIP se consideraron las recomendaciones realizadas
por la AACN en la nota de categorización del proyecto, así como también las características
físicas, ecológicas, socio - económicas y culturales del área donde se desarrollará el
proyecto.
2.2 Objetivo
2.2.1 Objetivo General
El objetivo general del proyecto es obtener información sísmica del subsuelo que permita
identificar una estructura geológica prospectable en la porción central del bloque Charagua.
2.2.2 Objetivo Específico
Definir la geometría y la posición estructural e isobática de la formación Santa Rosa.
2.3 Ubicación del Proyecto
El proyecto Sísmica Charagua 3D se localiza en el “Área Charagua” ubicado en el Municipio
de Charagua de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz. A continuación en
la siguiente tabla se presentan las coordenadas geográficas del polígono dentro el cual se
emplazará el proyecto:
Detalle de la Ubicación del Polígono dentro el cual se Desarrollará el Proyecto
Sísmica Charagua 3D (UTM WGS-84).
Coordenadas
Vértice X Y
1 485242 7818601
2 468022 7816487
3 464794 7842787
4 482014 7844904
2.4 Características de la Adquisición Sísmica
La adquisición sísmica o también denominada prospección sísmica, representa un método
de exploración para la identificación de estructuras con zonas de potencial hidrocarburífero.
En términos generales, la prospección consiste en la emisión de ondas de sonido
generadas en la superficie del terreno por la detonación de explosivos no contaminantes
que son enterrados a poca profundidad en el subsuelo; estas ondas se transmiten a través
de las capas de formaciones geológicas y son reflejadas nuevamente hacia la superficie
donde son captadas por instrumentos de recepción conocidos como geófonos.
La adquisición sísmica revela la configuración del sub suelo y permite visualizar la presencia
o no de trampas estructurales y/o estratigráficas, las cuales pueden o no contener
hidrocarburos, por lo que posteriormente se debería realizar una perforación exploratoria
de un pozo y con su prueba, poder confirmar el contenido de hidrocarburos en las
estructuras identificadas por la adquisición sísmica.
2.5 Datos Técnicos
Se presenta información sobre las distancias mínimas que habrá de un punto de tiro a
cualquier elemento socio-ambiental que pueda verse afectado durante la ejecución del
proyecto:
Obstáculo Distancia (m)
Naturales
Ríos 100*
Quebradas 100*
Quebradas secas 100*
Construcciones domesticas
Casas de material 150
Casas de Adobe 100
Establos y Cercas 100
Estructuras de ladrillo, 100
Cemento
Estructura de Adobe 50
Construcciones Civiles
Caminos Asfaltados 100
Caminos Principales 50
Caminos Rurales 30
Puentes de hormigón 150
Manantial 75
Pozos de agua 200
Tanques de agua 100
Ducto superficial para agua 120
Ducto enterrado para agua 120
Embalses (atajados) 100
Instalaciones Petroleras
Oleoductos, Gasoductos 150
Estaciones de bombeo o 200
planta de gas
Pozos petrolíferos 200
Instalaciones Eléctricas
Torres de alto voltaje 100
Poste de cementos o 50
metálicos
Postes de madera 10
Línea de alta tensión 50
Línea de media tensión 25
2.6 Desarrollo del Proyecto
Siguiendo el esquema planteado en la Figura de la ubicación del proyecto, a continuación,
se presenta una descripción de las actividades a desarrollarse como parte del proyecto:
2.6.1 Etapa de Ejecución
2.6.1.1 Planificación Logística/Movilización de Personal, Materiales y Equipos
Previo al inicio de las actividades, se procederá a realizar los trámites pertinentes para
obtener la autorización de ingreso y ocupación de los propietarios, comunidades u otros.
Se procederá a realizar las gestiones pertinentes para la obtención de permisos de paso
para el ingreso a algunas propiedades privadas y/o sindicatos agrarios, en el área del
proyecto.
