0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas89 páginas

Documentos Secretos Del Ministerio Del Interior (1987)

Documento correspondiente a los archivos de la dictadura cívico militar en Chile (1973-1990).
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas89 páginas

Documentos Secretos Del Ministerio Del Interior (1987)

Documento correspondiente a los archivos de la dictadura cívico militar en Chile (1973-1990).
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 89
MINTERIOR SECRET) EJEMPLAR N° OVA N REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES rr.e.(picen). or. sec. wx_ Of 024 , OBJ.: Solicita informacién sobre incinera~ cién de libros.— REF.: No Hay.~ SANTIAGO, 02 FEB 1987 DEL : MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES AL: MINISTRO DEL INTERIOR ihe Ciimpleme dirigirme a US. con relacién a la informacién publicada en la prensa nacional e internacional rela— tiva a la reciente incineracién de los libros "La Aventura de Miguel Littin, clandestino en Chile" y "Proceso a la izquierda" de Garcia Mér- quez y Teodoro Petkoff, respectivamente.— 2.- En conocimiento de esta informacién, di- versas Embajadas chilenas en el exterior han solicitado a este Minis~ terio informacién sobre 1a materia, con el objeto de poder contestar las numerasas consullas que al respecto han recibido. ES Por otra parte, es altamente probable que durante las sesiones de 1a Comisién de Derechos Humanos que se inicia la préxima semana en Ginebra, este tema también sea abordado tanto por distintas delegaciones como por el Relator Especial , quien debe presentar un nuevo informe sobre nuestro pais.— os Con el objeto de proporcionar anteceden- tes sobre esta materia a nuestras representaciones en el exterior, mu- cho agradeceré a US. disponga se informe a este Ministerio sobre la veracidad de la informacién en cuestién y en caso de que sea efectiva, las circunstancias en que se produjeron los hechos sefialados y bajo que disposiciones legales se procedié a la incineracién de las publi- caciones mencionadas. Saluda a US. AuJauk (AINE DEL VALLE ALLIENDE Ministro de Relaciones Exteriores Seftor Ministro del Interior. RR.EE.(ARCHI-GRAL) RR-EE.(DIGEN), Archivo — REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. SECREIY eyempar ne Y/3 soya we_/7 pr.ee.(asasevor.sec.ne 04968 , OBJ.: Préximo Informe Comisién Intera mericana de Derechos Humans (0.8.4). santiaco, 4 JU DE : VICEMINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES A: SENOR MINISTRO DEL INTERIOR INTRODUCC ION Para estar en condiciones de afrontar el eventual Informe extremadamente negativo que se estd elaborando en la Comisién Interamericana de Derechos Humanos, y del cual ya se sabe buena parte de su contenido, se ha preparado el pre- sente trabajo, en el cual han participado CNI, y este Ministe En primer término, usando como referencia el berrador del Informe, se han detectado las dreas més importantes del misma y que por lo dems, son comunes en la mayor parte de los organismos internacionales, ello por la muy simple razén de que es la misma mano quién dirige y coordina 1a campafia, tanto en Chile como en el exterior. Luego se ha procedido a establecer los fundamentos de nuestra respuesta, cuando Llegue el momento, pues hasta entonces serd preciso mantener la mis estricta reserva sobre el documento en cuestién. REPUBLICA DE CHILE .STERIO DE RELAGIONES EXTERIORES. Después, se han analizado los eventuales cursos de accién, tanto a nivel externo como interno, para centrarres tar a paliar al menos, los efectos negativos que se persiguen con el Informe de la CDH. ‘Como curso de accién comin a ambos dmbitos, se han analizado algunas iniciativas, legales unas, factuales otras. Si los cursos de accién propuestos son aprobads, de~ berdn reactivarse con cardcter de urgente los mecanismos de coordinacién existentes, en especial la Comision Interminis- terial T1.- PRINCIPALE! DENUN: CIAS © AREAS PELIGR Presunta ilegitimidad del Gobierno, de origen y de ejercicio; 2.- En directa relacién con el anterior, cuestiona-— miento del itinerario institucional, incluido en éste rubro todo 1o concerniente a las Leyes Politicas; Siempre en el mismo contexto, abjeciones al Ple biscito de 1989 y, consecuencialmente, se hace suyo (per la CIDH) el 1lamamiento en pro de elec ciones directas; Fuerte critica a los regimenes de excepcién cons titueionales; Corolario de todo lo expuesto, es la descalifi- cacién de la presunta continuidad del régimen, en la persona de S.E. el Presidente de 1a Repi- blica o en quién fuere designado en su luga REPUBLICA DE CHILE STERIO DE RELACIONES EXTERIORES ie 12 La independencia y eficacia del Poder Judi- cial, tanto civil como militar, es cuestiona- da a fondo, fundéndose bdsicamente en los pro cesos no aclarados. En éste sentido hay que advertir que en el documento en andlisis (bo- rrador del Informe de la CIDH), se anticipa con toda precisién, la reactivacién del Proceso Prats en la Justicia Argentina; El terrorismo, pero enfocado en forma preponde- rante, como "Terrorism de Estado", es decir, atribuyendo al Gobierno responsabilidad direc~ ta por los sucesos de ésta indole; Apremios ilegitimos, junto con decir que la si- tuacién no ha mejorado, sino todo lo contrario, se (rata de descalificar todo lo que el Gobier- no ha hecho hasta la fecha en relacién a éste problema Existencia de grupos armados y fuerzas parami- litares, del Gobierno o al menos amparados por Libertad de expresién, también se descalifica lo que se ha hecho hasta la fecha, basicamente aduciendo que subsiste todo el sistema que per- mite reprimirla; Libertad de trabajo, se afirma que en la prac~ tica no existe; que no hay ninguna garantia efec tiva y la mejor demostracién es el despido de docentes y clausuras de establecimientos: Derecho @ la vida, junto con reiterar la no acla racién de los casos mis conflictivos, se afirma que todo permite presumir en ellos una partict- pacién directa en los servicios de Seguridad y Policiales; REPUBLICA DE CHILE .STERIO DE RELACIONES EXTERIORES 13.- Hostigamiento a la Iglesia Catélica, epigrafe bajo el cual se comprende desde los atentados a Templos y Jerareas, hasta los procesos en con tra de la Vicarfa de la Solidaridad; 14.- Derecho a un debido proceso, simplemente no existe, debido a la falta de independencia del Poder Judicial; 15.- Derechos politicos, contintian igualmente res- tringidos, en virtud del uso abusivo de las disposiciones transitorias de la Constituctén y los regimenes de excepcién. Se califica de mera propaganda las medidas legiclativas adop- tadas hasta ahora; 16.- Exilio, si bién reconoce ciertos pasos que se han dado, expresa que subsiste el problema en medida importante, y hace expresa mencién al caso Almeyda (con toda certeza cuando se re- dacte el texto definitivo habré referencias a los casos Campusano, Baltra y los que se vayan produciendo en el transcurso del aio). Como observaciones de cardcter general, pueden sefia- larse en primer término, un constante y nada velado ataque al Relator Especial de Nacicnes Unidas, por falta de objeti- vidad y eficacia; ademés, que éste documento esta redactado de tal forma que su difusién, una vez que circule como docu- mento oficial de la O.E.A., produzca efectos externos ¢ in- terns. De mis esta consignar por ende el efecto negative que se producird tan pronto entre en circulacién, especialmente la contingencia que no puede descartarse a priori, que sea aprobado por la Asamblea General de la Q.E.A., en noviembre préximo. REPUBLICA DE CHILE STERIO DE RELACIONES EXTERIORES Finalmente, debe tenerse presente que la practica constante del Secretariado Ejecutivo de la CIDH, ha sido la de poner este Informe con una antelacién minima en nues~ tro conocimiento, ddndole gran publicidad y prescindiendo por completo de nuestra Réplica. 111.- ASPECTOS SUBSTANCIALES A CONSIGNAR EN LA REPLICA En lo que se refiere a 1a tentativa de descali- ficar la legitimidad del Régimen, tanto de ori- gen como de ejercicio, hay que consignar los an tecedentes histéricos, el cumplimiento del iti- nerario constitucional, el paulatino reconoci- miento de la legitimidad por parte de sectores opositores (inseripciones y declaraciones Sr. Gabriel Valdés) y paralelos con plebiscitos Uruguayo y Filipino. Siempre en relacién al plebiscito, la Direccién del Registro Electoral deberfa efectuar un In- forme 1o mis completo posible. 3.- En lo que se refiere a los regimenes de excep- cién, desarrollo histérico, demostrande que siem pre han existido en Chile y que los que subsis- ten permiten un amplio rango de libertades. En directa relacién con el tema anterior, hay que tratar el tema del terrorismo, demostrando que es precisamente lo que motiva la subsisten- cia de los estados de excepcidn vigentes. Hay que demostrar asimismo, con el maximo acopio de antecedentes, que somos objetos de una agresién fordnea y que otros paises hemisféricos también la sufren. Al respecte, podria solicitarse una cooperacién en éste sentido especifico a los Servicios a fines de los mismos. Asimismo, de REPUBLICA DE CHILE STERIO DE RELACIONES EXTERIORES. oo mostrar que la represién del terrorismo es ajena a la naturaleza del Gobierno, citando los ejemplos Peruano, Colombiano y Brasilefio. Sobre la pretendida falta de independencia y eficacia del Poder Judicial, poco es lo que pue de agregarse a 1o que hemos dicho en reiteradas ocasiones. En este punto es indispensable un Progreso efectivo en alguno o algunos de los procesos sobre casos no esclarecidos. En lo que se refiere a la libertad de expresién, es un cargo muy fdcil de desvirtuar con el me- ro enunciado de Las publicaciones y estaciones de radio existentes. El presunto terrorismo de Estado, requiere asi- mismo para su desvirtuacién, algiin tipo de avan ce en los procesos pendientes. La libertad de trabajo, aquf se puede utilizar el reciente pronunciamiento de la UNESCO, que declaré inadmisible la denuncia por el despido de los maestros. Derechos politicos, relacién de las Leyes de ésta indole dictadas hasta ahora y utilizar también nuestro dltimo Informe para el Comité de Derechos Humanos del Pacto de los Derechos Civiles y Politicos, que no fue objetado, debi- damente actualizade. Exilio, andlisis comparativo de los ultimos REPUBLICA DE CHILE TERIO DE RELACIONES EXTERIORES WV. CURSOS DE _ACCION: En el plano interno, tener presente en primer término el cardcter amplio del ataque, que trasciende holgadamente el mero dmbito regional, Para convertirse en pieza fundamental de toda la estrategia opositoria para bloquear la sali- da institucional de la situacién, por eso, todo lo que se haga debe ser una perspectiva amplia, de lo contrario se corre el riesgo de quedar des fasado. En esta perpesctiva amplia hay que tener en cuen ta que, como el efecto que se persigue es tanto externo como interno, debe darse amplia difusién a nuestra réplica, a lo menos acorde con la pu- blicidad que se dé al Informe de la CIDH. Hacer lo contrario significarfa con toda seguridad que se nos aplicase la légica del que calla otorga. Ademis, tratandose de imputaciones tan graves, el Estado, no sélo el Poder Ejecutivo, no puede guardar silencio Nuestra réplica debe tener especial considera- cidn el plano interno, defendiendo y consolidan do la legitimidad del itinerario institucional. En les planos interno y externo habria que adop tar, con la necesaria urgencia, ciertas medidas, tanto legislativas como factuales, con el fin de que, cuando 1a Asamblea General de la 0.E.A., tenga que pronunciarse sobre este Informe, mu- chas de las situaciones en €1 descritas, estén solucionadas o en vias de estarle. A via de ejemplo podrfan consignarse las siguien tes: Acelerar leyes polfticas que faltan, a fin de [REPUBLICA DE CHILE .STERIO DE RELACIONES EXTERIORES >) °) a e que sean promulgadas antes de noviembre, funda- mentalmente la Ley de Elecciones y del Congreso Nacional; Posibilidad de disminuir dmbito territorial de los estados de excepcién aun vigentes, en forma paulatina, tal como se hizo con el Estado de Si Revisién de la relacién jerarquia eclesidstica, estableciendo las modalidades y condiciones ne~ cesarias para que el Ministerio del Interior re gule y oriente las vinculaciones Gobierno-Igle- sia, sea por intermedio de los Intendentes en las Regiones o por el Ministro en la Regién Me- tropolitana y en las relaciones con la Conferen cia Episcopal, todo ello sin perjuicio de la actual relacién con la Santa Sede. El desarrollo del caso Letelier-Moffit hace my previsible un endurecimiento de EE.UU., el que muy posiblemente se manifieste primero en el campo politico, con el voto adverso en todos los 00.11., comenzando precisamente en la 0.E.A. Como Unica forma de paliar estos efectos negati vos, se estima que la reapertura del proceso de los pasaportes, de oficio (funddndose en el vo- to de minoria de la Corte de Apelaciones)o a pe ticién de parte, podrfa dar tiempo y especialmen te mantener el problema radicado en el poder ju dicial chileno, lo cual evitarfa el riesgo de te ner que pronunciarse sobre eventuales solicitu- des de extradiccién, teniendo siempre presente ademis, la vinculacién con el proceso Prats. Ampliar las facultades y medios de la Comisién Asesora del Ministerio del Interior; Perfeccionar y estrechar los vinculos con la Cruz Roja Internacional; REPUBLICA DE CHILE ASTERIO DE RELACIONES EXTERIORES A) Restriccién del exilio a los casos mis con- flictivos, autorizando el regreso del resto en forma paulatina, pero constante, de acuer- do a un procedimiento presentable, cual es la acogida de los recursos de reconsideracién, previo informe favorable de la Comisién Asesora del Ministerio del Interior, pero similtdnea- mente, proceder a configurar expedientes con an- tecedentes negatives soore los casos no acepta- bles, a fin de permitir una defensa de la medi- da, tanto interna como externa y asimismo, ace- lerar 1a promulgacién de 1a ley reglamentaria del Art.8 de la Constitucién Politica, par tipificar penalmente las actuaciones de los grupos de extrema izquierda y violentistas, de tal forma con que se pueda contar con los me- dios legales para reprimirlos en el pais, sin necesidad de recurrir al exilio, que ya ha per- dido toda eficacia; Finalmente, resolver los casos de relegacién que de hecho estan configurando una nueva cau- sal de acusaciones, extinguida luego de la no renovacién del Estado de Sitio. Saluda a US., DISTRIBUC LON MININTEP TOR. ARCH IGRAL ASASE , archivo ——~ A SECRETO REPUBLICA DE CHILE 3 ° MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES syenptar n° 2/3 | HOIA Ww 22am) RR. (ASASE) OF. Ee Neyer OBJ.: Remitir antecedentes. REF.: Situaci6n Colonia Dignidad. sanrraco, 29 0CT 187 DE: MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES SUBROGANTE AL: SENOR MINISTRO DEL INTERIOR foe En relacién a la materia del rubro el Mi nistro Subrogante infrascrito cumple con poner en conocimiento— de US. antecedentes que pueden ser de gravedad. a Acaban de terminar una visita a Chile el Presidente de la Sociedad Internacional de Derechos Humanos de la R.F.A., sefior Ludwig Martin y el Presidente del Institu- to de Investigaciones Democraticas y Asesor del Primer Ministro del Estado de Raviera, sefior Lothar Bossle, ambos probadamente amigos de Chile, cuyas respectivas instituciones han denunciado en Alemania la inicua campafia de desinformacién de que somos ob jeto por parte de sectores politicos de dicho pais. - So Estas personas fueron recibidas en Chi- Je por las mds altas autoridades de Gobierno y en varias opor- tunidades hicieron presente en forma my enfatica su preocupa- cidn ante el inminente comienzo en Alemania de una nueva campa- fia en contra de Chile, a cargo de los mismos sectores encabeza— dos por el Ministro del Trabajo, sefior Blime, de poco grato re cuerdo en relacién a Ios presuntos condenados a mierte. 