100% encontró este documento útil (1 voto)
140 vistas4 páginas

Ensayo Deforestación

La deforestación de la selva amazónica ha sido un problema durante décadas. A pesar del compromiso del gobierno colombiano de reducir la tasa neta de deforestación a cero para 2020, la tasa ha aumentado un 44% en los últimos años. La deforestación se debe a factores como la ganadería, cultivos ilícitos, extracción de recursos y expansión de la infraestructura. Para solucionar este problema, se necesita una reforma agraria sostenible y un cambio en la mentalidad de la población hacia la protección de la Amazonia.

Cargado por

Educa tu can
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
140 vistas4 páginas

Ensayo Deforestación

La deforestación de la selva amazónica ha sido un problema durante décadas. A pesar del compromiso del gobierno colombiano de reducir la tasa neta de deforestación a cero para 2020, la tasa ha aumentado un 44% en los últimos años. La deforestación se debe a factores como la ganadería, cultivos ilícitos, extracción de recursos y expansión de la infraestructura. Para solucionar este problema, se necesita una reforma agraria sostenible y un cambio en la mentalidad de la población hacia la protección de la Amazonia.

Cargado por

Educa tu can
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DEFORESTACIÓN PROBLEMA CON APARENTE SOLUCIÓN.

Peñaloza, Gustavo1

“La desaparición de la selva amazónica, uno de los sistemas ecológicos tropicales de


mayor riqueza biológica en el planeta, ha estado en el centro del debate por décadas.”
(MARTINO, 2007)

Resaltando la apreciación de diego martino este no es un tema nuevo, “En 2015,


durante la Cumbre de Cambio Climático, en París, el Gobierno colombiano se
comprometió a reducir a cero la tasa neta de deforestación en el Amazonas para el
2020.”2 ¿Seguirá avanzando el tiempo?... Ya para hoy faltan dos años un mes
aproximadamente y los porcentajes siguen subiendo siendo desagrado para la
comunidad tanto vivencial como externa es un factor que afecta a toda la población
directa e indirecta por diferentes factores y hablamos de selva amazónica ya que en su
momento es la más afectada pues sería importante hablar de deforestación mundial,
pero hoy enfocándonos en la amazonia y su importancia ya que la Amazonia es un
territorio que comparten ocho países, tiene una extensión aproximada de 7,4 millones
de km2 y es uno de los principales reservorios de carbono del planeta, y uno de los
territorios con mayor biodiversidad.3 Del cual se estima que es el hábitat de la tercera
parte de las todas especies terrestres o de agua dulce conocido, incluido el jaguar, el
delfín rosa y varias especies de osos perezosos. De hecho, la cuenca del Amazonas es
uno de los lugares más ricos en flora y fauna del planeta. Alberga aproximadamente
40.000 especies de plantas, 427 de mamíferos, 1.294 de aves, 378 de reptiles, 426 de
anfibios y unas 3.000 especies de peces. La cuenca del Amazonas cubre una
superficie de aproximadamente 6,5 millones de Km2 en 9 países de Latinoamérica, lo
que representa el 5% de la superficie de la Tierra. Es el hogar del sistema fluvial más

1
Estudiante universidad de la amazonia VI Semestre Licenciatura en ciencias sociales
2
VIVIR, R. (6 de JULIO de 2017). Se disparó la tasa de deforestación en Colombia. EL ESPECTADOR.
3
GREENPEACE ESPAÑA. (2014). Amazonía, una crisis silenciosa. ESPAÑA: GREENPEACE.
grande del planeta, conteniendo aproximadamente una quinta parte del volumen
mundial total de agua potable.4