La movilización hacia al área del proyecto se realizará vía terrestre mediante uso de la ruta
principal Santa Cruz-Charagua, caminos vecinales y privados para los cuales se solicitará
permiso de uso y de paso. La movilización se realizará en movilidades 4x4 hasta el punto
más cercano posible al objetivo, y se completará con caminatas por sendas hasta llegar a
las áreas de trabajo. Se requerirá de apoyo aéreo (se estima la utilización de al menos 3
helicópteros) para el transporte de personal y equipos en zonas muy alejadas o donde la
accesibilidad por tierra sea dificultosa, y particularmente como medida de prevención ante
cualquier contingencia y/o evacuación médica.
2.6.1.2 Habilitación y Funcionamiento de Campamentos Base, Sub-base y Volantes
2.6.1.2.1 Campamento Base
El campamento base tendrá una capacidad para albergar entre 250 a 300 personas,
cubriendo un área aproximada de 4 has y contará con todas facilidades y comodidades
necesarias como ser: áreas de esparcimiento, instalaciones sanitarias, cocina y comedor,
bodegas y almacenes, talleres y áreas de almacenamiento de combustibles y lubricantes
(diésel, gasolina, aceites, etc.), consultorio médico, estacionamiento, helipuerto, etc. Se
tomará en cuenta los siguientes lineamientos para la elección del sitio de ubicación para el
campamento base: uso de zonas previamente intervenidas, donde se minimicen los
movimientos de tierra y teniendo especial atención en ubicar el campamento alejado de
zonas ecológicamente sensibles. Otro aspecto importante a tomar en cuenta será la
disponibilidad de agua en el área. Por las características del proyecto, el área donde se
prevé su ejecución y la etapa en la que se encuentra el mismo, y a efectos de prever
disponibilidad de espacios para establecimiento de campamentos base y sub base, es que
se plantean coordenadas alternativas de referencia, en función a la disponibilidad que se
tenga en los alrededores a las mismas al momento de requerirse iniciar actividades de la
Sísmica Charagua 3D.
2.6.1.2.1.1 Instalaciones Médicas
Se contará con consultorios médicos en el campamento base y en los campamentos sub
base. Estos consultorios estarán equipados para manejar los casos de primeros auxilios
comunes, o estabilización de pacientes, en caso de existir una evacuación, la misma se
realizará en el centro médico más cercano y/o en la ciudad de Santa Cruz. En campo se
tendrá ambulancias para brindar apoyo a las operaciones, su función será de apoyar en el
transporte de manera eficaz y segura del personal enfermo o herido al campamento base,
para proceder a su evacuación.
2.6.1.2.2 Campamentos Sub-base
Los campamentos sub-base (se tiene previsto habilitar un total de 5 camp. sub-base) se
habilitarán estratégicamente con la finalidad de apoyar las operaciones del campamento
base, se tomarán en cuenta los mismos lineamientos utilizados para determinar la ubicación
del campamento base. Estos campamentos tendrán una capacidad para albergar entre 100
y 150 personas. Los campamentos sub-base suelen tener las mismas facilidades que los
campamentos base.
2.6.1.2.3 Habilitación de Campamentos Volante
A medida que se avance con el relevamiento topográfico (ver descripción más adelante) se
irán instalando los campamentos volante (0.625 ha), buscando localizarlos cerca de
caminos y/o accesos existentes en el área o sobre las líneas sísmicas y priorizando para
éstos áreas previamente intervenidas y de fácil acceso y verificando que no se afecten
drenajes naturales y/o cuerpos de agua. Se prevé la habilitación de 20 campamentos
volantes para todo el proyecto.