4a Esta vez el objetivo de la campafia es 1a situacidn de la Colonia Dignidad, pero aducen nuestros visi- tantes que esta vez hay un fundamento, pues ocurren efectivamen te en dicho organismo graves situaciones delictuales in 5.- Reiteraron su preocupacién y peticién de que las autoridades chilenas se ocupen de este caso, con ocasidn de una reunién almuerzo que les ofrecié el martes 27 recién pasa- do el seflor Ministro de Obras Publicas, Mayor General don Bruno Siebert, y al cual también asistié como invitado el Asesor de Asuntos Especiales de este Ministerio, Embajador Mario Calderén. ee También asistié a dicho almerzo el fun cionario de ese Ministerio sefior Fernando Schétt, quien hasta ees REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE RELAGIONES EXTERIORES Eee cra I 1985 se desempeiié como Cénsul General de Chile en Minchen. En una parte de la conversacién el seflor Schétt expres al Em bajador Calderén que durante su permanencia en dicho cargo, dos ex-miembros de la Colonia Dignidad, que habfan conseguido hurr de la misma, Ie hicieron Ilegar denuncias por eserito donde con Signaban en detalle los malos tratos que habian sufrido. = E1 sefior Schétt hizo entrega de estos do~ bsecretario de Relaciones Exteriores Coro cumentos al entonces S nel don Humberto Julio. doe En la reunién aludida, Ios sefiores Martin y Bossle, expresaron su conviccidn de que ésta era la segunda fa- se de una campafia politica interna alemana, de los adversarios del Ministro Strauss, utilizando a Chile como pretexto, pero que esta vez se trataria de involucrar directamente a personal idades de Gobierno, incluso el propio Presidente de la Republica. Expre saron ademis, que el 1° de diciembre se inicia en Alemania una serie de programas de televisién sobre este tema, con declaracio- nes y videos captados por los presuntos evadidos Blox Manifestaron asimismo su conviccién de que en 1a Colonia se cometen abusos y apremios ilegitimos, cuyas victimas no se atreven a denunciarlos a las autoridades chilenas por temor a represalias. ee En Ia misma jornada el sefior Schétt, auto- rizado por el sefior Ministro de Obras Publicas, sostuvo una reu- nién con el Embajador Calderén en 1a Cancilleria, haciéndole en- trega de fotocopias de las denuncias que a él se le hicieron Ile gar en Munchen. Lo mis serio que estos documentos consignan es que en algunas oportunidades que los colonos lograron escapar del local y demandaron auxilio a autoridades chilenas, concretamente, Carabineros de la zona, éstos los devolvieron a la Colonia, don- de habrian sido objeto de castigos inhumanos. 10.- A todo Io anterior se suma la noticia re - ciente dada por Ios sefiores Martin y Bossle, al abandonar el pats, de que el Canciller de Alemania Federal ha designado un Embajador Plenipotenciario para que trate este asunto directamente con el Gobierno de Chile, quien debe Ilegar al pais en dos semanas mis. a Agregé el seflor Schétt que el abogade de Ia Colonia Dignidad era el ex-Canciler don Jaime del Valle Allien- de. De acuerdo a instrucciones del sefior Subsecretario de Rela— crones, e] Pmbajador Calderén conversé con el sefior del Valle quien Ie expresé que él habia representado a la Colonia Dignidad 610 para tramitar un exhorto judicial en un proceso deducido por sta en Alemania. Sin embargo, manifesté su conviccién de que en 1a Colonia Dignidad existen Situaciones sumamente irregulares que deberian ser investigadas de alguna forma, pues estima suma— mente peligroso desestimar las denuncias de los sefores Martin y REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE RELAGIONES EXTERIORES EJEMPLAR N° JHOJA N°. il Bossle, porque se corre el riesgo de que reaccionen negativamen te, ante un presunto encubrimiento de parte nuestra. eee Como obra en conocimiento de US., no es Ia primera vez que se plantea problemas en relacién a la Colo- nia Dignidad, incluso en Administraciones anteriores, sin que nunca se hayan concretado denuncias concretas ante la justicia chilena, unica competente para conocer estas situaciones. Pero en esta ocasidn el asunto adquiere caracteres de especial gra- vedad, dada la importancia de los sectores que estan tras esta maniobra. 13.- Habria que elaborar una formila adecua~ da, actuando de una forma compatible con la legislacidn chile- nay el Derecho Internacional, lo cual se comunicaria a nues- tra Embajada en Alemania Federal, para que junto con poner en conocimiento de los sefores Martin y Bossle, tenga un argumen- to importante para contrarrestar la anunciada campaiia a pre- texto de la Colonia Dignidad. a se 1h.~ Se hace presente que si no se adopta és- te 0 algun otro curso de accidn, muy probablemente nos veremos en una situacion similar a las planteadas con los presuntos con denados a muerte y 1a sefiora Beatriz Brinkmann. ee Serfa conveniente tener a la brevedad una reunién de coordinacién para tratar este tema CISCORAMIREZ MIGL IASST Brigadier General finjstre de Relaciones Exteriores § brogante DISTR IBUCION T.— MININTERIOR. 2.~ ARCHIGRAL. 3.- ASASE, archivo. REPUBLICA DE CHILE SECRETO MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES BJEMPLAR N° pore see" HOJA N° Yo R.eE. (orbrLAT-EoKOPA) oFrc10 secesto xo 4 OD 4 OBJ. : INFORMAR SOBRE VISITA DELPGACION ALE COLONIA DIGNIDAD. REF, : TELEX 353 DE FMBACITTLE ALEMANIA. santiago, 10 DIC 1987 DEL + SUBSECRETARLO DE RELACIONES EXTERIORES AL SUBSECRETARLO DEL TNTERTOR ih Climpleme poner en conocimiento de US. que el domingo 13 de dicienbre préximo Legard a Chile, en vielo regular de Lufthansa, delegacién de sicte personas procedente de 1a Repiblica Federal de Alona nia, con el objeto de investigar supuestas irregularidades que afectarian @ 1a Colonia Dignidad. os De conformidad a lo adelantade por nuestra Fnba,jada en Bonn, Ia referida delegacién se encuentra intezrada por lax siguientes personas : ~ Un ex-Enbajador alenén en Uruguay, Sr. Johannes Marre. ~ Un representante del Ministerio de Justicia del Estado de Rhenania del Norte-Westfalia, Un Sicdlogo. Un representante de la.Cruz Roja. EL Obispo catélico Emil Stehle, quien dirige "Adveniat" en Quito, Beuador - EL Enbajador Se, Minrel alemin y, = EL Enbajador Kullak-Ublick, acreditado en Chile. Konrad Yon Schubert, Dinector América Latina del op Sobre el particular, me permite minifestar a US. que este Ministerio estima que trata de un’ asunto de cardeter netamente pri vado entre ciudadanos alemanes y que, en consccusncia, invelucra exclusiva mente a ciudadanos de ese pais, no corresporidierido a muestro Gobierno el inmiscuirse en cl problema en cuestion. 4. En raén de lo anterior y considerande La naturaleza privada de dicha visita, no resultaria procedente el impedir que 1a misma se materialice ni obstaculizar su normal desarrollo. Ello, por cierto, en el entendido de que se respete nuestro ordenamiento juridico vizente. x En virtud de lo expuesto, esta Seeretaria de F Procederia a citar al Embajador de Alenania Federal con el objet Sarle 1a conviccién del Supremo Gobierno de que esta visi a connotacién absolutanente privada y, ala vez, representarle que, en caso. de presentarse alguna situacién irregular, covresponde dirigirse a los Tri. bunales Ordinarios de Justicia, que son los organistos que, de acuerdo a Ja legislacién chilena, tienen competencia para conocer estas materias. tado o de expre, a tiene REPUBLICA DE CHILE BJEMPLAR N° 2/3. HOJA Ne MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES a 6. En consecuencia, esta Se mite sugerir a US. que se arbitren las medidas pertinentes erganisnos gubernanentales se abstengan de recibir 0 tomar cualquier indole con el citado grupo. Esta sugerencia se cialmente extensiva a las autoridades regionales, 1as que, tar proporcionarles facilidades a los visitantes, deberian talmente al margen. aria de Estado se per para que los contactos de hace espe - junto on evi, mantenerse to, p Agradeceré a US. una consideracién favorable a es tos planteamientos, por cuanto ellos se ajustan esteietamente a lo que ha sido la posicién de nuestro Gobierno sobre un delicado asunto que, de ser tratado de manera inconveniente, podria afectir Jaciones bilaterales entre Chile y la Repibliea Federal de Saluda a US jativamente las re Alemania. JMC/ aph. DISTRIBUCION: T. SUBSECRETARIO BEL INTERTOR 2. ARCHTGRAL 3. DIBTLAT-EUROPA, archivo Relaciones Exteriones SECRETO REPUBLICA De cuine EJEMPLAR N* 2/5 _/ HOJA N° s/s / MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES RR-EE. (ASASE) OF. SEC. NP 4 4 gg 0BJ.: Politica a seguir a futuro en materia de cooperacién con Naciones Unidas. REF.: Reunién de Evaluacién con Re~ lator Especial de Naciones Uni das. SANTIAGO, 29 Div. i30/ DE : MINISTRO DE RELACIONES EXTERTORES A; SENOR MINISTRO DEL INTERTOR Parece conveniente analizar ahora, una vez terminada la tima visita del Relator Especial, sefior Volio, los cursos de accién a adoptar 2 Pese a los inconvenientes y complicaciones surgidos en dicha visita, e1 sefior Volio ha reiterado su posicién positi va respecto del Programa Institucional del Supremo Gobierno, especialmente e1 Plebiscito. Lo ha dicho péblicamente y en privado. 3.- De manera pues, que se ha cumplido une de los objetivos fundamentales que se tuvo en vista para reanudar la coopera ~ 4.- Sin embargo, la previsible resolucién negativa que adop tard la Comisién de Derechos Humanos en marzo préximo, hace prudente elaborar desde ya un curso de accién que nos permita terminar con esta etapa en 1a forma mas beneficiosa posible. 5.- Es decir, si a pesar del contenido del Informe, suponien do que este mantenga las caracteristicas basicamente positivas del anterior, 1a Comisién de Derechos Humanos, nuevamente adop- ta una resolucién negativa, que no considere lo bueno del In— forme, seria el momento de decir en forma muy precisa y bien documentada que se pone término a la cooperacién, formulando el distingo entre 1a Comisién y el Relator. En otros términos 1 problema es con el mandante y no con el mandatario. REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES ©.- En e1 lapso intermedio, antes que se constituya la Co- misién, se haria presente a Estados Unidos y a los paises de 1a Comunidad Europea que nos han pedido 1a cooperacién con el Relator, que de ellos dependera 1a actitud de Chile en 7.- De esta forma, nos desembarazaremos elegantemente del problema, quedando a firme las conclusiones positivas del Relator y prescindiendo de las que sean negativas. 8.- Pero para alcanzar este objetivo, es esencial que el Informe que presentara a 1a Comisién de Derechos Humanos mantenga un cardcter preminentmente positivo, pues de lo contrario la posicién pierde gran parte de su fuerza. 9.- Una forma practica de obtener este resultado seria 1a de acceder en parte a algunas de las recomendaciones y pe- ticiones de cardcter humanitario que planteé durante su di- tima visita. 40 Ellas pueden resumirse se 1a siguiente forma: a) Reco- mendaciones: = Término del proceso de leyes de rango constitucional, en especial 1a del Congreso y Elecciones y Sufragios. - Traspaso efectivo segin lo anunciado piblicamente, de causas de los Tribunales Militares a los Civiles = Reforzamiento y estimulo de 1a Comisién Asesora del Minis— terio del Interior. b) Peticiones de cardcter humanitario: = Nos hizo entrega de varios casos individuales, sobre los cuales solicité pronunciamientos favorables, los que pueden agruparse asi REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES = Gasos de personas con prohibicién de ingreso. = Conmutacién de pena ~ Facilidades de tipo carcelario. 11.- Si US. concuerda, estos casos podrian ser analizados por una Comisién integrada conjuntamente por representan— tes de ambos Ministerios. 412.- Lo que se resuelva en definitiva deberia estar en via de implementacién antes del 24 de enero préximo, fecha en que desea reunirse en Ginebra con el Embajador Mario Calde- rén para cerrar su Informe. Si en esa oportunidad se pudie ra dar satisfaccién a parte de estos requerimientos a lo me nos, ello tendria incidencia favorable en el Informe y per— mitiria materializar en debida forma el curso de accién ya expuesto. : Saluda a us. DISTRIBUCION 1.— MININTERTOR a ARCHIGRAL < SE, archivo Wetne” oss tw tier up.ica pe caine: : 58 GABINETE ABOGADO PROCURADOR GENERAL oF .SEc. N° P/, / ANT.: No hay. MAT.: Remite antecedents. SANTIAGO, 24 JUN 1997 DE : ABOGADO PROCURADOR GENERAL A: Segin Distribucién De conformidad a 1o acordado en la reunién del dia 22 del mes en curso, remito a US. un andlisis de 1as publicaciones de 1a presente semana, cuyos contenidos, a juicio de esta oficina permiten iniciar acciones Judiciales. ‘ARQ/mmb Distribue: 1. Sr. Ministro del Interior 2. Sr. Ministro de Defensa Nacional 3. Sr. Ministro de Justicia 4. Sr. Ministro Secretario General de Gobierno 5. Sr. Subsecretario General de Gobierno 6. Sr. Subsecretario de RR.EE. 7. Sr. Comandante de 1a Guarnicién Militar de Santiago 8. Sr. Director de Orden y Seguridad de Carabineros de Citile 9. Sr. Director de 1a Policia de Investigaciones de Chile 10. * Director Nacional de Informaciones ch: een apa I (> oes | Teosaenaee {] tee eat etaetetente | / Ctvroeuan a | TElanauizan ; Street Mee ceo omer aa ‘ENTRADA ul ait Teal el {LMA | J saa | Sol oe) By i caer ULES TWNISTERID De RELACIONES EXTERIORS Destin Gevoral do folic txterior onsale Asuiog specials, weer ANALISIS JUDICIAL DE LA PRENSA @LISTA + ABs RENE JOROUERS FECHA ANALISIS: 29/06/87 “fusris WME FECHA DE paci- SEDcION raRnarO DELITO TOR OFENDIDO TRIBUNAL WUNERO CaCION RD” PUBLICAC, NA : naa COETENTE, DE ROL ‘CAUCE 113° 22-28706/87 5. EDITORIAL 1-2-1 4G. Ley 12927 DIRECTOR GOBIERNO ICA STGO cauce 113° 22-28/06/87 & POLITICA. 1-2-4 4 6, Ley 12927 VICTOR URcoARO GOBIERNO Ica sT60 cauce 113 22-28/06/87 26 ENSAYO —1-2-95-7-8-9-10 4 Ay 6, Ley 12927 JORGE TAPIA soateRNo ca sT60 cauce 113° 22-28/06/87 97 PORTADA «6-7 40, ley 12927 MARCIA PINEDA ——_—GDBIERNO Ica sts0 cauce 112° 22-26/06/87 99 PoRTADA 8S 4/6, ley 12927 DIRECTOR RESPONS. GOBIERNO 10a st60 cauce 113 22-28/06/87 40. PORTADA —-2-3-7-10-12-15-17 4 6, Tey 12927 FRANCISCO HERREROS GOBIERNO Ica st60 cauce 112° 22-26/06/87 45 poRTADA «1-2 4 0, ley 12927 DIRECTOR RESPONS. coBIERO Ica st60 aneLisIs 180 22-29/06/87 3 EDITORIAL 1-2-6 46, Ley 12927 iRecToR soareRNo 1a ste0 LISTS 180 22-29/06/87 4 POLITICA 1-4-5-6 frt.264, COD JUSHIL FERVANOD PAULSEN CNT iL sr60 pnmLisis 180 22-29/06/87 27 NACIONAL 4.6, Ley 12927 PATRICIA COLLYER GOBIERNO Ica st60 fartze4, COD JUSIL eNeLISIS 100 22-29/06/87 29 BITACOR 3-10 frt.204, COD JUSMIL CARLOS CORONEL, AURELIO MENDES YENI AL sro0 DIRECTOR RESPONS. Psi 206 © 22-28/06/87 7 CRONICA 2-4-5 46, Ley 12927 PAZ EGANA GOBIERNO 1ca st60 = REPUBLICA DE CHILE RESERVADO MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES kk.e.