0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas4 páginas

Unidad 3 Resumen Contexto Social de La Profesion UANL FIC

Este documento trata sobre el conocimiento y la formación de profesionales. Explica que el conocimiento es fundamental para la formación de profesionales y que las profesiones se actualizan constantemente con nuevos conocimientos. También discute cómo la globalización, la tecnología y la innovación están transformando rápidamente las profesiones y generando nuevos tipos de conocimiento. Finalmente, señala que las universidades deben adaptar la formación profesional para satisfacer las necesidades cambiantes de la sociedad y el mercado laboral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas4 páginas

Unidad 3 Resumen Contexto Social de La Profesion UANL FIC

Este documento trata sobre el conocimiento y la formación de profesionales. Explica que el conocimiento es fundamental para la formación de profesionales y que las profesiones se actualizan constantemente con nuevos conocimientos. También discute cómo la globalización, la tecnología y la innovación están transformando rápidamente las profesiones y generando nuevos tipos de conocimiento. Finalmente, señala que las universidades deben adaptar la formación profesional para satisfacer las necesidades cambiantes de la sociedad y el mercado laboral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIDAD 3: EL CONOCIMIENTO Y LA FORMACIÓN DE

PROFESIONALES

Uno de los elementos fundamentales en la formación de los profesionales a lo


largo de la historia ha sido el conocimiento ya que toda profesión cuenta con un
saber experto. La formación de profesionales como ya se ha visto se desenvuelve
en varios contextos que presenta la sociedad, como el económico, el político, etc.

Las profesiones en la actualidad han entrado en un ritmo de gran dinámica en sus


transformaciones, sobre todo en el aspecto que se refiere al conocimiento
profesional, debido al desarrollo que se ha manifestado en el mundo de la
información y sus consecuencias en el conocimiento y en la tecnología.

La globalización establece un mundo unificado por diversos elementos, de entre


los que se destaca el mercado, se establece una relación que consolida lo
económico con lo tecnológico y la comunicación, dentro de la globalización y con
las innovaciones de la tecnología se convierte en elemento de innovación y de la
misma tecnología además de fundamentar la globalización.

Las profesiones se actualizan con conocimientos nuevos, pero también el


conocimiento transforma las profesiones, y propicia la aparición de otras nuevas
profesiones.

En los diversos campos científicos se han realizado muchas aportaciones, algunas


muy valiosas que buscan atender las problemáticas sociales, las tecnologías de
información y la comunicación apuntalan estos procesos y su influencia en todas
las dimensiones de la visa social es incuestionable.

El conocimiento ha adquirido un valor económico específico o generalización,


uso y circulación se relacionan con el poder y el dinero. Conocimiento por este es
por un lado el estado de quien conoce o sabe algo, y por otra parte son los
contenidos sabidos o conocidos por un individuo o una sociedad.

Los conocimientos generados y perfeccionados sobre determinados campos de la


realidad, transformados después en sistemas formales de análisis de esa realidad
se han convertido en ciencias.

El conocimiento preponderante en la formación profesional en la sociedad actual


es el conocimiento científico especializado, obteniendo y/o comunicado a través
de los medios electrónicos en la sociedad globalizada.
El conocimiento profesional, sin embargo no se constituye únicamente de
conocimientos científicos, desde el momento en que todo conocimiento
profesional tiende a preparar para prestar un servicio a quien lo requiere a para
entender una necesidad social.

En lo que respecta a la tecnología, hay una aceptación generalizada de que


consiste en los objetos que creamos y que usamos, aunque el término de
tecnología también hace alusión a sistemas y métodos de organización y técnicas.

La especialización del conocimiento depende del desarrollo del mismo, pero


también gira en torno a las relaciones de trabajo y a las necesidades concretas de
la sociedad.

Los cambios en el contexto , en el conocimiento , en las nuevas tecnologías y en


el mundo de trabajo, impactan en las profesiones y consecuentemente involucran
a las instituciones de educación superior, hoy en día cobra mayor importancia no
solamente saber cuándo se crea o difunde el conocimiento , sino sobre todo saber
qué conocimiento usar y cómo usarlo, es decir su relevancia, la cual siempre se
define socialmente, además no basta haber estudiado una carrera, es necesario
saber utilizar lo aprendido para resolver problemas tanto conocidos, como para
poder formular nuevos problemas. En la actualidad el conocimiento y la
información se consideran soportes de la reproducción social.

La percepción del cambio suele expresarse en la formulación de dos conceptos


que de cierta manera son complementarios, eso mínimo del conocimiento e
informacionalismo o sociedad red.