2.6.1.3 Habilitación de Helipuertos y Zonas de Descargas
Parte de la logística para el transporte de equipo y material en un proyecto sísmico, se lleva
a cabo por vía área, para lo cual se habilitarán helipuertos (0.09 ha) junto con los
campamentos volante a lo largo de las líneas sísmicas en lugares donde el acceso sea
dificultoso y donde las condiciones de aterrizaje sean seguras para el helicóptero como para
el personal, es decir lugares de topografía plana, espacios de terreno abiertos de forma que
se minimice la necesidad de desbroce de vegetación, para el proyecto se prevé la
habilitación de 20 helipuertos. Por su parte, se habilitarán zonas de descarga conocidas
con el nombre de drop zones, estas zonas de descarga, como su nombre lo indica, son
áreas habilitadas para permitir que los helicópteros – sin aterrizar- se acerquen hacia el
suelo para descargar insumos y materiales mediante el uso de ganchos especiales. Estas
zonas de descarga requieren de un área de 0.01 ha., se prevé la habilitación de un total de
1050 zonas de descarga o menos.
Cada helipuerto tendrá como mínimo una superficie despejada de 30 m X 30 m = 900 m2.
Estas áreas serán utilizadas para el apoyo, soporte logístico y/o transporte del personal de
cada uno de los diferentes grupos.
2.6.1.4 Habilitación de Polvorín
El material explosivo y fulminante será almacenado en un polvorín que se habilitará
especialmente para este tipo de materiales, cuya ubicación estará autorizada por la
autoridad u organismo pertinente. Las áreas alrededor del polvorín estarán desprovistas de
cualquier material combustible y el polvorín deberá ser ubicado a una distancia no menor a
200 m. de cualquier área de viviendas. Asimismo, serán colocadas señales de seguridad y
de precaución para alertar sobre la presencia del polvorín.
2.6.2 Etapa de Operación
2.6.2.1 Pruebas de Carga y Profundidad
Las pruebas de carga y profundidad se realizan al inicio del proyecto, donde se perforaron
pozos unitarios a diferentes profundidades y carga para determinar el diseño optimo con el
que se trabajará a lo largo del proyecto sísmico dadas las características del terreno en el
lugar del proyecto.
Es importante repetir cada configuración de pozo (tamaño de la carga, profundidad del
pozo, tipo de explosivo) dentro de la agrupación por lo menos tres veces para poder
comparar los resultados. Si no se hacen repeticiones no se sabrá con certeza si las
diferencias que se observan se deben a la configuración del pozo o al acoplamiento de la
carga con el medio que la rodea. El propósito de hacer repeticiones es el de tener varias
muestras y obtener una respuesta más estable desde el punto de vista estadístico. Luego
se compara el mejor resultado de la configuración A con el mejor resultado de la
configuración B y así sucesivamente.
2.6.2.2 Topografía y Habilitación de Líneas Sísmicas
Se realizará el levantamiento topográfico para determinar la localización de los puntos para
perforación de los pozos (puntos de tiro) y la habilitación de las líneas sísmicas. El
levantamiento topográfico será efectuado mediante el uso de métodos convencionales de
medición y técnicas de posicionamiento satelital (GPS). Cada punto de tiro será señalizado
con estacas de madera. Se prevé la habilitación de un total de 69 líneas sísmicas, de las
cuales 45 corresponden a líneas receptoras y 24 corresponden a líneas emisoras.
2.6.2.3 Perforación de Pozos y Cargado (Puntos de Tiro)
2.6.2.3.1 Perforación de Pozos
Una vez se tenga habilitadas las líneas sísmicas emisoras (o también denominadas fuente),
se procederá con la perforación de los pozos sísmicos para los puntos o estaciones
emisoras y alojamiento de explosivos, se estima una separación promedio de 100 m entre
punto y punto por línea y una separación de 750 m entre líneas, con una profundidad de
hasta 10 m y un diámetro de abertura de 15 cm. Para la perforación de estos pozos se
usarán taladros portátiles que utilizan la fuerza del aire mediante compresores y
herramientas de impacto o de agua mediante motobombas portátiles; estos equipos serán
transportados por los grupos de perforación a través de las líneas sísmicas.