Viendo todos los factores a favor de la población es algo contradictorio ver que
nuestra selva amazónica se está acabando el Ideam, encargado de calcular la cantidad
de bosque que pierde Colombia, anunció que “la deforestación aumentó un 44 %
respecto al año anterior. Es decir, Colombia borró de su territorio 178.597 hectáreas de
bosque.” Vemos perdidas de fauna, flora y además de bosque primario y todo por
simples factores que anuncian un mundo desarrollado mejorar una economía individual
y empeorar el estado actual del planeta. Eliminando bosques por la praderización y
ganadería extensiva tumbando como muchos dicen monte para que empiece a
producir, los cultivos de uso ilícito en estos 50 años de guerra que ha sido un elemento
productor para la economía de muchas personas sin un sustento económico para la
familia siendo la primera salida económica para estas familias victimizadas por este
conflicto, el desarrollo de infraestructura vial + la extracción ilícita de minerales factores
que van de la mano ya que la primera es el ingreso hacia estos sectores de grandes
limitaciones para recibir vehículos que puedan llevar los materiales explotados y los
incendios forestales que es el acceso indiscriminado hacia una agricultura o hacia el
apoderamiento por medio de invasión a un terreno baldío recojo todos esto porque son
factores que amenazan la futura vida de nuestra amazonia, somos tan amantes al
desarrollo que preferimos eliminar algo que es natural e imponer un sistema mecánico
manejado y sustentado por nosotros y a sabiendas que en fin son solo a manos de
pocos que se puede titular la deforestación pero es imposible prever que lo que
conlleva esta mala administración de recursos naturales solo afecte a el mismo
porcentaje de afectadores es un final que nos recoge a todos lastimosamente. Y que
hasta no poder darle un fin a este pensamiento absurdo de desarrollo e individualidad
logremos obtener beneficios conjuntos. Pero a quien realmente le echamos la culpa al
del frente al del lado, al que pasa por el programa de televisión, señores y señoras esto
no depende de solo a quien culpar si no de una sensibilización estatal, un amor patrio y

4
Cepal y patrimonio Natural. (2013). Amazonia posible y sostenible. Bogotá: Cepal y Patrimonio Natural.
una decisión radical un cambio total de ese circulo vicioso con lo que se crea todo en
este país unas medidas que lograsen acabar con esta mala administración natural una
eliminación de multinacionales, gente que ni conoce bien nuestro país pero que si tiene
sus maquinarias trabajando para extraes petróleo, oro y demás materiales que dañan
nuestro ecosistema, gente con un desarrollo pero no sostenible, ni sustentable y mucho
menos resiliente con lo que nos encontramos evidenciando entonces no busquemos
culpables por que si de eso se tratase necesitaríamos vernos en un espejo para
señalar a la persona que ocasiono de que ese gobierno esté ahí y de que no se haga
nada por este país.

En conclusión es algo que podría solucionarse con una reforma agraria y un


cambio psicosocial, estos dos enmarcando al la buena distribución del territorio
abordable en contextos de agricultura y actividades ganaderas; dividiendo en forma
equitativa los terrenos ya afectados de la amazonia e incentivar en sentido de titulación
de terrenos protegidos para evitar que estos mismos sigan siendo consumidos por
estos ajenos de la amazonia y el valor cultural, ecológico, social que tienen
momentáneamente estos depredadores de amazonia. Incentivando una a la población
a que incurran en la resiliencia y no en la destrucción del futuro de nuestro próximos
herederos de un terreno en el cual no tendrán ni siquiera la sombra de lo que nos
brinda hoy un árbol.
Bibliografía
Cepal y patrimonio Natural. (2013). Amazonia posible y sostenible. Bogotá: Cepal y Patrimonio Natural.

GREENPEACE ESPAÑA. (2014). Amazonía, una crisis silenciosa. ESPAÑA: GREENPEACE.

MARTINO, D. (2007). Deforestación en la Amazonía: principales factores de presión. Revista del Sur Nº
169 , 3-22.

VIVIR, R. (6 de JULIO de 2017). Se disparó la tasa de deforestación en Colombia. EL ESPECTADOR.

También podría gustarte