(orprtar-curora) oricro xes.no 08657 OBJ. + APOYO C.E.E. CAMPARA "ELECCLONES L1- BRES" CON ANEXO REF. : ANTECEDENTES ESTE MINISTERIO. sarraco, 24 ABR 1987 DEL + MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES SUBROGANTE AL: MINTSTRO DEL INTERIOR ns En 1a actual campaia en favor de las 1lamadas “elecciones libres" que estan abocados sectores de 1a oposi— cién politica chilena, una de las vias por las cuales se pr tende darie una mayor resonancia al tema, es 1a bisqueda de respaldo internacional. La misma estd orientada a desprestigiar los mecanismos de sucesién presidencial contemplados en la Cons- titucién de 1980, no s6lo en Chile sino en Gabiernos y en la opinion piiblica extranjera. 2. Sobre el particular, este Ministerio ha teni do conocimiento de que los paises de la C.E.E., por medio de sus mecanismos de cooperacién politica europea, 1a que abar- ca Fundamentalmente los aspectos relatives con la politica exterior, estdn actualmente estudiando una macién destinada a que, préximamente, la Comunidad efectiéie alain tipo de de Claracién piblica brindando su apoyo a dicho movimiento, Del mismo modo, se consideraria una rePerencia a la situacién del ex Canciller Clodomiro Almeyda, como también respecto de 1a participacién europea en 1a FISA 87. tho n efecto, se ha podide confirmar que los t mas en cuestién serdn tratados en una reunién a nivel de ex- pertos que se realizar en Bruselas, entre los dias 23 y 24 de abril préximo. A pesar de que algunos paises europeos tienen ciertas reservas para emitir un juicio al respecto,de rivado de las dudas que se originan en cuanto a su opertuni- dad y efectividad, parece my probable que esta iniciativa sea aprobada 4 Sus recomendaciones Litico de la C.E.E. el que se reuni mayo préximo. Las decisiones que se adopten, si cuentan con unanimidad, Se podrian hacer piblicas durante la proxima reu nién de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad, © bien a través del Presidente en ejercicio, en su represen- tacién, esto es,cl Ministro de Relaciones Exteriores de Bélgi elevarén al Comité Po- a aediados 0 fines de 5. De confirmarse esta iniciativa, estarfamos an te una nueva accién emprendida por los paises miembros de la C.P.E. para tratar de influir en los asuntos internos de Chi le. Cabria recordar las anteriores declaraciones emitidas por los Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Europea, para apoyar irrestrictamente al denominado "Acuer- do Nacional" y otras actuaciones fomentadas por las Interna cionales politicas y grupos ideologizados que cuentan con amplios contactos con sectores de la oposicién chilena. 6. Esta Secretaria de Estado ha efeetuade dive sas gestiones con el fin de lograr neutralizar dichos propé sitos. Junto con remitir precisas instrucciones a nuestras Misiones acreditadas ante paises miembros de la C.E.., se han tomado los debidos contactos con aquellos representan tes europeos cuyos Gobiernos exhiben una posicién mis mode- ada con respecto a Chile Sin embargo, se estima que el tema en cues - tién continuard siendo tratado fundamentalmente cn base de criterios politicos y que, por consiguiente, es posible que primen aquellas posiciones sustentadas por Gobiernos que permanentemente han mantenido posturas adversas a nuestros intereses. UUW GBs covarnusras sanuveza NENTENTEGENDRAT psa RELACTONI EXTERIORES Z SUBROGANTE: JLM/ aph. DISTRIBUCLON T. MININTERTOR 2. ARCHTGRAL. 3. DIBILAT-EUROPA, archivo 4. C.N-I., INFO. Pere. europeo para “elecciones libres en Chile”? coral er eee ae peers fe eet aeesasn ee ieee tenner cea Ee Ts persia rears Seecen mene wae ied ate toate di nous ue fe eee races ee ale Sn ee erate Sno eeers Sarah a Sia Sein ag caine ae ne cereale Senge Gar eee Sua elas cae ae Ste oct Pee ee Sitar fs Eee spranes presidencales con que cuenta fa oe eae ia eS aes eect Sega eee Pear ee ee Sago eer aa ae alle ce oe ee ee oe ee ee ogee etre [ea oe ma ee | et 2 ae ee | oe ee es ee ae ee cae e| ees ee) ee | oo | ee i cman ce ira | a ae ee ole Se ea eer, ee ee ee EPPO ghee Ee idl tran ee el ee Sees Side TE I ce ee a RESERVA REPUBLICA DE CHILE ES EXTERIORES MINISTERIO DE RELACION Brees (aaanite ieee aa LOO) ons Informar sobre actividades grupo antichileno. REF.: E.Noruega OF RES. N° 37/87 de 13.ABR.987. CON ANEXO sanriaco, 24 ABR 1987 DEL : SUBSECRETARTO DE RELACTONES EXTERIORES aL. SENOR SUBSECRETARIO DEL INTERIOR oo Cimplene dirigirme a US. para poner en Su conocimiente que nuestra Embajada en Noruega nos ha informado sobre Ja existencia en ese pats de un nuevo grupo de aceién antichileno, de cuyo accionar no se tenian antecedentes. aes Segin nuestra Embajada, se trata de un movimiento bastante activo, al parecer que se autodenomina "CODEPU", integrado por chilenos residentes y nunerosos noruezos, que se si tian en los lugares de mayor transite peatonal, a horas y en dias de més afluencia, para pedir a toda voz 1a colaboracién del piblico para esta organizacion que prestaria ayuda legal a los presos politicos chilenos ya las familias de los detenides y desapareci dos. Bs Los activistas de este grupo, se pre- sentan con grandes alcancfas rotuladas con el nombre "Chile" y reparten volantes similares al que se adjunta, debidanente traducido, al presen— ke oficio. ee Nuestra Embajada sefiala que por 1a expe riencia que posee respect de 1a polftica antichilena en Noruega, creen que este nuevo Comité de protesta habria nacido de ASELA (Asociacién de Exiliados Latinoanericanos), integrada mayoritarianente por chilenos y en 1a que se encuentran incorporados numerosos noruegos de diversas con diciones. Saluda a US. IMEH/20a DISTRIBUCION: 1.= SUBSEC INTERIOR, con anexo 2. ARCHTGRAL. 3.- ASASE, archivo REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES RESERVADO. COPIA INFORMATIVA 04019 , OBJ.: Resolucién sobre Chile en el Parlamento Europeo. RR.EE. (ASASE) OF .RES.N® REF.: &.CEE OF.RES. N° 18/87, de 15ABR987, .safSInco, ~7 MAY 1987 ae ou DE : SUBSECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES A: SBNOR SUBSECRETARIO DEL INTERIOR oe Climpleme dirigirme a US. en relacién @ la comunicacién de 1a referencia, por medio de la cual se in formé a esta Cancillerfa sobre la Resolucién relativa a Chile aprobada por el Parlamento Europeo, en su sesién plenaria del dia jueves 9 de abril pasado eee Se presentaron cuatro proyectos de resolucién sobre 1a situacién chilena, por parte del Grupo So- cialista, Grupo Comunista y afines, de) Grupo del Partido Popu lar Europeo y del Diputado belga, no inscrito, Ulburghs (que se acompafian), con el fin de ser inclufdos en el debate del Parla- mento sobre problemas de actualidad, urgencia y de particular importancia. Ene De acuerdo a los procedimientos esta blecidos en e] Parlamento, no puede aprobarse, en una sesién, més de una resolucién por pais, motive por el cual los cuatro proyectos se fusionaron para dar origen a una recolucsén final que fue aprobada (que se adjunta). Conté con el apoyo de los principales grupos politicos del Parlamento Europes, a saber, Socialistas, comunistas, partido popular europeo (éemocrata— cristianos),demécratas curopeos (conservadores) y liberales Aes Como US, podré apreciar, ésta incluyé en definitiva la mayorfa de los parrafos del proyecto del grupo comunista que es la que més abunda en y apasiona~ mientos. Con respecto a 1a situacién dei sefior Clodomiro Almey da se hace alusidn al proyecto del grupo comunista y al del so- cialista, en tanto que a la visita de Su Santidad Juan Pablo 11 a nuestro pafs, se refieren los proyectos comunista, del P do Popular Europes y del Diputado Ulburghs. REPUBLICA DE CHILE ASTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. En lo que se refiere al apoyo Neleeciones libres" se hace mencién a lo indicado en el yeeto del Grupo Comunista y del Partido Popular Europes. te Giltimo es el Gnico, que menciona el llamado "Acuerdo esonal", no obstante ser el mas ecudnime y ponderado de proyectos aludidos. Saluda a US. subscere tania a Extersores IMH/1m 0: a INTERIOR, CON ANEXO 21 aRCHIGRAL Syeosnents 4.- ASASE, archivo Pro- Es Na-- Loe. ES AP * * Comunidades Europeas *,* PARLAMENTO EUROPEO DOCUMENTOS DE SESION Ecicion en lengua espafola 1987-88 3 de abril de 1987 SeRTe 3 DOCUMENTO 8 2-185/1 A Detnees Swe Bosse esc, Pas cD rr, Sr acum me moe cn eect a-18s/67 Parlanento Furepeo, A, Visto que el gobierno chileno del General Pinochet acaba de deportar, en virtud de una decisién arlninistrativa, al Antartico chileno al Girigente socialista Clodomiro Almeyda, exministro del gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende, B. Considerando que esta medida se afade a las numerosas decisiones arbitrarias: @ injustas que la dictadura militar inflige al pueblo chileno y ante La cual el Parlamento Europes no puede permanecer indiferente o impasible, Considerando que el derecho a vivir en su propia pais y a elegir alti Uhremente su domici Lio conscituye un derecho inalienable consagrado en la declaracién de Derechos tumaros de Las Naciones Unidas, D. Considerando que les tribunales de Chile, ante los cuales el sr. Almeyda ha comparecido voluntariamente, han renunciado a retirar contra él tados los cargos de los que se le acusaba, por razén de la intensa Lucha que hha Llevade para la instauracion de (a denocracia en su pais, 1. Condena La medida de exilio interior, injusta e ilegal, adoptada en contra dol Sr. Almeyda; = Prige el respeto de (os principio de Libertad de domicilio y de Libre circulacién de (as personas; 3. Condena ta violacién sistematica de los derechos humanos por parte del gobierno chileno, asi cono el creciente desprecio con el cual (os érganos jurisdiccionales de (a Republica de Chile tratan los derechos hunanos en sus decisiones judicialess 4, Pide el rapido restablecimiento de los derechos civicos y sociales en Chile para todos sus nacicnales; Encarga a su Fresidente que transmita la presente resotucion al Consejo, a La Comisién y al Gobierno de la Republica de chile. PE 113,752 Or. Fre es PROPOSICION FINAL APROBADA 1. derechos hunanos 2) Resolucién comin que sustituye a los docs. 82-185, 208, 219, 224/87 RESoLUCION sobre la situacién en chile EL Partamento Europeo, A. Mostrando su satisfaccién por el hecho de que el Papa haya realizado Su visita bajo el signo del restablecimiento de La democracia y del respeto de Los derechos hunanos, ©. Atectado por {as recientes manifestaciones en favor de los derechos hunanas y de (a dignidad de la vida husana que, con ocasién de la visita del Papa Juan Pablo 1 a Chilehan vuelto a ser reprimidas con efusion de sangre, €. Considerando que La dictadura del generat Pinochet prohibe 2 miles de exiliados volver a su pais y acaba de deportar a Chilechico al ex minis~ tro de Asuntos Exteriores Clodomiro ALMEYDA, D. Considerando que Los tribunales de Chile, ante los cuales el Sr. Almeyda ha comparecido voluntarianente, han renunciado a mantener contra ét todos los cargos de los que se le acusaba, en raz6n de La intensa Lucha que ha Llevade para La instawracion de la democracia en su pais, E. Enterado del Gltimo informe del Episcopado chileno sobre el numero real de detenidos en Chile, qe en septienbre de 1986 era de 5.629, y sobre los 46 casos conocidos de muertes violentas en el pais, F. Recordando sus anteriores resoluciones sobre el restableciniento de la democracia y el respeto de los derechos humanos en Chile, 1. Exige el restablecimiento inmediato de La democracia y del respeto de los derechos humanes en Chile y el apoyo de la campafa nacional del Acuerdo Nacional, de todas las fuerzas politicas, sociales y denocraticas chilenas y de la Iglesia para la organizacicn de Las elecciones Libres en chile; 2. Pide La Liberacién innediata de todos Los presos politicos y de cientos de presos en huelga de hanbre permanente, detenidos sin ingiin tipo de proceso y sonetidos a torturas sistematicas; AgIr iy = PE 113.706 Es 3. Condena le medida de exilio interior, injusta e ilegat, adoptada contra el senor Atmeyda y pide su liberacién inmediatay 4. Exige el respeto de los principios de Litertad de residencia, de Libre circulacién de Las personas y dei derecho de vivir en su pro- pia patria sin discriminacion; 5. Encarece al ponente ue la Comision de (os Derechos Humanos de Las Naciones Unidas, 2 gue prosiga las investigaciones sobre la situacin de los derechos humanos en Chile; 6. Pide al Consejo, a los Ministros de ksuntos Exteriores reunidos en et marco de la cooperacién Politica y al Gobierno de los Estados Unidos, que apoyen zctivamente La oposicién at réginen de Pinochet Para que, con (a organizacin de elecciones Libres mediante voto. cién secreta Lo antes posible y el resteblecimiento de todas Las Uibertades fundasentales y de los derechos humanos, Chile pueda recuperar su imagen de pais denocratico y civil destruida por 13 anos de dictadura militar; 7. Encarga a su Presidente que transmita la presente resolucién a la Comisién, at Consejo, 2 los Ministros de Asuntos Exteriores reunidos en el marco de ta Cooperacian Politica y a los Gobiernos de los Ee. tados miembros, asi como al Secretario General de Las Naciones Uni~ das y de la OFA. Aer Beats PE 113.704 ES ts Comunidades Europeas Es Peer es *" PARLAMENTO EUROPEO DOCUMENTOS DE SESION Eaicién en lengua esparola 1987-88 6 de abril de 1987 SERIE 8 DOCUMENT @ 2-208/87 PROPUESTA DE RESOLUCION Eonnenrence or, Los diputades CERVETTI, PIQUET, MIRANDA DA sitva, EPHREMIDIS, FILINIS y BOSERUP, en nonbre del Grupo de Conunistas y afines, fon solicitud de inclusién en el debate sobre Ie mapeetnetmeldsdlurgencia/yi particular inportancie, de conformidad con el articulo 48 del Reglanento, sobre la s én en chite PE 113.775 or. Fre El Parlamento AL es rope Recordando sus anteriores tomas de posicién, Considerando que los derechos humanos se violan en chile de forma masiva desde hace trece anos, con asesinatos, detenciones y la represion sistematica del pueblo chileno, Recordando que la dictadura del general Pinochet prohibe a miles de exiliados volver a su pais y que acaba de detener y devolver a la Frontera al ex-ministro de Asuntos Exteriores Clodomiro Almeyda, Afectado por Las recientes manifestaciones en detensa ue Los derechos humanos y de la dignidad de La vida humana que,durante la visita del Papa Juan Pable 11 a Chile, han side, una vez mas, reprimidas con sangre, Recordando que todas las fuerzas denocraticas chilenas rechazan et uso de la violencia en La tucha por recuperar La Libertad y la democracia, Enterada del Gltimo informe det Episcopado chileno sobre el numero real de detenidos en Chile, que en septienbre de 1986 era de 5.629, y sobre los 46 casos conacidos de muertes violentas en el pais, - Recordando que la Iglesia chilena, al igual que todas Las fuerzas politicas, sociales y culturales que se oponen al régimen militar, no ha escapado a la represion y la violencia de los militares, - Poniendo de relieve La situacién de extrema pobreza, de grave crisis econémica, de paro y de explotacién en la que el régimen de Pinochet ho dejado al pais, Considerando el aislamiento cada vez mis profundo en el que la comunidad internacional ha colocab a la dictadura militar chilena, Considerando La resolucidn de condena de La dictadura chilena, aprobada por unanimidad en la reciente reunion de la Co#isién de Derechos Humanos de (as Naciones Unidas, Condena con firmeza la dictadura del general