La ubicación de estos pozos dependerá del resultado que arrojen los primeros registros y
su perforación será consensuada y autorizada por propietarios o comunidad antes de ser
efectuados
2.6.2.3.2 Carga de Detonantes
Una vez perforados los puntos de tiro se introducirá la carga detonante. El tipo de detonante
a utilizar será biodegradable de última generación (p.e. carga sísmica de pentolita “Rioseis
B”, compuesta por pentolita virgen). Es un explosivo de alto poder fabricado a base de
Pentolita y envasado en un contenedor de polietileno de alta densidad que puede ser
acoplado a un número ilimitado de cargas. Por su densidad en el encartuchado genera alta
velocidad y presión de detonación, Aspecto técnico ideal que permite obtener óptimos
resultados en prospección sísmica.
2.6.2.3.3 Empleo de Camiones Vibro
Como alternativa de emplear una técnica ambientalmente más amigable como es el uso de
camiones Vibro en sitios que las condiciones así lo permitan como ser áreas planas, áreas
intervenidas y áreas donde existan caminos de accesos. Esta técnica es menos agresiva y
remplazará la perforación de pozos y el empleo de explosivos. Este método geofísico de
registración sísmica se basa en la generación de ondas compresionales producidas en este
caso por una fuente vibratoria que se encuentra sobre un camión (vibroseis), esta fuente
estará constituida por equipos que generan un barrido de señales que se propagan en el
suelo a través de un activador y una plancha. La frecuencia y duración de los barridos
depende del tipo de terreno y surgen de pruebas efectuadas en el momento. Se utilizarán
camiones vibradores de 62.000 lb (~ 28 Tn). El peso de la plancha es de 4.000 lb (~ 1.814
kg) y la fuerza aplicada al terreno es del 85 % HDW. El rango de frecuencias de barrido
será de 8 Hz a 110 Hz con un muestreo de dos (2) mseg y un tiempo de escucha de cinco
(5) segundos.
2.6.2.4 Tendido de Cables y Geófonos
De forma paralela a la perforación de pozos para los puntos de tiro, se avanzará sobre las
líneas sísmicas receptoras, para realizar pruebas a los equipos de aislamiento, el tendido
de cables y los geófonos, con su unión con el registrador. Se conformarán entre 2 a 3 grupos
de 12 a 15 personas para el tendido de cables, geófonos, baterías y su posterior recojo de
estos accesorios sísmicos.
2.6.2.5 Detonación y Registro
2.6.2.5.1 Detonación
Se conformarán grupos con la tarea específica de actuar como disparadores, el grupo
estará compuesto por un tirador o “shooter” y su ayudante. Una vez desplegado e instalado
todo el material, cables, geófonos, etc. se procede a detonar el explosivo, mediante la
conexión del detonador eléctrico al blaster.
2.6.2.5.2 Registro
El registro de los datos luego de la explosión será realizado de manera simultánea por las
cuadrillas de registro que se prevé ocupen los campamentos volantes. Todos los registros
serán captados por las estaciones y procesados en una cabina móvil de control denominada
“Casa Blanca”. El procesamiento de los datos sísmicos de campo, se lo realiza en el
Campamento Base, el cual dispondrá de una estación de trabajo con capacidad para
procesar los datos de sísmica 3D. En este procesamiento de campo se evalúa el ruido
ambiental, estáticas de elevación, estáticas residuales y la calidad de los datos, para
finalmente generar los volúmenes apilados y migrados.
2.6.3 Etapa de Mantenimiento
2.6.3.1 Mantenimiento de Equipos Vehículos y/o Helicópteros
De forma paralela a las actividades del proyecto, se prevé llevar adelante un plan de
mantenimientos tanto preventivos como correctivos a los vehículos, los equipos de
perforación y helicópteros y demás equipos utilizados para fines del proyecto en talleres
especializados de las empresas propietarias por lo general en zonas urbanas, fuera del
área del proyecto. De igual manera se programará un control rutinario para evitar la
generación de procesos erosivos en las áreas ocupadas por el proyecto.
2.6.4 Etapa de Abandono
2.6.4.1 Desmovilización
Al ritmo en que se vaya concluyendo con la fase de registro, se procederá a desmovilizar
al personal que no vaya a ser requerido más adelante, previendo proceder al levantamiento
de los campamentos volante.
