lee 7
MINTERIOR
DEP EXT YMIG
OrICS = iC
eae
er)1977 ep
DE: Dale vaMilG
ie MINRELREPUBLICA DE CHILE " PROHIBE EL INGRESO AL PAIS A PERS.
AINISTERIO DEL INTERIOR INDICA,
DEPTO. EXTRANJERIA =e
¥ TEGRACION
CVLe
DECRETO N@ 1182.=
SANTIAGO, 25 de Noviembre de 1977.—
Bl Presidente de 1a Repfiblica, decretS
hoy lo que siguer
Vistos estos antecedentes, y
TENICNDO PRESENTE ¢
4 Que, el ciudadano José Higuel corNeJo
gu \ FIGUEROA, de nacionalidad chilena, ha realizado acti-
ois vidades contrarias 2 los intereses de Chile,
wwe
Que la citada persona podrfa eventual,
mente regresar a Chile, hecho que es necesario evitar,
ya que constituye un peligro para la seguridad interior
del Estado, y
De conformidad con lo dispuesto en el
art{culo 12 del Décreto Ley N° 604, de 1974,
DECRETO s
Prohfbese el ingreso al territorio ne~
cional del ciudadano José Miguel Cornejo Figueroa, de
nacionalidad chilena.
TSmese razén y comunfqueses
Fdo.). AUGUSTO PINOCHST UGARTE, General
ie Ejército, Presidente de 1a RepGblicay RAUL BCNAVIDES
COBAR, General de Divisi6n, Ministro del Interior.
Lo que transcribo a Ud., pera su cono-
Saluca a Ud.,
++ Contralorfa
2.~ Of, Partes
Direc.Consular
Polint.
Gab,Central Identif.
Conti.DE:
DilSxGay iM |G
A:
MINREL2amLee
2
Bee
34.—
37
NOMINA DE PERSOI
ALFONSO BERNAL LUIS ALBERT’ , Colombiano
AZUA TORRES LUIS
ARELLANO HERRERA HUGO ”
ALFARO VALENCIA JUAN P. ”
ALVAREZ RIFFO JOSE ”
ALMEYDA MEDINA CLODONIRO ”
Chileno
AGUILAR RUIZ JUAN ESTEBAN Peruano
ARIAS ROZAS VITAL Re Chileno
ALVARADO PETERSON W. FRANCISCO, Costerricense
ARENAS CHAMORRO EDMUNDO, Chileno
BRIC ZAJEC GABRIEL, Yugoeslavo
BACHERER SOLIZ JUAN PABLO Boliviano
BANDERA HERRERA VLADIMIR LENIN Chileno
BELLANGER ALVAYAY ALPHONSE Francés
BRIANO GAZANO PIETRO Italiano
BENAVIDES MELENDEZ VICTOR HUGO Peruano
CANONECO CARRASCO JUAN CARLOS Argentino
CARON STALIN PIERES LEAL Brasilefio
CASCO ZUGASTI DENIA LERIDA Uruguaya
CONTRERAS ANTONIO Argentino
CORTES AHUMADA CRISTIAN Chileno
CONTRERAS TUREO JUAN SIMON ”
CRISTOFFANINI VIANCO PABLO R., ="
CASTILLO ECHEVERRIA CARMEN ”
CABALLERO NADEAUX JEAN CHARLES Francés
CLAUDET FERNANDEZ JEAN IVES "
CASTEDO MIRA BEATRIZ Espafiola
CAMPERO BUSTOS JOSE M., Argentino
CANO PAGLIAT PEDRO Ee Chileno
CASTILLO VELASCO JAIME "
CORVALAN LEPE LUIS "
CONSTANZO MANUEL SULTAN Argentino
CAMACHO BALANTE BENSAMIN Colombiano
DABED SUMAR JORGE SEGUNDO chilene
DE PAULA PIRES NIELSEN Brasilefio
DE BRUYM-AUBOTER MASLAVCA GEORGE Chileno
DERRAGADE DACARLE MONIQUE
DUALDE MAGNET MARCELO V.,
DE SASIA RODRIGUEZ EUSEBIO
EYZAGUIRRE GORIGOITIA SANTIAGO
FERNANDEZ DORADO JOSE LUIS
PRITIS COLON EDUARDO
FERNANDEZ AEDO JORGE OSCAR
Francesa
Chileno
Espafiol
Boliviano
Chileno
2en//“45.= FUENDSALBA HOENA RENAN
45.~ FLORES CATALAN CLAUDIO
47_= FONTANA BRUNCLDI DULIO
48.~ GUINAR? MORAL JESUS FRANCISCO
49.— GONZALEZ CABEZAS MARIA ANTONIA
50.— GALLARDO MATURANA LUIS Re,
Se~ GAHONA MENESES MANUEL T.,
52a+ GONZALEZ VASQUEZ CIRILO S.,
53.- GAJARDO INFANTA JAIME P.,
54.- GRAYSON SORNA TERESA
55.- HERNANDEZ SANCHEZ JOSE FIDEL
56.— HANSEN CALDERON ovILLERMO
57.~ HERMINGS CEPEDA ERIKA
58.~ TATGUEZ MEDRANO FELIPE
59,- JOFRE RIERA JORGE ALBERTO
60.- JANA LABARCA MARTA SOLEDAD
61e- GANA MARCOLETA MANUEL
62.- JERIA GOMEZ MARGARITA A.,
630- JORGE PEREZ LILIA OFELIA
JENSFN LASSE
KHARIN JORGE
ie LAFFITE SMITH JORGE WASHINGTON
10. LORTSCH REVET LUCY
3 “ad OLIVARES RAUL MARIO
MIGUEL ARES ROBERTO ANIBAL
MARTINEZ BONDA JUANA FANNY
cae 78. MOLINA GUTIERREZ GUALBERTO
a 79.— MONTECINOS CISTERNAS EDO.NEPTALT
- 80.- Mufloz ScHUIE2 NIGUEL E.,
ce ei. mufloz cancra 1x8
MARTI GUASCH MERCEDES
MOHOR SCHEMESSA FATIMA
MUANES NASIB AKEL
MARCOLETA VASSO CARLOS
Argentino
Chileno ‘
”
Espafiola
Peruano —
Chileno
Francesa
Boliviano
Boliviano
Chilena
Espafiol
Chilena
Argentina
Danes
Ruso
Alemén
Chileno
Uruguayo
Francesa
Chileno
No se indica
Espafiol
Chileno
Argentino
Chileno
Boliviano
Chileno
Ecuatoriano
Argentino
Espafiola
Chilena
Be-///“NETRA FERNANDEZ MARTA CARMEN
NISTAL NISTAL OFELIA
OLATE ROMERO NICODEMUS
90.~ ORTEGA GUZMAN MAX
91.— OLIVARES BUSTAMANTE LESLIE I.,
92.— OLDEROCH BENHARD KARIN De
93.— OCARANZA MUNOZ GEORGINA As,
94.— PUCCI BERTOCCO ENAIR
95.— POBLETE NAYORGA SERG™: NAPOLEON
96.~ PLASKER MINDER ROBERT LEO
97.= PALEPE PALACIOS JAVIER E-,
98.— PEREDA JOFRE RENE 0.,
99e0 PEMJEAN SALVO INES VIRGINIA
100,— PIAGGIO GULIANO CARLOS JULIO
1Ole— PINEDA RIQUELME ~
102.~ PINED? CASTRO ARANZAUZ
103,— PENJEAN URIOLF JUAN E.,
/104.— QUINTEROS GONZALEZ EMILIO ASCENCIO
QUIROGA LARRE JORGE M.,
RODRIGUEZ HEREDIA JULIO ALBERTO
RAMIREZ VERGARA LUIS As,
ROTH FORGACS GEORGE A.,
Da= ROSENBERG LEVETTE JUAN Re,
~ ROMERO RAMIREZ VICENTE
SILVA LEIVA CARLOS MARTO
E ALVES DE OLIVETRA IVONE
SANTIBANEZ RAMIREZ GEORGINA
20s— SOTOMAYOR TORRES OLIVIA Me,
21.- SANCHEZ ALVAREZ JOSE ENRTQUE
122.- STLVA OLIVARES ENRIQUE,
23.— STAGE JAN GEORG at
126.— TORRES ARENAS JOSE A.,
| (:127,- TEPLIZKY LIJAVETZKY %ENJAMIN
Espafiola
Chileno
Ecuatoriano
Chilena
Alemana
Chilena
Estadounidense
Chileno
Prancesa
Argentino
Chileno
Espafiola
Chileno
Boliviano
Chilena
Inglés
Argentino
Espafiol
Chileno
Brasilefia
chilena
Espe*-~
chilena
Argentino ;
DANES
Chileno
no se indice nacionalidad
chileno130. ULLOA VIDAL JESSICA
131.-_VILLAMIL VILLAMIL OLMEDO ARMANDO
132.- VILLA DE LORA JUAN JOSE
133.— WUSKOVIC VILLANUEVA JUAN SERGIO
134.— VIEDMA SCHDEWALDT PATRICIO
135.— VALDIVIA AVALOS RAUL
136. VITALE COMETE LUIS RICARDO |
137.- VALDES ROJAS FCA. BUGENIA
138.- VELASCO LETELIER EUGENIO
139.- WITKAMP VAN DER NOLK VAN GOGH ADAN W.,
140.= YOVANOVIC PRIETO JAIME
141.- ZULJEVIC LOVRIN LEOPOLDO
142.— ZAMORA TORRES SERGIO I.,
143.— ZAROUR ATANACIO HELENA H.
144.— ZALAQUET DAHER JOSE FERNANDO
145.— ZWAIG TAMPOLSKY JORGE
©1469 RELLANO CARVAJAL PEDRO HUGO
be CARLOS
HELE RARER RREEB REE
Boliviano
Chileno
Aegentino
Chileno
Argentino
Chitlena
Chileno
Holandés
No se indica
Chileno
Chileno
No se indica
No se indica
Argentino
Chilenoay
MINISTERIO :
INT
Perr OR
SEC. RES. ORD.
_E-R 21-2642AA +t
MINISTE R10 OEL INTERIOR
O*1C105 SECRETOS) 2 mote we_{J j/
RR.EE. (MINGAB) SEC. N°_D2/ /
Bjemplar |!
REF.: Transcribe @erograma Secreto
de Embachile Vieni
SANTIAGO, 9 de Noviembre de 1977.
DEL : MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES.
AL +: SENSOR MINISTRO DEL INTERIOR.
Para el conocimiento de V.S. trans-
eribo el Aerograma Secreto N°3 de la Embajada de Chile en
Viena, Austria, fechado el 28 de octubre pasado:
"1.- El “Comit6 de Solidaridad con Chile",
entidad austr{aca que organiza y cyordina la actividad an-
tichilena en este pafs, y que preside desde sus comienzos
el religioso Herbett Berger (austriaco de conocida actuaci6n
en Chile durante el Gobierno anterior y en los dias del 11
de septiembre), en esta oportunidad ha continuado su campa~
fia utilizando el sitio de una iglesia cat6lica vienesa y
con la participacién de un importante sacerdote chileno.
Efectivamente, el 15 de octubre pasa-
en la parroguia de San Florian en el 4°
Distrito de Viena, selllevé a cabo un acto religioso y char—
la cuya figura central fue el Obispo de Suble Monsefior To-
m&s Gonzflez. Dicho acto cont6 con la asistencia de alre-
dedor de 150 personas en su mayorfa chilenos refugiados
adem4s de sacerdotes y otros ciudadanos austriacos.
3. Fuentes de confianza de esta Misién
infiltradas en el movimiento antichileno, nos aseguran que
1 Obispo Gonzflez, en claro idioma espafiol, se refiri6é por
mAs de 40 minutos a la situaci6n social inquietante en Chile,
al hambre que existe en sus estratos m&s mddestos y a la
Preocupaci6n de la Iglesia por la situaci6n de las liberta~
des individuales y derechos humanos en nuestro pais.Ejemplar w*_)__/ Hoja wily
Posteriormente contest6 cnnsultas so-
bre estos mismos temas de chilenos asistentes. Se nos agre-
ga que la visi6n que entregaba el Obispo Gonz&lez de nuestro
pais fue en todo caso negativa.
4.- Esta informaci6n no ha sido difundida
por radio televisi6n ni prensa local.
5.- Al igualqque el Cardenal Silva Henri-
quez en su oportunidad, el Obispo Gonzflez no visit6 al in-
frascrito. Su actuaci6n del dfa 15 explica esta falta de
deferencia. También explica dicha actuaci6n el indisimulado
envolvimiento de ciertas personalidades representativas del
clero cat6lico chileno en 1a campfifia contra Chile, lo que
por cierto no condice con la pretendida conciliatoria posi-
ci6n de los obispos cat6licos frente a nuestro Gobierno.
6.~ No obstante debo destacar que en 1975
el infrascrito fue visitado por el Obispo Francisco Valdés
y en 1977 por el Obispo Bernardino Pifiera. RAMON VALDES, EM_
BAJADOR DE CHILE."
Dios guarde a V.S
PATRICIO CARVAJAL PRADO
Ministro de Relaciones Exteriores
DISTRIBUCION.
1.- Sr. Ministro del Interior
2.- RR.EE. (Of.Partes) Archivo aa
3.- RR.EE. (MINGAB) Archivo.AY
MINISTERIO DELINTERI OR
OFIiCtlos SECRETOSMe
fk
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DEL INTERIOR 2 5 8 3
GABINE: DEL MINTSTRO SECRETO: NO
A- 47-24 ANT. 1) Circular Presidencial "s"
Ne 3020/2152.
2) offcto "s" wo 2445/120, de
21.7477, de Presidente de
la Reptblica,
MAT. Inform: sobre erescifn de Of1—
cine para asuntos de desapare-
cides.
sawrraco, 05 AGO. 1877
DE ¢ MINISTRO DEL INTERIOR
A + EXCHO, SENOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
dew Mediante ei oricio del ante-
cedente 2), se ha recuerido cue esta Secretaria de Es—
taco preponga concretamente las disposiciones tendien~
tes a materieligar une iniciativa dei Sr. Ninistro de
Relaciones Exteriores, en orden a centrelizer tode la
informaci6én relacionada con presuntos desaparecidos. ~
Esta centralizaci6n, seyin propone, se harfe en ba-
se aie flacién de entecedentes Certificades que
permitan demostrar irrefutablemente el espiritu del -
Gobierno por esclarecer cada situacién planteada.
2.- En consideracién a lo ante~
rior, cfmpleme informar a S.E. que se he dispueste cre-
er en el Departamento Confidencial de esta Secretaria
de Estado una "Oficina Especial de Desaparecidos", la
cual tendr§ a su cargo toda 1a recopiiacién y procesa~
miente de datos sobre desaparecidos, asi como la entre-
ga de informacién al Ministerio de Relaciones bxterio-
Fes y otros orgonismos o personas que las requieran.
En la referida Oficina se lleva
r& un archive que contendré, en forma separada, a lo
menos los siguientes datos por cada persona supuesta-
mente desaparecida:
a) Existencia legal de la perso-
nay
b) Copia de 1a partida de naci-
miento y extracto de filiacién y fotografias;
©) Antecedentes sobre procesos
fudiciales por desaparecimiento, muerte presunta, pre-
Sunta desgracia, etce;2.
4) Diligencias realizades por los
Organismos de Seguridad para éevorsiner su paradero, de=
claraciones de testigos, personal enpleado en estas’ fun~
©) Registro de viajes fuere del
pais;
£) Cualquier otro antecedente que
tenga relacién con la persona, incluidas presentaciones
de familiares ante la autorided, de instituciones, etc.
3.~ Para los efectos de coordinar
adecuadamente el flujo de informacién hacia el exterior,
se ha solicitado al Sr. Ministre de Relaciones Exterio~
res que designe un funcionario de su dependencia para
gue asuma como Coordinador entre esa Secretaria de Esta-
do y la Oficina de desaparecidos.
4.~ Adenis, con el objeto de evi-
tar que otras Secretarfas de Estado, organismos o enti=
dades del Estado, puedan
Se del Ministerio dei In
sunto idos, con
duplicacién de funciones, 4
contenido de la Circular Secreta Ne 3, de 17 de Febrero
del presente afio, de este Secretarfa de Estado.
Mediante la referida Circular, se
cowuntea que, en los casos en que los Tribunsies de Jus-
ticka, Organiswos Nacionzles o internacionales, Represen—
taciones Diplem&ticas o Consulares Extranjeras, o cual-
quiera otra entidad, organismos o persona, sea naci
© extranjer2, recaben informaciones sobre personas pre-
suntamente desaparecidas, las solicitudes denerén ser -
puestas a disposicicnes del. Ministerio del Interior con
@l objeto de que se pueda emitir un pronunciamiento so-
bre la materi.
Pinalmente, puedo informar a
SeEs que se ha dispuesto que la Direceién de Inteligen—
cia Nacional, 1a Direecién General de Investigaciones y
@l Servicio de Registro Civil e Itentificacién den prio-
Fidad a las solicitudes de antecedentes que sobre desa—
Parecides solicite este Ministerio, as{ como se dé m&xi-
ma facilidad a las gestiones que realicen los organismos
especializados del Servicio de investigaciones.
Saluda atentamente a S.E.
‘ a GENERAL DE DIVISION
MINISTRO DEL INTERIOReae ae
Pa REPUBLICA DB CHILE
INTSTERIO DEL
DEPARTAM
INTERIOR
TO CONFIDENCTAL
SEC.
Le1.F 25-1433
Rio
“Ti
}
ANT.
pe //MINISTRO DEL
INTERIOR
A 1 SR. MINISTRO DE RELACTO
obra
cretarfa de Estado, los docum
diante los cuales US. tuvo a
formacién relacionada con la
efecto en los Estados Unidos
tado terrorista que costé la
Sobr|
festar a US. que, por los Ofi
dente 2 y 3, la Central Nacio:
reccién General de Investigac
Ministerio ciertos antecedent.
estimando de interés que sean
to acompaiiarle fotocopia de 1
—.
JEMP/mgd
Distribucis
T.-M, PRE
2. Confidencial
+ N®s. 177 y 192,
E.(MINGAB), de 7
177 respectivamen-
te.
2) OF. SEC. 100573, de 5.0.
77, de la Central Nacional
de’ Informaciones.
3) OF. SEC. 304, de 11.VIII.
77, de Investigaciones de -
chile.
Remite a
tecedeptes. |
‘24 AGO. "S77
BS EXTERTORES
in en conocimiento de esta Se-
entos del antecedente 1), me
bien remitir determinada in -
investigacién que se lleva a
de Norteamérica sobre el aten
vida al Sr. Orlando Letelier.
e el particular cfimpleme mani
cios sei en el antece -
nal de Informaciones y 1a Di~
iones han comunicado a este
es que poseen de este caso, ¥
conoeidos por US., me permi=
os mismos.
ados
tamente,
DEL INTERIORECRETO
SPA
REPUBLICA DE CHILE EJEMPLAR N25 HOJA We
| DIRECCTON DE TNTELIGENCTA NACTONAL Bet ae
085.1 Remite memorandum |
REF,: Of. (8) N°2473 de fecha 28-J0U1,-
1977.-
SANTIAGO, 05 de Agosto de 1977.-
DEL DIRECTOR DE INTELIGENCTA NACIONAL,
AL SR. MINISTRO DEL INTERTOR
Adjunto tengo el agrado de enviar Memorandum referido a ORLANDO
BOSCH AVILA, GUILLERMO SANPOL, JOSE DIONISIO SUAREZ y ROLANDO OTERO
HERNANDEZ, de acuerdo a los antecedentes que en esta Direccién existen
Informo ademas a US., que se continta investigando las activida-
des desarrolladas por ORLANDO BOSCH AVILA, durante su tiempo de permanen
cia en Chile
Saluda a US.,
t ;
NUEL. CONTRERAS SEPULVEDA
Cardne1
Director de Inteligencia Nacional
MISS T RIC OOLINTARIOR
| oop:
iofMORANDUM
Ciudadano cubano exilado perteneciente rupo Anti Cas
“Accion cubana", de linea centro Nacionalista.
Inpres6 a Chile con el nombre y caracteristicas que se
indican:
(1) PEDRO ONIO PENA.
Nacionalidad: Dominicano
Pasaporte N° 85768 de Santo Domingo.
stado Civil: Soltero.
lacido en 1929.,
Profesidn: Empleado.
Ingreso a Chile: el 03.Diciembre.1974.
Procedencia: Pert.
T oa través de Pudahuel en calidad de turista
ce, 61,27 de Agosto de 1975, por Pudahuel
nbo a Colombia
F1 citado cubano reingresé a Chile con Pasaporte ¢
nalidad chiicna, conforme a los antecedentes que se
can
TOR DAVANZO CINTOLES1
Chilena.
(i) Nombre: ti
2) Nacionalidad
(5) Pasaporte N° 26583 de Chile.
i) Carnet de Identidad N° 2.557 de Santiago.
5} Estado civil: casado.
( o en 1927.
( sidn: Obrero.
8) radi al pais e] 09.Diciembre de 1975 por Pudahuel,
desde Argentina.
(9) Salida del pais e1 28. Diciembre de
Panana.
por Pudahuel
oder, BOSCH
Capitan de
acuerdo con los anteccdentes oi
contacto en Chile entre
Corbeta CARLOS ASCHITON, dct
iores, con cl periodista de
HING y con elementos de “Patria y Liber
Pasaporte chileno empleado cs faisificado, pero todos
os datos corresponden al herm#no Jc} Comandante det Buque
tscucla Esmeralda.
Purante su permanencia en Chile bajo el nombre de PRDRO
ONTO PERA, viviG cn el Nepartamento \° 24 de la Torre
ide la Remodelacidn San Bor)
investigan sus actividades dur su estadia on Chile
jue 1a Direccién de Inteligencia no posee antecedentes
vespecto dado que por su calidad de curista dominicano,
lebe haber sido controlado por 1a Policia Internacional.
mismo tiempo no se tuvo conocimicnto de que hubiese de-
rrollado actividades contrari 1 jobicrno chileno. De-
a Jas razones anteriores no figura en nuestro fichado,
conocié sv real nombre hast por Publicaciones
Prensa se informé haber sido detenido en Costa Rica.i.- Como otro antecedente, con fecha 04.Diciembre.1974 y por
Memorandum (R) N° 287, e1 Sr. Capitan de Fragata don JAIME
ROJAS BRUGES, Secretario ejecutivo de 1a Subsecretaria de
Reldciones Exteriores informé a la Direccién de que el
Presidente del Club cubano Elizabeth de Nueva Jersey (USA)
on LUCAS BORGES, solicité al Gobierno thileno que ORLANDO
BOSCIi pudiera venir,a residir en Chile.
.+ Se adjunta Circular emitida por ORLANDO BOSC!i cuando fue
detenido en Marzo de 1976 en Costa Rica.
ERMO_NOVO_SANPOL
a,- Ciudadano cubano exilado de linea anti castrista, pertene-
ciente al "Movimiento Nacionalista cubano”.
= Ingresé al pais junto con PEDRO ANTONIO PENA, conforne a
jas siguientes caracteristicas:
(1) Nombre: GUILLERMO NOVO SANPOL.
(2) Nacionalidad: Norteamericano.
(3) Pasaporte N°/2,380.607 de Estados Unidos.
(4) Nacido en 1939)
(5) Estado Civils Casado.
(6) Profesidn: Empleado.
(7) Ingresé cl 03.Diciembre. 1974 por Pudahuel desde Ye-
nezucia, en calidad de turista Norteamericano,
(8) Salié de Chile por Pudahuel rumbo a Colombia cl 19 de
Dicicmbre de 1974.
.- No se ticne conocimiento de antecedentes negativos de este
ciududano durante su permanencia en Chile y en su calidad
de turista norteamericano, debe haber sido controlado por
iu Policia internacional.
3. 2b THONTSTO SUARE
a.- Cindadano cubano exilado pertencciente al "Movimiento Na-
cionalista cubano"
h.- Ingresé a Chile, cl dia 4 de Diciembre de 1974, conforme
a lo siguiente:
JOSE DIONISIO SUARE2.
Jucionalidad: Cubano.
saporte N° 1.289.386 de Venezucla.
Ingresé el 4 de Diciembre de 1971 como turista cubano
por Pudahuel, proveniente de Venezuela.
(5) S$alié de Chile e1 19 de Diciembre de 1974 por Pudahuel
rumbo a Colombia, en calidad de turista norteamericano.
No se tiene conocimicnto de antecedentes negatives de este
ciudadano durante su permanencia ca Chile y en su calidad
de turista cubano exilado, debe haber sido controlado por
la Policia Internacional.
4.- \NDO_OVERO_NERNANDI
4,- Ciudadano cubano exilado, nacionalizado Norteamericano, per
teneciente al grupo cubano de los “Halcones Dorados" que
actin en contra de Israel y a favor de los palestinos, al. |
igual que varias organizaciones castristas; por lo que su>.
linea politica es dudoIngres6 a Chile el 3 de Febrero de 1976 por Pudahuel,
desde Venezuela, conforme a lo siguiente:
(1) Nombre: ROLANDO OTERO HERNANDEZ.
ncionalidad: Cubano nacionalizado Norteamericano.
Fecha de Nacimiento: 18.ABRIL.1943 La Habana, Cuba
Pasaporte N°. F-796536 Norteamericano.
Profesidn: Paracaidista Militar Deportivo.
Domicilio particular en Chile:
- Inicialmente: Pieza 711 del Hotel Emperador, entre
e1 3 de Febrero y el 8 de Marzo de 1976.
- A continuacién en: Carlos Antiinez 1867, Depto. 21
de Santiago.
- Finalmenteven: Calle Viollier N° 66 de Santiago.
Otcro al llegar a Chile venia huyendo de la justicia nor-
teamericana, raz6nipor 1a cual fue encargado a 1a Direccidn
de Inteligencia Nacional por el FBI.