Pinochet; Expresa su total solidaridad con el pueblo chileno que lucha por La democracia, la Libertad y el respeto a los derechos humanos en el pais, reiterando tanbién su homenaje a Las victimas de la violencia militar; Pide la innediata Liberacién de Clodomire Almeyda y de todes los presos politicos y de los 470 presos en huelga de hanbre permanente, detenidos Sin juicio y sometidos 2 torturas sistenaticas; PE 113.775 or. Fre ES 4. Pide también, para Los miles de chilenos exiliados, el restablecimiento, sin ninguna discriminacién, del derecho a vivir en su propia patria; 5. Pide al Consejo, @ Los Ministros de Asuntos Exteriores reunidos en et marco de la Cooperacién Politica y a los Goblernos de Los Estados. miembros que apoyen activanente La oposicién al réginen de Pinochet para que, con la organizacién de elecciones Libres con voto secreto lo antes posible y el restablecimiento de todas las libertades fundamentales y de los derechos hunanos, Chile pueda recuperar su imagen de pais democratico y civil, destruida por trece afos de dictadura militar; 6. Encarga 9 su Presidente que transmita la presente resolucién a la Comisién, al Consejo, a los Ministros de Asuntes Exteriores reunidos en el marco de La Cooperacién Politica y a los Gobiernos de los Estados mienbros, asi como al Secretario General de Las Naciones Unidas. PE 113.75 Or. Fre ES P ie Comunidades Europeas ES *,* PARLAMENTO EUROPEO DOCUMENTOS DE SESION Eieién on lengua esparola 1987-88 6 de abril de 1987 SERIE 8 DOCUMENTA 8 2-224/87 PROPUESTA DE RESOLUCION entregada por los Sres. ULBURGHS, BOESMANS, VANDENEULEBROUCKE, KUIJPERS, BONINO, PANNELLA, CHCCIONESSERE, STAES, HEINRICH, BANDRES, TRIDENTE, BLOCH von BLOTTNIT2, BAGET 8020, VERNINMEN, Van der LEK, ROELANTS du VIVIER; Van DIJK, CRAWLEY, FORD, BOMBART, REMACLE, NEWENS y SABY, con solicitud de inclusién en el debate sobre problenas de actualidad, urgencia y particular importancia, de conformidad con el articulo 48 del Reglanento, sobre los presos politicos chilenos y la visita del Papa a Chile. PE 113.930 Or. New és Doc. 8 2-224/87 A Parlanento Europeo, A. Considerando que el Comité Nacional para La Solidaridad con Los Presos Politicos ha expresado su preocupacién a Su Santidad Juan Pablo 11, que esta visitando Chile en este mes de abril, por la grave violacién de los derechos humanos en ese pais y, en particular, del derecho a la vids y a la Libertad de todos los presos politicos chilenos, B. Considerando que el régimen militar de Chile sigue utilizando como arma Principal contra la oposicién en el pais un sistema que incluye La existencia de presos politicos y la tortura que causa la desaparii de personas, €. Considerando que el sistema legal chileno no ofrece garantias, at seguir siendo habituales practicas cono la firma forzosa de formularios en blanco, la elaboracién deliberada de investigaciones que duran a veces hasta seis ahs y La imposicién de graves condenas por deLitos menores, cono et encarcetaniento durante quince afios por entrar una persona en su pais, ilegalnente, D. Considerando que Los tribunales militares siguen pidiendo La pena de muerte ‘como en el caso reciente de catorce presos politicos, incluidas dos mujeres, Cecilia RADRIGAN y Miriam ORTEGA, y Carlos GARCIA, que han sido condenados ‘a muerte por un tribunal de primera instancia, E. Considerando que Las prisiones chilenas estén superpobladas y que sus condiciones sanitarias son deplorables y que adends, muchos presos poli sufren problemas de salud como consecuencia de torturas y malos tratos, 1, Pide una interrupcién de los pracedimientos en los que se pide La pena de muerte para Los siguientes presos politicos: FERMIN MONTES GARCIA, PEDRO BURGOS IBANEZ, MIRIAM ORTEGA ARAYA, RAUL CASTRO NONTANARES, JUAN GAJARDO ORTIZ, GONZALO GONZALEZ QUIROGA, CECILIA RADRIGAN PLAZA, JORGE PALMA DONOSO, HUGO MARCHANT MOYA, CARLOS ARANEDA MIRANDA, FERNANDO REVECO SOTO, ROLANDO CARTAGENA CORDOVA, RODOLFO RODRIGUEZ MORAGA y CARLOS GARCIA HERRERA; 2. Pide la inmediata Liberacién de las siguientes madres encarceladas: NANCY AVILA MORENO, SUSANA BURGENOS MUNOZ, ZOILA DIAZ FUENTES, LEDY CASTRO URRA, LAURA ESCALA ILLANES, NORA GOMEZ TENA, REBECA HIDALGO FIGUEROA, ELGA NERINO CARTER, MIRIAM ORTEGA ARAYA, RITA PENA CARDENAS, CECILIA\ RADRIGAN PLAZA, PATRICIA ROI JONAS, L.M. SOLEDAD SIERRALTA J., MARTA SOTO GONZALEZ, ANA VALDES LORCA, BELINDA ZUSICUETA CARMONA, MARISOL VERA VERK, YOLA NARVAEZ MIRA, LUISA STAGHO VALENZUELA, MARIA SOLEDAO ARANGUIZ RUZ, MARIA CRISTINA CHACALTANA PIZ y ARINDA OJEDA’ ARAVENA; PE 113.930 =f2 or. Ne. 10. es Ade (a inmediata Liberacisn de todos (os presos politicos para Los que ‘el encarcelaniento es garticularmente doloroso, debido a su salud y edad, por ejenplo: GUILLERMO RODRIGUEZ MORALES, FERNANDO FUENTES RAMIREZ, REBECA HIDALGO FIGUEROA, PEDRO BURGOS IAANEZ, ANDRES GALANAKIS TAPIA, VICTOR MATURANA BURGOS, ALFONSO OGRLOE VILLAFANA, HUGO MARCHANT MOYA, JORGE PALMA DONOSO, EDISON’ PEREZ VARGAS, NIGUEL POZO NOVOA, CAMILO GARCIA DE LA BARRA, CARLOS GARCIA HERRERA, HERIGERTO NENA NARTINEZ, LUISA MONTENEGRO PINO, JOSE TRONCOSO CISTERNA Y LUTS QUINTANA CONTRERAS; Pide que Las condenasa grision sean conmutadas innedistanente por el eritio, a lo sumo, en el caso de todos tos presos politicos que estan cumpliendo Condenas largas y de aquellos que ya han cumplido La mitad de sus condenas ALFONSO OGALDE VELLAFANA, PATRICIO ALARCON BARRIENTOS, VIVIANA HERRERA FARINA, SERGIO GODOY FRITIS, VICTOR MATURANA BURGOS, HERIBERTO MENA BASTIAS, JORGE GARRIGA URIBE, CESAR URIBE ANORADE, JORGE MARTINEZ WUNOZ, HUMBERTO TRUSTLLO ZAMORANO, FERNANDO GASTIAS SILVA, JOSE LEVINAD RIVEROS, RAUL REYES SUZARTE, RODOLFO FERNANDEZ OJEDA, HERMENEGILDO GALLARDO C., PABLO VARAS PEREZ, MARCELO MENDOZA LUCERO, CARLOS SILVA VILLEGAS, PATRICIO REYES SUTHERLAND, ROMELIO PEREZ VARGAS, ISRAEL ATLLAPLAN QUINONES, RITA PENA CARDENAS y MARTIN CARRILLO ORTIZ; . Pide La inmediata puesta en Libertad de los siguientes presos politicos ‘que han sido encarcelados por haber entrado ilegalmente en Chile o cuyas condenas han sido anuladas: ROLANDO CARTAGENA CORDOVA, VICTOR MATURANA BURGOS, JOSE MORALES LIZANA, RODOLFO RODRIGUEZ MORAGA, CARLOS BRUIT GUTIERREZ, FERNANDO REBECO SOTO, MIRIAM ORTEGA ARAYA, JOSE NARTINEZ MUNOZ, SERGIO GODOY FRITIS, JUAN BUSTOS TRONCOSO, JUAN SANDOVAL TORRES, IGNACIO VIDAURRAZAGA MANRIQUEZ, NARIA SOLEDAD ARANGUIZ RUZ, MARIA CRISTINA CHACALTANA PIZARRO, ARINDA| OJEDA ARAVENA, JORGE PALNA DONDSO y RIGOBERTO VILLAGRA ARENAS; Pide que se permita abandonar Chile a todos Los presos politicos que tengan visados para entrar en otros paises 7 - Solicita al réginen militar chileno que ubique a todos Los presos politicos, sin perjuicio de las denas peticiones, en lugares especiales, separados de los delincuentes conunes, y que respete sus vidas y su salud; . Pide que se ponga fin a la represién con respecto a Los presos politicos y sus familias; - Solicita, por ultimo, La puesta en Libertad de todos Los presos politicos; Encarga a su Presidente que transmita La presente resolucién al Consejo, a la Comision, a los Ministros de Asuntos Exteriores y al Gobierno chileno. a3 PE 113,930 Or. Ne. « ES ft Comunidades Europeas *,* PARLAMENTO EUROPEO DOCUMENTOS DE SESION icin en lengua espariola 1987~88 6 de abril de 1987 SERIE 8 DOCUMENTO 8 2-219/87 PROPUESTA DE RESOLUCION entregada por los diputados PENDERS, CROUX, DE BACKER-VAN OCKEN y KLEPSCH, en nombre del Grupo PPE, con solicitud de inclusién en el debate sobre Los problemas de actualidad, urgencia y particular in- portancia, de conformidad con el articulo 48 del Reglamento, sobre Chile. PE 113.925 or. Nes Partanento Europes, = visto el éxito de La visita a chile del Papa Juan Pablo II, = Vistas sus anteriores resoluciones sobre el restablecimiento de la denocra~ cia y el respeto de los derechos humanos en chile, J.Acoje con satisfaccién el hecho de que la visita del Papa a Chile demuestra nen elaridad el apoyo al restablecimiento de La denocracia y a La observan~ tia de los derechos humanos en ese pais; 2.€spera que a partir de ahora se realicen pragresos en el ambito de le deno- cracia y los derechos humanos en Chiles S.rpoya ta canpaia en favor de elecciones Libres del Acuerdo Nacional; dsinsta a te Comisién, al Consejo y a los Ministros de Asuntos Exteriores reu- ‘Aides enel marco dé la Cooperacién Politica a que colaboren en favor de una evolucién positiva en Chiles S.Enearga a su Presidente que transmita ta presente resolucién @ La Conisién, SL Consejo y a los Ministros de Asuntos Exteriores reunidos en el marco de La Cooperacién Politica. PE 113.925 or. Ne- ¢ RESERVADO, REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES ar.ee.casasevor.res.ne_ 09147, OBJ.: Préxima reunién de trabajo M.RR.EE. con Relator Especial de Naciones Unidas. SANTIAGO, 10 Jun. 1987 DE : VICEMINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES A SENOR MINISTRO DEL INTERIOR ree De acuerdo a informaciones recibi- das de nuestras Misiones en Ginebra, sede Naciones Unidas y San José de Costa Rica, residencia del sefior Relator Especial para Chile, sefior Fernande Volio Jiménez, éste desea celebrar en la segunda quincena del préximo mes de julio varias reunio nes de trabajo con el Asesor de Asuntos Especiales de esta Cancillerfa, Embajador sefior Mario Calderén, con el fin de dar los toques finales al Informe que debe presentar en octubre préximo a la Asamblea General del mencionado organismo. 2,- Como obra en conocimiento de US.,el mencionado Informe tendré gran trascendencia en nuestra situa cidn internacional, dadas las muy especiales circunstancias de la fecha en que sera dado a conocer; en la practica en for ma casi simultdnea con el Informe de la Comisién Interamerica na de Derechos Humanos de 1a 0.E.A., sobre cuyo contenido US. estd ampliamente informado. 3.- Con toda seguridad se abordard ade~ mis el tema de su renuncia, lo que acaba de confirmar en re- cientes declaraciones de prensa. Dicha renuncia se fundarfa Seguin él en el exceso de trabajo, ya que ha sido designado Presidente de la Asamblea Legislativa de su pais, pero en r lidad y al tenor de informaciones captadas en el centro de De rechos Humanos de Ginebra, una de las razones determinantes “REPUBLICA DE CHILE _STERIO DE RELACIONES EXTERIORES serfa la diffcil situacién que se le ha planteado con su mandante, la Comisién de Derechos Humanos, a raiz de la se- vera erftica que formulé a sus procedimientos en abril re- cién pasado, por medio del periédico "La Epoca", de San Jo- sé de Costa Rica. 4 A éste respecto, serfa conveniente que antes de la ceunién aludida, se contara con un criterio definido en el sentido de qué politica se seguird de ahora en adelante con la Organizacién de Nactones Unidas. 5. Previamente es preciso tener presen te que esta renuncia se materializaria en febrero préximo,pues en esa fecha se reune la Comisién de Derechos Humanos en Gine bra. En consecuencia el sefior Volio continuarfa en funciones hasta ese lapso. ce En lo que a la cooperacién se refie re, existen dos alternativas bién clara a) Mantener la cooperacién con su sucesor, si éste fuese una persona que otorgase similares garan— tfas de objetividad a las del sefior Voli b) Ponerle fin, aduciendo precisamente que ella se concedié en atencién a las garantias ofrecidas por el seflor Volio, continuando,a pesar de que Naciones Unidas ha mantenido una polftica injus ta y discriminatoria a nuestre respecto, llegan do incluso a prescindir en forma apreciable de los mismos Informes del seflor Volio. Al respecte hay que tener presente que hemos quedado en libertad de accién, para resolver lo que convenga a nuestros intereses luego de la declaracién formal efectuada el 9 de marzo pasado ante la Comisién de Derechos Mumanos por el Jefe de nuestra Delegacién observadora, el Emba Jador Calderén. REPUBLICA DE CHILE _TERIO DE RELACIONES EXTERIORES Sin embargo, serd preciso analizar muy cuidadosamente el curso de accién a seguir en ésta mate~ ria, pues es un hecho, confirmado por casi todos nuestros Je fes de Misidn que la actitud de cooperar ha significado un apreciable margen de manejo en nuestras relaciones bilatera~ les. En la misma O.E.A., por lo demés ha servido como elemen to importante para defenderse de los Informes cada vez mis ne gativos de la Comisién Interamericana de Derechos Humanos de la O.E.A. ile El otro tema de la reunién es el de aportar los antecedentes complementarios solicitados por el Relator, pese a que hasta el momento no los ha especifica do con detalle, a pesar de nuestros requerimientos. Sin embargo, ha anticipado verbal- mente los temas que desea tratar en profundidad, los cuales a) Independencia del Poder Judicial; b) Efectividad del mismo; c) La Justicia Militar; 4) Situacién personal docente despedido: c) Falta de publicacién de los Pactos sobre Derechos Civiles y Polfticos y sobre Derechos Sociales, Econémicos y Culturales; f) El exilio ( y con toda seguridad las relegaciones): g) Estado de desarrollo del programa politico, mate- ria en la cual sus Informes han sido extremadamen te utiles. REPUBLICA DE CHILE TERIO DE RELACIONES EXTERIORES 8.- Parece de toda conveniencia pues que el Embajador Calderén asista a esta reunién premunido del miximo de antecedentes concernientes a estos casos, pues de lo contrario su incidencia en el Informe puede ser nega~ tiva. 9.- Pese a que el Relator se ha nega- do a admitir que los casos Letelier y Prats sean materia de su competencia, es indudable que la evolucién de ambos, en especial su incidencia en las relaciones con Estados Unidos, tendran repereusién en su dnimo, atendide el rol preponderan te que ha tenido Estados Unidos en su designacién. 10.- También, al igual que en ocasiones anteriores, el Relator seguramente dard a conocer las caracte risticas mis relevantes de su préximo Informe. fies Como puede apreciar US., las mate~ rias consignadas en el ntimere 7 son casi por entero coinciden tes con las incluidas en el préximo Informe anual de la Comi- sién Interamericana de Derechos Humanos, por lo que parece del tode conveniente tratarlas conjuntamente con US., y este Minis terio a la brevedad posible dado lo escaso del tiempo que res- ta para las tantas veces mencionada reunién. Saluda a US., NCV/soa DISTRIBUCION: 1.— MININTERIOR 2.- ARCHIGRAL. 3.- ASASE, archivo. ae RESERVADO REPUBLICA DE CHILE 08598 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES RR.EE. (ASASE)OF.RES.N®- #98, OBJ. Remite Nota Comisién Interna cional de Juristas. - REF.: D.GINEBRA OF.RES.N° 112/87, pre de 14sePTo87. ~ OCT. 8? SANTIAGO, dace DE + VICEMINISTRO DE RELACTONES ExTERIORES AL + SefioR SUBSECRETARrO FL INTERIOR - Cimplene dirigirne a US., en rela- cién a 1a comunicacién.de 1a referencia, mediante 1a cual nues tra Delegacién en la UNESCO ha remitido a esta Secretaria de Estado, Nota de la Comisién Internacional de Juristas en la que solicita al Gobierno de Chile retirar las acusaciones en contra del Doctor Roberto Garretén, del Departamento Juridico de 1a Vicaria de 1a Solidaridad (se adjunta fotecopia de dicha Nota). 20 Me permite poner en conocimiento de US. esta peticién, con el ruego de informar acerca de la reso- lucién que se adopte al respecto. PPE/soa, DISTRIBUCION. 4.= SUBSEC.INTERTOR, con anexo. 2. RR.EE.(ARCHIGRAL), con anexo. 3.— RRLEE.