2.6.4.2 Abandono y Restauración
A medida que los registros se hayan completado y se desmovilice al personal, las cuadrillas
de restauración procederán al retiro de materiales y desechos abandonados a lo largo de
las líneas. Su objetivo radicará en dejar el área ocupada por el proyecto de manera tal que
con el transcurrir del tiempo se tengan condiciones similares a las encontradas antes de
iniciar con el proyecto. Las principales tareas incluyen el desmontaje de la infraestructura
temporal habilitada y rehabilitación de bardas, enmallados u otro tipo de infraestructura
afectada por el proyecto, coordinando dicho aspecto con los propietarios involucrados.
2.7 Mano de Obra
El proyecto requerirá tanto mano de obra calificada como no calificada, para lo cual se
tienen las estimaciones para las actividades a desarrollarse en el proyecto, mismas que se
exponen a continuación:
2.8 Recursos Naturales a ser Aprovechados
2.8.1 Abastecimiento y Consumo de Agua.
Se abastecerá de agua desde el Campamento Base, el cual contará con una planta
potabilizadora de agua (El agua será extraída de ríos o quebradas aledañas para lo cual se
seguirá estrictamente lo establecido en el Art. 116º del Reglamento Ambiental para el Sector
Hidrocarburos (RASH) inciso a) referente a la extracción de agua de cuerpos estáticos y
dinámicos) y en caso de que los parámetros de potabilidad para consumo del agua cumplan
con lo establecido en las normas bolivianas podrá ser utilizada para el personal del
proyecto. Asimismo, se tienen como alternativas el abastecimiento de agua en cisternas
desde el centro poblado más próximo al área de ubicación del proyecto y de pozos en el
área de influencia del proyecto que puedan ser aprovechados.
2.9 Insumos y Materiales
2.10 Almacenamiento de Combustibles, Lubricantes y Explosivos
El almacenamiento de combustibles se realizará en contenedores colocados en áreas
prefabricadas que consisten en estructuras de contención impermeabilizadas con
geomembrana y bajo techo para su protección, fabricado con estructuras y toldos. La berma
de contención tendrá una capacidad de contención del 110% el volumen del contenedor
mayor que almacena el combustible conforme a lo establecido en el Art.-31 del RASH. Las
consideraciones para el manejo, almacenamiento y transporte de tipo de insumos se
describen en el Programa de Prevención y Mitigación del presente estudio.
2.10.1 Almacenamiento y Manejo de Explosivos y Detonantes
El almacenamiento de explosivos en el Polvorín será temporal y en cantidad suficiente para
trabajo de perforación sísmica Se habilitarán recintos separados donde se colocarán los
contenedores antiestáticos prefabricados para las cargas explosivas y detonantes,
ubicados a una distancia mínima como medida de seguridad los explosivos serán
almacenados a una distancia mínima de 100 m. del almacén de los detonantes.
Se aclara que los detonantes o fulminantes no son sustancias peligrosas y que estos son
de tipo eléctricos, los cuales consisten de un casquillo o cápsula cilíndrica de 35 a 65 mm
de longitud y entre 5 a 8 mm de diámetro según tipos y marca, con un extremo cerrado y el
otro abierto por el que salen dos alambres eléctricos aislados que pasan por un tapón
antiestático impermeable. Fabricados de aluminio (uso general y sísmica).
2.10.2 Característica, Transporte y Manejo de Explosivos
Para el transporte del material explosivo:
Se utilizará vehículos equipados con un piso de madera o de metal que no produzca
chispa, con rejillas y extremos suficientemente altos para prevenir que los explosivos se
caigan.
La carga no deberá exceder la capacidad el vehículo.
Los vehículos asignados para esta función no deberán tener tacógrafo ni radio, y sus
conductores deberán contar con cursos de manejo defensivo y especializado para el
transporte del tipo de carga.
Es indispensable que las camionetas estén claramente identificadas para alertar sobre
la naturaleza de la carga.