Antecedentos de Servicios de Inteligencia amigos, expresa-
ron que Otero trabajaba en conjunto con RICARNO MORAL
NAVARRETE, un doble Agente cubano comunista actualmente
ocupando tm alto ‘puesto en el Servicio de Inteligencia Po
litica de Venezuela, Otero vivid en casa de Morales on
el afio 1968.
Ante los antecedentes expuestos, la Direccién logré cap-
turat por sospechoso a un individuo cubano, el ctial no
quiso dar a conocer su identidad inicialmente, y poste-
riormente al serle €sta comprobada como ROLANDO OTERO
HERNANDEZ, fue expulsado del pai entregado al FBI, cl
20 de Mayo de 1976. Como constancia de lo anterior se
Ijunta fotocopia de carta del Sr. CLARENCE M. KELLEY,
Director del FBI.
La accién de la Direccién de Inteligencia Nacional proyocd
airadas reacciones entre los cnbanos cxilados en Estados
inidos y numerosas publicaciones atacaron al Gobierno de
Chile y a la Direccaén de Intcligencia Nacional por esta ac
isn normal, en beneficio de ta justicia y del resguardo
de Ja soguridad interior, ya que hey serias sospechas de
sn doble condicién de Agente commista
SANTIAGO, 05.Agosto.1977.-\ MIS COMPATRIOTAS
A tas ¢ie2 dela mafiana del dia 12 de Marzo iniciaré una huelga de
lanbre como protesta por los vejamenes, maltratos y abusos a que
he sido sometido por parte dé las autoridades Costarricenses, las
cusles me han mantenido detenido sin haber sido presentado ante
tribunales competentes, como:un vulgar delincuente cuando mi Gnico
Gelito es cl de luchar con todas las fibras de mi ser por la liber-
J demi Patria, Se me acusa de tener papeles falsos, es de todos co
hocide que mi modesto aporte ja la lucha en contra de la tirania
me ha obligado a utilizar identificacién ficticias, pero
castrista,
€= buenn que se sepa que el Gobierno de Costa Rica conocia demi cs-
tania cn cl pats no poniendo,objecién en un principio a la misma,
} que ademas actualmente miles! de Chilenos comunistas radican en ci
pais carentes de documentacién legal sin ser molestados en lo ma
nino por las autoridades,
no del Gobierno Costatricense que me otergue a mi, que lucho
cinstaurar en mi pais las mismas libertades ¢ instituciones que
ica felicmente disfruta, la misma hospitalidad y abrigo que
do x 105 comunistas chilenos como el sefor Pascal Allende
abogan y luchan por. 2a destruccién del sistema democratico
1 quiens Sin embargo se les trata a cuerpo de rey en doloroso con
tvaste con 1a actitud asumida’en contra de mi persona por parte del
Gobierno Costarricense.
Recha-o como hurdas y falsas las acusaciones de 1a Radio Castrista
de is cual inexplicablemente las autoridades de Costa Rica se
Habana
han hecho eco, que me situan como participe de un plan para asesinar
#1 comunista Chileno Pascal Allende. Todos mis esfuerros y energias
se dirigen finica y cxclusivamente cn contra de la tirania castrista. I
Subierno sabe perfectamente que esas acusaciones son falsas, pero se |
strista en una dejacidr
ado chintajear por 1a campafia del reginen
compatriotas que no solo ha sido 1a presién comunista la quc
nic Wi Gobierno a perseguirme y detencrme. bn una extraiia c
is coincidencia, el Gobierno Norteamericano por medio de su enba
jador en San Jose, ejercié enorme influencia para que yo fuera apresa
‘ieudo interrogarme micnbros del Bureau Federal de Tnvestica
© Jos Fall, en suelo Costarricense, en tlagrante violacién de
a soberania de este pais,
Fsia hwciya de hambre que inicio es mi expresidn de rebeldia y protest
ante in cobardia y 1a traicidn de los que supuestamente estaban herma-
fades con la causa de 1a libertad de Cuba y sin embargo hoy nos hosti
gan y nes persiguen con safia. En nuestra Tucha por reconquistar las
Vibestades conculeadas nos enfrentamos ante vn enemigo poderoso y sin
eseripsios, ante la indiferencia, cluaudicaciin y hasta complicidad
de quienes debian ser nuestros aliados.
os solos, os esta una verdad como temple que no podemos eludir,
Pero toncnns 61 ejemplo dignificante de nuestros martires y de nuestro
presos cn la Isla Esclava, como acicate y estimulo para proseguir la
lucha. ate wis compatriotas reafirmo mi fe inqucbrantable en los va
lores ciernos de mi Patria, en la certeza del precepto Martiano que
afirwa que las tiranias fomentan las virrudes que las matan, que lo he
youce, ¢ imbuido de este espiritu proscguiré en mi actual actitu:
{anto no se me haga justicia. Caiga sobre el Gobierno de Costa |
1 responsabilidad sobre mi suerte.
Por una Cuba Libre.
DR. ORLANDO ROSCILARTMENT OF JUSTICE
N
BUREAU OF INVESTIGATE:
June 11, 1976
PERSONAL
Sepulveda
ontroral
mnity to thank
e to have this opport
efforts in facilitating the hension
mnances, a fugitive from can justice.
a 1 is most appreciat n
nleome the oppoctu c PE
2 exest.
incerely yours,
7 :
ate -
Clarence M
DirecTLE
NSA NACIONAL SECs
CHIU
RAL
PUBLICA D
MINISTSRIC D!
INVESTIG,
No
ANT. + OF. (5) N@ 2472 DE FECHA
28/7/77.~
MAT. : COMUNICA ANT:
ORLANDO 30S
SANTIAGO, 4
RAL INVESTIGACIONES DE CHIL'
RETARIO DEL INTERTOR
CNTERO MARX
1.- Refiérese a su Oficio citado
ANT., mediante el cual solicita se informe sobr:
§ actividades desarrolladas en el pais >or CRLAN
i y otros. a
2.- Al respecto, comunico que
‘ seatin antecedentes investiaados por nuestro Departamento
Ge Informaciones en el curso de 1976, se looré estable—
cer que ©RLANDO BOSCH haba incresado al pais y que vi-
via en la Remodelacién San Borja, frente al Edificio Cie
go Portales, utilizando el nombre de PEDRO ANTONIO PENA
RODRIGUSZ, Dominicano, pasaporte &6.768 ce Santo Domingo,
oltero, nacido en 1929, emrleado, entré al vais el cia
3-12-14 y registra salida el 27-8-75 por Pudahuel destino
4 Colombia, »osteriormente no consta entrada.
Cabe hacer presente, que se efec
tuaron las correspondientes diligencias, entrevist4ncose
a las personas que tuvicron contacto con PEDRO ANTONIO
RCDRIGUE2, existiendo antececentes en esta Institu-
para las siguientes :
JENDLIN Patria y Libertad.
Civil NO 4.455.220 de Santiago, nacido el 20-11-1944, Pe-
riodista, 27-12-1968 : Resulta lesionado a rafz de la
¢estruccién de un Puente de ‘mersencia ubicado en la Co
truccién del Puente Manuel Rodriquez, que era visitado
per su Sxcelencia el Presidente don cduardo Frei M.~
Alo 1970 : Escribe en la Revista nero 1972
labora como Asesor Periédistico tria y Libertad.
0-12-72 : Tiene auto Isseta aio D, motor 578820, pa-
I, tente 53-333, propietario ce este auto Keitk Wheelock
Seaundo Secretario de 1a imbajaca Ge go.UU.- 7-7-73 7 Via
(Je con destino a ccuacor on cali
asilaco. 17-2-76 =
n la Seccién Crénica del Diario La Segunda, escribe arti
culos en el que ©
»sa que una reunién de la Junta de
Vecinos de la 10° Conuna de Santiago. Se denuncié que
actualmente se encuentran trabajanco 10,000 células perte
ecientes al pros Partido Conunista, pero al parecer |
tal denuncia no ha nacle como tampoco, nadie
a cimensionado to
nifica
DAVANZO CINTOL
JIG RAMON =
127, obrero, nacionalidad
ee Patria y Libertad,
en
‘ ; chileno, casado, civil 2.357.422 de Santiago, domicilia-
: do en Miguel Claro N© 1129 Santiaqo, pasaporte 26583 deChile. Afio 1973 : Delegado de Santiago al Primer Consejo
Nacional de Patria y Libertad efectuado en Temuco.
16-10-75 : Tramita solicitud de pasaporte 50.030 para
viajar a Bolivia. ntré al pafs el 9-12-75 de Argentina~
“Caracoles, saliendo el 28-12-75 Pudanhuel-Panam4. entrada
posteriormente no consta.
Entrevistado DAVANZO CINTOLESTI,
manifest6 que su pasaporte no lo ha usado y que nunca ha
taiido fuera cel pafs, 10 que fue comprobado por funcio-
< _narios de esta Institucién, constat4ndose que dicho pasa
porte se encuentra sin uso’y que su data efectivamente
“Ses del 22 de octubre de 1975.
= Se acompafia fotoarafia de HECTOR
ENILIC RAMON DAVANZO CINTOLESTI, cuyas caracter{sticas
faciales no guardan ninguna similitud con las de PEDRO
ANTONIO PEA RODRIGUEZ u ORLANDO BOSCH, segin descripcio
nes de las personas entrevistadas. sis
JOSE MIGUEL INIGUEZ URZUA : Patria y Libertad.
Domiciliado en Rom&n Diaz Ne 110, profesién Estudiante
de Derecho. 20-8-1973 : Detenido por Investigaciones y
procesado en Causa N2@ 4879-73 de la Segunda Fiscalia
litar santiago, por Infraccién Ley 17.798, sobreseido
temporalmente de acuerdo al art{culo Cédigo Justicia mi-
litar y 409 del Procedimiento Penal. Envfa carta al Se-
cretario General del Frente N. P. Patria y Libertad,
ofreciéndose como colaborador, tiene experiencia como
£x-Cficial de Infanter{a de Marina y Estudios de Derecho.
19-2-1575 : Viaja a Mendoza.
3.- Cabe sefalar que se efectua-
ron varias diligencias para ubicar y entrevistar a la
sefiora de P3DRO ANTONIO PENA R 2, sin haber obteni.
do resultados positivos: pero se establecié por interme
dio de la Seccién Control Fronteras del Departamento de
tranjerfa y Policfa Internacional que ADRIANA CAR-
NEN DELGADO SEPULVEDA salié del pais via aérea por Puda-
huel con destino Caracas-Venezuela, el dia 4 de julio de
1877 en compafiia de su hija Kak=N 40SCH DELGADO, portan—
do pasaporte colectivo NO 193, otorqado en Iquique.
Por tal motivo, se transcribe la
declaracién que presté en esta Institucién, el dia 3 de
noviembre de 1976, 4DRIANA DSL CARHEN UELGADO SEPULVEDA,
chilena, natural de Iquique, 32 afos de edad, soltera,
Asistente Social, domiciliada en calle San Francisco N@.
63, cuando se investigé las actividades de ORLANDO BOSCH
en Chile a solicitud del Ministerio de Relaciones Exte-
iores, quien expuso
" En el mes de di: pre de 1974,
me encontraba en el hall del Instituto Chileno Norteameri
cano de Cultura, conociendo en forma casual a un sefior
extranjero, luego de presentarnos me dijo que era domini-
ano, que Se encontraba en el pafs vor asuntos de nego-
cios y al mismo tiempo en plan de turismo y dijo llamarse
PEDRO ANTONIO PENA RODRIGUES Nos seguimos viendo por al-
gin tiempo y de comin acuerdo resolvimos vivir juntos en
un departamento que el arrendaba en las Torres de San Bor
ja. Mi profesién es Asistente Social, pero durante el
; tiempo que vivi con PENA RCDRIGUSZ no ejerci, ya que éste
{| ne querfa que trabajara. £1 su tiempo lo dedicaba a es-
| cribir y pintar, no ejerciendo ninguna actividad remunera
| da, pero la situacién econémica era buena ya que quince-
nalmente o mensualmente le lleqaban giros en délares desdeMiami y Caracas, los que llegaban’en orden de pago contra
el Banco Chile. ‘
En el'mes de octubre de 1975, vino
desde Estados Unidos de Norteamerica, a visitarlo su hijo
de unos 16 afios de edad de nombre ORLANDO BOSCH, el que
estuvo aproximadamente dos semanas, regresando a su pais.
Solamente en esa oportunidad supe que su verdadero nombre
@s ORLANDO BOSCH AVILA, de nacionalidad cubana, no sé su
afio de nacimiento, pero.tiene’ alrededor de 47 a 48 afios
de edad. Me expiicé que pertenecia a un Movimiento Anti-
Castrista y especialmente Anti-Marxista, por lo que perma
nentemente tenfa que cambiarse de residencia para evitar_
atentados contra su vida, que esa era la razén por la que
usaba otro nombre y que Se hab{a venido a Chile ya que
las condiciones actuales de este pais le convenfan para
su seguridad, no me conté como habia obtenido los docu:
mentos falsos que le permitieron ingresar a Chile, tam-
bién me dijo que su profesién era la de médico, que no
sabia por cuanto tiempo permaneceria en Chile, ya que
eso lo determinaba su Organizacién.
A mediados del afo 1975, salié
de Chile con destino a Colombia, con el objeto de cam-
biar su permiso de turismo, el que estaba por caducarse.
Posteriormente, eh conocimiento de las Leyes de Extranje
rf{a y para no salir nuevamente del pais, elevd en Poli
cia Internacional una solicitud pidiendo prérroga del
permiso de turismo, 1a que le fue concedida; este trami,
te 10 hizo con el nombre de PEDRO ANTONIO PENA RODRIGUEZ.
A. fines de diciembre de 1975,
cuando me encontraba embarazada mi conviviente abandond
Chile con destino a San Salvador y el dia 4 de enero de
1976 nacié mi hija KAREN a la cual su padre atin no cono
ce. Desde ese dfa no he vuelto a ver a ORLANDO BOSCH,
pero hemos estado en contacto telefénico e incluso me
envia dinero.
La Gltima vez que tuve contacto
con ORLANDO BOSCH, fue hace un mes a la fecha, en que
lo hizo telefénicamente desde Caracas-Venezuela, contén—
dome que iba a solicitar Asilo Politico. Nada més he sa-
bido de 1. Solamente lo que he leido en la prensa.
Finalmente debo decir que ORLANDO
BOSCH AVILA o PEDRO ANTONIO PENA RODRIGUEZ, mientras vi-
vié en Chile y en mi compafia, no supe que se reuniera
con otros extranjeros o chilenos y las amistades que fre
cuentabamos eran mis relaciones; debo decir que si bien
es cierto después que llegé su hijo a visitarlo desde
Miami recién supe su verdadero nombre y su posicién poli
tica, solamente ahora me he impuesto de su verdadera im—
portancia "
4.- En cuanto a GUILLERMO Novos
SAMPOL, hasta e1 momento no ha sido posible detectar ac-
tividades en Chile de esta persona, solamente consta la
entrada al pafs, registrando los siguientes datos :
Norteamericano, pasaporte 2.380.607 de U.S.A., casado,
nacido en 1938, empleado, entré al pafs el 3 de diciem-
bre de 1974 desde Venezuela, abandonando el territorio
nacional el 19 de diciembre de 1974 por Pudahuel con des
tino a Panam4, no consta otras entradas.5.- Consultado nuestro Departamento
de Extranjerfa y Policia Internacional, existe para las
Personas que se indican a continuacién, lo siguiente :
ORLANDO BOSCH : Hijo de Orlando Bosch Avila, norteameri,
Cano, pasaporte NO 82.223, soltero, nacido én 1960, Es
tudiante, salié del pafs el 18 de octubre de 1975 por
Pudahuel con destino a U-S.A., entrada no consta.
LUIS PANIAGUA MENDEZ : No registra anotaciones de via-
jes.
6.- Por la investigacién realizada,
se concluye lo siguiente +
Que en los afios 1974-1975, CRLANDO
BOSCH AVILA, estuvo viviendo en nuestro pais bajo el
nombre de PEDRO ANTONIO PENA RODRIGUEZ, de nacionalidad
dominicana, residié en el departamento 24 de la Torre 1
de la Remodelacién San Borja, ubicada frente al Edificio
Diego Portales, dicho departamento es de propiedad del
Abogado retirado don JULIO LAGOS LAGOS, domiciliado en
calle Merced N° 106, 4° Piso, con quien tomé contacto
por intermedio de un aviso en el diario que ofrecia en
arriendo dicho inmueble.
Que a fines de 1974, conocié a la
ciudadana chilena ADRIANA DEL CARMEN DELGADO SEPULVEDA,
con quien tuvo una hija de nombre KAREN BOSCH DELGADO,
macida el 4 de enero de 1976,
Que durante su estadia en Chile, no
ejercié actividad alguna y subsistié con dinero que le
enviaban por giros contra el Banco Chile desde Miami y
Venezuela, también realizé varios viajes al exterior.
No se establecié que también en
nuestro pais hubiera actuado con el nombre del chileno
HECTOR EMILIO RAMON DAVANZO CINTOLESTI, pero dado que
al entrevistar a esta persona manifestd que jamas ha
salido de Chile, pero si obtuvo en 1974 pasaporte, no
se puede descartar la posibilicad de que CRLANDO BOSCH
AVILA, hubiere usado este nombre, como fue detectado
por el FBI.
Se establecié que ORLANDO BOSCH
AVILA, durante su estadfa en Chile tuvo contactos con
el periodista del Diario La Sequnda, MANUEL FUENTES
NDLING y el Abogado JOS MIGUEL INIGUEZ URZUA, pero
segin ellos fue solamente con el fin de solucionarle
un problema que ten{a con el arriendo del departamento.
cuanto a su conviviente ADRIANA
DEL CARMEN DELGADO SEPULVEDA, se encuentra fuera del
pais en compaf{a de su hija KAREN BOSCH DELGADO, desde
el dfa 4 de julio de 1977, en que salié via Venezuela,
Pero seqtin su abuelo se encontrarfa en Puerto Rico.
Al parecer, averiquaciones sobre
ORLANDO BOSCH, 1a efectué también Policta Extranjera,
segtin lo manifestado por don JULIO LAGOS LAGOS y HE
TOR DAVANZO CINTCLESTI.
Tanto el seflior MANUEL FUENTES WEND
, JOSE MANUEL INIGUEZ URZUA y HECTOR DAVANZO CINTO
I, que por uno u otro motivo aparecen vinculados a
ORLANDO BOSCH 0 PEDRO ANTONIO PSIA RODRIGUEZ, figuran
inen esta Institucién, como militantes de Patria y Liber
tad. ;
7.— Finalmente, cabe hacer presen-
te que se estableci6 que ORLANDO BOSCH AVILA, no obtu-
vo pasaporte en nuestro pais bajo su nombre, y no fue
posible verificar si lo hizo con otro nombre.
Saluda a Us.,
DISTRIBUCION =
-Min. del Int.
“Archivo
TEBM/GNV/rpl.-RI [y@irore. (soensmen) nese na!)
OBJ. * Vigentiia del Pacto Internacional
sobre Derechos Civiles y Polf~
tease
REP, 2 Of, RES, Wie 16 de Deichile Nets
de 11~2-776
SANTIAGO, 4 de Marzo de 1977.
DE 1 MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES (SHCREDER)
A. SefoR MINISTRO DEL INTSRIOR
Comunico a US. que el Rnbajador
Representaate Permanente de Chile ante las Naciones Unidas por
medic del oficio de 1a referencia, informa que entre el 21 de
Harzo y el 4@ de Abril proxinos s¢ realizar en la sede de las
Rociones Unidas la primera Reunién del Conit& de Derechos Huma=
nosy previste en la Parte IV del Pacto Internacional sobre Dere=
ches Civiles y Polfticos y es preswrible que en dicha oportunidad
se pudiera considersr el estado de ratizicacifa del mismo y su
vigencia legal en los pafses que ya lo han hechos
Nuestro pats, ratificé el Pacto se-
fialade, pero no lo ha promulgade ni publicados
Con #2 cbjete de impedir tode equi-
voce en relacién con nuestra posicifm respecto = les referidos
Pactos Internacionales de Derechos Humanos, parecerfa convenien=
te que nuestro pais procediera a dicha proaulgacién y publicacién,
con lo cue ademfs, se evitarfa mis de alguna critica o torcidad
interpretacién sobre el actual ordenamiento legal, por la aparen~
te inconsecuencia de haber ratificado los Pactos y no tener ac=
‘tualmente vigencia interna.
Por lo expuesto, ruego a US, consi-
derar la posibilidad de promigar y publicar los Pactos sefialados
© bien determinar claramente 1a posicifn de nuestro pais al res—
Pectos
Saluda a US.
Por orden del Hinistro.
i
SATHE LAVIN FARTAA
Comandante de Grupo (A)
Director General
Pe attion
2em RRsEEs (OF, PARTES), arch.
Sem RReEE. (SECREDER), archeene RESERVADO
-MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
DIRECCION DE RELACIONES INTERNACIONALES RR.ES. (DIRELAS)RES N* wea.
Departamento América del Sur
= OBJ : Entrevistas con tmbaja=
dor Argentino.
REF : NO HAY
SANTIAGO, 11 de marzo de 1977
DEL : MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES
AL ¢ SEMOR MINISTRO DEL INTERIOR
re Los dias 23 de febrero y 1' de
marzo encurso, el Embajador de 1a Repfiblica Argentina,
General Hugo Mario Miatello, solicité audiencias con el
Ministro de Relaciones Exteriores por expresas instruc-
clones de su Gobierno, para informar que el sefior Clodg
miro Almeyda habia solicitado una entrevista al Embaja-
dor Argentino en la Repéblica Democr&tica Alemana
En esa entrevista, Almeyda consulté
si habfa ingresado a la Argentina y en que lugar se en-
contraba el "desaparecido" Edras Pinto Arroyo, as{ como
el resto de los que se encontrarfan en situacién simi-
lar, afiadiendo que a su juicio, todas estas personas
nunca habian salido de Chile. £1 Embajador de Argenti-
na, expresé a Almeyda que consultaria al respecto a su
Cancilleria.
Ii. En mérito de lo expuesto, parece
aconsejable que Chile y Argentina encaren de manera coor
dinada estos problemas en el futuro, para evitar que si-
tuaciones como la descrita, sean aprovechadas en contra
//eREPUBLICA
DE CHILE
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
de ambos paises por el marxismo internacional. En tal
sentido, mucho agradeceré a US. se sirva hacernos lle-
gar cualquier informacién relativa al cruce de fronte~
ra de personas conflictivas, con el objeto de poder
transmitirls a las autcridades argentinas y adeptar de
consune les medidas pertinentes, accediendo asf a una
expresa peticién del Golierno de Buenos Aires.
Dies quarde a US.
POR ORDEN DEL MINI
JAINE LAVIN FARIA
Cdte. de Grupo (A)
Director General
SPI/Et
BISTRIBUCION:
l.- Mininterior.
2.- Embachile Saires.
Bee RR.EE. (0. PARTES) archivo.
dee RREE. (DIRELAS), archivo.oi RESERVADO.
RR.EE.(DIGEN) RES. No_/ /
OBJ : Remite Transcripcién
REF : OF. RES. NO 162/25, de 29-3-77
de 1a Embajada de Chile en Bru-
selas.
SANTIAGO, 14 de Abril de 1977
DE : MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES
A: SBMOR MINISTRO DEL INTERTOR
, A continuacién transcribo a US. el
oficio de la referencia, por el cual nuestro Embajador en
Bruselas nos informa de articulos de prensa relativos a la
Iglesia chilena y al Cardenal Arzobispo de Santiago:
"El diario "Le Soir", el de mayor cir
“culaci6én en este pafs y de tendencia centro-izquierda,
“publica en su edicién de hoy una informacién provenien
“te de Santiago a través de la agencia cablegrifica ~
J “A.F.P. de fecha 26 de marzo, comentando un documento
"dado a la publicidad por la Conferencia Episcopal en el
“cual &ésta expresaria su "deseo de que se ponga fin a la
“situacién de excepcién existente en Chile desde el 11
“de septiembre de 1973". Adem4s, se sefialan brevemente
"algunos otros conceptos que contendria el documento de
“los Obispos Catélicos chilenos".
"Por otra parte, el articulo de “Le Soir"
"se refiere nuevamente 2 las declaraciones que habria for
“mulado Monsefior Rafil Silva Henriquez al diario italiano
“Pamiglia Cristiana".
“Como informé a US, en el documento de
"la referencia, oportunamente y bas&ndome en los antece-
"“dentes que obraban en mi poder, envié un desmentido al
“Director de Le Soir respecto a las declaraciones de ti-
politico que se le imputaben al Cardenal, desmentido
"&ste que fue publicado en la edicién de hoy".
"A este mismo respecto, el diario Le Soir
"dice haber tomado contacto con ef periodista Angelo Mon
“tonati, de "Pamiglia Cristiana", el que reiter6 haber pa
“sado un dia completo en compafiia del Cardenal Silva Hen
“riquez en Santiago y haber reproducido exactamente lo
"que le manifestaba el prelado, que habria hecho las de-
“claraciones con la intencién de que fueren publicadas".
Sefior Montonati agrega -transcribo
“textualmente- que : a) Ni &1 ni su diario habfan reci-
“bido hasta el 23 de marzo ninguna notifieacién de un des
Ilementido por parte del Arzcbispo de Santiago; _b)
"No deberia sorprender que las autoridades religio
“sas busquen evitar un incidente con la Junta, que
"después de 1a entrevista que se le concedié ha en
"durecido su posicién (clausura de una radio de ten
"dencia catélica, disolucién de los partidos politi
"cos, en particular 1a democracia cristiana); y c)~
una delcaracién del Cardenal Silva Henrfquez id6A~
"tica a la publicada por el diario italiano habla
"aparecido en la revista Ercilla, sin provocar reag
"cién alguna de parte de las autoridades chilenas
"pero desde que dicha publicaclén fue adquirida por
“un grupo préximo al Gobierno y todos sus redactores
"fueron llevados a dimitir mis o menos voluntaria--
“mente”.