(ARCHIGRAL), con anexo. INTERNATIONAL COMMISSION OF JURISTS COMMISSION INTERNATIONALE DE JURISTES COMISION INTERNACIONAL DE JURISTAS. veux qn yen : 9 September 1987 Ref. 2/27/3 Dear Ambassador, The International Commission of Jurists is deeply concerned about the legal proceedings which are being Ieee Conpaie taken against Pr. Roberto Garreton of the leaal depart= saumaamercrtowes 2 ment of the Vicaria de la Solidaridad in Santiago. ecieead We understand that he is charged with ‘injury to Ghisnarromicns Gm the armed forces’, and that the charges are based on his published articles. Noreover he is to he tried before a military. court as he is charged under the ee Code of Military Justice. We further understand that tier cama this is the fifth case against civilians this year in Seo nae which exercise of the right of Freedom of opinion and Masecanuconrnwn expression has resulted in an accusation of a (ett Nee military-related crime. - Jon reres nosey Roberto Garreton is a most respected and sein kn en experienced human rights lawyer. In view of the eetaen assertions made in the llnited Nations of greater Te eee firecdhis Ge Cepneeclen lin Gules, wel meee eae) ey ‘ona vase that the case concerning Roberto Garretén he reviewed ‘Seay rows ace tad in the light of the following provisions of Resolution oR GUT ee 1987/60 (of 12 Marth 1987) of the JIN Commission on Sia onan Human Rights concerning questions of human rights in cee Lag Chile Commission on Human Rights, reat 6. Expresses its concern at the systematic and continuing restrictions imposed hy the Chilean ahts to ociation Government on the exercise of the + Freedom of expression, assembly and through the use of repressive methods /2 H.E. Ambassador Luis Escobar ¢. Permanent Representative of Permanent Mission of Chile Case postale 332 1211 Geneva 19 --IONAL COMMISSION OF JURISTS ‘SAMISSION INTERNATIONALE DE JURISTES GOMISION INTERNACIONAL DE JURISTAS INTERNATIONALE JURISTEN-KOMMISSION 10. Emphasizes the need for the Government of Chile to restore and respect of human rights in conformity with the principles of the Universal Declaration of Human Rights and in compliance with the obligations it has assumed under various international instruments, so that the principle of legality, democratic institutions and the effective enjoyment and exercise of human rights and fundamental freedons may he restored, and, in particular (fF) To reorganise the police and security forces, including organisations such as the National Information Agency, so as to help put and end to persistent problems of human rights violations and establish a permanent system to monitor the coitduct of the armed, police and security Forces; (9) To co-operate fully and effectively “with investigations of human rights violations, ensuring in all such investigations the indepen- dence of the judiciary and the maximum effective ness of judicial remedies, particularly amparo or habeas corpus, to prevent the intimidation and deprivation of freedom of witnesses and defence lawyers, and to re-establish the jurisdiction of the civilian courts in matters relating to them past years been delegated to khich have over the the military courts.” We hope that following such a review it may be possible for the charges against Dr. Garreton to be Withdrawn, but if charges against him are to be heard, We respectfully urge that he should he tried hefore a Civilian court on a civilian charge or charges We will be very grateful if your Excellency can forward a copy of this letter to your government. Yours sincerely and respectfully, NY valk O1 Qe Niall MacDermot Secretary — WUIN AINEAO EXTERIORES MINISTERIO DE RELACIONES © Ree cra eee an REPUBLICA DE CHILE 10168 OBJ: Solicitar informacién RESERVADO. REF: Delchile 0.E.A. Of .Ord. N°508/87 del 04 de noviembre de 1987.~ Nov 1987 sawrraco, 18 NOV 198 DEL: SUBSECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES AL : SENOR SUBSECRETARIO DEL INTERIOR He Ctimpleme informar a US. que nuestra De~ legacién en Ia 0.E-A. nos ha enviado Nota del Secretario Ejecutivo de la Comisién Interamericana de Derechos Huma nos, de fecha 30 del presente afio, cuya copia remito, ad junto al presente oficio, en la que se refiere al caso W°10114.- Bs Dicho caso, dice relacién con la solici tud destinada "a obtener la libertad inmediata de los di- rigentes de Ia Coordinadora Nacional Sindical, Manuel Bus tos, Presidente; Arturo Martinez y Moisés Labrafia y diri- gentes politicos José Sanfuentes y José Manuel Parra’. Be A fin de poder responder la citada coma nicacién, mucho agradeceré a US. informarme acerca de Ta situacién procesal de las personas consignadas en el nume ral 2 de este oficio. is hes Finalmente, me permito hacer presente que 1a informacién que US. proporcione deberd entregarse a la Comision dentro del plazo de 90 dias, contados desde Ja fecha de la Nota en referencia. Saluda a US PPE Insp / Distribucién: = T.-SUBSEC-INTERIOR (cos anexo) 2.-RR.BE. (ARCHIGRAL 3.-RR EE. (ASASE) INTER-AMERICAN COMMISSION ON HUMAN AIGHTS —COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS COMISSAO INTERAMERICANA DE DIREITOS HUMANOS COMMISSION INTERAMERICAINE DES DROITS OE L'HOMME ORGANIZATION OF AMERICAN STATES WASHINGTON.D. C. 20006 USA. 30 de octubre de 1987 Ref: CASO 10,114 Senor Embajador: Para conocimiento de Vuestra Excelencia tengo el honor de acompanar copia de la nota dirigida por la Comisién Interanericana de Derechos Wunanos al Excelentfsino senor, Ricardo Garcia Rodriguez, Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, en relacién con el caso arriba citado. Aprovecho la oportunidad para expresar a Vuestra Excelencia el testimonio de mi mas alta y distinguida consideracién, Excelentfsimo settor Javier Tilanes Fernéndez Embajador, Representante Permanente de Chile ante la Organizacién de los Estados Americanos Washington, D.C. Anexo INTER-AMERICAN COMMISSION ON HUMAN RIGHTS COMISION INTERAMERICANA OE DERECHOS HUMANOS COMISSAO INTERAMERICANA DE DIREITOS HUMANOS COMMISSION INTERAMERICAINE DES DROITS DE L'HOMME ORGANIZATION OF AMERICAN STATES WASHINGTON.D C 20006 USA 30 de octubre de 1987 Ref: CASO 10.114 Senor Ministro: Tengo el honor de transmitir a Vuestra Excelencia, en nombre de la Comisién tnteramericana de Derechos tumanos y de conformidad con el Artfculo 34 de su Reglamento, las partes pertinentes de una comunicacién sobre derechos hunanos en 1a que se hace referencia a su pais. Ruego al ilustrado Gobierno de Vuestra Excelencia proporcionar 1a informacién que considere oportuna dentro de un plazo de 90 das, a partir de 12 fecha de esta carta, a fin de llevarla a conocimiento de 1a Comisién. A los efectos de que 1a Comisién pueda darle a 1a comunicacién de referencia el trdmite pertinente para calificarla, de conformidad eon lo previsto en el Articulo 37 del Reglamento, 1a Comisién considera de la sayor inportancia que, conjuntamente con la informacién relativa a los hechos, el ilustrado Gobierno de Vuestra Excelencia se sirva suninistrar cualquier elemento de juicio que permita a la ComisiGn apreciar si ea el caso materia de 1a presente solicitud se han agotado o no los recursos de la jurisdiceién interna. Deseo manifestar a Vuestra Excelencia que la presente solicitud de informacién no entrata, al tenor del inciso 3 del Articulo 34 del Reglanento, prejuzgar la adaisibilidad de 1a denuncia. Aprovecho 1a oportunidad para expresar a Vuestra Excelencia el testinonio de mi mis alta y distinguida consideracién. Edmundo Vargas Carreno Secretario Ejecutivo Excelent{sino sefior Ricardo Carefa Rodrfguez Ministro de Relaciones’ Exteriores Santiago, chile Anexo (ASO No. 10.114 (CHILE) NOMBRES: BUSTOS, MANUEL MARTINEZ, ARTURO LABRAHIN, ‘MOTSES SANEUENTES, JOSE PARRA, JOSE MANUEL FECHA: 22 de octubre de 1987 PARTES PERTINENTES: Solicitemos intervenir ante Gobierno de Chile con el fin de obtener inmediata libertad de dirigentes de la Coordinadora Nacional Sindical Manuel Bustos, Presidente, Arturo Martinez y Moisés Labrafia y dirigentes politicos José Sanfuentes y José Manuel Parra, injustemente detenidos por participar movilizacién Pacifica en procura de reivindicaciones laborales de urgente solucién. RESERVADO sm ?EPUBLICA DE CHILE . MINISTERIO DE RELAGIONES EXTERIORES: 0BJ.: Solicita antecedentes sobre de claraciones Juez René Garcia Villegas. REF.: Télex Res.N° 252 de Embachile Bélgica. santiago, 2.4 NOV. 1987 DE : SUBSECRETARTO DE RELACTONES EXTERTORES AL: SENOR SUBSECRETARIO DEL INTERTOR os En periédico belga "Libre Belgique" aparecié publicade articulo sefialande que Juez René Garcia Villegas habeia condenado abiertamente practicas de agen— tes de CNI calificandola de monstruosas y afirmando que eran torturadores con naturaleza perversa « ae Con el objeto de informar a nuestra Misién Diplomética en Gélgica, solicite a US., si lo tiene a bien, proporcionar antecedentes sobre la veracidad de lo expuesto. Saluda a US., HSB/soa DISTRIBUCTON: 4.+ SUBSEC. INTERTOR. 2.~ MINJUSTICIA, Info.. 31— ARCHIGRAL. 4.- ASASE, archivo. MINISTERIO RR.ES. REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL. INTERIOR GABINETE DEL MINISTRO 12 FEB 13 00317 RESERVAD@ 4i4 RES. N° / ANT. Listado de personas que re quieren consulta previa pa~ ra Ingresar al pas. 0 ne @ a ee i yt * ca. SANTIAGO” 4 OPEB 1987 DE: MINISTRO DEL INTERIOR. A: SR. SUBSECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES. Cimpleme informar a US. que esta Se cretaria de Estado, ha resuelto excluir del Listado de per sonas que requieren consulta previa para ingresar al pais, ‘a los ciudadanes que en némina se adjunta. La Policta de Investigaciones de Chi le, hard las modificaciones y comunicaciones correspondien: tes, que digan relacién con dicho Listado, distribufdo por esa Institucién a las Empresas de Transporte de Pasajeros. Lo que se comunica a US., para su co (NX necimiento y fines pertinentes. \ Saluda atentanente a US., ecte Sr. Subsec. BREE Dir. Gral. Pol. Investig. de chile. Jef. Nac. Ext. y Pol. Internac. Dpto. Informaciones, Central Nac. Informaciones. Front. y Lim. Carabineros. Gab. Central Identificacién. Confidencial.- 7 REPUBLICA DE CHILE WINISTERIO DEL INTERIOR GABINETE DEL SUBSECRETARIO ACURA ACUNA GILBERTO ENRIQUE ACHIARDE ZURIGA JULIO CORNELIO ALEGRE MUNOZ SERGIO ORLANDO ALFARO ACURA JOSE TOMAS ALFARO LEON EGIDIO. EDAUNDO ALLENDE BABZA MAMERTO MANUEL ARANIBAR FIGUEROA ELTANA DEL CARMEN ALVARADO COLAO EDGARDO DEL CARMEN ALVARADO SOTO HUGO -ARAVENA GARRIDO LUCY NORMA ARAYA VASQUEZ GALVARINO VENANCIO ARAYA VILLBGAS DOMINGO EXEQUTEL ARCE HURTADO JTS ORLANDO ARIAS RAMIREZ OLINDA DEL CARMEN ARMIJO PEREZ MARIO CSVALDO ARRARO OYARZUN FERNANDO SALVADOR AYALA QUEA SILVIO ENRIQUE BAEZA ALAROON MIREYA DE LA CRUZ BARON] LOPEZ CARMEN LILIAN BARRIENTOS SANTTBANEZ RAMON OVIDIO BAZAES STEVENS MARIA BUGENIA BEEN ROZAS HECTOR BELLO ALVARADO JOSE RUBEN BERTHELON ARANDA ALEJANDRO ANTONIO BOLBARAN JELDRES CARLOS ALBERTO ONGCAM RUDLOFF ERTK CARLOS [BRAND CHAVEZ FERNANDO HUMBERTO [BRAVO SALGADO MANUEL SEGUNDO BRAVO ZAMORA ALBERTO [BRAVO ZAMORA CARLOS ERNESTO BRETON PINTO RICARDO NELSON BRIONES CABRERA DANIEL RICARDO [BRITO LOPEZ CECTLIA GERTRUDIS. BULNES CANCINO FLORENTINO TOMAS REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR GABINETE DEL SUBSECRETARIO 36. 37. 38. 39. 40. a. 42. 43. 44 45. 46. a7. 48. 49. 50. st. 52. 56. a. 2. 65, 66. 67 68. BUSST VIDAL MARIA INES BUSTOS LIZAMA ERNESTO ENRIQUE CAAMANO CAMARO DUIS ARNOLDO CABELLO ARAYA JORGE WIS ADIN CRUCES DOMINGO TENACIO CCALDERON NUNEZ CARLOS RENE CAMPOS QUIROZ FIDEL JULIO CANCINO RAMIREZ ARMANDO SEGUNDO CANELO REYES PATRICIO ALBERTO CAPDEVILLA MARTINEZ PAMELA ASCENCION CARDENAS FRANZ ROBERTO REINALDO CARRILLO ARAYA RODOLFO GUSTAVO CARRILLO CARDENAS PEDRO RENE. CARVAJAL CARTAGENA JUDITH DEL CARMEN CASTELLANO GIRON JOSE LUIS HERNAN CASTRO CASTRO IRIS YOLANDA CCARVALLO THOMSEN NELSON CASALT ORTEGA HECTOR ALFREDO CASTILLO ALVAREZ HERNAN PATRICIO CASTILLO MEDINA MIGUEL ANGEL CASTILLO MORALES GABRIEL PATRICIO CASTRO CASTRO ROSA. IRENE CASTRO CHAVEZ JUAN ALBERTO CATALAN QUEZADA NARCISO RAUL CAVIERES ACEVEDO MARTA EUGENTA CERDA ROMERO ALTRO REINALDO CERNA ESPINOZA HERBERT CISTERNS CONTRERAS GUSTAVO AROLDO CHACANA MENA JOSE OCTAVIO CHAOON CASTILLO MANUEL GILBERTO CHAOON COLIAGUE JOSE MIGUEL CHANKS FUENTES OSCAR HAROLDO CTFUENTES HIERRO EDUARDO ENRIQUE CINTOLESI RUZ GINO ALEJANDRO REPUBLICA DE CHILE WINISTERIO. DEL INTERIOR GABINETE DEL SUBSECRETARIO 100 101 102 CURAPLL ARANCIBIA DCMINGO DEL CARNEN CISTERNAS FAUDEZ ASTRID KATIA MARIA CLAROS DIAZ LECNEL FERNANDO CLEARY ZAMBON JUAN PATRECIO COLLINS PENA ENRIQUE (COLCA NORANBUENA MANUEL HERNAN CONTRERAS. ALUCEMA MARCELINO ANTONIO CONTRERAS BRITO DANTEL, DEL TRANSTTO CONTRERAS ARIAS MONTCA CORBALAN CARRERA ANDRES FELIPE CORDOVA ARAYA GUILLERMINA DEL ROSARIO CORTES LUCERO HECTOR AMABLE CORTEZ DEL CAMPO AGUSTIN PONCIANO CORTINEZ DURAN ANEEAL ANGEL CORVALAN ROJAS CARLOS ‘CRUZ ROJAS GLORIA ANTONTETA CRUZ ULLOATE VACC MARIA CUADRO VALDES ISABEL ELENA CUBILLOS CARVAJAL PEDRO CUENCA BERGER OCTAVIO CUEVAS NARVAE2 JAGOUELINE GLADYS DORIVAL BRICENO AGUSTIN ENRIQUE DEISLER GONZALEZ LUIS GUTLLERO DIAZ ARIAS JOSE RENE DIAZ CASTRO DANIEL SEGUNDO DIAZ RIFFO OSCAR CESAR DIAZ ROA WALTER ALEIO DIAZ SILVA GALVARINO N DIAZ UGALDE HUGO EDUARDO DOMINGUEZ ARCE FOLD JUAN DORIVAL BRICENO CARMEN ODETTE DUJISIN QUIROZ XENIA MERCEDES ESCOBAR URRA PEDRO ESCORZA GONZALEZ FRANCISOO GALILEO SON REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR GABINETE DEL SUBSECRETARIO ESPINOZA CERON OSCAR HUMBERTO ESPINOZA SANCHEZ STLVIO VICTORINO ESPINOZA VILLALOBOS JUAN CARLOS ESTAY ESTAY OSVALDO LAURENCIO FARIAS VASQUEZ FRANCISOO JAVIER FERRADA UMARA RENE EULOGIO FIQUEROA MAC GINTY PATRICK RAUL IGOR FLORES BAEZA BLANCA AMERICA FLORES CATALAN CLAUDIO ENRIQUE FONSECA PEDRAZA CLAUDIO. LEONARDO FORNES RETAMAL ENRIQUE FREDES DONOSO RAMON FUENTES HERNANDEZ ESTER DE L0$ ANGELES FUENTES RODRIGUEZ LUIS ARQUINIDES FUENZALIDA BUNSTER ARMANDO ANIBAL FUENZALIDA BUSTOS ALEJANDRO FUICA LORCA JOSE ROLANDO FUJIL GAVBERO GERARDO HIROSI GAC ARTIGAS GUSTAVO ADOLFO GABTE CIFUENIES CARLOS GAETE LLANOS COPPELTA ANGELICA GATARDO CONTRERAS SAMUEL GAJARDO ROBLERO LULS GASTON GAJARDO VILLARROEL CARLOS CMAR GALAN TORRES ALEJANDRO GALAZ PINTO IUIS ORLANDO GALETOVIC SAPUNAR MARTO ESTERWN GALLARDO ARAYA VALENTIN DEL CARMEN GALLARDO SOTELO GUSTAVO EDUARDO GALLEGUILLOS TAPIA OSCAR JAVIER GANDARA MARTIGNONE VICTOR SERGIO GANDARILLAS GUISA JAIME ALEJANDRO GARCIA SUAZO RICARDO SEGUNDO GASSIOT SCHUFFENEGER CARLOS HERNAN GATICA KRUG NORA MARTA INES REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO. DEL INTERIOR GABINETE DEL SUBSECRETARIO 138. 139. 140. ut. 142. 4s. a4. us. 146 17. vag. 19. 150. 1st. 182. 153. 154. 158. 186, 157. 158. 159, 160. 161. 162. 163. 164. 165, 166 167. 168. 