La carga debe ser transportada dentro una caja antiestática dispuesta de manera segura
en el vehículo que la transporta. Garantizando que los explosivos no entren en contacto
con cualquier fuente de calor, agua y humedad.
El vehículo que transporta explosivos debe contar con un mínimo de dos (2) extintores
de 2.5 Kg. totalmente cargados y en buenas condiciones. Deberán contar con la cadena
puesta a tierra respectiva.
Los vehículos que transporten explosivos evitarán transitar por áreas de congestión
poblacional y no se transportarán explosivos durante la noche.
El área de almacenamiento de explosivos (polvorín) debe cumplir con las normas
reglamentadas según las Resolución Ministerial Nº 665, del 24 de mayo de 2000,
Reglamento para importación, transporte, almacenamiento y comercialización de
explosivos, armas y municiones, de la autoridad competente. Se deberá tener en cuenta
para el almacenamiento lo siguiente:
Los explosivos se almacenarán sobre palets de madera y en un área provista de material
impermeabilizante.
Estará protegido con pararrayos.
La estructura deberá estar conectada a tierra.
El polvorín contará con la debida señalización de seguridad e información y estará bajo
vigilancia las 24 horas del día.
El recinto de un depósito estará adecuadamente iluminado con sistema contra explosión
(explotion proof) y dotado de cercas adecuadas suficientemente resistentes para impedir
el paso de personas o animales, con una altura no inferior a dos metros. A dicho recinto,
únicamente se tendrá acceso por una puerta dotada de los elementos de cierre de
seguridad como candados y otros que se considere necesarios.
Cuando se almacenen cajas superpuestas, deberán apilarse con la tapa hacia arriba, no
excediendo la altura de apilamiento
cuando éste se realice manualmente- de 1.5m. (un metro y medio). En el caso de que
se empleen bandejas o «palets» para el movimiento de las cajas, la altura de apilación
podrá alcanzar los 3.5m. (tres y medio metros).
En ningún caso pueden almacenarse conjuntamente materias incompatibles entre sí. Así
como tampoco se almacenará de forma conjunta los explosivos con los detonantes bajo
ninguna circunstancia estando estos alejados a por lo menos 100 m de distancia entre
sí.
El personal adscrito a un depósito deberá ser instruido sobre las características
peligrosas y riesgos inherentes al almacenaje y la manipulación de los explosivos y
productos que se almacenen en el mismo debiendo tener las hojas de seguridad de los
materiales allí almacenados.
No se deberá encender fuego, ni almacenar materias combustibles o fácilmente
inflamables, en el interior o en las proximidades del Polvorines, respetando una distancia
mínima de 200 m del depósito de explosivos.
Tampoco podrá penetrarse en el recinto de los polvorines de un depósito con cualquier
objeto capaz de producir llama o chispa, como materiales de metal, cámaras
fotográficas, radios de comunicación, celulares, fósforos o encendedores, etc.
Los depósitos estarán a cargo de personal experimentando en el almacenaje, transporte
y manejo de explosivos.
Sólo se permitirá la entrada al recinto de los polvorines a personas específicamente
autorizadas, entrenadas e identificadas, previas las verificaciones y controles que
resultasen oportunas. Dichas personas serán advertidas de que entran en el recinto bajo
su propio riesgo y durante su permanencia en el mismo se atendrán a las normas e
instrucciones que se les indiquen.
Los servicios de vigilancia efectuarán aleatoriamente y sin necesidad de previo aviso
registros individuales para velar por el cumplimiento de lo dispuesto en el apartado
anterior.
La tenencia y custodia de las llaves de los depósitos de explosivos y de sus polvorines
corresponde a la guardia de seguridad autorizadas para este objetivo por la autoridad
competente, quienes deberán coordinar con los responsables de la seguridad y aquellas
personas previamente autorizadas.
2.11 Inversión del Proyecto
La inversión para el desarrollo de la Sísmica Charagua 3D tiene un costo total aproximado
de 25.000.000,00 $us (Veinte y cinco millones de dólares americanos).