"£inalmente en este articulo, que
“acompafio al presente oficio, se sefiala que Famiglia
“Cristiana es en Italia una publicacién muy importan
te, con ms de 2 millones de ejemplares y que goza
“de unareputacién de gran honestidad intelectual".
we Acompafio el presente oficio fotoco
pia de los artfculos en cuestién.
Saluda a US.
Por el Ministro,
2
err’
G4
JAIME LAVIN FARTRA
Cate. de Grupo (A)
Subsecretario de Relaciones Exteriores
Subrogante
BESTRIBUCION,
4.- Sefior Ministro del Interior ¢/anexo
2.- RR«EE.(OP. PARTES), arch.
3.- RR.EE.(DIGEN), arch.‘REPUBLICA DE“CHILE RESERVADO.
eerereno ow mcrae exraniones 9
. PRK. (ASEIUR) RES. NO /
OBJ,: Solicita privacién de nacionala
dad a la persona que indica.- —
ANT. No haye=
SANTIAGO, 18 de abril de 1977
DRt MINISTRO DE RELACIONES EXTEKIORES
At SENSOR MINISTRO DEL INTERIOR
81 Embajador de chile em vélzica, por
officio Res. N@ 173/29, cuya copia acompaiio, envié a este Minis
terio varias publicaciones aparecidas en los periédicos de aru
que dan eventa de una conferencie de prensa dada en
sel
edudad, por Sergio Poblete Garcés, ex-General de la F.A.CHe=
Bn la referida conferencia de prensa,
Poblete Garcés se refirié a una organicacién creada on el ex
tranjero por algunos ex-miembros de La:
tendria por bbjete luchar en contra del Gebierme de Chile,
unién con otros enemigos de nuestra patria.-
Fuerzas sArmadas,
Bn su declaracién, Poblete seialé que
Jas fuerzas Armadas chilenas “ban hecho le guerra a su propio
pueblo™.=
Lae declaraciones contenidas en las
publicacion! suidas por la
erganizacién de que forma parte Poblete Garcés, son graves y
configuran, precisamente, la causal de p&rdida de la naciona
Jidad a que se refiere el N@ 4 del art{cuio 6 de 1a constitu
eién Politica del Estado, que dispone que la nacionalidad chi
ena se pierde por atontar, gravemente desde ol extranjcro,
contra los intereses esenciales del sstado, durante las situa
Giones de excepcién previstas on ol artfculo 72 N@ 17, de la
Constitueién Politica del Estados
mencionadas, y las acciones per:a8
al
BLICA ‘DE CHILE
DE RELACIONES EXTERIONES
Este Ministerio considera que, encon
trindose actualmente el pols en la situacién de excepcién a
que se refiere 1a disposicién legal citada, y habiendo Sergio
Poblete Gareés ate: de el extranjero, en con
tra de los intereses esenciales del sstado chileno, procede apii
carle la sancién de pérdida de 1s nacionalidad.=
ado gravemente,
Le
el Interior,para que si lo estima igualmente
terior, se pone en conocimiento
1 Ministerio
procedente, dicte el Decreto Ley correspondiente, que prive de
Ja nacionalidad chilena a Sergio Poblete Garcés, ex-
chile.-
neral de
la Fuerza Aéres
Saluda Atte, a Us.
PATRICIO CARVAJAL PRADO
MINISTRO
RELACTONES SXTZRTORES
HRM/msp
RESTRIBUCION
1s- Min. del Interior c/anex:
Zee RRB. (ASHIUR) Archive
Sem RRBE. (OF, PARTES) ArchivoADE CHILE
JE RELACION: 3 EXTERIORES
EMBAIADA DE CHILE EN £°USELAS
CHINE
$ (DIREL)
AL SENOR }
Bi dfa 4 del presente, el ex General de 1a FACH,
Foblete inform en una audicién de radio 1a creacién de una or-
Wee eee ire sas gencoraticas chilenas en cl extranjeroy
con militeres en exilio - indicé 160 - "inspirada en los princi-
pios enunciados por los Comandantes en Jefes del Bjército de Chile
Generales Schneider y Prats, abos asesinados". Esta organicacién
ebarcar& varios paises europeos. El aisno tena fue tratado al dia
siguiente vor 1a televisién de Bruselas, estando en eca oportuni-
dad el se or Poblete aconpafiado del ex Sargento Ivan Figueroa de
la FACH, sien sélo hacia acto de presencia.
Lor periédicos "La Cité" del ala izquierdicta ¢
eracia cr. ‘iara belya, el vocero del partido covunic
Rouge" y ci diario intep uierda "Le ", publica
J ron posteriormente lo exp: . x a e
Para su mejor inforsac itea como anexos, los
recortes de prensa correspon! 4
A agiuz COUTTS OFEDA
ncargado de Negocios a.i.
| 5CO/p>
DISTRIBUCION
; ii
(QIRSL), anexos
3)
hivo,5
aren}
LES MELITAIRES Ct
EN EXIL
SE REGROUPI
Siinspirant dos principas énonces
por deux anciens’ commandants en
Chet de tarmée. du Chil, tea ge
ineraue Rena Schneider et Carlos
Prats, qui furent tous deux asses
sings par la. teactian chilenne,
TOrganfaation des. forces aimees
Gémocratiques ehiiennes A Felrane
fora cholsi pour annoncer ca
réation, en Belgique et dane Wau.
{res pays. europtens comme la
Grange-Bretagne, une date histor
que = En avril 3018, les armees
Chilennes ibererent leur pave de
fa domination espaonle.
Crest ce qu'a precisa le général
Sergio Poblete aul, apres avoir ele
fempriconné pour avoir soutenuy te
fegime legal du president Allene
do, a td exild ordce & interven
tion ‘ge Ia soliderité. internationale
fet 'eéjourne depuis. plus de Sou
‘ane en. Belgique
‘Jacques Bovigavx, au nom de
rAssotlation des jurisiee democra:
tes, a explique quant a lui que le
moment eembiait vend do. créer
feette organisation parce qu'aarés
‘quatre ana de dictalure. au. Chil
ia junte semble avolr fail tie
tivement ‘puisau'elie vient d'enre-
‘ister sa quairieme condemnation
ane lo cadre. das Nations unies,
‘condemnation plus sévere et pl
tinanime {lee Elais-Unis y ont a
Weipa)
Nous croyons que ta plus
grande partie de Varnes chilleane
2. Tinterieur mimo GU. pays, ost
Seccord avec les principes. énon-
Ges par les gendraux Prats el
Schneider, @ eavoir le fait que Ter
mmée doll respecter et Gefendee la
Conetteion, ies autoriés. legate
tment ‘constituées ‘et 1a souveral-
ENT
neta, a encore décteté le céné-
Tal Pabtete quia resume ainsi Tes
Crimes. dont"ce. sont Tendue cous
ables lee nouvesux 'maitres ‘du
Chit: «tis ont fat ta guerre @
Teur propre peuple
Le caporal des forces aérienes
chiliennes, Ivan Figueroa ‘Araneus,
8 expliqué pour e@ part que cha:
{ve creation dans’ Un. pays del
Sune Organisstion des Torees a=
mmées démocratiques avait pour but
de former dans un proche avenir
Op front des forces armées demo-
Cratiques = alin S'epporier circ
participation protessionnelle et hu-
fnaine a fa Witte aux cotes de no-
tie peuple dans ia recherche dune
Veritable demacratio et pour la
conguéte dela fuses, dela te
Bente et de te dignite. humaine
Les organisatou's de ta conlé-
rence de presse ont sovlign’ irs
orlance.G'une. ection des. mil
es démocrates auprés du" plus
‘grand nombre ce miltsires chitin
fui, pendent quaire ans, nont cle
{informs que par Ta junie qul 2 le
‘monopole ‘des! moyens de commu:
nication. organisation -nouve
iment cléée 2 egclemant linterion
Gapporter uno. aide. actve. sux
Inilisires gut sont encore em
Sonnes. au Chil fune vinglaine ont
Se" condamnis sorts i putees
eines sllant de hull ans de
raon fa perpenute caus cut
Ont ete iberes! mais. sont la pu
part du temps sans tavall et aux
familles de tous cee milisives cul
font voulu rester files au
Vernement legal du president. Al
Tenge!
Les, mittaiies démocretes chi
liens développeront ainsi Use action
jpectigue en Europe en eivacion
des. organisations danciens cor
Bailnis, enciens prisoners. de
‘guerre et des victimes du fascierie
‘lin deargir encore la. courant de
solidante avee Te. peupte chilien
Le généra! Poblete a voulu par
ailleurs "eouligner =» Timportarse
our Te pcuple chien, dont te
ition demosratique na ete botox
‘que wepuie. un peu plus. de tois
fins, de Fellon. ds demacratisa! on
Ge Espagne qui dut endurer pen
ant -quarenie ane la cicialure de
FrancoDeux militaires en exil l’ont présentée hier 4 Bruxelles
4 ee SEN
ie ah - forces ae
neipes gnoneés par deux ancicns commen.
ie Chill == Ke géneraux ene Sener
fens. de communica
Chis ne in
fut ans
‘ Cost ce qu'aprécisés hier, & de la solidarité internationale ot “ta“lupart
emer een segregation: succes
Seba a peaten Ae
ee ert ree
7. bates vient den
Me er plis" unone
Liarmée doit défendre i
fe la Constitution La santé
de M. Brejnev,
daprés
des spécialistes
, . américains
i :
ss &
fhe Ou CH, apres ie patseks
y semptnee
3
= Pere Bude former ah
roche avenir-ut front des Torces
= Ermévs democratiques, afin dap:
~
cides Mberts
de Ae digntte himaine
” 7] Une aide aux militaires
‘ ‘emprisonnés
. rannisateurs de La cont
onge ont souligne ‘Funpostance
feva divulgation des" princives
a plus wand membre de on
. Pendant ‘quatre: aii quintormes | sjrowvait ces aiffieives. Cau
parla’ Jute guts 1e monopole | tonwena
wy,
et
* |Des militaires chilien: \
Larmés ehienne sit autres
tele Umucticive cutie. Furs ass
Bits Weailtes dRmnerque’ ine
EN lad weanetuettes de ta Cone
Stidone Shfeciace,
ENRIQUE VALDES~PuGA
CORONEL DE JERCITO
Subsecratario bios helanienen Exteriores
DISTRIBUCION
ir. Ministro del Interior, con anexo.
RR.EE.(OF. PARTES), archivo.
RR.EE. (DIGEN), archivo.av ADO.
aR.2e. (secREDER) Res. no_ COO
ong: Solicita antecedentes so-
re personas supuestamente
desaparecidas.
REF: Telex Nos. 563-564-565-566, de
2-8-77, de Delchile Ginebra.
SANTIAGO, 5 de agosto de 1977.
DE: NINISTRO DE RELACIONES EXTERTORES (SECREDER)
A: SESOR MINISTRO DEL INTERIOR (DEPTO. CONFIDENCIAL)
Come es de conocimiento de US.,
@ fines del afio pasado la Cruz Roja Internacional hi-
ze entrega al Gobierno de Chile de une némina de 893
personas supuestamente cesaparecidas, sobre las cuales
dicha organizacién deseaba obtener anteceden
es. La
mencionada némina fue entregada a las autoridades na~
cionales pertinentes a fin de que éstas informaran
de los antecedentes que pocfan recistrar las personas
inelufdas en ella.
En el mes de febrero del pre-
sente afc, la Direccién de Inteligencia Nacional hi-
zo entrega de un estudio en el cual se contenfan da-
tos de 408 perspnas de las 893 inclufdas en la némi-
na de la Cruz Roja. La informacién proporcionada por
DINA fue enviadaca la Delegacién Permanente de Chile
ante los Organismos Internacionales con sede en Gine-
bra para que respondiera a la Cruz Roja.
En recientes conversaciones sos-
tenidas por el Embajador Representante Permanente de
Chile ante los Organismos internacionales con sede en
Ginebra, Sr. MANUEL TRUCCO, con representantes de la
Cruz Roja Internacional, &stos le han hecho presente
1a necesidad de contar con m&s informacién acerca de
las personas supuestamente desaparecidas. £n respue:
ta a este planteamiento, e1 Embajador TRUCCO ha ex-
Presado que el Gobierno est& llevando a cabo una in~
vestigacién seria y a fondo sobre estos casos. Sin
embargo, ante la ewentualidad de que Chile se vea en-
frentado nuevamente a una situacién conflictiva du-
rante la préxima Asamblea General de las Naciones Uni-
das, en lo que respecta a la situacién de los dere-BN Ae ches huamnos, y frente a la evidencia que posee es~
: \ ta Secretarfa de Estado en el sentido que los ataques
en contra de nuestro pafs se concentiarfn en el pro-
blema de las personas supuestamente desaparecidas,
se ha estimado conveniente y necesario el dar absolu-
ta prioridad a las respuestas de las consultas que
se han formulado a este respecto. Por ello, el Em-
bajador TRUCCO se ha comprometido a entregar, tan-
to a la Cruz Roja Internacional como al Grupo de Tra-
bajo Ad-Hoc de la Comisién de erechos Humanos de la
ONU, mayores antecedentes scbre los casos que inte-
resan a estos organismos internacionales, antes de
que finalice el presente mes de agosto, ya que de
entregarse la informacién con posterioridad, ella
no podria ser tratada en la Asamblea General.
Por todo lo sefiaYado preceden-
temente, se hace indispensable desarrollar una labor
de car&cter urgente y prioritario tendiente a dar o-
portuno cumplimiento al compromiso contrafdo por el
En primer término, se requiere
que la Direccién de Inteligencia Nacional proporcio—
ne la mayor cantidad posible de antecedentes acerca
de las 485 personas supuestamente desaparecidas que
figuran en la némina de la Cruz Roja y sobre las cua~
les no se dieron antecedentes en el primer estudio
preparado por DINA.
En cuanto a las 408 personas
Sobre las cuales DINA entregé antecedentes, 1a Dele~
gacién Permamente de Chile en Ginebra solicita que
se cumplan las siguientes diligencias:
De las personas inclufdas en el Anexo 1 del informe
de _DINAA.- Ubicar en Puerto Montt a SERGIO IVAN MIRANDA CASA=
NUEVA.
De_las personas _inclufdas en ¢1 anexo 3 del informe de
DINA.
A.= Buscar antecedentes sobre la salida a Mendoza el
15-12-73 y posteriormente a San Antonio de Padua, el
20-4-74, de NESTOR DEL C. BRAVO FERNANDEZ.
B.- Investigar sobre e1 viaje a Canad& de NORA JURT
CONTRERAS NUREZ.
C.- Investigar el posible fallecimiento, en 1974, de
ROBERTO JOSE MANRIQUEZ YAREZ.
D.= Averiguar 1s fecha de salida, documentacién y di-
reccién en Uruguay de MIGUEL ANGEL MARDONES SANCHEZ.
E.- Averiguar la fecha de salida, vfa, documentacién
y ¢ireceién en Bruselas de IRENE MARTINEZ GARCIA,
= Ubicar en Coquimbo a MARIO ENRIQUE MOLINA TORRES.
G.- Averiguar fecha de salida, via, documentacién y
@ireccién en Venezuela de ALBERTO SLANCO PEZZUTO.
Junto con lo anterior, la Dele-
gacién Permamente de Chile en Ginebra ha solicitado
informacién y antecedentes sobre las siguientes per-
sonas inclufdas en una lista en la cual 1a Cruz Roja
ellas, y
proporcionsba mayores antecedentes sobre
que remito a US. como ane@o al presente oficio:
MARIA ISABEL BELTRAN SANCHEZ
LUIS ALBERTO CORDERO MUNOZ
JUAN SEGUNDO CORTEZ CORTEZ
SULIO CESAR FERNANDEZ FERNANDEZ
JOSE SEGUNDO FLORES ROJAS
CARLOS FONSECA FONSECA
OSHNLDO GUERRA GUERRA
WARTO SARA JARA
ALBERTO wuROZ wUROZMANUEL JESUS NAVARRO MARTINEZ
JORGE NUREZ
WARGARITA NUREZ NUNEZ
MIGUEL ROJAS ROJAS
MARIO SALINAS VEDA
GUILLERMO SARAVIA SARAVIA
DANIEL SOTO soTO
LUIS ULLOA VALENZUELA
JUAN VILLAROEL ESPINOZA
Finalmente,
for JOSE BUST.
se requiere ubicar
SOBARZO.
en Chuquicamata al s
Deseo hacer presente a US., una
vez ms, la urgente necesidad de contar con la infor-
macién solicitada, a la brevedad posible, a fin de que
a Delegacién Permanente de Chile ante los Organismos
Internacionales con sede en Ginebra, pueda hacer en-
trega oportuna de ella a la Cruz Roja Internacional
¥ al Grupo de Trabajo Ad-Hoc, cuyo informe sobre la
sitvacién de los derechos humanos en Chile debe que-
dar terminado 4 fines del presente me:
Saluda a US.
Por el Ministro.
de Ejercito
ario de RR. EE.
JLv
DISTRIBUCION
= MININTERIOR (DEPTC. CONF IDEN
(OF. DE PARTES) ARC!
3.- RR,EE. (SECREDER) ARCH.
ret ¢/anexoRESERVADQ
* RRsEE. (SECREDER) RES. NO_CE’
089: Selicita ampliacién anteceden—
tes DANIEL PALMA ROBLEDO,
REF: No hay.
santzaco, 28 ABU. 1977
DE: NINISTRO DE RELACIONES RIORES (SECREDER)
A: SEMOR MINISTRO DEL INTERIOR (DEPTO. CONFIDE!
CIAL)
Con 1 objeto de que esta Secretarfa
de Estado pueda dar una adecuada respuesta a las consul~
tas que se le formulan sobre la presunte desaparicién
de DANIEL PALMA ROBLEDO, agradecer& a US. complementar
Y ampliar los antecedentes acerca de esta persona, que
son los siguientes:
DANIEL PALMA ROBLEDO: Chileno. Nacido e& 1916, C.I.
NO 2.309.992-6 de Santiago. Domiciliado en Obispo del
Solar N° $792, Casadc con Rosaifa Keller. En su juven-
tud fue dirigente nacional de las Juventudes Comunistas,
de las cuales fue expulsado en 1949. Figura como miem-
bro de la Vanguardia Revolucionaria Narxista
Segfin declaraciones de su esposa, DANIEL PALMA RCBLEDO
salié de su hogar el dfa 4 de agosto de 1976, alrededor
de las 10:30 horas para luego desaparecer. Conducta eu
automévil marca Renault, patente VI-552 de fufioa, Se
munista.
han presentado denuncias por presuntes desgracias en el
Ter. y VIIIC Juzgados del Crimen de Mayor Cuantfa de
Santiago. La causa interpuesta en el Ier. Juzgado 1le-
va e1 N2 108.726, y se encontrarfa en consulta ante la
I. Corte Suprema. La causa interpuesta ante el VIII0
Juzgade lleva el NO 14,043 y en *1la no quedarfen dili-~
gencias pendientes. En la causa NO 109.886, que se lle~
va ante e1 IV Juzgado del Crimen de Mayor Cuantfa, se
puso @ disposicién de la Justidia Militar al Sargento
de Carabineros Heriberto del Carmen Acevedo Acevedo y
@ los Cabos de Ejfrcito Manuel y Julio Leyton Robles,
por habérseles encontrado en su poder e1 automfvil de
DANIEL PALMA ROBLEDO, En la Fiscalfa Militar Ad Hoc
a causa rola con el NO 242-77, y se encontrarfa en
estado de sumario.
Saluda a US.
Por e}f/ujnistro.
JAIME LAVIN FARIA
SLv Coronel de Aviacién (A)
Moteatabevan Director Gengral
7 WININTERIOR
2.- RR.EE. (OF. DE PARTES) ARCH.V3.- RR«EE. (SECREDER)
ARCESE RMAabee OF. RES N& 237
OBJ: Solicita corroboracién antecedentes
personas supuestamente desaparecidas.
REF: Of.Secreto NO 041, 15-VII-77
Of-Secreto N@ 043, 20-VII-77
Of-3ecreto N@ 047, 17-VIII-77,
Of-Reserv. NO 209, 10-VIII-77, Emba-—
Chile Washington.’ Of.Res N@ 91, 12—
VIII-77, Rmbachile Londres.
SANTIAGO, — 51 460, 1977
DE: SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERTORES
A: SR. MINISTRO DEL INTERIOR (DEPTO. CONFIDENCIAL)
2 A fin de responder consultas formula~
das en las comunicaciones de la referencia, solicito a US. ten-
ga a bien disponer se corroboren y amplfen los antecedentes que
se transcriben sobre la situacién de las siguientes persona:
Acevedo Andrade, Luis: nacié el 12-1I-
1943. C.I.N@ 41.729 de Tom& y NO 4.258.275 de Stgo. Casado con
Eglantina Alegrfa Oss: Domiciliado en Matus s/n, y en Pedro
Le6n Gallo N2 824, ambos domicilios en Coelemu. Comunista, agi-
tador rentado de ese partido; 1973 Alcalde de Coelemu. Fue tam-
bién Presidente del Sindicato Industrial de Maderas &alco.
Segin declaraciones de su esposa fue detenido por personal de Ca
rabineros el 30 de abril de 1974, £1 Juzgado del Crimen de Coe-
emu, instruye la causa rol N® 5, 289, por presunta desgracia de
esta persona. Se ignora su actual paradero.
Alvarado Borgel, Marfa Inés: segfn la
revista argentina "LEA", habrfa fallecido en enfrentamientos
ecurridos en algunosde los siguientes pafses: argentina, Colombia,
Panam&, Mexico o Venezuela. Se han interpuesto a su favor tres
recursos de amparo.
Andreoli Bravo, Marfa Angélica: el
diario "o*pIA", de Curitiba, Brasil, informa que habrfa fallecido
en un enfrentamiento ocucride en Argentina. Se hab presentado a
su favor tres recursos de amparo.
Arevalo Mufioz, Victor: figura en la
némina publicada por la revista "LEA". Se han interpuesto a su
favor dos recursos de amparo.
Arriagada Jerez, Marfa del Carme
habrfa viajado a Comodoro Rivadavia, Repfblica argentina, el 19de enero de 1977 por Ccyaique.
Arroyo Padilla, Ruben David. figura
en la némina de la revista "LEA". Se interpuso a su favor un
recurso de amparo.
Aedo Carrasco, Francisco: figura en le
némina publicada por el referido diario "o’DIA". £1 Onceavo
Juzgado del Crimen de Mayor Cuantfa de Stgo., instruye la causa
rol N@ 6.085-5, destinada a esclarecer sf situacién,
Baeza Cruces, José: C.I.N@ 2.471.897 de
Stgo. No registra detencién por Organismos de Seguridad.
Badilla Basey, Ambrosio: nacié el 21 de
noviembre de 1944, C.I.N®@ 5.478.037 de
Domiciliado en calle Carlos Pezoa V&liz N° 1995, Temuco. Mirista,
go. Soltero, empleado.
ex Secretario Regional de ese movimiento, conocido por los alias
de "Mario" o "Ivan". &n agosto de 1973 fue declarado reo por el
Fiscal Militar de Temuco conforme al art.274 y 276 del C8digo de
Justicia Militar. £&n diciembre de 1974, encargado por la Pisca-
lfa Militar de Cautin, causa N@ 1147-73, por infraccién a la Ley
N@ 17.798. Prontuario Penal N@ 310.395.
eltrén s&nchez, Marfa Isabel: C.1.No
6.026.367 de Stgo. Se han interpuesto a su favor dos recursos
de Amppro. No registra detencién por Organiswos de Seguridad.
Bojanic Abad, Cecilia Marfa: C.I.No
6.360.887 de Stgo. No registra detencién por los Organisms de
Seguridad. Se present6 a su favor un recurso de amparo, y el I
y el IV Juzgado del Crimen de Mayor Cuantfa de Stgo., instruyen
procesos a fin de determinar su situaci6n.
Bueno Cifuentes, Carmen Cecilia: figura
en la némina publicada por la revista "LEA", ya mencionada. Se
han presentado cuatro recursos de amparo en su favor.
Bruhn Fernfndez, Amelia: C.I.N@ 21.429
de Quilpu&. se han elevado seis recursos de amparo en su favor,
y en el IX Juzgado del Crimen de Mayor Cuantfa de Stgo., se ins~
truye la causa rol N° 83.265-3, con el objeto de esclarecer su
ait
eae Cardenas Valderrama, Victor Modesto: na
¢46 el 4-xI-1923. En el Tercer Juzgado del Crimen de Mayor Cuantfa de stgo., se instruye la causa rol N¢ 25.147-3, a fin de
tablecer su paradero.
Cienfuegos Cavieres,
4.777.108 de Stgo. No registra detenci6n por Organismos de -
Seguridad, como tampoco resolucién alguna que le afecte. se
han presentado cuatro recursos de amparo en su favor.
ergio: C.I.Ne
Espanoza Pozo, Modesto: citado en la
némina publicada por el Diario “O*DIA".
Escobar, Elisa Violeta: C.1.N% 2.934.767,
de Stgo. En mayo de 1976 mlembro del personal del Hotel sheraton,
investigado con ocasién de la Asamblea Gral. de O.u.A.
Espinoza Fernandez, Eliana Marina: s6lo
registra cuatro recursos de amparo, y causa N® 121.766-2 instrui
da por el III Juzgado del Crimen de Mayor Cuantfa de Stgo., con
el fin de establecer su paradero.
Plores Barraza, Marfa Olga: viaj6 a la
Repfblica Argentina el 7 de abril de 1976, por 1a Avanzada de
Caracoles en automévil particular no identificado, acompaliada
de su marido Bernardo Araya Zuleta.