169, 170. im, 172. GODOY AGUNA WILFREDO DE LA CRUZ GODOY VARELA JORGE ALBERTO GOMEZ CERDA JOSE EMILTO GOMEZ GOMEZ GALVARINO DEL CARMEN GONZALEZ ALCANTARA MARIA GONZALEZ ARIAS JUAN MARCELO GONZALEZ BELTRAN EDUARDO ENRIQUE GONZALEZ MALVERDE VICTOR HUGO GONZALEZ MURILLO CESAR ANDRES GONZALEZ PAGLIOTTI MANUEL SERGIO SALUSTIO GONZALEZ SASSO NIGUEL ANTONIO. GONZALEZ SELANTO VICTOR HORACIO GONZALEZ VALDES MARIO MIGUEL NICOLAS GONZALEZ VARGAS GONZALO ANANTAS GONZALEZ VERA PEDRO JOSE GONZALEZ VILCHES ALBERTO CESAR GONZALEZ ZELAYA TSIDORO FERNANDO SONZALEZ WOOD HERNAN ARTURO CONE CARRASCO JOSE MARIO GRAU BECKDORF JUAN ERNESTO GUBERNATTI GACITUA JOSE DEL CARMEN GUERRA MUNOZ ALFONSO SEGUNDO GUERRA SEPULVEDA JORGE ENRIQUE. GUERRERO ALVARADO JOSE ARISTEO GUTTERRE2 GUTIERREZ NIVIO HECTOR GUTTERREZ SAN NARTIN CARLOS MARTIN GUZMAN CASTILLO LUIS ALBERTO GUZMAN SANDOVAL HUGO CESAR HENRIQUEZ ROSS JORGE LUIS CARLOS HENRIQUEZ UGALDE MARIO ROBERTO HENRIQUEZ VERGARA PATRICIO 1GNACIO HERESMANN SEPULVEDA VICTOR HUGO HERNANDEZ INOSTROZA OSCAR MANUEL HERNANDEZ VIDAL MANUEL HERRERA FERRADA MARIA. AEPUBLICA DE CHILE AINISTERIO DEL INTERIOR GABINETE DEL SUBSECRETARIO. 173. 174, 175. 116. 17. 178. 179, 180. 181, 182 183. 184, 185. 187 188. 189. 190 191. 192 193, 194 195 196. 197. 198, 199. 200. 201 202, 208. 205, 206. 207, 208. HERRERA MARTINEZ PABLO HOIMGREN NILSON BJORD HAGBARD HOLZ CONSBRUCH PEDRO CARLOS HORTA TRICALLOTIS HAROLDO HUEGHE RIQUELME AMBROSTO ANTONIO HUENUMAN GARCIA ROSENDO HUERTA TAPIA PEDRO ENRIQUE HURTADO ROSSEAU LUIS RAFAEL BACACHE LAGOS JAIME RAMON LLANES PRUNEDA FUGENIA ORTANA DEL CARMEN INOSTROZA FERNANDEZ LUIS ALBERTO INOSTROZA MORENO OSCAR EDUARDO INOSTROZA INOSTROZA ANGEL TADEO INTGUEZ SASSO MARIA PATRICIA TRIRARREN VALDES CARLOS ARMAND TRRIBARRA CONFRERAS SIDULFO ADOR {TURRIACA ITURRTAGA BENJAMIN SEGUNDO LJADRESIC VARGAS ALFREDO ARTURO JANED OPAZO JULIO JARA AVACA AGUEDA DEL CARNEN JENSEN MORENO YUDITH DEL CARMEN JERTA GONZALEZ HECTOR RAUL JORQUERA TOLOSA CARLOS TITO LIONEL KIRBERG BALTIANSKY ENRIQUE KRIES SAAVEDRA ALFREDO ARTURO ISRAEL TABARCA GODDARD ISAREL MARGARITA LABBE GONZALEZ RAMON EDUARDO LAGOS LINGH HILDA STLVTA LAGOS REYES CARLOS EDGARDO CAUPOLTCAN LANDSBERCER WEBER PEDRO AXEL RAMON LARA CORTEZ CLAUDIO EDUARDO LAUSIC GLASINOVIC SERGIO JUAN LAVIN CERDA HERNAN RODRIGO LENT OLIVARES RICARDO LUIS LIBERONA PINTO JOSE GREGORIO LIDID CESPEDES LENNA SANDRA EPUBLICA DE CHILE AINISTERIO DEL INTERIOR GABINETE DEL SUBSECRETARIO 209. 210. au 212.- 213.- 214, 215. 216.- 217 LUKE NUNEZ MARGARITA DEL CARMEN LLANOS COBOS MARIA SEMINARIS LOBOS SOTO CARLOS ALBERTO LOUBIES ESPINOZA PAUL LOYOLA GOMEZ PEDRO GASTON LUENG) SOTO IRENE DEL CARMEN ‘MIX! TORO ROLANDO NELSON. MALLET SENORET MARIA LUISA JOSEFINA SIBTLA MARTINEZ CHATGNEAU CLAUDIO GONZALO MARTINEZ MIRANDA CARLOS EDUARDO MARTINEZ RANIREZ LETTY MASSARDO BLANOO JAIME FERNANDO MATAMALA CARCAMO MARCIAL ENRIQUE MATHIEU LOGUERCIO GRACIELA SCARLEIT MAURIN URZUA SERGIO GASTON MEDINA BRAVO RINA MONICA DE LOURDES MEDINA GONZALEZ RODRIGO MEDVINSKY BRONFMAN FANNY METRONE GOMEZ ALEX BERNARDO MELA ROSSEL GUILLERMO REINALDO MELILLAN NANCULEF IRENE MELLA AVILA LUIS AURELTO MELLADO SOTO CECILIA GUILLERMINA MELLA LOPEZ JORGE JACOBO MENA BUSTOS CESAR AUGUSTO MENA GUIJUELOS NIBALDO MENA RUBTLAR MARTA SILVIA MENDE2 GUZMAN LUIS ARTURO MENDOZA SEPULVEDA NANCY EDEIMIRA MENENDEZ VERGARA JOSE PABLO MESIAS LUIS ALFREDO MIBURN CAMOU PEDRO MINUE ESCOR2A VICTOR GUILLERWO MIRANDA LEIVA CLEMENCIA DE LAS MERCEDES MIRANDA. SEPULVEDA PEDRO PABLO MOLINA CRUZ JUAN ANTONIO EMILIANO REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR GABINETE DEL SUBSECRETARIO 246. 247. 248. 249. 250. 2st. 252. 253. 254. 258.. 256. 257. 258. 259. 260. 261. 262. 263. 264. 265. 266. 267. 268. 269, 270. 2. 272. 273. 274. 275. 276. 277. 278. 279, 280. 281. 282. MOLINA DIAZ JORGE LENIN MOLINA QUEZADA JOSE CLEMENTE MONASTERTO URRA LUIS EDUARDO MONSALVE MANZANARES JAIME MANUEL \MONTECINOS RODRIGUEZ FERNANDO NICEFERO MONTENEGRO MUNOZ MANUEL DE LA CRUZ MORALES DAHMEN ALBERTO ENRIQUE MORALES DE VERGARA ROSA NORA SANCHEZ JOSE EDUARDO MORENO GUTTERREZ JORGE ELIAS MORENO MOORE ROBERTO ORLANDO MORGADO BRAVO CARLOS EDUARDO MORRIS OLIVARES JOHANA MOSO0SO ESPINOZA SERGIO ORLANDO MOUBARAK SLEMAN EDUARDO MOURINO SILVA VIRGILIO MOYA NUNEZ ARTEL DARIO MUANES NASIB ABEL MUJICA DE LA MAZA MARTIN JOSE MULLER NALTA CARMEN GLORIA MUNOZ HINOJOSA CARLOS HERIBERTO ‘MUNOZ MELLADO ADRIANA DEL CARMEN ‘MUNOZ MUNOZ MARIA DOLORES ‘MUNOZ ORELLANA LUIS MUNOZ RAVEST JUAN. BAUTISTA MURIALDO LAPORT HUGO JUAN NABULST RANDAL NINIRAL NAVARRO HERMOSTLLA MARGARITA JUANA OLQUIN VILCHES ALBERTO. FRANCISCO OBERREUTER TAPIA NARIA. TSABEL OLAVE DEL VILLAR HORTENSIA OLGUIN COVARRUBIAS WILMA MID JOHNY ONEDERRA ALVAREZ IVAN HERNAN OPPENHEINER EDUARDO OQUINARE LUCTEN EDMOND ORELLANA AGUIRRE DANIEL ANTONIO REPUBLICA DE CHILE WINISTERIO DEL INTERIOR GABINETE DEL SUBSECRETARIO 283. 284, 285, 286, 287. 288 299. 290. 291 292, 293, 294. 295. 296. 297. 298, 298. 300, 301 302. 303. 304, 305 306. 307. 308 309, 310. 31 312, 313. 314, 315. 316. 317. 318. 319 ORTA JOPIA CARLOS EUGENIO ORTIZ LEIVA VICTOR SEGUNDO (OSORIO VERGARA HERMINIO DEL CARMEN SSA C20 CARLOS VICENTE RANON OVALE FARIAS SERGIO HELIO OYARCE MULLER EDGARDO DANIEL QYANEDEL GONZALE2 GILBERTO JAIME PAIC PADIC IGOR DRAGUTIN BOZIDAR PALMA RUZ O'HIGGINS DAVID PAREDES VALENZUELA DEIDAMINIA DEL PILAR PARRA NAVARRETE ALVARO PEDRO JAVIER PENA DELGADO JORGE ORESTE PENA SALINAS LUIS ORLANDO PERALTA SERGIO PERCICH QUIROZ ANA MARIA PEMJEAN SALVO INES VIRGINIA ARGENTINA PEREZ DE CARCAMO MARIA. PFENG MONTENEGRO ENRIQUE ALFREDO PIENOVI VILLA JULIO VICTOR PICHI DEL VALLE JULIAN PIGA TORRES DOMINGO WASHINGTON PIG LAGOS MARCIA VALENTINA PINILLA GONZALEZ HECTOR ALEJANDRO PINO VIDAL ADRIANA LUZ PINTO PFENG SONIA MERCEDES PIZARRO CERDA SERGIO ROBERTO PIZARRO PIZARRO ROGELIO IRAR POBLETE SEGUEL CARMEN MARIA POLANCO POLANCO PATRICIO ALBERTO POLVELKA HUISCHIN ELENA WILLIAMS PRASCHET BRANDAN AMADEO PRIETO JUAN CARLOS BENITO PULGAR CARLOS ENRIQUE QUEVEDO ROJAS FRANKLIN QUEZADA SOLIS LUIS ALBERTO RABIE ABU RAMIREZ RIQUEIME HUOO ENRIQUE [REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR GABINETE DEL SUBSECRETARIO 320 321 322.- 323, 324, 325, 326, 327, 328, 329. 330 331.- 332 333, 334. 335 336, 337 338. 359. 340. au 342. 343. a4. 345. 346. a7. 348. 349, 350. 351.- 352. 355. - 354, 355. 356. 387. RASHID ALT RAWAWT WAHIJALI REYES ORTEGA JUANA MARCELA RIBERA REBOLLEDO RAUL ERNESTO RIQUEIME ALBORNOZ NESTOR HUGO RODAS SOTOMAYOR ALVARO TOBIAS EDUARDO RODRIGUEZ FERNANDEZ LAURA EUGENIA RODRIGUEZ RODRIGUEZ ALBERTO RODRIGUEZ SOTO DIEGO ROBERTO ROGER RAMIREZ IVETTE MARIA ELENA ROJAS BARRAZA YOLANDA DEL CARMEN ROMO AGUILERA SERGIO RAUL RONDI COSTA CARMEN ANGELICA RUDLOFF CALDERON HELMUTH ALBERTO RUIZ CONTARDO OSCAR EDUARIO RUSSEL QUEZADA WASHINGTON SAAVEDRA SANTIS JAINE SACCHETE SALGADO BRUNO RODOLEO ‘SAEZ GONZALEZ LEOPOLDO HUGO ‘SANCHEZ ARZUA ANTONTO SANDOVAL RETAMAL GRACIELA DEL CARMEN ‘SANHUEZA BUSTOS MIGUEL ANGEL SARAVIA GONZALEZ SERGIO HUMBERTO SAVELIN VLAS JACOB SAYAS GENES NEMESIO ROQUE SAZO SEPULVEDA MARINET EUGENIA SCHATAN PEREZ DAVID GASTON SCHIAPPE VILARDELL GUTLLERNO SCHNAKE MATURANA ERICK SELIM VALENZUELA RAUL SEMUY ELVIRA STLVA VON ECKARDSTEIN MARIA LEONOR ‘SMITH BENAVENTE LUISA TERESA ‘S010 PINO EDUARDO ANDRES SOTO SOTO LUIS TALMA ANA VERA TAPIA ALLENDE MANUEL ANTONIO TAPIA QUINTANILLA HECTOR RICARDO 10. REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR GABINETE DEL SUBSECRETARIO 358. 389, 360. 361.- 362. 363: 364, 365.- 366. 367, 508 369. 370. 371 37 373.- 374, 31. 376. 377, 378. 379 380. 381 382. 383. 385, 386.- 387, 388.- 389 590.- Wes ‘TARDON GARCES JOSE MIGUEL ‘TECOD NAVARRO SIMON JOSE ‘TRAUBMANN SBOROWITZ LILTANA URIBE CORTES MARCOS ERWIN URRUTIA FUENTES HECTOR EDUARDO VALENZUELA CAMUS LUIS ENRIQUE VALENZUELA VARAS JUAN DE DIOS VALLEJOS GUZNAN LUIS GUSTAVO \VALVERDE SEPULVEDA REINALDO SANTIAGO \VALVERDE SEPULVEDA SONIA MARIA VASQUEZ DIAZ ROBERTO RAFAEL \VEAS ROSSI JUAN FRANCISCO \VELASQUEZ MARTONES HECTOR HERALDO VENEGAS NARIA ELENA VENEGAS VENEGAS REAL ATALNALPA VERGARA POBLETE ARTURO ELEAZAR VERGARA POCH ALICIA VIVIANA VERGARA VALENCIA LUIS HUNBERTO VICURA UGARTE MANUEL JOAQUIN VIDAL PEREZ GERMAN CAYETANO ‘VIDAL VIDAL MARIA VIRGINIA VILLALON MANZANO GONZALO VILLARROEL CARVALLO HECTOR OSVALDO VILLEGAS SALAS SERGIO ALBERTO VILLEGAS VIDELA VICENTE \VIVEROS GAJARDO FELIPE EUGENIO ‘VUSKOVIC CESPEDES MARTA INES ZORCA WISTUBA LORCA HECTOR WOLFF RIOSEOO ELINETT CINTHIA YANEZ BETANOOURT HECTOR ALEJANDRO ‘YANEZ INALLAO RATMUNDO OROZIMBO ZABALETA ALFREDO ZANORANO BARRERA ABELARDO ENRIQUE Re uy MINISTERIO RR.EE. yi Y RESERVADO =e ; REPUBLICA DE CHILE ‘MinisTenio Get INTeRIOn 1541 ‘SheiNeTE Det wNISTAO. oF. RES. N*D~ / S Memoréndun CIA.MHIG.Res. N*523, & de 06.05.87, del Sr. Comandante y fn Jefe de 1a Armada y Wenbro SECCION DOCUMENT ACION CON ANEXO @e la H. Junta de Gobierno, Al- mirante José Yoribio Castro. Solicita opinién que indica. SANTIAGO, 22 MAY 1987 DE: MINISTRO DEL TNTERTOR A: SR, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES Por el Hemordndum indicado en el Ante cente, el Sr. Comandante en Jefe de 1a Armada y Miembro de 1a H. Junta ~ de Gobierno, Almirante dosé Toribio Castro, remitié a este Ministerio - una copia del documento de las Naciones Unidas, Consejo Bconémico y So ~ cial B/CN 4/1987/1.89, de fecha 10 de Marzo de 1987. Bl referido documento, cuya copia se aconpafia, contiene un proyecto de resolucién del citado organismo en re~ lacién con 1a cuestiGn de los derechos humanos en Chile, patrocinada por MAY 220 11:16 a - Bios paises que en 1a misma se sefialan. EL Sr. Comandante en Jefe de 1a Arma~ da destaca 1a gravedad de lo sefialado por e1 parrafo 10, letea £), del - 00973 indicado proyecto de Resolucién, por medio del cual se plantea el esta - Dlecimiento en Chile de un sistema permanente para supervisar 1a conduc~ ta de las Fuerzas Amadas, Policiales y de Seguridad. ez PUBLICA DE CHILE AaNISTERIO DELINTERIOR GABINETE DEL MINISTRO. Atendide lo anterior, agradeceré a US. s@ sizva expresar a este Gabinete la opinién que a US. le merece, como asimismo, los aleances reales del proyecto de Resolucién aludido precedentemente, con el fin de dar una fundada respuesta al Comandan~ te en Jefe de 1a Armada. Saluda atentanonte a US., z RicaRDO Garcfa! ronrrcuRZ MINISTRO DEL INTERIOR ~ = Sr. Ministro de Relaciones Exteriores. / = Asesorfa Juridica. = Rrchive Gur, = Depto. Confidencial. OF (Oi pee) ec OLSF( Cerne 26.05 -§} | (9FO ate we 0 8 [es lat Padecizn oleae ae Br May dy @LICA DE CHILE aun DE GOBIERNO cen RESERVADO a CJA. WIG. RESERVADO Ne ee —HENORANDUM AL SENOR MINTSTRO DEL INTERIOR, DON RICARDO GARCIA RODRIGUEZ Para su conocimiento, adjunte aconpafio a US. docu mento de las Naciones Unidas - Consejo Econémico Social =/CN. 4/1987/1..89, de fecha 10 de Harzo de 1987, relative a la Cuestion de los Derechos Humanos en Chile. Destaca por su gravedad lo expresado en el pérrafo 10, letra f) en donde se plantea “establecer un sistena permanente para supervisar la conducta de las Fuerzas Armadas, Policiales y de Seguridad” SANTIAGO, 77740 LDL MLO 3086 7. Merino Castro ALWTRANTE, ugyFonendante en Jefe de 12 Areeda * «IZ | ftienbro de 1a Junta de Gobierno aie IDAS 7 ji diate & i Consejo Econdémico eae Way y Social eae £/CN.4/1987/t.09 10 do earzo de 1987 espaton, Original, mucLes COMESION DE DEREGIOS itunaNos 43° perfodo de aeslonen Tema 5 del prograsa CUESTION DE 10S DERECHOS MuMANOS EN CHILE tn México, Noruaga, faises 83joa" fork Proyecto d La Cooisién de Oexachos Mussnos, ente de su responsabilidad de promover y alentar el reapeto de los, derechos husanos y las llbertades fumtanentales, y recueléa a permanecer vigilante ante sus violaciones, dondequiera qie ocurran, Advirtiendo la obligacién del Gobierno de Chile de respetar y proteger Jos derechos hinaros conforse a los inatruentos internacionales en que Chile eo parte, Record do sus resoluctones pertinentes, en particular sua kesoluciones 11 (XV), de 6 de marzo de 1979, por 1a que designs un Relator Especial sobre 1a situacién de loo derechos humans en Chile, y su Fesolucién 1996/63, de 14 de marzo de 1906, por 1a que decldiS, entre otraa cosas, procrogar por un afo el mandato del Relator Especial y exantnar coo cuestisn de gran prioridad esta cucstién hablda cuenta de que continvaban lag graves violaciones de los derechos humans en Chile, * De conformidad con el pirrafo 3 del artfeulo 69 del reglamento de lay coalsiones orginicas del Consejo Econ’mico y Social GE.87-11420/53365, no 01 4/1987/..09 pigina 2 Tentendo presente qe 1a preocupactén de 18 coaunldad Lnternectonsl por 24 aituacién de los docachos harmo on Chile ha sido manttostada por 1a Aesnblea General en varias resoluciones, en particular an la resolucién 33/173, de 20 de diciembre de 1978, sobre p Pigbee (PAM/ASL det do dlctanbre de 1986, en ta que 14 Asenbies Ganerat jon desaparecidas y en su Bereta aiget ator) telerecton)Mumaras a exeninar ol (nome) ae nats toe Especial y ® adoptar las medidas ais apropiadas para el reotablecimlento ante Gh ak pare Mmmaros y Ina Uibereadey turdanortstes on Chita, Arclutda la prérroga del mandato del Relator Especial, Profundanente preocupada por el hecho de que loc repetidon Llamantentos te 2a Manblea Generai, fo 1a Conisién de Derechos timaros y de otros organlems imernactonates para que re restablozca el respeto por los derechos immaros y Gis eri nate coMcamentales ta hayan aldo ateniidos par €1 cobterno chiteno, Gonsideranto adesia clertos informen elaboradoa por diversas ergantzac{ones no gubernamentales que han hecho del conocimtento pGbiico las graves violactones a los derectos husams en Chile, lacién de Advirtiente que clartas medidas concretas, tales cono 1a reln én Asesora del Hintsterlo los Tribunales del Teabajo y 1a creactén de 1a Comat Gel Interior para Derechos Munams, Inplican el reconocialento por el Goblerna ieee curece= tad Sc abordax lor prahlenas ds derechoa mane pare en son Insuficientes debido a las Limitaciones estructurales impuestas a su exigibilidad y competencia, y que deberfan fortalecerse cus atribuciona, jou entre el Comité Observanto con interés que se han concertado acu. Tmternacional de la Cruz Roja y algunas tuerzas de seguridad chilena, 1o que os de dete Permitiré al Comité visitar periédicamente lor cen! én para evitar 9 La tortura, qe se Inflijan {legaluente malos tratos, { por 1a ComizLén de Derechos Qbservanto que, conforme a la peticlén he Hamanos en su 42° perfodo de sesioma, en 1906 no ce utilisé la préctica de ordenar el desticrro administrative interno. Observando asimismo que el establecimiento de registros electorales tag anuneladas eyes sobse los partidos politicos representan pasos {nictales pero que, al no existir un marco institucional para Llevaz a cabo elecetones libres, no responden a los requisites bésicos para ai imperio de un réginen de derecho denocrdtico y del principio de que debe haber didcrininacién basada en las opiniones politica o por otras. motivos, lo que constituye una parte integrante de la Carta Ch Humanos. aoa 2/CH.4/1987/L.89 pSgina 3 Adviretente que ol Coblerno chileno ha pernitido reclantenente « algunce exitiados politicos regreoar a su pais y ha nanifestado que estaba dispuento & exentnar otros casos, 1, Tous nota con intoréa dal informe del Rolator Enpectal sobre ta situacién de los derechos humaron en chile (2/Ci.4/1967/7) y expresa ay satistaceién por sus esfuerzos para preparar el interne, presentado de 2. Meoge favorablemente el hecho de que el Cobferno de Chile haya autorizado al Relator Especial a visitar el pafs una vez mis y expresa su confianza en que el Gobierno le ofrecerd sus cooperaci6én y libertad de acceso a los medios para llevar a cabo su investigacién. Ai mismo tiempo, lamenta que dicha autorizacién no ofreciese la opor— tunidad solicitada por el