La información en su sentido mas amplio es decir como comunicación del


conocimiento, ha sido fundamental en todas las sociedades, pero actualmente
cobra una importancia fundamental, al grado de que para referirnos a esta época
se dice también con insistencia que recibimos en la sociedad de la información,
informacional en términos de castells, en termino informacional, indica el atributo
de información, se convierte en las fuentes fundamentales de la productividad, y
del poder, debiendo a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen.

Hay conocimientos que tienen mayor demanda que otros debido a su utilidad
inmediata en la aplicación con fines prácticos, sobre todo los relacionados con
aplicaciones tecnológicas, mientras que otros , a pesar del reconocimiento de su
importancia, no tienen la misma demanda, lo cual provoca que la búsqueda y
producción de conocimientos organizada a través de la investigación científica y
de la innovación tecnológica se oriente hacia cierto tipo de con la conocimientos y
se olvide de otros, lo cual provoca, a su vez, que las profesiones siga la ruta
marcada por la rentabilidad del conocimiento y la tecnología.

Otro factor de gran importancia en la generación, producción y distribución del


conocimiento, es el factor poder, si consideramos, que desde su origen estas
actividades han estado relacionadas de manera directa.

La universidad pública a pesar de ser momentos difíciles, conserva un peso


importante en la formación de la fuerza laboral, y a la masa crítica necesaria para
la reproducción social aunque no es la única instancia educativa no el
conocimiento se produce privativamente al interior de ella, las universidades
siguen siendo las instituciones con el privilegio y el reconocimiento de todos para
saber que se crean profesionistas con grandes capacidades de mejoras.
Los cambios en la sociedad, la economía, la información y la tecnología hacen que
la formación que se recibe en las universidades tenga que transformarse, no sin
antes reflexionar en el dilema establecido entre su compromiso social para con la
formación integral de los estudiantes y la formación para el empleo, que su
compromiso social para con la formación integral de los estudiantes y la
formación para el empleo, que reclama una orientación científico-técnica muy
competitiva para desenvolverse en una sociedad tecnificada y globalizada. Como
formadora de profesionales, las universidades son la institución que garantiza su
reconocimiento y formalidad, pero también encierran problemas de acceso al
estudio de las profesiones y la definición del tipo de profesional que se está
formando.

En la sociedad actual, la profesión tiene nuevos significados, algunas profesiones


más que otras asimilan rápidamente a sus miembros y proporcionan identidad,
otras en cambio poseen estructuraciones podo definidas y eventualmente las de
ciertas ramas suelen ser confundidas por lo menos ante los ojos de los demás.

Detentar o aplicar un conocimiento profesional especializado no implica


necesariamente poseer un titulo en dicha profesión, se puede ser “muy
profesional”, y no ser profesionista, no obstante toda persona que estudia una
profesión debe ser respaldada por los saberes del campo.

La educación desde el punto de vista económico se convierte más que en un


gasto, en una inversión para potencializar el desarrollo pero las universidades
deben de incorporar a la ciencia y a la tecnología para estar en sintonía con
nuestros tiempos por ello se demanda a los profesionistas que posean y
desarrollen ciertas cualidades, sin que tengan que plegarse de forma automática
a los requerimientos del mercado, pero si con la intención de responder a las
necesidades sociales.

Los diversos procesos que inciden en el desarrollo de las profesiones reales como
especializaciones profesionalización, institucionalización están todos ligados
íntimamente.

La importancia de conocimiento en la actualidad alcanza tal dimensión que se ha


transformado en mercancía y como tal adopta los comportamientos de toda
mercancía dentro del mercado.

Otro factor de gran importancia en la generalización, producción y determinación


del conocimiento es el factor del poder, si consideramos que desde su origen
estas actividades han estado relacionadas de manera directa.

En la actualidad con el desarrollo de las tecnologías de información y


comunicación se han desarrollado de manera directa.

Las formas tradicionales de un empleo para toda la vida con la expectativa de una
jubilación a largo plazo han desaparecido, dando lugar a la llamada flexibilidad
laboral que permite esquemas de contratación en los que se aprovechan las
coyunturas que se abren para aprovechar el mercado laboral en una situación
ventajosa tanto para contratantes como para trabajadores, pero que son
efímeros.

La aparición de nuevas profesiones espera su formalización en los procesos de


formación en la universidad para responder a los retos personales, sociales,
económicos y sobre todo del conocimiento que se vaya generando.

También podría gustarte