Gianelly Company, Juan antonio: nacié
el 26-X-1946, C.L.N2 5.086.166 de Stgo. 1 Tercer Juugado del
Crimen de Mayor Cuantfa de Stgo., instruye la causa rol Ne
122.2474, destinada a esclarecer su paradero.
Gonzflez de Asis, Guillermo: C.1.Na
4.940.767 de Stgo. Miembro del ex G.A.P. £1 X Juzgado del ‘rb
men de Mayor Cuantfa de Stgo., en causa rol W@ 5.463-13, inves-
tiga el paradero de esta persona. No registra detencién por los
Organismos de Seguridad.
Lazo Maldonado, Luis Rodolfo: Cédula de
Identidad N@ 64.993 de Buin, y 6.563.639 de Stgo. Segtin némina
del Instituto Médico Legal fallecié el 22-x-1973. No se tienen
antecedentes sobre lascircunstancia de su muerte.
Lazo Quinteros, Samuel Altamiro: Cédula
de Identidad N2 46.645 de Buin, y 2.495.071 de Stgo. Segtin némi
fa del Instituto Médico Legal, habrfa fallecido el 23-x-1973.
Se desconocen las circunstancias de su muerte.
Lobos Gutiérrez, Luis Rene: C.I.N9 84.679
de Maipé. No registra detenci6n por los Organismod de Seguridad.
foes£1 VII Juzgado del Crimen de Mayor Cuantfa de Stgo., instruye la
causa rol N° 76.543-3, destinada a aclarar la situacién de esta
persona.
Llanca Iturra, Ménica: citada por el
mencionado periédico "O*°DDA".
Maturana Genzflez, Luis: naci§ el 14-
IX-1949. C.I.N@ 5.192.381 de Stge. Soltero. No registra deten
cién por los °rganismos de Seguridad. £1 VIII Juzgado del Cri
men de Stgo., conoce la causa rol N@ 13.715-5, con el objeto
de esclarecer su situacién.
Mena Alvarado, Nalvia Rosa: no regis-
tra detencién por los Organismos de Seguridad. se han inter -
puesto a su favor tres recursos de amparo, y el IT Juzgado del
Crimen de Mayor Cuantfa de Stgo., instruye la causa rol No
20,027-9, a fin de determinar su situacién.
Morales Morales, Elena Rosa: segfn in
formaciones entregadas a este Ministerio, esta persona no tiene
existencia legal, sin embargo, se han presentado dos recursos
de amfaro en su favor y el V Juzgado del Crimen de Mayor Cuantfa
de stgo., conoce 1a causa rol Ne 102.919, destinada a aclarar la
situacién de esta persona.
Montecinos Alfaro, Sergi
némina publicada per la revista "LEA".
figura en la
Montty Cordero, Ivan gugenio: C.I.Ne
5641.906 de Stgo., y 243.456 de Temuco, sSegfin declaracién jura
da ante el Notario Hugo Figueroa, de fecha 15-II-1977, el sre
Rafil Armando Herman Laiz, C.I.N° 2.775.552-6 de Stgo., domicilia
do en Ram6n Carnicer N@ 5, declara haber visto a esta persona el
22 de enero del presente afio, en la calle Brown Norte esquina de
Julio Zegers. Adem&s el Primer Juzgado del Crimen de Valparafso
instruye un proceso por presunta desgracia de esta persona, cau~
Sa que en la actualidad se encuentra en exhorto ante el XI Juzga
del Crimen de Mayor Cuantfa de Stgo.
Rekas Urra, Elizabeth de las Mercedes:
C.I.N@ 5.849.187-K de Stgo. Domiciliada en Villa Los Presidentes,
Diagonal Los Presidentes N® 143-B/2, Nufioa, Stgo. No registra
detencién per Organismos de Seguridad. Se han presentado en suoe
dos recursos de amparo, y adem&s el VI Juzgado del Crimen de
Mayor Cuantfa de Stgo., instruye la causa rol NO 94,167, a fin
de determinar su paradero.
Rodrfguez Gallardo, Miguel Angel: C.I.
N@ 6.021.539 de Stgo. No registra detencién por los Organismos
de Seguridad. £1 IV. Juzgado del Crimen de Mayor Cuentfa de
Stgo., conoce la causa rol NO 10.617-8, destinaga a determinar
el paradero de esta persona.
Reyes Navarrete, Sergio Alfonso: cita~
do por la revista "LEA".
Salgado Salinas, Jorge Roberto: nacis
el 12-VIII-1933, C.I.N@ 112.365 de quillota y Ne 3.524.809.
Domiciliado en A. Tapia N@ 73, La Calera, y en San Gregorio Ne
3951, San Migue, Stgo. No registra detencién por Organismo de
Seguridad alguno. Se present un recurso de amparo en su favor.
ndoval Rodriquez, Miguel Angel: cita
do por la revista "LEA".
Ugas Morales, Rodrigo Eduardo: citado
por la revista "LEA".
Valenzuela Alvarez, Basilio: no registra
detencién por los Organismos de Seguridad, ni tampoco resolucién
en su contra. Se ha presentado un recurso de amparo en su favor y
@1 Juzgado del Crimen de Maipo, instruye la causa rol N2 26,005-1,
con el objeto de esclarecer su situacién.
Valladares Caroca, Oscar: alias "Raf
Saez", C.I.N@ 26.817 de Quinta Normal. No registra detencién
por los Organismos de Seguridad. £1 Primer Juzgado del Crimen de
Mayor Cuantfa de stgo., conoce la causa rol N@ 106.260, con el
objeto de esclarecer su situacién.
Valladares Caroca, Julio del Transito:
detenido el 21-XxI-1976 por D/z NO 2348, liberado por D.£.No 2349,
de 22-xI-1976. se ignora su actual paradero.
VAsquez Saenz, Jaime: citado por el Dia~
rio "O’DIA".
Vilches Figueroa, Abel Alfredo: detenido
en Valparafso en enero de 1975, habrfa sido liberado luego de
‘comprobar: que no tenfa participacién en los hechos investigados.
Weibel Navarrete, Arturo: Comunista, ex
miembro del Comité Central de las Juventudes Comunistas de Chile;
/esese:
1973 Secretario Gral. subrogante de esas Juventudes. Existen
en su contra diversas ordenes de ubicacién y detencién. £1 XI
Juzgado del Crimen de Mayor Cuantfa de Stgo., instruye la causa
rol N@ 5,832-3, destinada a determinar su paradero. No regis -
tra detencién por los Organismos de Seguridad.
Weibel Navarrete, Ricardo Manuel: nacié el
17-XII-1945, C.I.N@ 4,770-390 de Stgo. Casado con Catalina
Avendafio Leal. No registra detencién por los Organismos de Se~
guridad. Figura viajando a la Repfblica argentina el 8 de sep-
tiembre de 1974 con Pasaporte NY 21.284,por Pudahuel, no consta
el ingreso a ese pafs. £1 Tercer Juzgado del Crimen de May
Cuantia de Stgo., conoce denundia por presunta desgracia de
esta persona, y Querella Criminal por secuestro ilegal.
Calfuquir Villalén, Luis: C.I.N@ 2.052.732
de Stgo. Casado con Elena Henrfqeez Henrfquez. No registra
detencién por Organismos de Seguridad. Comunista, fue Secretario
de las Juventudes de ese partido.
2. Asimismo solicito a US. el mayor nimero ge
sible de antecedentes sobre la situacién y actividades de las
Personas que se indican a continuacién:
Andrade Garrido, Juan Carlos
Canteros Torres, Clara Elena: en el Vill
Juzgado del Crimen de Mayor Cuant{a de Stgo., se instruye la
causa rol N@ 14,165-5, sobre su situacién.
Gonz4lez de Asis, Guillermo: C.I.N@
4.940.767 de Stgo. miembro del ex G.A.P. En el X Juzgado del
Crimen de Mayor Cuantfa de Stgo., se instruye la causa rol No
5.463-13, con el objeto de aclarar su situacién.
GonzSlez fernSndez, H&ctor Genaro: C.1.No
304.272 de Cocepcién.
Ferrada Navarro, José
“erru Lépez, Santiago Abraham
Insun,a Bascufién, Ivan
Moraga Cruz, Luis Desideri
de junio de 1935- = gy ivares Pérez, Mario: C.I.N@ 26.716 Buin
Retamal Sepfilveda, Julia: en el VIII Juz-
gado del Crimen de Mayor Cuantfa de stgo., se instruye 1a causa
rol N@ 14.165-5, a fin de establecer su paradero.
Pereira Salzberg, Andrés
Saez Puentes, Cerén
nacido el 4Sagredo Pacheco, Jos& del Carmen: C.I.No
297.518 de Stgo.
Soto Peredo, Gustavo Edmundo: nacido el
25 de agosto de 1921, [email protected].
3. Por filtimo, agradeceré a US. que,respecto
a todos aquellos masos en que se han presentado recursos de ampa~
ro o se instruyan causas por la Justicia Crdinaria, se informe
sobre el resultado o el estado en que se encuentran las gestiones
judiciales.
Saluda a US.
Por grden del Ministro
E LAVIN FARINA
Coronel de Aviacién (A)
Director General
spc
DISTRIBUCION
1.-Hininterior (Depte. Confidencial)
2.-RR.EE. (Of partes), archive a
3.-RR-EE. (Secreder), archivo.
foes258
eepV DOR (SECREDER) OF. RES NO_2 92
RES! DO ous: Remite transcripcién docunento
que indica y solicita anteceden-
tese
REF: Telex Cif.N2 677, Delchile Gin
bra. 22-1X-1977.
S awerasos ee abs 1s?
DE: SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES
Az SRe MINISTRO DEL INTERIOR
Remito a US. una transcripcién
de 1a comunicacién de la referencia, que contiene un resumen
de les principales puntos del informe sobre Chile que presen-
tar4 el Grupo de Trabajo Ad Hoc a la Asamblea General de Na -
ciones Unidas.
Agradeceré a US, tenga a bien dis
poner se remitan a esta Secretarfa de Estado, con suma urgen-
cia, los antecedentes de los distintos casos mencionades a
fin de ponerlos a disposicién de nuestra Delegacién en Nacie~
nes Unidas. Hago presente a US. que las informaciones que se
requieren ne s6lo se refieren a les casos de persenas particu
ares sino a los de Radio Balmaceda, La Voz de Osorno y otro:
que se citan.
Saluda a US.
Per erden del Ministro
/
JAIME LAVIN FARINA
Corenel de Aviacién (A)
Director General
gPcM
DISTRIBUCION
1.-Sr.Ministro del Interi
2.°RR.EE. (Of partes) “archivo
3.-RR.EE. (Secreder), archive.TRANSCRIPCION TELEX CIPRADO N@ 677 DELCHILE
GINEBRA
1.-EL INFORME QUE EL GRUPO DE TRABAJO AD HOC PRESENTARA A LA
ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS, ESTA COMPUESTO DE 184
spewPBAGINAS y DE 249 PAGINAS DE ANEXOS. SE ENGURNTRA DIVIDIDO EN
OCHO CAPITULOS QUE SE REPIEREN A LAS VINCULACIONES CON EL GO=
BIERNO DE CHILE, AL DESARROLLO DE NORMAS LEGALES Y¥ CONSTITU -
CIONALES, A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD DE SA PERSONA, ORGANISMOS
DE SEGURIDAD DEL ESTADO, PROBLEMAS DE TORTURA, EXILIO, DERECHOS
CULTURALES, ECONOMICOS ¥ SOCIALES, LIBERTAD INTELECTUAL y OBSER
VACIONES »
2.-EL CAPITULO PRIMERO SE MERAMENTE EXPOSITIVO SENALANDO LOS
CONTACTOS HABIDOS, EL TRABAJO DEL GRUPO AD HOC ¥ LOS ACUERDOS
ADOPTADOS.
3.eEL CAPITULO SEGUNDO SE ESTUDIAN LAS ACTAS CONSTITUCIONALES Y
LAS DISPOSICIONES LEGALES POSTERIORES, SE ANALIZA SU SITUACION
ACTUAL CATALGGANDOLAS COMO “FACHADAS" YA QUE LAS DISPOSICIONES
POSTERIORES ANULAN SU EFECTO. CITA LOS DECRETOS LEYES. 1684,
1688,1689 y EL BANDO 107, SE REFIERE ASIMISMO A LOS CASOS DE
RADIO BALMACEDA, MANTENCION DEL ESTADO DE SITIO Y DISOLUCION DE
LOS PARTIDOS POLITICOS.
4.-EN EL CAPITULO TERCERO SE RELATAN LOS CASOS DE CARLOS ARNALDO
VELOSO REIDENBACH ¥ LA DETENCION Y TORTURA DE LOS ACUSADOS DE ESE
RAPTO: OSVALDO FIGUEROA, WILLIAM ZULETA MORA, EDUARDDODE LA PUEN~
TE SANDOVAL ¥ JORGE ANDRES TRONCOSO, ESTE ULTIMO DESAPARECIDO.
LUEGO SE INDICAN LA DETENCION ¥ TORTURAS DE ALGUNOS MIEMBROS DEL
PARTMMO SOCIALISTA: GUILLERMO BELLO DOREN, QUIEN DECLARO ANTE EL
GRUPO, JUAN CARLOS VILLAR, ISAMEL VICENTE GARCIA RAMIREZ Y SU
ESPOSA, ESTE ULTIMO TAMBIEN DESAPARECIDO* AGREGA QUE SE TIENE
INFORMACION DE QUE WILLIAM ZULETA Y UN SR. DE APELLIDO DROUILLAS
IMPLICADOS EN EL CASO VELOSO, ESTAN SIENDO JUEZGADOS POR TRIBUNA-
LES MILITARES EN TIEMPO DE GUERRA POR CARGOS NO ESPECIFICADOS.
INDICA TAMBIEN QUE JOSE PERNANDB SAAVEDRA ROMERO Y ROBERTO SAPIAINS
RODRIGUEZ, SE ENCUENTRAN DESDE LARGO TIEMPO DETENIDOS EN VALPSO.
Y AUN ESPERAN SE DICTE SENTENCIA SOBRE SUS ACUSACIONES.
Se-FN ESE MISMO CAPITULO SE HACE UN LARGO ANALISIS DE LA SITUACION
DE RESAPARECIDOS MENCIONANDOSE COMO CASOS MAS RECIENTES LOS DE
JORGE TRONCOSO AGUIRRE, ISRAEL VICENTE GARCIA RAMIREZ, RUYTER ENRI-
QUE CORREA ARCE y HERNAN SOTO GALVEZ. CON DATOS ¥ TESTIMONIOS INDICA QUE LOS SIGUIEWTES SUPUESTOS DESAPARECIDOS FUERCN VISTOS
EN DISTIWTOS LUGARES DE DETENCION +
CARLOS HUMBERTO CONTRERAS KALUJE, VICTOR DIAZ LOPEZ, GUILLER
MO BRAUSIRE ALONSO, CARLOS LORCA TOBAR, MARTIN ELGUETA PINTO,
MEWTON MORALSS SAAVEDRA, ROSA ELENA MORALES MORALES, MARIA
ANGELICA ANDRECLE BRAVO. ANEXAN UNA DECLARACION DE GENARO
BERNARDO APPELGHSN DONOSO QUE DICE HABER ESTADO DETENIDO EN
BL BOSQUE LUGAR EN EL QUE BABRIAN STDO MUERTOS ARSENIO LEAL
PEREIRA ¥ GUSTAVO HUMBERTO CASTRO. ASIMISMO SENALA TRES CA
SOS, BARBARA URIBE TABELAY, EDWING VAN YURICK ALTAMIRANO Y
BAUSTSTA VAN SCHOWEN EN LOS CUALDS EL GOBIERNO DE CHILE HA~
BRIA ADMITIDO LA DRTSNCTOW PARA LUEGO NEGARLA. ‘AMBIEN SE
REPIERS A LA PEPICION DS CORTE SUPREMA DE INVESTIGAR 501
CASOS DE DESAPARECIDOS. AGREGA INPORME DE LOS ABOGADOS FRAN
CESES LOUIS EDMOND PRTTITI Y¥ DSRNARD ANDREU QUE VISITARON
NUESTRO PAIS. ‘AMBIEN MENCIONA EL PROCESO SOBRE DESAPARICION
DE TRECT PERSONAS QUE INSTRUYE ZL MINISTRO SEROR ALDO GUAS-
TAVINO. MARRA CCUPACTON OPICINA CEPAL RELACZONANDOSE ESTO
CON EL PROCESO ANTERTORMENTE CITADO. PARA TERMINAR ESTUDIA
LA RESPUESTA ENTREGADA POR EL GOBIERNO DE CHILE A CRUZ ROJA
SERALANDO QUE DESPUES DE OCHO MESES Dz LOS 693 CASOS COWTENZ
DOS EN LA LISTA DE CRUZ BOJA EL GOBIERNO DE CHILE SOLO HA
REBPONDIDO CONCRETAMENTE RESPECTO A 63.#
G.- BL CAPITULO CUAR'TO INDICA QUE CONTINUA LA TORTURA Y NA
LOS TRATOS EJEMPLIFICANDO ESTA APIRNACION CON EL CASO DE
CARLOS VELOSO ¥ PERSONAS VINCULADAS ESA SITUACION. AGREGA
DECLARACIONES DE LEOPOLDO LUNA SOTO ¥ OSVALDO GARRIDO, ANE
XANDO CERTIFICADOS MEDICOS. S&HALA QUE BL GOBIERNO DE CHILE
NO HA TOMADO HEDIDAS PARA REARINIR GXCESOS. MENCIONA A 0S
VALDO ROMO ¥ ACOMPANA CARTA DEL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPRE
WA SENOR JOSH MARIA EYBAGUINRS DINIGIDA A LA SERORA YOLANDA
PINTO ELGUETA, EN LA CUAL LE MANIPICSTA HABER CONVERSADO CON
EL DIRECTOR bz VINA SOBRE ROMO, QUIEN LE HABRIA SENALADO QUE
ESTA PERSONA TRABASO EN DINA HASTA NOVIEMBRE DE 1975 HABIEN,
DO ABANDONADG EL PAIS. MUEVANENTS MENCIONA COMO RESPONSABLE
DE LAS PRINCIVALES TORTURAS A EDCARD CEBALLOS, MARCELO MOREN
¥ MIGUEL MARCHENKO, PINALMENTE SE REFIERE A LA DISOLUCION DEINA ¥ COMPARA SUS DISPOSICIONES CON LA DE LA CENTRAL NACIONAL
DE INPORMACIONES, RECIENTEMENTE CREADA.
7. EM EL CAPITULO QUINTO SE INDICAN 6 NUEVOS CASOS DE PERSO
NAS SALEDAS DE CHILE CON PASAPORTE VALIDO SOLO PARA ABANDONAR
EL TERRITROTO NACIONAL, STTUACION ¥ NUMERO DE EXILADOS, PER
DIDA DE WACIONALIDAD, VIOLACION DE PACTO DE DERECHOS CIVILES
¥ POLTTICOS, A LO CUAL SE AGREGA TSSTIMONIO DE JORGE MONTES
¥ RECURSO DE JAIME CASTILLO. MENCIONA EL CASO DE RAFAEL GON
ZALEZ ASILADO EN 1975 EN LA EMBAJADA DE ITALIA.
8.~ EN EL CAPIRULO SEXTO SE REFIEREN AL DECRETO 1821, CLAY
SURA DE RADIO BALMACEDA ¥ LA VOZ DE OSORNO, BANDO 107 ¥ OBLI
GACION DE CERRAR PUBLICACIONES ACONCAGUA. ‘INDICA QUE LA OBRA
"HOJAS DE PARRA" DE NICANOR PARRA NO PUDO SEGUIR POR CLAUSURA
DEL TEATRO DEBIDO A PROBLEMAS SANITARLOS ¥ QUE EL 11 DE MARZO
SE INCENDIO. AGREGA QUE SE PUSO UNA BOMBA EN LA GALERIA DE
ARTS DE PAULINA WAUGH. FINALMENTE SEJIALA QUE CONTINUA EL CON
TROL EN COLEGIOS ¥ UNIVERSIDADES ALUDIENDO ESPECLALMBNTE AL
COSTO DE LA ENSEMANZA ¥ AL EXODO DE PROFPESORES.
9.- EN EL CAPITULO SIETE SE REFIEXEN A LA SITUACION DEL EM
PLEO COM INDICE DE CESANTIA E INPLACION, STTUACION LABORAL
¥ SINDICAL, CASO RANQUIL, PINATEX, FIENC, CEPECH Y ANEF.
SE REPIERE ASIMISMO AL ASALYO DEL LOCAL DE ANEF RELACIONANDQ
LO CON STTUACION DE MILENKO NIKALOVIC. EN EL CAMPO DE SALUD
HACE UN LARGO ANALISIS BASADO EN LA EXPOSICION QUE HIZO AL
COLEGIO MEDICO EL DOCTOR ERNESTO MEDINA LOIS ¥ EN EL DOCUMEN
TO QUE CIRCULO EXYRAOGPICIALMENTE EN LA ULTIMA CONFERENCIA
OMS, TITULADO "MEDICOS CHILENOS EXILIADOS". AMBIEN HACE
PRESENTE QUE LOS DOCUMENTOS QUE RECIBIO EL GRUPC RESPECTO
AL CAMPO DE NUTRICION NWO SON SUPICIGNTS PARA CAMBIAR SU CRE
TERIO ESPECIALBENTE EN LO QUE A SDCTORES DE INGRESOS BAJOS
REPIERE.
10.— EL CAPITULO OCHO CONTIENE ALGUNAS CONCLUSIONES CONTRADIC
TORIAS, PUES SI BIEN REFIREENDOSE A CADA CAPITULO EN PARTICULAR
SERALA QUE LA SITUACION SIGUE IGUAL © PEOR SALVO ALGUNAS|
|
EXCEPCIONES RECONOCE EN UNA DE LAS PRIMERAS PASES DE ESTE
CAPITULO ¥ AL PINAL QUE HAN EXISTIDO CIERTAS MEJARAS. LA
PRIMERA FASE DICE “EL GRUPO DA LA BIENVENIDA CALUROSAMENTE
A CIERTOS ACONTECIMIENTOS © IGUALNENTE SE CONGRATULA DE IN
PORMAR A LA ASAMBLEA GENERAL QUE, SOBRE LA BASE DE LA IN—
PORMACION RECIBIDA, UN AMPLIO NUMERO DE DETENIDOS POLITICSS
HA SIDO LIBERADO, LA ESCALA DE ARRESTOS ¥ DEWENCTONES HA
DISMINUIDO K EL NUMERO DE TORTURAS NO ES TAN CHOCANTE COMO
LOS REPLEJADOS EN SUS INFORVES ANTERTORES. POR OTRO LADO
EL GRUPO NO PUEDE CONCLUIR SOBRE LA BASE DE INFORMACION E
INFORMES RECIBIDOS, QUE LOS DERECHOS HUMANOS HAYAN SIDO
RESTAURADOS. POR EL CONTRARIO, £L GRUPO SE SIENTE OBLIGADO
A SENALAR ALGUNAS AREAS CRITICAS EN QUE LAS VIOLACIONES DE
DERECHOS HUMANOS ¥ LIBERTADES FUNDAMENTRAES, EN ALGUNOS CA
SOS SISTEMATICOS E INSTITUCIONALIZADOS CONSTITUYE UNA SITUA
CION PERTURBADORA.
“AL PINAL EXPRESA “EL GRUPO SE HA SENTIDO MOTIVADO AL O&R
DE VARIOS TESPIGOS OUE SUS INPORMES ¥ LAS RESOLUCIONES DE
LA ASAMBLEA GENERAL Y COMISICN DE DERECHOS HUMANOS, RESPAL
DADO POR LA ACCION INTERNACIONAL, HA AYUDADO EN GRAN MEDIDA
A MEJORAR LA SITUACION DE LOS DERECHOS MUMANOS EN CHILE".
J4,.- SOLICITO A US., SIN PERJUICIO QUE =N LA PROXIMA VALIJA
SE REMITE COPIA DEL INFORME QUE ME FUE EWTREGADO EN BORRADOR
£ IDIOMA INGLES, ENVIO A DELCHILE NUEVA YORK MAXIMO DE DATOS
¥ ANTECEDENTES CASOS EXPUESTOS, FIN DE REDACTAR RESPUESTA
EM NACIONES UNIDAS. HAGO PRESENTE A US. LA SUMA URGENCIA
DE ESA INFORMACION.
TRUCCORR.CE.(SECREDER) RES, wa 3/2 7
OBI : Remite informacién que indica
> REF +: tio Hay,
SANTIAGO, 3 de Noviembre de 1977
DE : MINTSTRO DE RELACTONES EXTERTORES
A + SEMOR MINESTRO DEL IWPERIOR (DEPTO. COMPIDENCIAL);
Informe a US. que, por indagaciones
practicadas por esta Secretaria, en tres procesos, a lo
menos, por presunta desgracia o secuestro insiruldos an-
te los ‘fribunales ordinarios para investigar supuestos
Gesaparecimientos, se han presentade querelias c-iminales
"en contra delos agentes de ia Direccién de Inteligencia
Nacional que resuiten iegalmente responsables",
De la informacién entregada verbal-
mente por el actuaric del Juzcado, y que se ha transcrito
Precedentemente, debe concluirse que en tales querelias
me se ha cumplido con lo dispuesto en el art. 94 Ne 3 del
€. de Procedimiento Penal, por lo que no debieron admitir
se @ tramitacién. in efecto, ia antedicha disposicién le
gal exige una individualizacién del querellado, requisito
@ie no se cumple en la expresién genérica de “agentes de
DINA". -
Por otra parte, como un proceso en
‘qe se inculpa a militares es de competencia de la Fisca-
fa institucional correspondiente, conforme al art. 5 del
C. de Justicia Militar, resulta recomendable que, -salvo
Mejor parecer de US.-, este hecho sea puesto en conocimiento
de las autoridades institucionales y judiciales del fuero
militar, toda ve que, eventualmente, se podria estimar
oportuno adopter criterios generales sobre este particular,
@ fin de evitar que los interesados, sin mérito procesal
suficiente, actien como partes activas en el proceso, con
tddas las ventajas que ellos implica interponer recursos,
Jessolicitar diligencias,hacerse notificar, etc.).