Relator Especial de preparar el presente informe de conformidad con su mandato. También es de lamentar que la cooperacién del Coblerno de Chile con los esfuerzos de las Naciones Unidas no haya contribufdo a mejorar sustanctalmente la situacion de los Derechos Huranos y Jas libertades fundamentales; Expresa una yor nfs cu conviceién Je que el restablecimtento de vn orden Juridico y polftico basado en 1a expresién de 1s voluntad popular a través del proceso electoral, abierte a todos los civdadanos, en conlictones de igualdad y nedian te eleccionss Libres, es fundamental para el pleno respeto de los derechos hunanos en chile, al igual que en cualquier otro pais, y expresa su profunia preocupacién por la falta de un marco institucional adecuado que garantice el pleno ejercicto de los derechos civilea, politicos, econimicos, sociales y culturales, condicién bistca para la Ubre exprasién de la soberan{a popular) 4. Insta al Gobierno de Chile a que atienda las derandas de los Alatintos sectores soclales y politicos para el restablecimiento pacifico de ona denocracia plurali stay 5. Exproca cu profunda proocupacién ante 1a persistencla de graves violaciones de los derechos hunanoz en Chile, segin se deseriben en el Informe del Relator Especial, que se refSere a violacioms tales cous asesimtoa, puertes en supuestos enfrentanlertoa, secuestros, desaparictones tesporales, torturas y malos tratos por parte de las fue zna ge coguridad, 1 anblente de Anseguridad y exts sna resistencia, el mantenintento del exilio y el caricter ae Alscrininatorio del aminciado,’ aunque todavia no publicado, registr prs 14/1987/1..09 ins 4 eludadanos autorizados a rogrooar a pais, los ataques contra organtzactonas humanttarias Internacionales y 1a negacién de derechos y ibertades Tupdanentales mediante el wantenialonte do poderes ajecutivos arbitrarton durante @1 prolonged perfodo on que han eatado an vigor los estadon do excepet6ny su preocupactén ante las restricclons aisteniticas y 6. Exprat continvas Impueatas por el Goblerm de Chile al ejercicio de los derechos a Ja Libertad de expresin, reunlén y asociaclén, medlante la utdilzactén de eantfestactoms aoclales y nétodos represivos y de respuestas violentso a polftscas do oposictén, en particular allanwlentos mlitares de poblactones marginales y de locales untversitarios y actos de Lntintdackén contra organtsros religiosos y laicos de derechos hunanoay 7. Express ow profunia Goblerno chileno para que se reapeten Joe derechos hunanoz y se restablezca le ackén por la conttnin Ineflencta del Legalidad, de conformidad con 1a Declaractén Universal de Derechos unas que es esenctal para el distrute y ejercicto efectivor de loa derechos bunanos y las Libertades furdanentales y corresponte a la mis pura tradiclén denoerstica de chites 9. Express su {nquietud ante los continios actos de extrema violencia sectores del pais, lo que ha exacerbado el clina de por parte de todos lo: Anseguridad y constituye um de los factores que dificultan el retorno packico a 1a denocractay 9. Expresa asimtsno eu profunda preccupacién por la ineficacia de las autoridades gubernamentales para Lmpedir los malos trates a Lndividuos por parte de las fuerzas nilitares, polictales y de seguridad y, en particul: por el hecho de que las autoridades judiclales competent po hayan adeptade las medidas pecesarias para Investigar a fondo y enjuiciar a los responsables de-los nuneros casos no resueltos de asecinates, secuestros, dezapariclones y torturas, act cono de lesiones graves, mediante la utfltzactén de mevor nétodos represives de una crueldad inhunanay 10.: Insiste en la pecesidad de que el Gabsecro de Chile restablezca y Fespete los derechos humaros de conformidad con los principlon de la Declaraci6n Universal de Derechos liumams y en cunpliniento de las ebligactones que ha contrafdo en virtud de diversos instrunentos Amternactonales, a fin de que sean restavrados el principio de 1a legalldad, las Anctituctones desoeriticas y el goce y ejexcicto efectives de los derechos husanos y lag Ubertades furiamentales y, en particulary E/at, 4/1907/L, 09 pfgina 5 a) Wodtticar 1a egislactin, {ocluldas les eyes quo permiten «1 vse acbitearte de loo estados de excepetén, con el fin de ajustarias 4 las Geranciea do lee decechon himaroa dotinldss en Jon keatadon Lntofnactonsles partinentes, y porwr fn a estos extadoo do encrgencia, al aapero de los cvales ve careten en el pafs violéctones graves y continues de darechon husa79) b) Poner fin Lrmediatancnte a todas lan formes de torturas fSnicna y polcolégicaa y reapetar efectivanese los derechos # 1a vida y a 1a ntegridad {Salca y moral y poner Cin ademic a las tn {dactonen y perrecuctores, a los secuestros, a laa detenciones arbitrarias, a1 ef Janlento en lus secretas, asf como al enc reelaniento on céqinen de Lpomuntencién durante perfodoa prolongadosy e) Proceder urgentenente, través ge redidas judictalen y agninietrativas, a investigar todas las domuncias de overtes, tortusaa, secuestros y deaSe violaciones de los dexechos hunaroa por parte de las tuerzas ailitares, pollciales y de segurided, y castigar a loa culpables de tales violactonesy 4) Poner finy csstigar las actividades de las bandas y grupos, ya sean privados 0 relactonados con las fuerza7 d= segucidad, responsables ge vielactones, secuestros con result Jo de muerten, registros, interrogatorios, Amtimidaciones y malog trates 3 personasy fe) Investigar y esclarecer sin mayor dill 15m 1a suerte de las persons detenidas por actives politicos, y luego desaparecidas, sin conceder annistias que constituyen un obstaculo a a identificactén de loa reeponsables y = 1a adsinistracién de justiclay £) Reorgantzar las fuerzas de poli y de seguridad, sncloiéas clertas oryandzactones como el Centro Wacionsl de Informacién, para contribuir a poner fin a los persistentes problenas de derechos humanot, y establecer un sistena |] Pereinsiee para evpervizar tn conducts de las fucrsae armndas, polictaies y @={\ seguridads 4g) Cacperar plens y eficamente en las investigaclones de viclacioms e derechos humanas, aseguramo en todas cates investSgaciones 1a Andependercia del poder judicial y la maxima efteacia de los recurso judiciae en particular el de anparo o habeas corpus, impedix 1a Antinidacién y privacién de libertad de los testigos y abogados defensores, ¥ restablecer 1a jurisdiccién de los tribunales civiles en los asuntos de su competencia qua han sido delegados en los Gltinos sa tribunsles allitaresy | | { | QW (fH. 4/1987 7,89 / pagina 6 h) Garantizar que 1a legislactén antiterzorista no soa utilizada contra Personae que no han cometido actos terroristas, que laa personas acusadas do actor de violencia 0 terrorisao gocon de las debidas garant{as procesales y del reepeto de cus derechos, y que la acusacién de terrorimeo no sea aductda cone Justificacién go cualquier abuso de avtoridad, de tortures o para crear tribunales especiales, que ro ofrecen garant{an objetivas de una justicla Apdependientes 4) Respetar el derecho do los chilenos a vivir en su pafa y a entrar y salir de 1 Libromente, cin restriccioms nl condicloma arbitrarias, y poner fin a 1s prictica del exitic forzoso, J) Restablecer ©1 pleno distrute y ejercicio de los derechos seoninices, soctales y culturaiea, en particular lor dorechoa 1aborales y 1a Abertad de Infomacin, y precervar 1s {entidad ceclo-cultural de las poblaciones indfgenas, XJ Respetar las actividades de organizaciones y personas relacionadas con 1a protecesén y promocién de los derechss humanosy 31, Toma nota de la cooperactén del Gobterno ee Chile con 1. Naciones Unidas, que ha dado lugar a los estuerzos inictales para abordar los Problenas de los derechos hunaros; le pide que continiie y aunente su sooperacién con el Relator Especial y que aplique plenanente las resoluciones ¥ Fecomendaciones de 1a comunidad internacional y del Relator Especial sobre esta cuestign y le invita a que presente a la Comisién de Derechos unares en #0 44° perSodo de sesiones las observacioms que desee formulary 12, Decide prorrogar e1 mandato del Relator Especial por un afo y Pedirle que informe sobre 1a situacién de los derechos humanos en Chile a la Asamblea General en su 42° period de sesiones y a la Comisién de Derechos fumanas en su 44° perfodo de sesionesy 13. Ree enda al Consejo Econénico y Social que adopte Las aisposiciones apropiadas a fin de que se proporcionen les re vrses firancieres eeedreeusey elpereouel cuficionce pera aplicar lo preseate colue M4. Beelde exaninar en su 44" perfodo de sesiones, como cuestién de gran Prioridad, la sitvacién de loz derechos humans en chile REPUBLICA DE CHILE InISTERIO DEL INTERIOR 149 GABINETE SUBSECRETARIO anak ee ee SANTIAGO DE cHTLE, 16 JUN 1987 DE: SR. SUBSECRETARIO DEL INTERIOR A: SR, CHARLES A. PERLIK JR. PRESIDENT THE NEVPASPER Gl wasHINcTON Dc Atendido lo expuesto por Ua., cunplo con sefialarle que Juan Pablo Cérdenas Squella fue condena~ @o por los Tribunales de Justicia, cono autor del delito de difanacién en contra de S.£, el Presidente de la Repiblica, delito cometido a través de diveros editoriales aparecidos en su revista y que no consisten en meras criticas al Gobierno, sino que atentan directa~ mente contra la buena opinién y fana del Presidente de la Repiblica. Este delito, dada la investidu- va del ofendido, es gravisimo, como, entendenos, 1 es en cualquier pais, debigndosele hacer presente que 1 se encuentra sancionado en 1a Ley N* 12.927, sobre Seguridad del Estado, ley que fue promulga- da en el aio 1958. Finalmente, le inform que Cardenas ya ha sido antersormente condenado por cuasidelito de homicidio y por ofensas a las Fuerzas Armadas.. ~———azssaroleanpentrrEnnera Subsecretario del Interive veo Vy; TANISTERO C Direct Cr TRAM I ak de rote el RICARDO GARCIA RODRIGUEZ. TOR LA MONEDA ER GUILD APPALLEO TORIAL HELD ES PRESS FRI RT IMPRISONMENT at Avi CHARGES. CHARLES A NINN DEFAMING PRESIDENT. DOM. UR ERLIK JR PRESIDENT THE 2 INT/OCAL26/WASHINGTA 4) | MINISTRO JA-MONTH SENTENCE OF JUAN PABLO cARDE ACTION VIOLATES ELEMENTARY YOU INITIATE STEPS TO DROP THE NEWSPAPER GUILD WASHINGTON DC 3 |santiago 0 picrarto 8 UVESTRO SERVICIO DE TELEFO NOGRAMAS AL FONO Gon tellex-Chile eS 96 #2 [ew Souebn Gttils Wer Bi Cad fj Yhwdho le gps diue an Bandera fee hac legen yf? wl Softee, ap Bitityy lace tzu? —_— REPUBLICA DE CHILE EE HINISTERIL-aR *ECCION BOCUMENTACION ML 29-2 23 01415 DE 1967 RESERVADO =i xen RAB or. Ri ANT.: OF. Res. N° 5580, de fecha 1° de Julio de 1987, de Mi nisterio de RR.EE. e Sobre Resolucién 1987/21, de la Comisién de Derechos Humanos. MAT sanrraca, 29 JUL 1987 SUBSECRETARTO DEL INTERTOR SR. SUBSECRETARTO DE RELACTONES EXTERIORES Por Of. Res. del antecedente U.S. ha solicitado a este Ministerio un informe acerca de la peticin hecha en la Resolucién 1987/21, de la Comisién de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la cual aren sus diversas se refiere a "La participacion popu formas como factor importante del ollo y de la plena realizacién de todos los derechos humanos". En dicha Resolucién se invita, entre otras Organizaci nes y Organos especializados de las Naciones Unidas, a los Gobiernos con el fin que formulen observaciones a la materia objeto de la Resolucién mencionada. Analizando la participacién popular en nuestro pais, podemos apreciar que existen en nuestra legislacié Vigente diversos organismos en los cuales la participa cién de la ciudadania constituye un factor importante de desarrollo. Asi a modo de ejemplo podemos mencionar, como los mas importantes a los Consejos Regionales de Desarrollo (COREDES), al Consejo Econdmico Social (CES), la Ley N® 16.880, de 1968, sobre Juntas de Vecinos, los cuales, a ‘la fecha ‘se encuentran en plena actividad cumpliendo los cometidos para los cuales fueron creados. Asimismo, pero en octapa de el Poder Legislative, se encuentra la (copecos) , estudio Ley sobre Consejos Comunales de Desarrollo los cuales estén creados por los Arts. 107 y siguientes de nuestra Constitucién Politica. Otra instancia de participacién popular, aunque no reglamentada podemos encontrarla en los Lamados u organizada, continuamente hacen las Comisiones © solicitudes que REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL. INTERIOR SUBSECRETARIA ee Legislativas de este Poder del Estado, para que, ante el estudio de un proyecto de ley, organismos especializados, ya sean piiblicos 0 privados, profesiona les con dominio sobre la materia a legislar, empresa rios, gremios u otros estamentos relevantes, evactien informes téenicos que permitan un mayor aporte de ideas, experiencias y conocimientos, referentes a los temas sobre los cuales se debe legislar Con el objeto de apreciar como la participacién ciudada na estd presente en cada uno de los organismos citados en el parrafo precedente, conveniente resulta consignar la forma en que ella se manifiesta CONSEJO ECONOMICO Y SOCTAL.- Por Decreto Supremo N°447, de 2 de Mayo de 1984, se cred este Consejo con el fin de perfeccionar 10s sistemas de participacién de las organizaciones interme dias representativas del sector econémico y social yen cardcter de ente asesor, en estas materias, del Presidente de 1a Republica, cuando éste expresamente lo requiera. Asi, en su Art. 2° expresa que, en 1a composicién de “este Consejo se deberé considerar a personeros de organizaciones empresariales, laborales y estatales ya especialistas de reconocida competencia.) Sus miembros seran designados por el Presidente de 1a Repiiblica a proposicion del Ministro Secretario General de la Presidencia, durando un afio en sus funciones, pudiendo renovarse dicho periodo. Se relaciona este Consejo con 1a Administracién del Estado, | a través del Ministro Secretario General de la Presidencia. Fl Presidente de 1a Repiblica designa a su Presidente @ proposicidn del Ministro ya citado Como materias mis relevantes en las cuales le ha tocado al C.E.S. estudiar, por encargo de S.E. el Presidente de la Repiblica, podemos. destacar las siguientes para el afio en curso: ONSULTAS PREST ALES: a. Necesidades actuales y proyeccién de los futures requerimientos de profesionales y téenicos compa tibles con el desarrollo del pats, y sus efectos en el sistema de educacién superior. Difusién y aprovechamiento de fondos de investi gacién tecnolégica en pro del desarrollo socio = econémico nacional. REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO_ DEL INTERIOR. SUBSECRETARIA fre Consideraciones para el fomento y desarrollo del turismo teniendo en cuenta el acondiciona miento espacial y la capacidad, condiciones y proyecciones de la infraestructura turistica — del pais. Mejoramiento y mantencién de un sistema de telecomunicaciones rurales, especialmente en lo relativo a telefonia y telegrafia, con apoyo de las comunidades usuarias. MATERIAS DE ESTUDIO SURGIDAS POR INQUIETUD PROPIA DI LOS CONSEJEROS. Analizar 1a actual realidad en que se desenvuel ve la actividad econémica en relacidn coi el consumidor, proponiendo medidas de proteccién y mejoramiento de Su capacidad de decision. Tdentificar aquellas areas, seetores 0 subsecto res de la economia en que el mercado, por diversas causas, no acttia con eficiencia en la correcta asignacién de los recursos. Proponer medidas tendientes a continuar desburo eratizando la estructuras del Estado a objeto de