En tode caso, cualquiera sea la
resolucién que se adopte sobre el particular, debe ser
conocide este hecho por los posibles afectados.
Los tres procesos aludidos son +
1) Rol 13758-5 (Desaparecimiento de MARCELO CONCHA
BASCUSIAN)
2) Rol 11,899-5 (Desaparecimiento de JORGE MULLER
SILVA)
3) Rol 11.576-5 (Desaparecimiento de EDGARDO MORA-
LES CHAPARRO)
Todos del 8° Juzgado del Crimen de
Mayor Cuanfta de Santiago.
Saluda a US.
POR EL MINISTRO
LAVIN FARINA
Coronel de Aviacién (A)
Director General
PK/mst
- MININTERIOR (DEPTO. )
(1 DEL INTERTOR)
COMITE DE AUDITORES GENERALES
RRaEE. (OP, eee Saakie ae
RR.EE.(SECREDER), archi8 RESERVADO
AR,EE, (SECREDER) OF. RES wo__>9
OBJ: Remite documentes que indica y solici -
ta declaraciones.
REP: Situaci6n personas presuntamente desa -
parecidas. Respuesta a CIRC,
saveraco, 98 UIC. 17?
DE: SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES
‘At SR» MINISTRO DEL INTERIOR
te Anexo al presente oficio remito
a US. una transcripeién del Telex cifrado No 859 de nuestra
Delegacién en Ginebra, de fecha 5 de diciembre en curso, por
medio del cual se informa sobre 1a entrevista sostenida por
el Embajador Sx. Manuel Trucco con el Director para América
Latina de Cruz Roja Internacional, Sr. Nessi, respecto a la
situacién de personas presuntamente desaparecidas en Chile.
om En relacién al punto 50 de) cable
citado, adjunto a US, una nénina de personas que, segén pudo
comprobar ese Ministerio, se encuentran en sus respectivos do-
micilios, y de las cuales interesa contar con una declaracién
notarial en 1a que dejen constancia de su situaciéne Agradece-
6 a US, tenga a bien disponer se realizen gestiones en tal sen
tide y que los documentos que se obtengan se remitan a esta Se-
eretaria de Estado.
JPch
DISTRIBUCION
1.-Sr. Ministre del Interior
2eeRREE, (Of.de partes), archivo
3eoRR.EE. (Secreder), archivo. “~‘PRANSCRIPCION TELEX CIPRADO NE 859 DE DELCHILE GINLBRA, DE
SCI $ DE DICTORS, OE 19774
‘“REMETELEX WO 819
4ecEN EL DIA DE WOK Me ENTREVESTE CON CL SR, NESST, DIRECTOR
PARA AMERICA LATINA CEL CORITE INTERNACIONAL DE CRUZ BOJA (CIRC),
QUIEN LLEGO AYEA A £S7A CIUDAD DESPUES DE UMA GIRA POR DIVERSOS
PAISES LATINOAMERICANCS, CHILE SE CONTO ENTRE LOS VISITADOS.
2e-ME INPORMO QUE SU VISTTA A NUESTRO PAIS HABIA SIDO DE RUTINA A
PIM DE PROGRAFAR CON SU DELEGACTON EM SANTIAGO ACFIVIDADES PARA SL
ARO PROXINOS
BeTRATE LARGAMENTE COW EL Sie NESSI, EL PROBLEWA QUE PUSE EX CONO =
CXMIENTO DEL PDT. DEL CIRC., HAY, EN ENTREVISTA SOSPENTDA EL
47 DE NOVXENBRE PASADO, RESPLCTO A LA NECESIDAD DE SE REALIZE UNA
ALUACION DE LOS RESULTAUOS DE LA INVESTIGACION LLEVADA A CABO POR
CHILE SOBRE LA LISSA DE PERSONAS SUPUESTAMENTE DESAPARECIDAS, COW
HERAS A DISHINUIRLAS
AenEL SRq NESSTE ESTUVO ACORDE EB LA NOCESIDAD DE CUE SE REALIZARA
ESA EVALUACIGN ¥ SERALANDO EXCELENTE ANIHO DE CCLABORACIGN CCRCCRDO
EN QUE, EN UN PRIMER PASO, PODRZAN ADOPTARSE MEDIDAS PARA LLEVARLA A
CABO.
SeeCING EN PRIMER LUGAR ENTREGARA A NUZSTRA DELEGACION UNA LISTA DE
€ASOS COMPROBADOS POR AUTORIDADES NACIONALES, PERO CUE A SU JUTCIO
REQUIEREN DOCLARACIGNSS PERSONALES DE LOS PRESUNTOS DESAPARECIDOS,
QUE NO HAN SEDO INCLUZOAS BN NULSTRAS RESPULSTAS.
GenCRUZ ROJA ESTABLECERA CONTACTOS COK ACKUR ¥ CINE CON EL PROFOSITO
BE AVERIGUAK SI ESAS ONGANTZACTOASS PNCTLTTARCN EL ABANDONO DEL PAIS
A ALGUNOS DL LOS SUPUSSTOS NESAPARECIDOS ¥ DE ACUELLAS PERSONAS CUE,
SEGUN INVESTIGACION EPSCTUADA, S° ENCUENTRAN VIVIENDO EN OTROS PAISES.
Teak LOS CASOS HA QUE EL GOBTLANG HO PUDTERA OBTENER TESTIMONIO PER
SGHAL UE LOS PRESUNTOS LESAFARECIDOS, LA DELEGACION DE CIRC EN NUESTRO
PATS PODRIA TRATAR DIRUCTAMENTE GG OBTENERLA.
Qy—DE LA MISMA HAMERA EL SR NESSI ESTUVO DE ACUERDO EN ACLARAR NUEVOS
CASOS QUE LE SOMETIERANOS DE PERSOMAS CUXA IDENTIDAD NO HA SIDO ESTA=
BLECIDA CLARAMENTE.
DenME ASEGURO QUE AUNWUE LA EVALUACION NO ESTE TERMINADA CIRC DEJARA
CONSYANCIA FORMAL GN SU PUBLICACION DE FI! DE AMO, RESUMEN DE ACTIVI
DADES REALIZADAS CURSO ESE PERZODO, ACERCA DE LAS RESPUESTAS RECIBI =
DAS, CON LOS TESTIMONIOS PRESENTAUOS POR PARTE DEL GOBIERNO DE CHILE
PARA DISMINUIR CASOS SUPUESTOS DESAPARECILOS.
We-CONSIDERO Ws LA COIVERSACTON FUE WY UTIL ¥A QUE SE neta COMPIGU
RANDO, A REQUERLIMENTO NUESTRO, UN PROCEDIMISNTO PARA CUE LA COOPERA=
CHON Co CRUZ ROJA TITERNACTONAL CM COLABORACION CON OTRAS ORGANIZA =
CIONES INFERNACIONALES HUMANTTARIAS COMO CIME ¥ ACNUR, SEA MAS AFECTE
VA Y DEJE EN CLARO SERTEDAD CON QUE EL GOBIERNO CHILENO CONSIDERA EL
PROBLEMA DE LOS PRESUNTOS DESAPARECIDOS."
‘rRUCCO.Jenvguilera Garcla Victor Manuel
2e-Araya Olives, Jorge
3o-Carraseo Sepfiveday Rafael Segundo
4e-Castro tena, Teondila
Se-Catalfin Gonzlez, Jorge Antonio
Ge-Cerde Garrido, Angola Cecilia
Te-Cifuentes Sandoval, Vario
&,-Correa Cancine, lécter Fernando
%e-Cortés Rojas, Sergio Rosanel
10.-Donose Soto, Jorge
tis-Espindola Ferraday Nestor davicr
T2eFariiia Cistamas, Angel Osvaldo
13.-Pigueroa Sexvano, Marfa Soledad
14e-Flores Rojas, Jos® Segundo
1Se-Puenzalida Osorio, Flavic Blas
16--Gallario Aguero, Héctor
TesGongora Zufiiga, toises Segundo
1Be~Goyenechea Corvalény Ricardo Puustino
We-Gutiérres Ocampo, Suan Gabriel
20sHernfndez Vlores, Carlos Segundo
2le-iuerta Bailey, José Cipriano
22enInostroza Laderanny Emilie
23e-Heza Zaratey Rene Antonio
24,-Hixanda Jiaenaz, Maxtno Segundo
2eeMolina Torres, Mario Enzique
2GenMoraleda Pinto, Jorge A.
2Ie-Hoya Puentes, Luis Hunberto
2BerParra Segovia, José Luis
2W9envbres Hermosiliay José Leonardo
BenRamires Barrios, William Osvaldo
34eeRetanales Pedraza, Enricue
32e-Rojas Copelii, Victor
33eeTobar Silva, Manuel Segundo
¥e-Tondc Srce, Teresa tercedes
35eTorrealba Piaza, Carlos
36.-Vargas Traslavifia, Luis
37e-Vidal Muiioz, Carlos Aveling
3B.eVillar Soto, Gilberto Osvaldo
39enZapata Quiroz, José Auadeo
40e-Ranfrez Fuentes, Max Antonio
NOTA: De 1a mayor parte de estas personas existen declaraciones
personales, mas no de carficter notarial.Res. Ne
nee OID
© 1CHE IST?
EGISTRAD!
Tl
gente de Intel
ya prometié a periodistas no:
historias que <
a mandé una historia en el sentido de ¢
presente cuando el GRAL. LUTZ (Q.5.F.D.)
iucedano norteamericano en los dfas pos0302
MINIS’
ASESORIA JURIDICA
CROAT
i Eas
© 21197
_ ema, |
(4
10 DEL INTERIOR
ANT.: O£. Res. N2 3 de 4 de Enero
de 1977, del Ministerio de
Relaciones Exteriores.
Consulta de la Comisién In-
teramericana de Derechos Hu
manos.
SANTIAGO, 2 TERE 1977
MINISTRO DEL INTERIOR
MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES.
1.- Por el Oficio del antecedente,
esa Secretarfa de Estado, puso en conocimiento de
este Ministerio que 1a Comisién Interamericana de
Derechos Humanos, por nota de 30 de Noviembre de
1976, ha solicitado del Gobierno de Chile, cier -
tas informaciones relacionadas con la vigencia
del ejercicio de algunos derechos fundamentales
del hombre en nuestro pafs.
Asf{mismo, en dicho oficio, se soli,
cita que este Ministerio responda a determinadas
consultas que se efectéan, por ser materias de la
competencia de esta Secretarfa de Estado.
2.= De acuerdo al tenor de ias di-
versas consultas planteadas, puedo informar a US.
lo siguiente:
2.1.— Respecto de la consulta for-
mulada sobre cuantas personas han sido privadas
de la nacionalidad, puedo informar a US. que solo
cinco individuos han sido sancionados con esta me
dida; ellos son Anselmo Sule Candia, Hugo Vigore=
na Ramirez, Orlando Letelier Del Solar, Volodia
Teitelboin Volosky y Jaime Suarez Bastidas.
2.2.— En cuanto a si estas perso -
nas han contado con algfin medio de defensa, es
conveniente sefialar que ellos han tenido la facul
tad de reclamar en contra de dicha medida a la
Corte Suprema de Justicia, dentro del plazo de
treinta dfas contado desde la fecha de publica
cién del Decreto respectivo en el Diario Oficial,
Tribunal que en todo caso resolver& la incidencia
planteada como jurado, es decir, sin forma de ju,
cio y fallando en conciencia; 1a interposicién de
[26este recurso produce como efecto inmediato 1a
suspensién de la medida, mientras se resuelve
la incidencia planteada. Debe tenerse presen=
te que ninguna de las personas afectadas por
dicha medida han hecho uso de este recurso
que consagra actualmente la Constitucién Polf
tica del Estado. i
3.- Sin perjuicio de evacuar
las consultas planteadas respecto de los dere
chos de reunién y asociacién, puedo sefialar a
US. que ellas también pueden’ser absorvidas
por el Ministerio de Defensa Nacional, por
cuanto algunas de las restricciones que sobre
estos derechos existen, se encuentran regla =
mentadas por diversos bandos que ha dictado
la autoridad militar en uso de las facultades
propias del régimen de emergencia que vive el
pafs.
3.1.- Sin embargo puedo infor
mar a US., que los decretos leyes 77 y 198 se
encuentran en la actualidad plenamente vigentes.
También es conveniente recordar las normas con
tenidas en les actas constitucionales promulga
das el mes de Septiembre pasado, que consagran
ampliamente el ejercicio de estos derechos ,
considerandolos como fundamentales e inheren -
tes a toda persona humana, con ciertas restric
ciones 16gicas que solo tienen vigencia en de
terminadas circunstancias de excepcién, con el
finico y exclusivo fin de velar por la paz y se
guridad interior de la Repfblica.
3.2. En quanto a "si pueden o
no realizarse, en un domicilio privado, reunio
nes diurnas o nocturnas, pacfficas, tales como
una celebracién familiar, sin necesidad de dar
aviso previo o solicitar autorizacién a alguna
autoridad", debo sefialar que ello siempre ha
sido posible y en el hecho no se requiere auto
rizaci6n previa para realizar reuniones socia-
les 0 familiares, siempre que en ellas se guar
de 1a moral, las buenas costumbres, el 6rden
piblico y, en general, se cumpla con las normas
de policfa que al respecto existen; sin perjui,
cio de ésto, debe tenerse presente que ellas
no pueden infringir las’ actuales disposiciones
relativas al toque de queda, el cual se mantie
ne por razones de seguridad de 1a poblacién.
[Bevo3.3.- Respecto de si se permite la
realizacién de actos religiosos de carfcter pébli
co, fuera de los templos, es conveniente reiterar
qué en Chile la norma constitucional consagra la
libertad de cultos y el libre ejercicio de ellos;
ahora, respecto de su realizacién fuera de los
temples, entendiendo como tales procesiones uo ~
tros actos similares, ellas 16gicamente deben ser
autorizadas por razones de alteraciones de tr&nsito
y de resguardo de los propios feligreses que con-
curren a dichos actos religiosos.
4.- En relacién a las consultas que
se formulan respecto de la Libertad de expresién
del pensamiento y de informacién, esta Secretarfa
de Estado estima que ellas podr4n ser resueltas
en mejor forma por la Divisién de Comunicacién So
cial, dependiente de la Secretarfa General de Go~
bierno; sin embargo en lo posible, se dar4 res -
puesta a las interrogantes allf planteadas.
4.1.- En lo que se refiere a la vi
gencia del Decreto Ley 1.281, ella contingéa en
plenitud, por cuanto dicho Decreto Ley es modifi-
catorio de la Ley N@ 12.927, de 1958, sobre Segu-
ridad del Estado, 1a cual se encuentra en plena
vigencia desde que fue dictada hace casi veinte
afios, y se debe entender incorporado a ella; En
todo caso el texto refundido de dicha Ley de Segu
xidad consta del Decreto Supremo N2 890 de 3 de
Julio de 1975, del Ministerio del Interior.
4.2.- En lo referente a la aproba~
ci6n por el Supremo Gobierno del proyecto que a —
cerca de los medios de comunicacién social, ha si
do preparado por la Comisién Especial designada
al efecto por la Comisién de Reforma Constitucios
nal, el Ministro infrascrito estima conveniente
se Consulte a la propia Comisién de Reforma Cons-
titucional, y a la Divisién de Comunicacién So --
cial del Gobierno, por cuanto esos son los orga ~
nismos que han tenido una mayor intervencién en
la materia.
4,3.- En relacién con 1a consulta
de si existe algfin periédico sometido a censura,
alguna agencia noticiosa, o estacién de radio o
televisién, este Ministerio puede informar a US.
que desde ia fecha sefialada en la consulta, 12
de Marzo de 1976, este Ministerio no ha decreta~
do ninguna medida de ese tipo; sin perjuicio de
ello es conveniente se consulte al Ministerio de
/4.Defensa Nacional y a 1a Divisién de Comunicacién
Social, por cuanto dichos organismos pueden po ~
seer otras informaciones al respecto.
4.4.- Del mismo modo dicha consul
ta podefa formularse respecto de si se ha sancio
nado a algfn medio de comunicacién social o a al
gén periodista con posterioridad a la fecha sefia
Yada, por cuanto en este Ministerio no hay cons =
tancia de haberse aplicado tales medidas en el
filtimo tiempo.
4,5.- Finalmente, en cuanto a si
han dejado de editarse periédicos, o si han cesa
do las transmisiones de alguna estacién de radio
© televisién, se estima oportuno sefialar que di-
cha materia puede ser respondida por la Divisién
de Comunicacién Social, y por el Ministerio de
Defensa Nacional; y en lo pertinente a las esta~
ciones de radio o televisién, adem4s por la Su -
perintendencia de Servicios Eléctricos.
Saluda atentamente a US.
Genéral de Divisién
‘Ministro del Interior
EIB/vme
Distribucién:
Sx. Ministro de Relaciones Exteriores.
Of. Confidencial
Asesorfa Jurfdica.S— — repuanrca pe curLe
MINISTERIO DEL INTERIOR 0406
DEPARTAMENTO CONPIDENCIAL
L-1 P-20 1-13.
RES. Ne
ANT. 1) OF. RES. NO 8, de 551677,
del ¥ 3B.’ (SECREDER)
2) TELEX RES, NO 3550/46, de
19.1.77, del Juzgado ia.
Zona Naval.
© 31081977 ©;
ESERVS DO MAT. Proporciona antecedentes.
MINISTRO DEL INTERIOR
NISTERIO DE RELACIONI
'y_NOO|
vado del antecedente
informes respecto al
ciarfa de Valparafs
Jarios de un grupo d
. condenados a 4:
medio del
traslad
2.- Sobre el particular, adjunto re
mito a US., fotocopia del Telex Res. N® 3550/46, del Juz
gado de 1a'Ia. Zona Naval que se relaciona con este caso.
ox3n'v NO
Atentamente,
DE 0. SR. MINI
JGC/ebv.
Distribuci
4o- Me RREE. ( A
22 Confidential. vv
v
Qe Corbet!
a Ortecth xo fore
n OH RES Kb ou
Ab-EF2RESERVADO
QBLEX RESERVADO 11° 3550/46.
HL, JUBPRT
AL Sr,MIUIS2KO DEL INTLRIOR
En respuesta *1 Telex Res.N® 4 de fecha 13 de Enero Gltino, cunplo
en infornar a Us. 1o siguiente: Que en la Causa H° 3.926 do Tespo
de Paz del rol Juzgado Naval de Valparaiso, con fecha 3 de
de 1976, se dicté sentencie que se encuentra firae y ejecutorinda,
confirnada por la IltgasCorte Marcial para 1a Marina de Guerra por
resoluciéa de fecha 16 de Septieabre de 1976, los reos que se in-
ican fueron condenadds a las siguientes penas
nto 2° (liqeCip) R-4198 Juan C&rdenas Villabl
de trece aiios de presi@io mayor en su grado medio couo principe)
pene snca, a 1s pens
autor en caliled de promotor del delito frustrado de sedicién,es-
tablecido en el arteulo272 del Cédigo de Justicia 11i1i
ausor del delito de instigacién a 1a sedicyén establecido en cl
avticulo 274 del Cédigo de Justicia Militar.
syde
Lx-Gabo 2° (21s) V-1077, Pedro Blaset Castro, Juan Guillermo iol-
<1, ex-dav0 2° (art.),Serie U-154; Ex-Cavo 2° (Rte) 2
Carrasco) Bx-Harinero 1° (iiss) U-4708, Ernesto
aj Ex-Harinero 1° (e,Arte) Jaime Meardo Salazar
dan Ber:
cress lisrinero 1° (Arte) V-143 Sergio Hdicon Fuentes Paredes
nda uno de presidio mayor en su crado ai-
2 la pena de ocho ciios a
nino en la c.lided de provotores n’s secundarios del delite frus-
do de se@icién establecido en el articulo 272 del C6digo de Jus—
litar y de autores del dclito de insticacién a 1a cedicdén
wo Caicos
tdeia
wblecido en el articulo 274 del mis
IMonado Aqvear a 1a pena de 10 sjios y un dia de precidie
mayor en ou crado medio cono autor del delito de inatigaeiéa 0
1s inoubordinacién o sedicién establecido en ol art.27% del Cédico
de Justicia Militar.
Hernin PACHEOO Quiréz, a la pena de diez alios y un dia de presidio
mayor en su grado medio cono autor del delito de instigaciéa a la
Ansubordinacién 0 sedicién establecido en el Art.274 del Cédigo de
Justicia Wildtar, y a 1a pena de un aiio de presidio menor en eu
Grado ainino, couo autor de 1a infraceyén del artfcwlo 11 de 1a Ley
172798 sobre Control de armase
Se inforaa adenis que los eitados procesados no tuvieron
1a erlidad de ex-Cudetes ii-vales cin de Gente de liar con excepetén
de iugo Maldonado Alvear y Hernan Pacheco qyiréz que eran civiless
Bfectivamente loc citados reos fueron reclufdos en lasChreeles Fiv1icas de Valparaiso, Taleahuano y Concepciéa, @
te la tr
n046n del proceso,encontrandose en 1x actualida
cluides en 1a Penitenciaria de Santiago.
VALPARKIS0:19 de Enero de 1977.
MINISTERIO DEL ANTE
PE Merc
Departamento Contidenciat
LIBRO N° .. 4. Bs
FORD sn ua...LINEA.. AB.
DESTINO
——oe
REPUBLICA DE CHILE
MINISYERIO DEL INTERIOR
'SUBSECRETARIA cee ey. Te .
t
i
REF. Convencién sobre Derechos
Humanos« 5
: cf santraco, 31 AGO. i977
: MINISTRO DEL INTERIOR
MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES
>
&
Se ha solicitado opinién de es-
ta Secretarfa de Estado sobre si sera procedente la ratifi-
cacién por parte de Chile de la Convencién sobre Derechos Hu-
manos, "Pacto San José de Costa Rica".
Al respecto cabe destacar que el
preSmbulo del Pacto sefiala que el prop6sito de é1, es conso-
lidar en el Continente un régimen de libertad personal y de
justicia social, fundado en el respeto de los derechos esen-
ciales del hombre. Agrega que estos derechos no nacen del
hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen
como fundamento los atributos de la persona humana. En virtud
de esta argumentacién se justifica su proteccién internacio-
nal y la ampliaci6n de la Declaracién Universal de los Dere-
chos Humanos.
Esta afirmacién que constituye el
principio en que debe basarse todo sistema politico, la encon-
tramos consagrada en la Declaracién de Principios del Gobier-
no de Chile y también en los textos positivos, tanto en los
considerandos como en la preceptiva de las Actas Constitucio—
nales n@ 2 y n° 3.
Declaracién de Principios:
“Son derechos que arrancan de la
naturaleza misma del ser humano, por lo que tienen su origen
enel propio Creador. El Estado debe reconocerlos y regla-
mentar su ejercicio, pero no siendo 61 quien los concede,tan—
poco podrfa jam&s negarlos.Acta Constitucional N@ 2, considerando 4°
"Que entre los valores esenciales en
que estas bases se sustentan, coincidentes con la Declara~
cién de Principios de la Junta de Gobierno de Chile, de 11
de marzo de 1974, cabe destacar:
a) La concepcién humanista cristiana
del hombre y de 1a sociedad que considera a aquél como un
ser dotado de una dignidad espiritual y de una vocaci6n
trascendente, de las cuales se derivan para la persona de-
rechos naturales anteriores y superiores al Estado,que in-
ponen a ste el deber de estar a su servicio y de promover
el bien comin.
Dentro de esta concepcién, la familia
es el nficleo fundamental de la sociedad y es deber del Es-
tado protegerla y propender a su fortalecimiento,como asi-
mismo,es deber suyo reconocer a los grupos intermedios en-
tre el hombre y el Estado, conforme el principio de subsi-
diariedad.
Acta Constitucional N@ 3, considerando 12.~
"Que siendo los derechos del hombre an-
teriores al Estado y su vida en sociedad 1a raz6n de ser de
todo ordenamiento juridico, la proteccién y garantia de los
derechos b&sicos del ser humano constituyen necesariamente
el fundamento esencial de toda organizaci6n estatal.
Acta Constitucional N@ 3, art{culo 19.-
"Los hombres nacen libres e iguales en
dignidad, Esta Acta Constitucional asegura a todas las per=
sonase 2"
Pese a la similitud del fundamento del
Pacto con los valores en que se inspira nuestra nueva insti-
tucionalidad, es conveniente analizar la consagraci6n de los
distintos derechos y deberes, que se indican en las diversas
partes del Pacto, pues algunos de ellos no se compatibilizan
con nuestro ordenamiento juridico.
Sobre el particular y de acuerdo con las
disposiciones del Decreto Ley N@ 247, de 1974 y la reiterada
jurisprudencia de nuestros tribunales, los tratados interna-
cionales una vez que han sido promilgados y publicados pasan
a formar parte del derecho interno y a tener la jerarguia de
ley. En consecuencia, conviene determinar cu&l es su juridi-
cidad, tanto desde el punto de vista constitucional como le-
gal,pues si se apartan de las normas constitucionales podrfanser revisables por 1a Corte Suprema y si violan normas le~
gales, como se trata de disposiciones posteriores pasarfan
a tener el car&cter de modificatorias de ley. De aqu{,que
previo a la ratificacién y aprobacién, sea necesario exami-
nar la juridicidad del Pacto, tanto desde el punto de vis-
ta constitucional como legal. Para hacer este anSlisis tra-
taremos separadamente los distintos capftulos de la Conven-
cién.
PARTE I ~ DEBERES DE LOS ESTADOS Y¥
DERECHOS PROTEGIDOS
CAPITULO I- ENUMERACION DE DESERES
Articulo 1. (Obligacién de Respetar los
Derechos)
Por este articulo los Estados contratantes
se comprometen a respetar los derechos reconocidos en la Con-
vencién, sin discriminaci6n alguna, incluyendo los que po=
drian derivarse de las opiniones polfticas. Este art{culo
estarfa en abierta contradiccién con el Decreto Ley NO 77,
de 1973, que prohibe 1a asociacién en partidos marxistas y
los declara asociaciones ilfcitas. Prohibe también, toda ac-
ci6n de propaganda de esta doctrina.
Lo anterior involucra indudablemente limita~
ciones a la libertad de opinién y de asociacién, que rigen
tanto para los perfodos de normalidad pol{tica como para los
perfodos de emergencia.
En consecuencia, en la parte indicada el ar~
t{culo 1¢ del Pacto, violarfa una norma de carécter constitu-
cional, como sera el Decreto Ley N@ 77, lo que refuerza hoy
dia el Acta Constitucional Ne 3 en el art{culo 12 n@ 9 y en
el articulo 11°,
Articulo 12 n9 9.- ¥E1 derecho de asociarse sin permiso previoe
Las asociaciones deber&n constituirse en
conformidad a la ley para gozar de personalidad jurfdica.
Nadie puede ser obligado a pertenecer a
una esociacién, salvo lo dispuesto en el inciso sexto del N220
de este art{culo,"
Art{culo 119.— "Nadie puede invocar precepto constitucio—
nal o legal alguno para vulnerar los de~
rechos y libertades que esta Acta Constitucional reconoce, ni
para atentar contra la integridad o el funcionamiento del =s-
tado de Derecho o del régimen constitufdo.4a
Todo acto de personas o grupos destinado
a difundir doctrinas que atenten contra 1a familia, pro-
pugnen 1a violencia o una concepcién de 1a sociedad’ funda—
@a en la lucha de clases, o que sean contrarias al régimen
constitufdo o a la integridad o funcionamiento del Estado
de Derecho, es ilfcito y contrario al ordenamiento institu-
cional de la Repfiblica."
Actfculo 22 (Deber de adoptar disposicio-
nes de Derecho Interno)
Por este articulo los Estados contratantes
se comprometen a legislar de manera de garantizar los dere-
chos consagrados en el Pacto.
Sobre el particular, reiteramos lo manifes-
tado en nuestro informe anterior, (R) 5480, de 17.XI.76, so-
bre "Promulgaci6n de Pacto de Derechos Civiles y Polfticos"
(pig. 8), en el sentido de que:
"Estimamos de muy dudosa constitucionali-
dad el art{culo 2 n° 2, por el que Chile como Estado Parte
se comprometerfa a legislar en un determinado sentido.
‘A nuestro juicio esta norma serfa contraria
a la disposici6n constitucional contenida en los articulos 4
y 5 del Decreto Ley N° 525, que entrega la funcién legislati-
va, la decisién de legislar y la funci6n constituyente a la
Junta de Gobierno.
De incorporarse al derecho interno 1a nor-
ma transcrita, resultarfa que la Junta de Gobierno quedarfa
obligada a dictar disposiciones de carfcter legal para comple-
mentar el Pacto y podria también estar obligado a derogar o a
dictar normas de carScter fundamental.
Una disposicién de esta naturaleza es eviden-
te que es atentatoria al principio de soberanfa nacional con-
Sagrada en el Acta NO 2 articulo n® 4.
En consecuencia, es dudosa la constituciona-
lidad de la disposicién comentada.
CAPITULO II DERECHOS CIVILES Y POLITICOS
ArtSiculo 4 n@ 1 a 6 (Derecho a la vida).
Su contenido est& consagrado en el Acta Constitucional N@ 3,
considerando n® 4, artfculo 1 ne 1; Cédigo Penal art{culos
91 inciso 22, 106, 109 y 390.
ArtSculosn@ 1a 6 (Derecho a la integridad
personal).
Su contenido est& consagrado en el Acta
Constitucional N@ 3 considerando 4 art{culo 12 n@ 1, como5.
también en nuestra legislaci6n de menores (leyes 14.5503
14.907; 16.520 y 16.618.
Artfculo 6 (prohibici6n de la esclavitud
y servidumbre).
Su contenido lo encontramos en el Acta
Constitucional N@ 3.
Actfculo 7 n@ 1 a 7 (derecho a la liber-
tad personal).
Su contenido lo encontramos en el Acta
Constitucional N@ 3, art{culo 1 ne 6 y articulo 3 (recurso
de amparo).
Art{culo 8 (garantfas judiciales).
Su contenido lo encontramos en el Acta
Constitucional N@ 3, artfculo 1 no 3, articulo 1 n® 6 le=
tra a) y Cédigos de Procedimiento Civil y Penal.+
Artfculo 9 (principio de la legalidad y de
la retroactividad). Su contenido se encuentra en el Acta
Constitucional n@ 3, art{culo 19 n@ 3, inciso final.
Artfeulo 10 (derecho a 1a indemnizaci6n).
Su contenido se encuentra en el Acta Cons=
titucional n@ 3, art{culo 19 no 6, letra f).
Articulo 11 (proteccién de la honra y de
la dignidad).
Su contenido se encuentra en el Acta Cons—
titucional n° 3 articulo 19 inciso 1° y n? 10.
Art{culo 12 (libertad de conciencia y reli-
gién).
Su contenido se encuentra consagrado en el
Acta Constitucional No 3, ne 11.
Articulo 13 (libertad de pensamiento y ex-
presi6n).
Su contenido est& consagrado en el Acta
Constitucional Ne 3, artfculo 19 ne 12.Cabe hacer presente que el derecho que
contempla el art{culo 13 de 1a Convencién est& restringido
en nuestro ordenamiento juridico por el Decreto Ley N@ 77,
de rango constitucional, y el Decreto Ley N@ 1.697 que di-
suelve les partidos polfticos. £1 primero prohibe toda
accién de propaganda de palabra o por escrito o por cual-
quier otro medio de 1a doctrina marxista o de otea sustan-
cialmente concordante con sus principios y objetivos; y el
segundo prohibe la propaganda, por cualquier medio, de los
partidos polfticos y entidades sefialadas en ese cuerpo 1e~
gale
En consecuencia en esta parte el articulo
43 de la Convencién serfa contrario a una norma de caracter
constitucional (Decreto Ley N@ 77) y a otra de carfcter le-
gal que vendrfa a ser modificada por ser posterior 1a Con-
vencién, todo ello en caso de ratificarse esta filtima.
Artfculo 14 (derecho de rectificacién o
respuesta).
Su contenido est& consagrado en el Acta
Constitucional N@ 3, artficulo 19 n@ 12, inciso 12 y leyes
complementariase
Art{culo 15 (derecho de reunifn).
Su contenido est& consagrado en el Acta
Constitucional N¢ 3, articulo 7.
Artfculo 16 (libertad de Asociacién).
Este derecho est& consagrado en el Acta
Constitucional N@ 3, artfculo 12 n9 9, Sin embargo, convie-
ne tener presente que la Convencién lo otorga en forma an-
plia para toda clase de fines, afin politicos, sin distincitn
de ideologias. Como ya lo hemos comentado, este art{culo
del Pacto serfa atentatorio del Acta Constitucional N° 3, ar-
ticulo 12 n@ 9, que lo consagra con las limitaciones que allf
se expresan y del Decreto Ley N° 77, de 1973, como tanbi&n
del Decreto Ley N29 1697, ambos ya analizados.
En consecuencia, en esta parte la Convencién
Se apartarfa de claras normas constitucionales y legales chi-
lenas.© 17 (proteccién a 1a familia)
Este derecho estarfa contemplado en el Ac-
ta N@ 2, considerando n@ 4 letra a), inciso 22. Igualmente,
lo encontramos en el Acta N@ 3, art{culo 19 n@ 10. Su conte~
tbi€n en el art{culo 102 del Cédigo Civil;
nido se consagra tar
el art{culo 17 de la Ley de Matrimonio Civil y el artfculo
122 del Cédigo Civil.
Artfculo 18 (derecho al nombre).
Su contenido 1o consagra el art{culo 31 de
la Ley de Registro Civil.
Articulo 19 (derecho del nifio).
Su contenido estarfa consagrado en el Cédi-
go Civil y en la legislacién de menores.
Articulo 20 (derecho a 1a nacionalidad).
Este derecho est& consagrado en el articulo
5 de la Constitucién Pol{tica. Respecto a la privacién de
Ja nacionalidad 1a Convencién se refiere a cuando se priva
de la nacionalidad en forma arbitraria, lo que podria signi-
ficar que no se autoriza a la autoridad para privar de la na-
cionalidad sin expresién de causa. La situaci6n contempleda
en el art{iculo 6 de 1a Constitucién Polftica y en los Decre-
tos Leyes N@ 175, 335 y 1301, es diferente pues se refiere a
los casos en que un nacional ha incurrido en actos graves con-
tra los intereses del Estado y en todo caso se requiere de de~
creto supremo fundado.
Art{culo 21 (derecho a la propiedad privada’
Este derecho est& consagrado en el Acta Cons—
titucional N@ 3 articulo 1 n@ 15 y 16 y 17, como también en
normas legales, ejemplo, Cédigo Penal y Cédigo Civil.
Art{culo 22 (derecho de circulacién y de re-
sidencia).
Los derechos consagrados en los nfimeros 1 a
4 de este articulo los encontramos en el Acta Constitucional
Ne 3, artfculo 19 ne 6.8.
El derecho del n2 5 de esta norma que dice
textualmente: "nadie puede ser expulsado del territorio del
Estado del cual es nacional, ni ser privado del derecho a
-fa en contradicci6n con las dis-
ingresar en el mismo", es
posiciones del Decreto Ley N@ 81 que hac
si6n de nacionales en los casos de estado de sitio y estado
posible la expul-
de emergencia (Decreto Ley N° 1.877), como también respecto
de la posibilidad de ingresar nuevamente al pais, pues de a
cuerdo con este cuerpo legal se requiere de autorizacién del
Ministro del Interior para volver al pais, sin que se distin—
ga si se ha declarado 0 no el estado de sitio o el estado de
emergencia.
En consecuencia, en esta parte este art{icu-
lo violarfa normas de carfcter constitucional y legal.
ArtSculo 23 (derechos politicos).
Este articulo consagra como derechos inheren~
tes a la dignidad de 1a persona humana el reconocimiento para
todos los hombres y mujeres de los derechos politicos que alif
se establecen.
En otras palabras, se da el carfcter de dere-
cho humano a un sistema politico, cual es el de la democracia
representativa con pluralismo ideolégico irrestricto, lo que
estarfa en contradiccién con las normas del Decreto Ley N° 77
y las declaraciones oficiales del gobierno actual. Adem&s se
acepta como derecho fundamental una técnica para elegir gober~
nantes, cual es el sufragio universal.
Articulo 24 (igualdad ante la ley). Este de~
recho est& consagrado en el Acta Constitucional Ne 3, articu-
lo 12 no 4,
Articulo 25 (proteccién judicial). Se consa-
gra la posibilidad de un recurso judicial cuando se violen
los derechos fundamentales reconocides por la Constitucién,la
aunque la violacién sea cometida por per—
ley y 1a Convencién
sonas que actfen en ejercicio de sus funciones oficiales"sEl Acta Constitucional N@ 3, en su art{culo 2 contiene un
recurso judicial para el caso de violacién de los derechos
garantidos por el mismo cuerpo legal, pero s61o para el ca-
so que la violacién se produzca por actos arbitrarios o ile-
gales. En consecuencia, resulta evidente la contradiccién
entre la norma constitucional y el Pacto.
CAPITULO III - DERECHOS ECONOMICOS, SOCIA~
LES ¥ CULTURALES.
Art{culo 26 (desarrollo progresivo). £1
contenido de este art{culo lo encontramos en la Declaracién
de Principios y en los Decretos Leyes relativos a la regio-
nalizacién del pafs.
CAPITULO IV — SUSPENSION DE GARANTIAS, IN=
TERPRETACION Y APLICACION.
Articulo 27 (suspensién de garantfas). Por
este articulo se autoriza, para los casos de emergencia in-
terna y externa, y por un tiempo limitado, la suspensién de
las obligaciones contrafdas por 1a Convencifn. En el no 2
de este art{culo se sefialan los derechos que no podrfan sus—
penderse en caso alguno. Cabe sefialar que en esta materia
existe una abierta contradiccién con nuestras normas consti~
tucionales. Se sefialan como derechos que no pueden suspen—
derse el derecho a la nacionalidad y los derechos politicos,
disposicién que se encuentra en contradiccifn con el articu-
lo 6 de 1a Constitucién Polf{tica y el Decreto Ley N@ 77 y
1.697, todos ya comentados.
En el n@ 3 de este articulo, se establece
la obligacién para los Estados contratantes de informar a
los dem&s Estados Partes de las disposiciones cuya aplica~
cién se haya suspendido.
Reiterando lo expresado en informe anterior
romulgacién de Decreto de Derechos Civiles y Politi-
sobre "
cos" (p&g. 11), podemos decir qu10.
"es regla primordial de derecho pfiblico
la discrecionalidad de los actos de gobierno, cuyo finico
mite lo constituyen la Constitucién y la Ley. La de-
terminacién de decretar un estado de emergencia es funda—
mentalmente una medida pol{tica de gobierno cuyas motiva~
ciones estén entregadas a la decisi6n de las autoridades.
Si aceptamos el n@ 3 del art{culo 27 del Pacto aparece el
absurdo que en el orden interno el gobierno, cuando se en-
cuentra en una emergencia no tendrfa necesidad de expresar
causa para justificar el motivo que ordené la suspensién
de determinados derechos fundamentales.
¥ si tenemos un conflicto internacional
tendrfamos que dar cuenta a los Estados Partes de las me-
didas adoptadas y del porqué de ellas?
Pensamos que de la sola lectura de 1a o-
bligacién contenida en este art{culo, queda en claro, como,
si se acepta se estaria atentando contra nuestra soberanfa
interna y externa."
En consecuencia, los nfmeros dos y tres
de este art{culo contendrfan disposiciones que violan cla-
ras normas constitucionales.
Art{culo 28 (Clusula Federal). No cabe
su anflisis en raz6n de no ser Chile un Estado Federal.
Articulo 29 (normas de interpretaci6n).
Establece normas de interpretacién de 1a Convenci6n.
Conviene tener presente que la Convencién
reconoce como derecho fundamental el sistema politico de la
democracia representativa y que no cabrfa la aceptacién de
otro sistema politico, (art{culo 29 letra a).
Art{culo 30 (alcance de las restricciones).
El derecho consagrado en este articulo se encuentra conteni-
do en nuestro ordenamiento jur{dico en virtud del antiguo
artfculo 4 de la Constitucién Politica,hoy 62 inciso 22 del
Acta Constitucional Ne 2.
CAPITULO V - DEBERES DE LAS PERSONAS
Artfculo 32 (correlacién entre Deberes y
Derechos).
Estos deveres est{n reconocidos en parte
en el Capitulo III del Acta Constitucional N@ 3.a2
PARTE II - _PROTECCION
Esta parte contempla los medios de protec-
¢ién del Tratado, sefialando los 6rganos competentes, que
serfan la Comisién Interamericana de Derechos Humanos, su
organizaci6n y funciones.
Entre las funciones de competencia del pri-
mer organismo, se encuentra la de recibir denuncias o quejas
de violacién de la Convencién por un Estado Parte y la facul-
tad de realizar investigaciones, para determinar si se han
violado 0 no los derechos humanos.
PARTE III = DISPOSICIONES GENERALES Y¥
TRANSTTORIAS
Esta parte contiene normas para la ratifi-
cacién, reserva, enmienda, protocolo y denuncia del Trata~
do.
Cabe hacer presente que el Tratado puede
ratificarse con reservas de acuerdo con la Convencién de
Viena.
CONCLUSION
De lo expuesto anteriormente se desprende
que el tratado contiene normas contrarias al ordenamiento
constitucional vigente en Chile,como también disposiciones
que serfan contrarias a leyes actualmente en vigor.
En general en materia de derechos fundamen-
tales los derechos consagrados en la Convencién, han sido
tradicionalmente reconocidos en nuestras Constituciones y
las disposiciones que aparecen incompatibles se refieren a
hormas que implicarfan una limitacién al libre ejercicio de
1a soberanfa nacional y que importan un principio de inter-
vencién en la autodeterminaci6n del sistema politico.12.
Para terminarc enumeraremos los art{culos
del Pacto que estfn en contradiccién con normas constitu-
cionales y legales, remitiéndonos al cuerpo del informe en
cuanto a las disposiciones que entrarfan a violentar.
Artfculo 1, 2, 13, 14, 22, 25, 27 y 29
letra e).
Saluda atentamente a US.
ST RauL BENAVIDES ESCOBAR
“GENERAL DE~ DIVISION
MINISTRO-DEL INTERIOR
EMM/1ns
Distribuci6n:
4.- Sr. Ministro de Relaciones Bxteriores
2.- ArchivoREPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DEL INTERIOR 0896
SUBSECRETARIA RES. NO /
NO 1 $P-22-L-7
‘ Derechos Civiles y Po-
~
liticos.
SANTIAGO 7 HAR. ‘a7?
T DB NISTRO DEL INTERIOR
' s ccludi- : MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES.
he Vem IG 7 2
‘ Informo a US. sobre la incidencia que podria
Se tener 1a promulgacién y publicacién del "Pacto de los Derechos
Civiles y Politicos" en nuestro ordenamiento jur{dico interno.
Gestacién del Pacto y situacién chilena.
El Pacto de los Derechos Civiles y Politicos
fue aprobado por Resolucién N@ 2200 de las Naciones Unidas en
Diciembre de 1966.
En conformidad con los antecedentes que obran
en nuestro poder, este Pacto fue aprobado por el Congreso Na-
cional y ratificado posteriormente, por el Gobierno de Chile
@1 10 de Febrero de 1972. Tuvo vigencia internacional a par-
tir del 23 de Marzo de 1976, "pues no contaba con las sufi-
cientes ratificaciones de los Estados Partes, para su entra—
da en vigencia".
Sobre el particular el articulo 49 del Pac-
to dice textualmente:
Articulo 49.- "1. £1 presente Pacto entrar& en vigor transcu-
rridos tres meses a partir de la fecha en que haya sido de-
positado el trigésimo quinto instrumento de ratificacién o
de adhesién en poder del Secretario General de las Naciones
Unidas.
2. Para cada Estado que ratifique el presen_
te Pacto o se adhiera a 61 después de haber sido depositaco
el trigésimo quinto instrumento de ratificacién o de adhesién,
el Pacto entraré en vigor transcurridos tres meses a partir
de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento
de ratificacién o de adhesién".
Cabe destacar que sélo 10 afios después de la
aprobacién por las Naciones Unidas se logré obtener e1 ntimero
suficiente de ratificaciones que exige el articulo 49, para
que entrara en vigencia.
Si bien Chile ratificé el Pacto en Marzo de
1972, este acto no pudo significar 1a vigencia interna de él,
pues no se reunfan los requisitos del articulo 49, antes trans_
crito, para que tuviera el carécter de tratado internacional.
En Marzo de 1976, cuando se juntaron las fir_
mas que exige el articulo 49, en Chile exist{a un nuevo orde~
namiento jurfdico constitucional y una nueva regulacién, tam-
Vebién de orden constitucional, como 10 veremos més adelante,
en materia de tratados internacionales, de tal manera que
una disposicién positiva de derecho exige que se promulguen
por el Bjecutivo y se publiquen en el Diario Oficial (Decre~
to Ley N@ 247 de 1974).
Se ha sostenido que existirfa una anomalfa
que harfa aconsejable 1a promulgacién y publicacién de este
tratado, en razén de que Chile aparecer$a como no cumplien-
do sus compromisos internacionales.
A nuestro juicio y por los fundamentos que
expondremos a continuacién no habria tal anomalfa y en todo
caso conviene destacar que ésta s6lo se habrfa producido a
partir de Marzo de 1976, pues antes de esta fecha el Pacto
he tenfa vigencia internacional y en consecuencia, no se po-
dfa darle la fuerza de ley de la Reptiblica.
En abono de esta tesis podemos adelantar las
siguientes razone:
a) Cuando se ratific6 el Pacto, si no entré en vigencia in-
terna fue por circunstancias ajenas al Gobierno de Chile;
b) Cuando el Pacto tuvo vigencia internacional, nos regia un
nuevo ordenamiento juridico constitucional que contiene una
nueva regulacién constitucional en materia de vigencia inter-
na de tratados.
Resulta asi, que si bien existe una aparen-
te anomalfa, producida a partir de Marzo de 1976 -de un tra~
tado ratificado y que no rige internamente- ella no es tal
si se considera que una vez que el tratado tuvo vigencia in_
ternacional regian en nuestro pafs distintas normas de caréc
ter fundamental y que su promulgacién y publicacién podfa sig_
nificar que entraran a regir con fuerza de ley, disposiciones
incompatibles con las normas constitucionales, lo que hace
discutible la competencia de los érganos de gobierno para eje_
cutar los actos que le darfan vigencia interna al tratado.
De lo expuesto aparece claramente que sobre
el particular existe un problema formal que estarfa represen_
tado por el estudio de las condiciones de validez interna de
los tratados y de la competencia de los érganos de gobierno
para dar validez a un tratado internacional y un problema de
contenido o de fondo que consiste en el andlisis de la compa_
tibilidad o incompatibilidad de las disposiciones del trata_
do con las normas constitucionales vigentes.
Problema formal: condiciones de validez in-
terna de los tratados internacionales y com
petencia de los érganos de gobierno para dar
validez a un tratado internacional.
SS
1. Condiciones de validez interna de los tra_
tados internacionales.
Al respecto conviene distinguir la situacién
juridica contenida en el texto de 1a Constitucién de 1925 y
‘lela situacién que se produce una vez dictado el Decreto Ley
N° 247 de 1974, en relacién con los Decretos Leyes 1, 128 y
788.
Las condiciones de validez de un tratado
estén determinadas por el derecho internacional y por el de_
recho constitucional chileno. En el texto de la Constitucién
de 1925, estos requisitos aparecen en los art{iculos 43 No 5
y 72 N@ 16 que transcribimos a continuacién.
Art{culo 43.- "Son atribuciones exclusivas del Congreso.
N° 5.- Aprobar o desechar los tratados que le pre-
sentare el Presidente de la Repiblica antes de su ratifica_
cién".
Articulo 72.- "Son atribuciones especiales del Presidente.
N@ 16.- Mantener las relaciones pol{ticas con las
potencias extranjeras, recibir sus Agentes, admitir sus Cén
sules, conducir negociaciones, hacer las estipulaciones pre_
liminares, concluir y firmar todos los tratados de paz, de
alianza, de tregua, de neutralidad, de comercio, concordatos
y otras convenciones. Los tratados, antes de su ratificacién
se presentar&n a la aprobacién del Congreso. Las discusiones
y deliberaciones sobre estos objetos ser&n secretas si el Pre
sidente de la Repiblica as{ lo exigiere™. Re
En esta forma la Constitucién de 1925 sefia—
laba como trémites de validez del tratado el acuerdo del Con
greso y la negociacién, firma y ratificacién por el Presiden_
te de la Repiblica. Es as{ como los tratados internacionales
cumpi{an con las normas constitucionales al ser aprobados por
el Congreso y ratificados por el Presidente de la Repiiblica.
Sin embargo, la jurisprudencia de nuestros
tribunales sefialaba que aunque el tratado fuera obligatorio
en el orden internacional no tenfa vigencia autom&tica en el
orden interno. Se sustentaba esta tesis en el principio de
que un tratado requiere de "elementos" de incorporacién para
que pueda tener aplicacién en el orden interno.
La Corte Suprema en un fallo de 12 de Enero
de 1921, ( Revista t. 12, 2a. p. pg. 107) sostuvo esta tesis
como igualmente se encuentra contenida en el considerando No
8 del fallo de 10 de Agosto de 1936:
Considerando No 8.- "... estos tratados internacionales re~
visten los caracteres de verdaderas leyes, porque para que
tengan fuerza obligatoria son sometidos a la aprobacién del
Congreso y promulgados en la misma forma que las leyes".
La mayorfa de nuestros tratadistas diferfan
de esta tesis y sostenfan que no era necesaria la promulga-
cién para la incorporacién del tratado al derecho interno.
De esta manera siguiendo la tesis de los
tratadistas si el Pacto de los Derechos Civiles y Pol{ticos
hubiere estado ratificado por los Estados Partes de acuerdo
al art{culo 49 del mismo cuerpo legal, al ser ratificado por
2 tiecae
e1 Estado de Chile en 1972 habrfa sido posible sustentar su
{ncorporacién al derecho interno aunque no se hubiere pro~
mulgado y publicado.
La discusién doctrinaria expuesta m&s arri-
ba vino a ser resuelta por el Decreto Ley 247 de 1974, en cu_
yo artfculo 5° se dispone expresamente 1o siguiente:
articulo 50.- "Una vez que se haya efectuado el canje o el
Gepdsito de los instrumentos de ratificacién o de adhesién,
segin el caso, el tratado deber& ser promulgado por decreto
supremo del Ministerio de Relaciones Exteriores, que ordena~
r4 que éste se cumpla y lleve a efecto como ley de la Rept
blica y que tanto dicho decreto supremo como el texto del —
tratado se publiquen en el Diario Oficial".
£1 decreto ley que comentamos tiene en el
ordenamiento juridico chileno el rango de norma constitucio
nal. Formulamos esta afirmacién funddndonos en los Decretos_
Leyes NOs. 1 y 128, que expresan que la Junta de Gobierno a-
sumié el Mando Supremo de la Nacién y que ésta supone el e-
jercicio de las atribuciones de las personas y érganos que
Eomponen los Poderes Legislativos y Ejecutivo, y en conse-
cuencia el Poder Constituyente que a ellos corresponde.