mejorar su eficiencia, cireunscribiendo la aceién de éste, estrictamente el principio de subsidiaridad, tal cual lo establece 1a institu- cionalidad vigente. En el plano social, analizar la evolucién y situacién actual de la distribucidn del ingr so entre los diferentes estratos de la poblacién y el efecto sobre ésta del gasto social del Go bierno, proponiendo medidas tendientes a mejorar la eficiencia en el reparto y focalizacién del gasto social, hacia aquellos estratos de menores ingresos de la poblacién. Analizar la situacién actual en que se desenvweel ve la Justicia en Chile y proponer las medidas de reforma que fuesen necesarias, a fin de moder nizar y agilizar sus procedimientos para que. €5 ta se imparta en forma més oportuna, eFicaz y = tecnificada. Bstudiar formulas a través de las cuales el sector privado pueda contribuir a financiar programas de vivienda, complementando Las acciones que al respecto desarrolla el Gobierno con el propésito de reducir el déficit habitacio nal. REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR 'SUBSECRETARIA g- Estudiar globalmente los problemas de contamina cin ambiental y uso de los recursos naturales — renovables, a fin de proponer a la Autoridad me didas tendientes a evitar el deterioro de nuestro entorno ecolégico, conciliando el equilibrio in dispensable que debe existir en las normas, téenieas que regulan el derecho colective al me dio ambiente no contaminado, y el necesario desa rrollo econémico del pais. IIT, INFORME: REMITIDOS AL PREMO_GOBIE! a. Recomendaciones derivadas del "Mensaje del Santo Padre en su Visita a Chile" b. Analisis del Sistema Previsional Chileno. Entre otras disposiciones tendientes a dar participacién a la comunidad organizada, 1a Constitueién Politica establece en su Articulo N° 101 que en cada una de las 13 regiones en que se divide el pais, habra un consejo regional de desarrollo (COREDE) presidido por el Intendente e integrado por los Gobernadores, Provinciales, representantes de las Puerzas Armadas y Carabineros y miembros designados por las principales organizaciones piiblicas y privadas de la region. Agrega que el sector privado tendrd representacisn mayoritaria y una ley orginiea constitucional determinaré el ero de componentes, organizacion y funcionamiento de estos Consejos. EL Articulo N® 102 dice que cl objeto del COREDE es, ademis de asesorar al Intendente’ en su gestion, hacer efectiva la participacién de la comunidad en el progreso econémico, social y cultural de la region. por lo que es obligatoria consultarla para todo proyecto relativo al plan regional de desarrollo y al presupuesto regional, correspondiéndole expresamente resolver Ja distribucidn del fondo regional de desarrollo. En conformidad con lo dispuesto por la Carta Fundamen tal, el 6 de Abril de 1087 fue publicada en el Diario Oficial la ley N° 18,605, orginiea constitucional de los Consejos Regionales| de Desarrollo. Ella, de acuerdo con el propésito de la Constitucidn Politica de conformar los COREDES atendidas las particulares earacteristicas de cada regién, establece un sistema que hace variable la integracién de los Consejos segiin los estamentos piiblicos y privados existentes, REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR ‘SUBSECRETARIA y factores tales como la importancia que tienen en ella las diversas actividades. Sin embargo, en la conformacién final la representacién del sector privado debe ser del 60% y 1a del sector gubernamental quedar itada a un 40%. Agrega la ley que ese 60% del sector privado deberd corresponder al sector laboral (20%), empresarial (20%), y el restante 20% a los sectores profesionales, culturales y de fomento socice- La Ley 18.605 establece detalladamente los procedimie tos de eleccién o designacién de los integrante de los COREDES, agregando que durarén 4 afios en sus cargos. Se ocupa tambien de determinar las atribuciones de estos Consejos, ademis de las establecidas por la Constitucién Politica, siendo una de las més importan tes la de designar a los Alcaldes de las municipalidades que corresponda, a propuesta de los Consejos de Desarro lo Comunal, io que es otra muestra del propésito de hacer efeetiva la participacién comunitaria en muy diversos niveles. 1 procedimiento de designacién de los representantes de los diversos estamentos, esta determinado de manera que estos Consejos Regionales de Desarrollo puedan comenzar a funcionar a fines del presente aio, una vez cumplidas las diversas etapas que comprende. Hasta ahora ellas se estan cumpliendo normalmente a lo largo del pais, como puede comprobarse de la lectura del Diario Oficial, érgano donde deben publicar se las principales resoluciones que se adopten aI respecto, por lo que el sistema entrardé en plena vigencia en 1a época sefialada. JUNTAS DE VECINOS. LEY N° 16.880, de 1968. SITUACION LEGAL.- En 1a actualidad, las__normas. legales y administrativas basicas por ones Territoriales las que se rigen las Organizac: Comunitarias son las siguientes: 1. La Ley 16.880 y su Reglamento. En general, se puede afirmar que la Ley N° 16.880 y su Reglamento; constituyen lo que podriamos llamar la Ley FUNDAMENTAL de las Organizaciones Comunitarias, pues contienen las disposiciones permanentes que las rigen y cuya vigencia se mantiene en su generalidad. En su Artfeulo 1° la ley distingue organizaciones comunitarias de caracter territorial y otras de cardcter funcional. REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO. DEL INTERIOR eee Se ‘SUBSECRETARIA, Son territoriales las Juntas de Vecinos a las que 1a ley reconoce como una expresién de solidaridad ¥ organizacién del pueblo para la defensa permanente de los asociados y como colaboradoras de la autoridad del Estado y las Municipalidades. Son funcionales otras organizaciones cominitarias, tales como, Centros de Madres, Centro de Padres y Apoderados, Centros Culturales y Artisticos, Organizacio nes Juveniles, Organizaciones Deportivas, Grupos Corales, Cooperativas y otras que tengan caracteristicas similares y que promuevan valores especificos de la comunidad vecinal. Tanto a las territoriales, como a las funcionales, la ley les reconoce el derecho a constituir organismos que las representen en los distintos niveles de la vida nacional, en Agrupaciones, Uniones, Federaciones y Confederaciones. Las Juntas de Veeinos y demas organizaciones gozardn de personalidad juridica, por el sélo hecho de constituirse en conformidad a la ley. En ellas habrdé amplia tolerancia y respeto por toda ideologia religiosa y politica de sus asociados, prohibiéndose si toda propaganda o campaiia proselitista con dichos fines dentro de sus sedes. Ademis, para su control, el Ministerio del Inte llevard un Registro Nacional de todas las organizaciones comunitarias del pais. Este registro sera piblico. Sin embargo, existen algunas materias a las que se refieren Decretos Leyes, Circulares del Ministe rio del Interior y Bandos de Jefes de Zonas en Estado de Sitio y/o de Bmergencia, que modifican total o parcialmente artfeulos de la mencionada ley y reglamento. Ademis, es necesario t presente que se encuen tra en sus dltimos tramites legislativos 1a nueva Ley sobre Organizaciones Comunitarias destinadas a reemplazar 1a actual. 2. BL DLL. N° 349, de 1976, y posteriores modificaciones. El texto refundido de los D.L. Nes. 349, 461, 911 y 971 modificado en algunas de sus disposiciones por el D.L. N° 1.623, de 1976, junto con prorrogar 1 mandate de las Directivas de las Organizaciones Comunitarias, establece normas para su designacién, asi como para 1a peticién de renuncia en los casos en que ésta procediere. 1 D.S. N° 227 de 1976. En virtud de este Decreto Supremo, se faculta al Ministerio del Interior para cancelar la personalidad Juridica a las organizaciones comunitarias por las causales que indica. REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR. ‘SUBSECRETARIA 4. Ley N° 18.309. Las normas establecidas en cl Decreto 349 de 1974, en virtud de la Ley N° 18.309 de 9 de Mayo de 1984, no son aplicables a las organizaciones deporti S_ORGANTZACIO. Las Organizaciones Comunitarias son entes juridicos que estan constituidas por personas que se agrupan Fepresentando diversos niveles de la vida nacional, con inquietudes de solidaridad, superacién cultural, artistica, deportiva, rehabilitacién y otras manifesta ciones insertas en el Desarrollo de su medio en eT cual viven. Cada una de ellas, de una u otra forma tienen su participacién en su ‘comuna, las Juntas de Vecinos, formadas por personas que habitan en una misma Unidad, participan frente a las autoridades de su comuna entregando sugerencias, opiniones, ante los problemas que aquejan a su comunidad. §! espiritu solidario de los Miembros de las Juntas de Vecinos, permite que la actividad, 1a accién, la biisqueda de soluciones, para la superacién y engrandecimiento de la comuna, tenga siempre un resultado positive. Los Clubes Deportives, que agrupan a personas que tienen una misma inclinacién por el desarrollo fisico, logran entregar a su comunidad a personas aptas para cumplir con actividades que demandan una resistencia motora acceptable. La salud compatible al desarrollo de 1a comunidad, se manifiesta con las actividades que desarrolla organizaciones como Clubes de Rehabilitador de Alcohéli cos, Club de Lisiados, Centros del no Vidente, Clubes de ‘Diabéticos que estén encaminados a mejorar esta problemitica y entregar seres sanos que puedan partici par en la vida activa. El desenvolvimiento Cultural, tiene su maxima expresién en los Centros Culturales y Artisticos; el fomento y desarrollo de los valores autéctonos Se manifiestan en los Clubes de Huasos y Clubes de Rodeo, en los que sus socios tienen como principio fundamental, revalidar en su comuna las bases de nucstras costumbres. REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO_DEL_ INTERIOR SSUBSECRETARIA La juventud del momento que son los futuros forjadores del engrandecimiento de la patria, esta representada por los Clubes Juveniles. Las actividades encaminadas a capacitacién en los niveles acordes a su desarrollo educacional, lleva por finalidad tener personas aptas para participar en el engrandeci miento de su comuna. Las limitaciones légicas de las personas de edad avanzada, se ven superadas en los Clubes de Ancianos, que’ dirigidos técnicamente por monitoras, logran la integracién de los ancianos en el desarrollo de su comuna. Asi también, las mujeres, base de la familia y nficleo de la Comunidad, tienen su expresién maxima en los Centros de Madres. Reunidas ellas, con su eapacitacién, su establecimiento de talleres laborales, constituyen en muy alta medida al engrandecimiento de su comunidad y para si mismas a obtener una pequefa entrada que les permite aumentar el ingreso familiar. CONSEJOS DE DESARROLLO COMUNAL.— Creados por los Artic los 107 y siguientes — de la Constitueién Politica de la Repiiblica. Actualmente estén insertos en el D.L. N° 1.289, de 1976, que fija las principales funciones "y atribuciones de las Municipalidades. En estos momentos se encuentra en traémite legislative, la Ley Organica Constitucional Municipal, en 1a cual se perfecciona 1a composicién y eleceién de estos organismos asesores del Alcalde. Forma como se expresa actualmente la participacién comu— nitari Las Municipalidades del pais a través de su Ley Orgénica se han transformado en una instancia decisiva automitica y dindmica de participacién y desarrollo de la conciencia civica nacional. 1 Municipio actual es considerado como centro de un esquema social en donde la participacién de la comunidad debe ir consoliddndose, resguardando la calidad de vida en las ciudades eanalizando la ayuda ejecutiva en favor de los sectores mis necesita dos, dando cauce a las iniciativas de 1a comunidad organizada en centros de participacién y descentralizan do el proceso educacional de salud y de atencidn de menores, entre otras materias de interés local. Las principales funciones y las atribucione cuentran establecidos en el de 103 Municipios se e1 REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR ‘SUBSECRETARIA Decreto Ley N° 1.289 de 1976, en cuyo texto legal fue creado el Consejo de Desarrollo Comunal que tiene como funcién principal, asesorar al Alcalde en materias tan importantes como son la aprobacién del Plan de Desarrollo Comunal y el Presupuesto Municipal. E1 Consejo de Desarrolle Comunal _consultado en el Art, 15° de la Ley Orgénica de Municipalidades esta constituido, en la siguiente proporci a) Un cuarto representara a la respectiva Unién Co munal de Juntas de Vecinos. b) Un cuarto representard a la Unién Comunal de - Centros de Madres y a otras organizaciones comu nitarias, téenieas y culturales. ©) Un cuarto representard a las actividades econé. micas predominantes en la Comuna, segiin el tipo asignado al Municipio, (comunas Turisticas — Mit nera - Industriales, agricolas, ete.). 4) Un cuarto lo integraran Jefes Muni pales. Ademds en el Art. 88 del texto legal antes mencion, do se faculta al Consejo de Desarrollo Comunal para designar comités de estudio de los diversos problemas de su competencia. Estos comités pueden estar intesrados por miembros del mismo Consejospor Funcionarios Municipa les y funcionarios de otros servicios piblicos y por representantes de organismos comunitarios de actividades relevantes o de otra indol Actualmente se encuentra en tramite Legislativo, la Ley Orginica Constitucional Municipal, en cuyo Proyecto se perfecciona 1a composicién y eleceién del Consejo de Desarrollo Comunal y se le entregan facultades decisorias en el Plan de Desarrollo Comunal, Presupuesto la adquisicién 0 enajenacién ° enes inmuebles Municipales que de 4 afos, el otorgamiento de Subvenciones y aportes, para financiar actividades comprendidas entre las funciones de las Nunieipalidades, otorgamiento de concesiones Municipales para ¢l estable cimiento de multas, ete. ete.. iS se efectiien Mediante los mecanismos antes sefialades, se puede asegurar que el Municipio esta cada dia mas proximo a los problemas e inquietudes y desafios que plantea la realidad y el manejo de los asuntos piiblicos al nivel local. Es asi como el Municipio Se ha trasladado a los barrios para compartir con la comunidad las necesidades y perspectivas que tienen los vecinos, rectificando de este modo los antiguos REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO_DEL INTERIOR ‘SUBSECRETARIA esquemas de aceién vertical en el Servicio Piblico, convirtiendo a las Municipalidades en Ambitos vivos de participacién civica en el progreso y desarrollo del pais. Con lo expresado en los puntos precedentes, el Subsecre tario infraserito estima haber proporcionado a U.S., un somero analisis de las leyes vigentes en nuestro pais, referentes a la participacién popular, en sus més variadas formas, como asimismo las modificaciones: que éstas requieren para cumplir plenamente con su Cometido, adapténdolas a las exigencias de cada vez mayor participacién de la comunidad toda, en las gestiones a nivel regional, provincial y comunal para un mejor y mayor desarrollo en los niveles adminis tratives: ciados. Saluda atentamente a U - Sr. Subseeretario de Relaciones Exteriores nto Confidencial = Asesoria Juridica. TAMISTERID Oe RELACK Dieecdn General aoas wSBDd \ rn eS OTEEERS |

También podría gustarte