(articulo 12 Decreto Ley 1 considerando c), Decreto Ley 128).
En ejercicio de la funcién constituyente 1a Junta dict6 el
Decreto Ley N° 788 de 1974 que en su articulo 1° dispone:
Art{iculo 12.- "Decl&rase que los decretos leyes dictados has_
ta la fecha por la Junta de Gobierno, en cuanto sean contra
rios © se opongan, o sean distintos, a algiin precepto de la
Constitucién Pol{tica del Estado, han tenido y tienen la ca-
lidad de normas modificatorias, ya sea de carécter expreso 0
t4cito, parcial o total, del correspondiente precepto de di-
cha Constitucién".
El Decreto Ley N° 247 modific6 en forma té_
cita las normas de incorporacién al derecho interno de los
tratados internacionales, y en su art{iculo 22 dié consagra_
cién a la posibilidad del Tratado-Marco en Chile, cuya juri_
dicidad habria sido anteriormente discutida. Se trata en
consecuencia de una norma que en forma técita modifica los
articulos 43 y 72 de la Constitucién Pol{tica antes transcri_
tos y establece como requisitos de incorporacién al derecho
interno los tr4mites de promulgacién y publicacién. La fecha
de este cuerpo legal es anterior al Decreto Ley N2 788, en
consecuencia cabe aplicar este filtimo texto legal, (articulo
le transcrito y articulo 2°) y concluir que las disposicio—
nes del Decreto Ley NO 247 de 1974 tienen el carécter de nor_
mas fundamentales.
Resulta as{, que las condiciones de validez
de los tratados internacionales, est& hoy dfa establecida en
normas de jerarqufa constitucional y ningén tratado, cuya je_
rarquia s6lo reviste el carécter de ley, puede introducir en_
miendas en cuanto a los requisitos para que el tratado tenga
vigencia interna.
De lo expuesto se desprende que las disposi_
ciones del Pacto de los Derechos Civiles y Politicos que se
lerefieren a los requisitos de vigencia del tratado, no pueden
entrar a modificar las condiciones de validez internas pues
stas estén contenidas en normas de car4cter fundamental que
tienen supremacfa sobre las normas de los tratados que re-
visten la jerarqu{a de ley.
De aceptarse que por haber cumplido con los
trémites del art{culo 49 del Pacto en estudio este cuerpo le
gal tendrfa vigencia en Chile, estar{amos sosteniendo una te_
Sis que importa el desconocimiento de normas constituciona- —
jes para que los tratados tengan la fuerza de ley. Se esta~
ria faltando a los requisitos formales que requiere una nor-
ma para tener el carécter de ley (art{culo 19 Cédigo Civil).
Esta interpretacién concuerda plenamente con
la Convencién de Viena, sobre el Derecho de los Tratados la
que fue ratificada por Chile. Convencién de Viena. Articulo
27.- "El derecho interno y la observancia de los tratados.
Una parte no podré invocar las disposicio-
nes de su derecho interno como justificacién del incumpli
miento de un tratado. Esta norma se entender& sin perjuicio
de lo dispuesto en el articulo 46".
Convencién de Viena. Articulo 46.- "Disposiciones de derecho
interno concernientes a la competencia para celebrar trata~
dos.
1.- £1 hecho de que el consentimiento de un
Estado en obligarse por un tratado haya sido manifestado en
violacién de una disposicién de su derecho interno concernien_
te a la competencia para celebrar tratados no podré ser ale-
gado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a me-
nos que esa violacién sea manifiesta y afecte a una norma de
importancia fundamental de su derecho interno.
2.- Una violacién es manifiesta si resulta
objetivamente evidente para cualquier Estado que procede en
la materia conforme a la préctica usual y de buena fe".
En mérito de lo expuesto si el Pacto no es
promulgado y publicado no puede tener vigencia interna, da-
do las claras normas del Decreto Ley N° 247 de 1974. Ademés,
esta tesis encuentra su corroboracién en la Convencién de
Viena, pues si se pretendiera alegar la vigencia interna de
Pacto por el hecho de la ratificacién en relacién con el
articulo 49 del mismo, Chile podrfa invocar violacién mani-
fiesta a una norma fundamental de su derecho interno, que
acarrea la nulidad del Tratado.
2. Competencia de los érganos de Gobierno
para darle validez a un tratado internacional.
De los articulos de la Convencién de Vie~
na transcritos anteriormente, hemos visto que la regla ge-
neral, es que si un Estado manifiesta su consentimiento
violando normas de derecho interno, ello no significa que
pueda alegar la falta de competencia como vicio del con-
Uesentimiento, salvo si constituye una violacién manifiesta
Ge una norma de importancia fundamental del derecho interno.
Transcribimos a continuacién la opinién del
profesor Santiago Benadava sobre el particular.
"E1 derecho interno de cada Estado determi-
na cufl es el Srgano que tiene competencia para celebrar tra~
tados en nombre de ese Estado (treaty making power). También
sefiala las limitaciones constitucionales a que dicho érgano
debe cefirse en el ejercicio de esta competencia (por ejem-
plo, obtener la aprobacién del Parlamento).
Ahora bien, que ocurre si los Estados A y
B celebran un tratado y posteriormente el Estado A, que rati-
ficé y el tratado se obligé definitivamente por el, pretende
sostener que el tratado no lo obliga porque no se respetaron
en su celebracién todas las reglas previstas en su propia Cons.
titucién para la celebracién de tratados? Es el problema de la”
"inconstitucionalidad formal", llamado también de las "rati-
ficaciones imperfectas", que ha sido muy discutido en doctrina.
La Convencién de Viena niega al Estado el de-
recho de invocar 1a violacién de su Constitucién en una situa—
cién de esta clase "a menos que esa violacién sea manifiesta
y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho
interno". La violacién es manifiesta "si resulta objetivamente
evidente para cualquier Estado que proceda en la materia con_
forme a la practica usual y de buena fé" (Art{culo 46).
Sin embargo, de acuerdo a la propia Conven-
cién, el Estado pierde el derecho a alegar la nulidad del tra
tado si conviene expresamente en que el tratado es vélido o
si se ha comportado de tal manera que debe considerarse que
pedis aquiescencia a la validez del tratado (Articulo
45)".
De lo expuesto en el ac&pite relativo a los
problemas formales de nuestro estudio podemos sostener:
a) Que est ampliamente reconocido por los
tribunales y la doctrina que los tratados tienen la jerar-
quia de ley en el ordenamiento juridico interno;
b) Que las condiciones de validez interna
de los tratados est4n contenidas en normas de carécter cons~
titucional en nuestro ordenamiento jur{idico;
¢) Que estas normas exigen como requisito
de validez interna que el tratado sea promulgado y publica-
do en el Diario Oficial;
d) Que ningfin tratado internacional puede
prevalecer sobre estas normas que sefialan las condiciones
de validez interna;
e) Que esta tesis se ve corroborada por los
articulos 27 y 46 de 1a Convencién de Viena; y
£) Que en cuanto a la competencia de los 6r—
ganos de gobierno, para darle vigencia interna al tratado
cabria invocar el’ derecho interno si existe una violacién
‘le-7-
manifiesta a una norma de importancia fundamental de éste.
Por tanto y como conclusién reiteramos que
no admite duda jur{dica alguna que el Pacto de los Derechos
Civiles y Politicos, no puede tener vigencia interna sino se
promulga y publica y que de acuerdo a 1a Convencién de Viena
Si el Pacto contiene violaciones manifiestas a normas de im—
portancia fundamental de nuestro derecho interno podrfa ale-
garse éste como fundamento de su incumplimiento, al igual que
Ya nulidad del tratado por incompetencia de los érganos de
gobierno para darle vigencia interna.
éCabe entonces sostener la obligacién del
gobierno de Chile de promulgar y publicar este tratado, si
con 61 se violan normas de jerarquia constitucional?
Al inicio de este estudio decfamos que la
posible anomalfa en el hecho de que exista un tratado rati
ficado y no promulgado, no es tal si se consideran las nue—
vas regulaciones constitucionales en materia de tratados y
el nuevo ordenamiento juridico constitucional que rige hoy
a Chile. Sostenfamos por ello que la duda planteada reves-
tfa un problema de carécter formal y un problema de conteni-
do. En otras palabras pensamos que si con el tratado se vio-
lan en forma manifiesta normas de carécter fundamental no es
clara la obligacién del gobierno de Chile de promulgar el Pac-
to, pués éste nacerfa a la vida jur{dica con un vicio que ha-
ria posible alegar su nulidad y falta de aplicacién. Tratare-
mos a continuacién el problema de fondo o contenido.
Problema de contenido: andlisis de las dis-
posiciones del Pacto de Derechos Civiles y
Polf{ticos que violarfan normas constitucio—
nales chilenas.
Sefialaremos a continuagién algunos art{éulos
del Pacto Internacional sobre Derechos ‘Civiles y Pol{ticos
que serfan contrarios a las normas constitucionales.
Articulo 2.- "1. Cada uno de los Estados Partes en el presen-
te Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los
individuos que se encuentren en su territorio y estén suje-
tos a su jurisdiccién los derechos reconocidos en el presente
Pacto, sin distincién alguna de raza, color,sexo, idioma, re-
ligién, opinién politica o de otra {ndole, origen nacional o
social, posicién econémica, nacimiento o cualquier otra con—
dicién’ social.-
2.- Cada Estado Parte se compromete a adop—
tar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y @
las disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas
para dictar las disposiciones legislativas o de otro caréc-
ter que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos
reconocidos en el presente Pacto y que no estuviesen ya ga-
rantizados por disposiciones legislativas o de otro cardcter.
3.- Cada uno de los Estados Partes en el pre-
sente Pacto se compromete a garantizar que:
a) Toda persona cuyos derechos o libertades
reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podré
dleinterponer un recurso efectivo, atin cuando tal violacién hu~
piera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio
de sus funciones oficiales;
b) La autoridad competente judicial, admi-
nistrativa o legislativa, o cualquiera otra autoridad compe.
tente prevista por el sistema legal del Estado, decidir& so-
bre los derechos de toda persona que interponga tal recurso,
y a desarrollar las posibilidades de recurso judicial;
c¢) Las autoridades competentes cumplirén to~
da decisién en que se haya estimado procedente el recurso.
Estimamos de muy dudosa constitucionalidad
el articulo 2 N@ 2, por el que Chile como Estado Parte se
comprometer{a a legislar en un determinado sentido.
A nuestro juicio esta norma ser{a contraria
a la disposicién constitucional contenida en los articulos 4
y 5 del Decreto Ley N@ 527, que entrega la funcién legisla—
tiva, la decisién de legislar y la funcién constituyente a
la Junta de Gobierno.
De incorporarse al derecho interno la nor-
ma transcrita, resultaria que la Junta de Gobierno quedaria
obligada a dictar disposiciones de carcter legal para com-
plementar el Pacto y podrfa también estar obligado a derogar
© a dictar normas de carécter fundamental.
Una disposicién de esta naturaleza es evi-
dente que es atentatoria al principio de soberan{a nacional
consagrado en el Acta NO 2 articulo N° 4.
i Convendria al respecto tener presente la dis_
cusién parlamentaria de la incorporacién del convenio cons—
titutivo de la Corporacién Andina de Fomento al ordenamiento
juridico chileno y muy especialmente la declaracién del Sena-
@o que expres6: "La aplicacién de las decisiones que adopten
los 6rganos de Corporacién estardén sujetas en todo caso a las
normas constitucionales y legales chilenas, presentes y fu-
turas". No hay que olvidar que cuando se quiso asignar atri-
buciones o competencias a organismos supranacionales, el Pre-
sidente de la Repablica en 1965, presenté al Congreso un pro-
yecto de reforma constitucional que hiciera posible la crea-
cién de instituciones con competencias supranecionales.
Si bien es cierto que algunos juristas sos—
tuvieron la constitucionalidad del Convenio antes referido,
ello no obsta para tener presente la declaracién del Senado,
antes transcrita y las discusiones del proyecto de reforma
constitucional de 1965.
Creemos que en nuestro sistema constitucio-
nal tanto el actual como el de la Constitucién de 1925 no es
posible entregar a organismos que no estén especialmente fa-
cultados, la decisién legislativa ni menos atin la posibili=
dad de législar en materia constitucional.
En art{culo 2 transcrito, en su némero 3 apa-
rece en evidente contradiccién con el arttculo 2 del Acta Ne 3,
Veque dice como sigue:
Art{culo 2.- "El que por causa de actos u omisiones arbitra-
rios 0 ilegales sufra privacién, perturbacién o amenaza en
el leg{timo ejercicio de las garantfias establecidas en el
art{culo 1 N®s 1, 3, incisocuarto, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 15,
inciso primero, 16,17, 19, inciso final, 20, inciso octavo,
22, inciso primero,y en la libertad de trabajo y el derecho
a gu libre eleccién, podré ocurrir por s{ 0 por cualquiera
a su nombre a la Corte de Apelaciones respectiva, la que a-
doptar& las providencias necesarias para restablecer el im-
perio del derecho y asegurar la debida proteccién del afec-
tado, sin perjuicio de los dem&s derechos que pueda hacer va—
ler ante la autoridad o los tribunales correspondientes.
La Corte Suprema dictar& un auto-acordado
que regule la tramitacién de estos recursos".
De acuerdo con este art{culo para que proce~
da el recurso de proteccién, 1a violacién a los derechos fun
damentales debe producirse por actos arbitrarios o ilegales —
y el articulo mencionado del Pacto hace procedente el recurso
unque la violacién sea cometida "por personas que acttan en
ejercicio de sus funciones oficiales. "Resulta evidente su
contradiccién.
2.- £1 articulo 3 del Pacto garantiza la i-
gualdad a hombres y mujeres de los derechos civiles y pol{-
ticos.
Articulo 3.- "Los Estados Partes en el presente Pacto se com_
prometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el
goce de todos los derechos civiles y politicos enunciados en
el presente Pacto".
Esta norma estarfa en contradiccién con la
prohibicién del Decreto Ley NO 77 de 1973 que disuelve y pro-
hibe determinados partidos politicos.
Asociarse y formar partidos politicos de doc-
trina marxista o de otra concordante con ellos, es un derecho
politico que no puede ejercerse en Chile y no hay que olvidar
que las disposiciones del Decreto Ley N° 77, revisten el ca-
r&cter de normas fundamentales, pues modifican la Constitu~
cién en forma técita, (art{culo 9) antes de la vigencia del
Decreto Ley N° 788 de 1974.
Es menester, también tener presente que el
Decreto Ley N° 77 es un cuerpo legal dictado tanto para los
periodos de normalidad pol{tica como para los tiempos en que
existe una anormalidad pol{tica y se viven regimenes de emer—
gencia juridica, en consecuencia no cabria a su respecto la
iispansiGpiquelsnslizsrencs al referirnos al articulo 4 del
acto.
3.- £1 articulo 4 del Pacto reconoce las si-
tuaciones de emergencia y 1a posibilidad de suspender las o-
bligaciones contraidas por dicho cuerpo legal.
Ve-10-
aArt{culo 4.- "1. En situaciones excepcionales que pongan en
peligro la vida de la nacién y cuya existencia haya sido pro-
Clamada oficialmente, los Estados Partes en el presente Pac-
to podrén adoptar disposiciones que, en la medida estricta-
mente limitada a las exigencias de la situacién suspendan las
obligaciones contrafdas en virtud de este Pacto, siempre que
tales disposiciones no sean incompatibles con las dem&s obli-
gaciones que les impone el derecho internacional y no entra
fien discriminacién alguna fundada tnicamente en motivos de
raza, color, sexo, idioma, religién u or{gen social.
2. La disposicién precedente no autoriza sus-
pensién alguna de los articulos 6, 7, 8 (Pérrafos 1 y 2), 11,
15, 16 y 18.
3. Todo Estado Parte en el presente Pacto
que haga uso del derecho de suspensién deber& informar inme-
diatamente a los dem4s Estados Partes en el presente Pacto,
por conducto del Secretario General de las Naciones Unidas,
de las disposiciones cuya aplicacién haya suspendido y de los
motivos que hayan suscitado la suspensién. Se har& una nueva
comunicacién por el mismo conducto en la fecha en que haya
dado por terminada tal suspensién".
Cabe destacar que en el niimero 2 se indican
determinadas obligaciones que no podrian suspenderse.
En esta materia nos preocupa fundamentalmen-
te la obligacién contenida en el art{iculo 18, que reconoce la
libertad de creencias y la libertad de manifestar estas creen_
cias mediante el culto, ritos, praécticas y ensefianza.
A nuestro juicio este articulo 18 es m&s am-
plio que la libertad de conciencia y culto consagrada en el
Acta NO 3 y queda m&s bien comprendida en los derechos cons-
titucionales de opinién y ensefianza del mismo texto.
De lo expuesto resulta que en una determina—
da situacién de emergencia al suspenderse o restringirse la
libertad de opinién, podr{a quedar prohibida la libertad de
difundir y enseflar algunas creeencias, por ser contrarias a
la seguridad nacional y de acuerdo al Pacto estos derechos
no podrén nunca ser suspendidos. Creemos, que en este aspec-
to, conviene destacar la posible inconstitucionalidad del
Pacto.
A mayor abundamiento, debemos volver a re-
cordar el Decreto Ley N° 77 de rango constitucional y asi en
la normalidad y en la anormalidad polftica no puede difundir—
se la doctrina marxista u otra, sustancialmente, concordante
con sus principios y objetivos, sin violar un texto de rango
constitucional.
E1 nGmero 3 de este mismo art{culo contiene
la obligacién para los Estados Partes de informar en las si-
tuaciones excepcionales a los dem&s Estados Partes, por con_
ducto del Secretario General de las Naciones Unidas de las
Gisposiciones suspendidas y de los motivos que hayan susci-
tado la suspensién.
dlees
Es regla primordial de derecho piiblico la
Giscrecionalidad de los actos de gobierno, cuyo tinico 14mi-~
te lo constituyen la Constitucién y la Ley . La determina- '
cién de decretar un estado de emergencia es fundamentalmen-
te una medida pol{tica de gobierno cuyas motivaciones estén
entregadas a la decisién de las autoridades. Si aceptamos el
N° 3 del artfculo 4 del Pacto aparece el absurdo que en el
orden interno el gobierno, cuando se encuentra en una emer—
gencia no tendria necesidad de expresar causa para justifi-
car la adopcién de ciertas medidas y en el orden internacio-
nal quedarfa obligado a justificar el motivo que ordené la
suspensién de determinados derechos fundamentales.
& ¥ si tenemos un conflicto internacional
tendriamos que dar cuenta a los Estados Partes de las medi-
das adoptadas y del porqué de ellas?
Pensamos que la obligacién contenida en es-
te articulo, de su sola lectura deja en claro como al acep_
tarse se est& atentando contra nuestra soberanfa interna y
externa.
4. £1 articulo 25 del Pacto consagra deter—
minados derechos politicos.
Art{iculo 25.- Todos los ciudadanos gozaran, sin ninguna de
Tas distinciones mencionadas en el articulo 2, y sin restric-
ciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades:
a) Participar en la direccién de los asuntos
péblicos, directamente o por medio de representantes libre-
mente elegidos;
b) Votar y ser elegidos en elecciones perié
dicas, auténticas, realizadas por sufragio universal y por
voto Secreto que garantice la libre expresién de la voluntad
de los electores;
¢) Tener acceso, en condiciones generales
de igualdad, a las funciones piblicas de su pais".
Del art{culo transcrito se desprende que el
Pacto consagra como derechos derivados de la dignidad inhe-
rente a la persona humana, el reconocimiento para todos los
hombres y mujeres de los derechos politicos que all{ se es-
tablecen.
En otras palabras se da el cardcter de dere-
cho humano, a un sistema politico, cual es el de la democra—
cia representativa con pluralismo ideolégico irrestricto y
se acepta también como derecho fundamental una técnica para
elegir gobernantes, cual es el sufragio universal.
Disentimos de las opiniones que pudieran ma—
nifestarse en el sentido de que esta norma no ocasionarfa in-
convenientes ya que podria suspenderse de acuerdo al art{iculo
4 del Pacto.
A nuestro juicio esta tesis se aparta de to-
dos los documentos oficiales emanados del Gobierno actual.
‘le-12-
Si nos sujetamos a ella y declaramos suspendido el derecho
consagrado en el art{culo 25 del tratado en estudio, resul
tarfa que para la normalidad pol{tica estarfamos reconocien,
do la validez del pluralismo ideolégico irrestricto, del su=
fragio universal del sistema pol{tico de la democracia libe-
ral representativa.
De la lectura de 1a Declaracién de Princi-
pios del Gobierno de Chile, de los Objetivos Nacionales, de
los Mensajes Presidenciales y de los Considerandos del Acta
N° 2, se desprende con toda claridad que son distintos los
prin¢ipios en que se inspira el gobierno actual, en conse-
Cuencia no puede aceptarse esta disposicién como valedera
para la normalidad pol{tica, ello implicar{a que el gobier.
no no puede alcanzar este ideal sin derogar las normas sobre
receso politico y prohibicién de los partidos politicos mar-
xistas, fuera de que autométicamente estar{a reconociendo que
llegada 1a normalidad el finico titulo legitimo de los gober-
nantes serfa la eleccién por sufragio universal.
Para terminar el andlisis del contenido del
Pacto y su posible contradiccién con normas de carécter cons—
titucional, creemos que conviene tener presente que su articula_
do s6lo se opone a nuestro ordenamiento jurfidico constitucio—
nal en aquellos art{iculos que importan un principio de inter-
vencién en la autodeterminacién del sistema politico y que po-
drian suponer una limitacién al libre ejercicio de la sobera—
nia nacional, pero que en nada afectan a los derechos funda—
mentales que tradicionalmente se han considerado como inheren_
tes al hombre por su naturaleza de tal.
Es as{ como en nada se oponen a nuestras dis_
posiciones constitucionales, las obligaciones que se refieren
a la libertad personal, a la igualdad de los derechos civiles
de todos los hombres y mujeres, a la seguridad individual, a
la igualdad ante la justicia y a sus consecuentes garantias.
Estos derechos se encuentran consagrados en todos los textos
constitucionales chilenos y los contiene en forma m&s amplia
y explicita hoy dfa el Acta Constitucional No 3.
De la reflexién que subrayamos, nos parece
dudosa la sfibita ratificacién del Pacto en 1976, frente a la
imposibilidad de obtener las ratificaciones o adhesiones ne-
cesarias para que entrara en vigencia por casi 10 afios. Con—
vendria analizar quienes han ratificado y quienes se han abs~
tenido de tomar parte en este acuerdo internacional.
En mérito de lo expuesto, podemos afirmar,
que si el Pacto se promulga y publica, seria dudosa su va~
lidez, pues contiene disposiciones que violan abiertamente
nuestro ordenamiento juridico constitucional, lo que de acuer_
do a la Convencién de Viena harfa posible que se invocara una
nulidad del mismo.
Pensamos que para terminar este trabajo sersa
de utilidad exponer cuales son a nuestro juicio los posibles
supuestos de actuacién del Gobierno de Chile, frente a la si-
tuacién producida por la ratificacién de 1972 y 1a no promul—
gacién y publicacién del Pacto.
Me-13-
Primer Supuesto:
No promulgar el Pacto, por azoni
contenido que hemos Baaltecdafenfeeneepet tages teas ceaes
Es posible que frente a una situacién de esta naturaleza,
ello acarree problemas de orden politico interno y de caréc~
ter internacional para nuestro gobierno, en atencién a que
para gran parte de la opinién publica que desconoce las si-
tuaciones de hecho y las argumentaciones juridicas, aparece-
efanos cone negindonos a aceptar 1os conpronisos internacio-
nales.
Segundo Supuesto
Promulgar y ordenar la publicacién del Pac.
to, para dar vigencia interna a un tratado ratificado por —
chile.
Si bien con esta actuacién en principio es-
tarfamos cumpliendo con el Decreto Ley 247 y con un compro-
miso internacional, nos merece serias dudas que nuestros 6r-
ganos de gobierno puedan darle vigencia interna a un Pacto
que supone la violacién de normas constitucionales y que, en
consecuencia hace posible que se invoque su nulidad.
Tercer Supuesto:
Solicitar el dictamen de la Junta de Gobier-
no sobre la situacién planteada por el Pacto de Derechos Ci-
viles Y Politicos y ordenar la publicacién del dictamen.
No hay que olvidar que en conformidad a1 con_
siderando c) del Decreto Ley N° 128 "el Mando Supremo supone
el ejercicio de todas las atribuciones y érganos que componen
los Poderes Legislativo y Ejecutivo, y en consecuencia el Po_
der Constituyente que a ellos corresponde".
Por tanto la atribucién especial que tenfa
el Senado por el art{culo 42 de la Constituci6n de "dar su
dictamen al Presidente de la Reptiblica en todos los casos
en que lo consultare" radica hoy dia en la Junta de Gobierno.
Fue precisamente en materias de {ndole internacional que nues_
tros Presidentes hicieron mayor uso de la disposicién mencio-
nada.
Cuarto Supuesto
Que se estudie por nuestros representantes
oficiales en las Naciones Unidas, la posibilidad de some—
ter nuevamente el Pacto a la aprobacién del Congreso y a la
consiguiente ratificacién del Ejecutivo, en raz6n de que nos
rige un nuevo ordenamiento jur{fdico constitucional. Esta fér-
mula daria a nuestro gobierno la posibilidad de rechazar fun_
dadamente el Pacto por ser contrario al ordenamiento juridi-
co constitucional o de aprobarlo con las reservas de conteni-
do a que hacemos referencia en este estudio. De esta manera
se podria ratificar el Pacto con las consiguientes reservas y
Me-14=
no nacerfa para nosotros la obligacién de promulgar y pu-
blicar a menos que la reserva fuera aceptada por los otros
Estados contratantes, de acuerdo a la Convencién de Viena,
articulos 20 y 21.
De ser posible este procedimiento tendria
la ventaja que si la Junta de Gobierno rechaza el tratado,
podria fundamentar sus objeciones y el porque del rechazo
y si se acepta el Pacto con reservas quedar{a en evidencia
que nuestro gobierno, acepta las obligaciones en relacién
con los derechos fundamentales del hombre, pero que recha-
za toda posible ingerencia de otros Estados en sus atribu
ciones soberanas de determinar su sistema pol{tico, como,
también, rechaza las posibles limitaciones a su soberanfa
que supone el tratado. Al proceder en esta forma se podria
dejar constancia de que estamos manteniendo nuestra tradi-
cién histérica, jurfdica y polftica. De un estudio respon-
sable de nuestra historia se puede concluir que jamés nos
hemos apartado de los principios humanistas de respeto a los
derechos inherentes a la personalidad del hombre, pero esta
misma historia puede demostrar como nuestros gobernantes y
nuestros juristas han sabido ser fieles guardianes de nues_
tra soberanfa y del principio de autodeterminacién pol{-
tica. La reserva permitirfa desglosar del Pacto aquellas
obligaciones que se escudan con el nombre de "derechos civi_
les y politicos" y no son més que la intromisién de organis_
mos internacionales en nuestra soberania nacional.
Para terminar nos permitimos hacer presen_
te que la ventaja del supuesto nfimero 4 la ofrece, también
el supuesto ntimero 3, pues si el Dictamen de la Junta de
Gobierno rechaza la promulgacién y publicacién del Pacto,
se puede publicitar la posicién de Chile de respeto a los
derechos humanos y resguardo de su soberania externa e in-
terna.
Saluda atentamente a US.
EMM/agm.=14=
no nacerfa para nosotros 1a obligacién de promulgar y pu-
blicar a menos que la reserva fuera aceptada por los otros
Estados contratantes, de acuerdo a 1a Convencién de Viena,
art{culos 20 y 21.
De ser posible este procedimiento tendrfa
la ventaja que si la Junta de Gobierno rechaza el tratado,
podrfa fundamentar sus objeciones y el porque del rechazo
y si se acepta el Pacto con reservas quedarfa en evidencia
que nuestro gobierno, acepta las obligaciones en relacién
con los derechos fundamentales del hombre, pero que recha~
za toda posible ingerencia de otros Estados en sus atribu
ciones soberanas de determinar su sistema polftico, como,
también, rechaza las posibles limitaciones a su soberanfa
que supone el tratado. Al proceder en esta forma se podria
dejar constancia de que estamos manteniendo nuestra tradi-
cién histérica, juridica y pol{tica. De un estudio respon-
sable de nuestra historia se puede concluir que jam4s nos
hemos apartado de los principios humanistas de respeto a los
derechos inherentes a la personalidad del hombre, pero esta
misma historia puede demostrar como nuestros gobernantes y
nuestros juristas han sabido ser fieles guardianes de nues_
tra soberanfa y del principio de autodeterminacién poli-
tica. La reserva permitirfa desglosar del Pacto aquellas
obligaciones que se escudan con el nombre de "derechos civi_
les y politicos" y no son m&s que la intromisién de organis_
mos internacionales en nuestra soberan{a nacional.
Para terminar nos permitimos hacer presen_
te que la ventaja del supuesto nfimero 4 la ofrece, también
el supuesto ntimero 3, pues si el Dictamen de la Junta de
Gobierno rechaza la promulgacién y publicacién del Pacto,
se puede publicitar la posicién de Chile de respeto a los
derechos humanos y resguardo de su soberanfa externa e in-
terna.
Saluda atentamente a US.
BRS eS AK
{NUL BENAVIDES. ESCOBAR
SCENARAL DE DIVISION
SRIVIBTRO DEL INTERIOR.
EMM/agm.Of a Pomadal -4~ Y-F7
10
SA, isithiautcn ve cure 0919
MINESTERTO-BEL INTERIOR
DEPARTAMENTO CONFIDENCIAL Ei a
Le1.F.21.L.7+
ANT. 1) OF, RES. 24, de 1°,12.77,
del M. RR.EE. (SECREDER),
: 1 2) OF. SEC. 200986, de 15.
Lo oe
CON ANEXO
TEST8A
ATES)
IIT+77, de DINA.
3) OF. RES. 653, de 16.111.
77, del Sr. Director de In -
vestigaciones.
MAT. Proporciona antecedentes so-
Re bre la CUT.
sawrraco, 2 2 HAR. 977
Y
A: MEINISTERTO DE RELACIONES EXTERTORES (SECREDER).
DE
MINISTRO DEL INTERIOR
1.- Acuso recibo de su Oficio del
antecedente 1), por medio del cual solicita antecedentes -
respecto a las acciones que realiza la CUT en la actuali -
dad, en Chile y en el extranjero como asimismo del ciudada,
no OSVALDO CORTES.
2.- Sobre el particular, adjunto
remito a US. Oficio del antecedente 3) y Memorandum del De
partamento Informaciones de dicha Institucién. fa
Atentamente,
DE 0. SR. MINISTRO
JEMP/mgd
Distribucién:
T.- Me RR-EE.
2.- Confidencial
29 MAR 1977
"4RES.: NO 653 /
ANT.: OF. (R) N@{500 de 7-2-77.
MAT.: REMITE INVESTIGACION.
SANTIAGO,
AB: MAR, 1377
DE : DIRECTOR INVESTIGACIONES DE CHILE
A: SR. MINISTRO DEL INTERIOR
1.- Mediante el Oficio menciona-
do en ANT., US., solicita informes respecto de las operaciones
de la CUT en Chile y en el extranjero, sobre elementos de esa
entidad vinculados a actividades clandestinas y sobre OSVALDO
CORTES.
2.- Al respecto, adjunto remito
Informe de nuestro Depto. de Informaciones, con los anteceden-
tes requeridos.
Saluda a US.,
| i
e
of
] ERNESTO BAEZA MICHAELSEN
afk tig } General de Divisién
DISTRIBUCION i = eee (ire-tor Investigaciones de Chile
ssONES DE CHILE
DE INFORMACIONESs
CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES
La Central Unica de Trabajadores, segfin Decreto
Ley n@12, de fecha 17 de Septiembre de 1973, se le cancelé la
Bersonerta Juridica, "por haberse transformado en un Organismo
de carécter polftico, bajo la influencia de tendencias for4neas
y ajenas al sentir nacional",
El Decreto indica adem&s, que se prohfbe su exis
tencia y toda organizacién y accién, propaganda de palabra, por
escrito o por cualquier otro medio, que revelen, directa o indi
rectamente, el funcionamiento de la referida central gremial.
Agrega al cuerpo legal, que 1a infraccién a esta
norma ser4 penada con presidio, relegacién o extrafiamiento mayo
res, en cualquiera de sus gradose
ACTIVIDADES CLANDESTI!
En el mes de Febrero de 1976, se establecié que
la desaparecida Central Unica de Trabajadores, estaba actuando
en forma clandestina, en todas las Provincias de Chile. Para e-
llo, cuenta con el apoyo de la Organizacién Llamada "Confedera~
cién Internacional de Organizaciones Sindicales Libres", que no
s6lo le proporciona abundantes fondos, sino que impulsa otras
formas de intervencién en la soberanfa nacional.
Estos antecedentes aparecen con:
informe secreto de la Confederacién, luego de una reunién cele—
brada en Bruselas, Bélgica, en la que estuvieron presentes Luis
Meneses Aranda y Humberto Blgueta Guerin, miembros del Comité
terior de 1a C.U.T. Por su parte Luis Neneses, expres6 1a_grati~
tud del movimiento sindical chileno, por el apoyo que la IC
ha estado dando a la C.U.T. permanentemente, en todas las formas
posibles y en todos los niveles.
En la mencionada reunién de Bruselas, se sefial6 a
dem4s, "que la oposicién a la Junta Militar de Gobierno, ha cre~
cido, al incluir grupos que anteriormente criticaban al Gobierno
de Allende", refiriéndose en particular, a los sectores de la
clase media y aquellos relacionados en general con la Democracia
‘ Cristiana.
La actividad clandestina de resistencia de la CUT.
actualmente se encontrarfa comandada por las estructuras ilega~
les de los Partidos de la uP.
La accién de la CUT., en todas las provincias del
pafs, se realiza en dos frentes. (a} Desde la clandestinidad tra
ta dé movilizar a los trabajadores en 1a lucha de resistencia de
masas contra el Gobierno. (b) Son explotadas todas las posibili-
dades legales, dentro de las estructuras de los trabajadores, pa
ra restaurar él movimiento social.AYUDA FINANCIERA
Luego de acuerdos adoptados en el mes de Mayo de
1975, la Confederacién Internacional de Organizaciones Sindica~
les fibres, se entreg6 a la C.U-T. un total de 80 mil 800 dé1a~
res para désarrollar proyectos, todos los cuales persiguen fi~
nanciar la subversién en nuestro pafs. Otra cantidad, 10 mil
800 délares se destinaron para programas de la C.U.T. fuera del
pats, lo que significa que la agresién contra Chile, se realiza
fuera y dentro de nuestro territorio.
ANTECEDENTES DE:
CORTES PARDO, ¢
Civil n@ 3.989.543 de Stgo.
Ex-Sargento de la F-A.CH.
1974: £1 Consejo de Guerra de 1a FACH. lo condena a 1a pema de 8
afios de presidio militar en su grado m{nimo, por el delito de
conspiracién para la sedicién, en calidad de autor, tipificado
en el Art. 278, del Cédigo de Justicia Militar.
1975: =n Diciembre viaja a Zurich., via $.A.S., a través del CI-
ME., en virtud del Decreto de Extrafamiento n01207, de fecha 3
de Noviembre de 1975, del Ministerio de Justicia, que conmuta
saldo de la pena por extrafiamiento.~
SANTIAGO, Marzo de 1977.
HeR.Re=SS
REPUBLICA DE CHILE
1348 Pat
MINISTERIO DEL INTERIOR RES. Ne
DEPARTAMENTO CONPIDENCIAL
Le1 Fe22 Le44 ANT. 1) Prov. RES. N@ 51, de 21.
III.77 del Ministerio de Re
laciones Exteriores (DICONSU).
2) O£. RES. N@ B.I. 12 de fe~
cha 29.11%.77 de la DINA.
3) O£. RES. N@ 295, de fecha
25.IV.77 del Depto. de Extran
jeria y Policia internacional
de Investigaciones.
MAT. Se autoriza reingreso al ciu-
dadano MARCO COLODRO HADJES.
SANTIAGO, 7;
DE : MINISTERIO DEL INTERIOR
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (DICONSU).
>
4.- Acuso recibo de su Prov. del
antecedente 1), relacionado con peticién de autori-
zacién de reingreso al pais del siguiente ciudadano:
= MARCO COLODRO HADJES
2.- Sobre el particular, cfimple-
me informar a US- que esta Secretaria de Estado _no
tiene inconveniente para que la mei a persona
re: al_territorio Nacional, siempre que pre-
“viamente se comprometa Bajo acta a respetar el re-
ceso politico, las normas legales vigentes y a tra
bajar por el engrandecimiento de la patria.
Atentamente.
POR O. DEL SR. MINISTRO
0 pie
MONTERO MARX
STARIO DEL INTERIOR
sed
Distribucién:
T.= Me RR.ES. (DICONSU)
2.= C/c Carpeta Asilados
3.- Confidencial.REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DEL INTERIOR
DEPARTAMENTO CONFIDENGIAL RES.
L-1 F-7 Cos Drfsh ANT.
pO
aon -
mae
Ne
2)
3)
24)
Minis
ORICA
5)
ba;
>
142
4) Carta de 1.11.77, del xIz 4
Congreso Internacional de -
Procesamiento de Minerales
(Sao Paullo-Brasil).
Prov. NO 1844, de 28.12.77,
del Ministerio de Defensa ~
Subsecretarfa de Guerra.
OF. RES. 0740 de 4.111.77,-
del Ministerio del Interior.
OF. (S)NO I-201826, de 28
1V.77 de 1a DINA.
PROV.NO 05871 de 25-IV.77 -
00087
grees
Oo
x
fm
Zz
<=
5
0
shane
rT ots
del Ministerio de Relacio -
nes Exteriores.
MAT. Remite antecedente.
SANTIAGO, 5 MMM tgp
ge
MINISTERIO DEL INTERIOR fs
MINISTERIO DE RELACTONES EXTERIORES.
DE:
ee
41.- Como es de su conocimiento, du-
rante los dfas 29 de Agosto al 2 de Septiembre préximos
se llevar& a efecto en la ciudad de Sao Paulo ~ Brasil -~
el XII Congreso Internacional de Procesamiento de Minera
les, al que asistir4n delegados de 32 paises.
2.- Al téxmino del congreso se ha -
programado la visita a Chile de aproximadamente 100 par-
ticipantes al evento, cuyos nombres serdn proporcionados
oportunamente y se ha designado coordinador al Represen-
tante Chileno, Profesor Alexander Sutulov.
3.- Sobre el particular, sirvase US.
recibir fotocopia del oficio del antecedente 4), manifes.
t&ndole que al respecto esta Secretarfa de Sstado con =
cuerda con las conclusiones de dicho documento en el sen
tido de que se estima de conveniencia para el pafs la =
realizacién de esta visita.
Saluda atte. a US.
— 0. SR. MINISTRO
JUE_MONTERO_MARX
TARIO DEL INTERIOR
JEMP /ebv.
Distribuci6n:
1,.- Min. Relaciones Exteriores.aL ICA
IN
DrREceION 9B INTELT ON
DINA (3) NOz- 7
Informs sobre vii
al crm,
REP: Oficio (8)
4.11I.77.—
BL: DIRECTOR DE INTELIGENCIA NACIONAL
AL: SR. MINISTTO DEL INTERTOR
1.- De acuerdo a lo solicitado por US en su Oficio (7)
N2 0740 del 4,111.77, en relacién a la posible vi-
sita a Chile, de aproximacamente 100 personas pro-
venientes de 32 paises, después de realizado el xT
Congreso Internacional de Procesamiento de Minera-
les, que se realizar en $ao Pablo, Brasil entre
e1 29 de Agosto y 2 de Septiembre del presente afo,
se informa lo sicutente:
a.- Anualmente se realiza este Congreso Mundial,
con el objeto de mantener conversaciones técni-
co=pro“esionales, en lo aue a investigacién,
Procesamiento y desarrollo minero se refiere
b.- Este allo le correspondia ser sede de este Conr,
so a un paf- Latinoamericano. Entre los posi-
bles paises fiquré incluso Chile, pero al no
prosperar internamente la idea, $e eligid como
sede a Sao Pablo, Brasil.
€e- A este conqreso asisten normaimente represen-
tantes de 3? paises de diferentes 4reas del mun
do, que son tanto productores con demandantes
de minerales en general.
Es asf como entre los asistentes a este
Congreso, habr4n algunos representantes de pal
ses de la drbita soviética coms ser Rusia, Cho
coslovaquia, Yucosslavia y Alemania Oriental.
@.- Terminando el conqreso en Sao Pablo, esté pro-
ramada una gira por 2lcunos paises para cono-
er en el terreno mismo los adelantos mineros,
relacionatos con la tecnologia y 1a investiqa~
cién.
Se piensa visitar unos tres o cuatro paf-
es entre los cuales se contarfa Chile, por ser
luestro pats uno de los ms qrandes productoresde cobre del mundo v que ha avanzato such an
Ja investi cacién vy procesamiento de minerslns,
e.- Los delegados que vendrfan a Chile son perso -
nas de alto nivel intelectual, “Srectivo y om
presarial, cont4ndose entre cllos investicads
Tes y Jefes de CAtedras Universitarias, clen
ficos, directores v ejecutivos de empresas e
industrias.
f.- Seqin e1 Profesor Sutulov, este viaje a Chile
no siqnificcria al Gobierno de Chile nincin
Costo, ya que viajan en un avién contratada por
€llos ’y aqui se harfa un prograna sencillo de
unos tres dias vy que basicamente consistiria en
lo siguiente
1) Visita al Centro de Investiqacién Minera y
Metalfraica (CIM).
2) Visita tur{stica a la chudad de Santiaco.
3) Visita a 1a Fundicién de Ventanas v recorri
do por Vifia.
4) Virita (en buses del CIMM) a El Teniente.
g.- En relacién a la presencia de estos delegados
y especialmente con respecto a los de la 6rbi-
ta soviética, el Profesor Sutulov, considera
que @stos Gltimos ya tuvieron oportunidad de
conocer, muy en detalle, nuestras instalaciones
mineras en el perfodo de 1a Unidad Popular.
E1 cambio, de lo que verian ahora en rela
cién al perfodo mencionado, seria muy positive
tanto por el orden existente, como por los ade
Jantos técnicos y superacién’en el trabajo y
produccién.
h.- £1 Profesor Sutulov estima que, conociendo a
casi la mayorfa de los deleqados de todas par
tes del mundo, esta visita serfa doblemente be
neficiosa:
= por un lado se qanarfa mucho en imagen exte—
rior al ver desvirtuadas en la préctica, mu-
chas cosas que han ofdo hablar en contra de
nuestro Gobierno.
= y por otro, se despertarfa un gran interés
por las posibles inversiones, que muchos em—
presarios ¢ industriales mineros podrian ha-
| cer en nuestro pafs en el futuro.
2.- El Centro de Inv
(crmm) que précticamente ser4 la sede de esta v
stinaciones Mineras y Metaliraicas
six
ta, es un organismo altamente especializado y cuvo
trabajo se encuentra a nivel mundial, contando conuna infraestructura, instrumentos, maquinarias,
y personal que es de orgullo nacional.
Considerando este aspecto, mis el posihie
programa a realizarse, se_estima convenient,
w realtzacion decata, visita aia A recclat ace ane ‘a nues
tro pais, mejoraré su imagen exterior y puede te~
ner efectos positives en la futura inversién extran
jera en Chile. -
Llegado el momento oportuno, esta DIRECCTON
E INTELIGENCIA NACIONAL se preocuparfa de los deq.
‘alles relativos a Seguridad e Inteligencia.
conrerinas SEPULVEDA
RONEL,BLICA DE CHILE
MINISPERIO DSL INTERIOR
DegigatPNR® CONFEDANOE AL RES.: N°
CRICines-29 ess. | J
ANT.? Oficio (R) N°99, de 22.04,
del M. RR. BE. (SECREDER
oo0s9 «=m 77 21807 77, del M. RR. BE. (5! ER).
oo MAT.: Requiere informes acerca pa-
Peer ceoth) radero de ciudadanos CARLOS
= ota, H, CONTRERAS MALUJE y J. DONA
a TO A.
SANTIAGO, hdisidigld
MINISTRO DEL INTERIOR
SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES (SECREDER)
1,- Por el oficio de la refe
vencia, Us. atendiendo a una solicitud de la Embaja
da de Chile en Canberra, ha solicitado al infrascri.
to informes acerca de los ciudadanos CARLOS HUMBER—
70 CONTRERAS MALUJE y de JAIME DONATO AVENDANO, ha—
ciendo mencién, al mismo tiempo, a la resolucién de
la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, que aco
gié el recurso de amparo interpuesto en favor del pri
mero de los nombrados y ordenando su inmediata liber
tad.
2.- Sobre el particular, cum
plo con manifestar a Us., en primer término, que en
los registros que este Departamento de Estado lleva
acerca de ciudadanos arrestados en virtud de las fa
cultades que confiere el D. L. N°228 y disposiciones
pertinentes del art. 72° de la Constitucién Politica
del Estado, no aparece antecedente alguno de los nom
brados, como tampoco existe orden o resolucién algu-
na dictada en su contra.
3.- Ahora bien, con relacién
al acuerdo de ese Alto Tribunal, en orden a dar lugar
al recurso de amparo deducido en Favor de CONTRERAS MA
LUJE, cabe consignar que este Ministerio resolvié no
apelar de tal resolucién, remitiendose exclusivamente
a cursar la nota (R) N°76/484, de 04 de febrero Gitimo,
por la que se informa ampliamente a la referida corte,
en el sentido de no existir antecedente alguno del su
puesto arresto de la persona indiceda, previas las ave
riguaciones del caso ante los distintos Organismos de
Seguridad y que estarfa 1lano a ordenar su libertad,
siempre y cuando se sefialara expresamente el lugar pre
sunto, de arresto de 1a misma.
iene; 4.- Finalmente, cabe hacer notar a
US. que, elevado #1 citado Recurso de Amparo a la ~
consideracién de la Excma. Corte Suprema, este alto
Tribunal no concord6 con lo resuelto por 1a Tltma
Corte de Apelaciones, en orden a disponer la inmedia
ta libertad del afectado, determinando, en cambio
que dispusiesen nuevas diligencias para establecer
si efectivamente existié arresto del citado CONTRE-
RAS WALUJE; que Organismo intervino en ello y cual
seria el lugar de su reclusién, gestiones que has-
ta ahora no han tenido resultado positivo alguno.
Saluda a US.
RAUL- BENAVIDES- ESCO3AR——
General de Divisién
Ministro del Interior
PM/eb
Distribucién:
d= Sr. Ministro de RR.ES. (SECRE!
2.- Confidencial.Wat T7 R182
00099
fp
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DEL INTERIOR 1688
DEPARTAMENTO CONFIDENCIAL
L-1 F-24 L-18.
RES. N@ /
ANT. OF. RES. NO 123, de 19.v,
77, del M. RR.EE. (SECREL
DER).
MAT. Remite informe.
SANTIAGO, 24 MAYO 197
MINISTERIO DEL INTERIOR
: MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (SECREDER).
1.- Acuso recibo de su oficio
de la referencia, por medio del cual solicita ante-
cedentes de dofia DIANA AARON SVIGLSKY, supuestamen-
te desaparecida.
2.- Sobre el particular, ctim-
pleme informar a US., que esta persona no registra
antecedentes en los archivos de esta Secretarfa de
Estado, no figura detenida por resolucién de este -
Ministerio y se desconoce su actual paradero.
Atentamente,
E O. SR. MINISTRO
QUE MONTERO MARX
TTARIO DEL INTERIOR
Jebv.
Distribucién:
4.- M. RR.EE. (SECREDER).
2.- Confidencial.
1 ap cbomb took We
eg 42)
30 MAYO 1977— oe
ee LE aired .
STERTIGACIONES DE CHILE HIPOWIA WL nEstectoe
TNREFECTURA ANTOFAGASTA
COMISARIA CALS
Cee eh CALAMA, 2 de Julio de 1977.-
YS
DE:
COMISARIA DE INVESTIGACIONES CALAMA, c
Kee S
GOBERNACION PROVINCIA EL LOA.
1.- En cumplimiento a su Providencia in -
dicada en la referencia, se consulté por Radiograma de nuestra
Institucién, a le Prefectura de Investigaciones de Antofagasta
sobre los motivos de expulsién del ciudadano boliviano Gesman”
MARTINEZ LOPEZ.—
- 2.- Al respecto, informé la Prefectura
Base, que no tiene mayores antecedentes sobre la expulsién de
dicho extrenjero, solamente obra en su poder la Resolucién Exen-
ta Nr 2892 de fecha 23 de Mayo de 1977, emanada del Ministerio
del Interior, y que dispone 1a expulsién del extranjero, entre
otros, del territorio nacional.
3.- Asimismo, informa la Prefectura Ba -
fe, que el sefior Gobernador, si lo tiene a\bien, solicite mayo -
res antecedentes, ¢ mente al Ministerio del\Interior, De -
partamento de Ext¥éhje: igracién.- /
ase XK
aluda Atte. a ud.\
ROMERO“ GALLEGOS (
‘SARIO-JEFE
Ones
Tere( Solicita peticién que tnaion
NER pu cuic
or. Olladu' <
ye A OLLAGUE, junio 21 de 1977.-
A LA GOBERNACION PROVINCIAL DE " BL LOA "~
CALAMA.
Se solicita a esa Gohernacién Provincial, se
sirva tener a bien, oficiar al Ministerio del Interior, a —
fin de que revoque la Kesolucién excnta N° 2692 de ese Minis
terio, de fecha 23.V.977, que afecta al ciudadano boliviano |
GERMAN MARTINEZ LOPEZ, a’objeto que Sste pueda optar a la Vi
sa de residente temporario, de acuerdo a lo dispiesto en eT
Art. 50 del Reglamento de la Ley de Extrarjerfa, por cuanto
es padre de los 3 hijos que constan en certificados de naci-
miento que se acompaiian, todos de nacionalidad chilena, los
« que se compueban en los referidos documentos, deseando’ por
tanto acogerse a lo dispuesto en el artfculo arriba mencio —-
ado, en concordancie con el le 102, inciso 1 dei mieno texto
« legal, ya que la referida médtda del Ministerio del Interior,
ha significado la separacién ffsica del recurrente con su gra
po familiar formado ademds, por su conviviente y madre de
low hijos Asencia Urrelo Garefa de nacionalidad chilena, los
que actueluente ce encuentran radicados en esta localidad y
sin ninguna ayuda.
Se acompafian 3 certificados de nacimiento y
1 Pasaporte de Germdn Martinez Lépez.-
© x
AMA, 27 de Junio Se 1977.-
PROV. No. (__/ PASE AL SR. COMISARIO DE IN-
wos SYONES DE CALMA, A PIN SE INFORME
LAS RAZONES POR EL CUAL FUE EXPULSADO EL
CTUDADANO GERMAN MARTINEZ LOPEZ, DE NACTO-
NALIDAD BOLIVIANA, EN RELACION A LA RESO-
LUCION EXENTA No. 2892, dg2.Mayo.1977.-
ENTRO 19.vI. y salié 2 21977.—
30 Jum. id
7