UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Departamento de Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos
INGENIERIA DE ALIMENTOS II
TEMA : TRABAJO ENCARGADO SOBRE CANGILONES EN
LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
Ejecutor : BERNUY OSORIO, Remy Giancarlo
FUCHS CHUQUISTA, Otto Brian
Asesor : Ing. CARMONA RUIZ, Alfredo
Lugar de ejecución : Tingo María – UNAS
TINGO MARÍA – PERÚ
2014
DESCRIPCIÓN
Son el método más idóneo para el transporte vertical o muy inclinado de graneles, cuando el
espacio para un transportador convencional es insuficiente o la pendiente es muy elevada.
En este caso, son cangilones los que elevan el producto a granel, fango o liquido.
Generalmente son instalaciones fijas que son rentables en alturas comprendidas entre 7 y 25
metros, aunque pueden llegar hasta los 30 metros. Se pueden combinar con transportadores
continuos horizontales.
FUNCIONAMIENTO
La alimentación o carga se hace de forma que el material caiga en los cangilones, una vez
llenos los cangilones son elevados, y, en la parte superior, se produce la descarga
aprovechando la fuerza centrífuga en una rampa o tolva instalada al respecto.
Los cangilones suben generalmente con una carga parcial, y a una velocidad determinada.
En algunos casos es conveniente dar al aparato una velocidad superior a la requerida con el fin
de facilitar la descarga, puesto que a mayor velocidad, mayor proyección.
PARTES FUNDAMENTALES
1- Correa
2- Cangilones
3- Tambor de Accionamiento
4- Tambor de Reenvío
5- Cabeza del Elevador
6- Pantalones
7- Pie del Elevador
8- Puertas de Inspección
9- Unidad de Accionamiento
10- Dispositivo tensor
11- Freno Automático
12- Descarga del Elevador
13- Tolva de Alimentación
14- Puerta de Limpieza
CORREA
Estructuralmente y en términos generales las correas utilizadas en elevación son iguales a las
utilizadas en transporte. No obstante, debe tenerse muy en cuenta, en el momento de su
selección, la mayor robustez que deben poseer. No olvidemos que su resistencia longitudinal
se va a ver afectada por el perforado al que es sometida para la fijación de los cangilones a
través de los bulones y además debe poseer mayor resistencia transversal para lograr una
correcta sujeción de los mismos.
Como hemos dicho, los cangilones van remachados sobre correas sinfín, generalmente de
algodón, goma o plástico termoestable. Esta solución permite grandes velocidades empleando
una correa fina y cangilones ligeros, como por ejemplo, los utilizados para la elevación de trigo.
Sin embargo en las minas se emplean gruesas correas de caucho o cintas de tejido metálico,
accionadas por tambores de gran diámetro para la elevación de productos de machaqueo,
carbones o minerales.
Pese a ser el elevador a cangilones por banda el tipo de elevador mas difundido, existe otro
tipo de elevador de similares características a los anteriormente descritos pero que utilizan
cadenas en lugar de banda de goma para producir la elevación del material dentro del
cangilón, como consecuencia de ello las poleas son reemplazadas por ruedas dentadas, el
resto de los elementos componentes no varían demasiado en sus funciones y diseño.
En algunos casos, pueden montarse también con una o dos cadenas. El primer sistema no
puede ser utilizado mas que para instalaciones que sean muy cortas y de muy poca velocidad.
A poco que el elevador asegure una función importante en la industria, es aconsejable
montarlo con doble cadena. Si la cadena es simple siempre va fija por el centro de la parte
posterior del cangilón y suele montarse también con carriles guía. La cadena doble, se monta
tanto por la parte interior como por la lateral de los cangilones, éste ultimo sistema debe ser el
adoptado para aparatos importantes (ver figura siguiente).
Normalmente, las velocidades de utilización oscilan entre 0,4 y 1,5 m/seg.
CANGILONES
Dentro del sistema de elevación son los elementos que alojan a la carga en su carrera
ascendente.
Según su construcción, pueden ser metálicos de chapa soldada o estampados, de material
plástico, de fibra, de acero inoxidable o de fundición. Existen infinidad de formatos y
dimensiones, cada fabricante de elevadores normalmente cuenta con un diseño particular.
Las medidas básicas con las cuales se define un cangilón son tres: Largo, profundidad y
proyección (ver figura siguiente).
Los cangilones son fijados a la correa a través de bulones especiales de cabeza plana y de gran
diámetro .
DIVERSOS TIPOS DE CANGILONES
Los cangilones profundos tienen la ventaja de ser de mayor capacidad, pero no pueden
emplearse mas que para materiales de fácil descarga.
Los de poca profundidad, se emplean generalmente en los transportadores inclinados y
especialmente cuando se manipulan mercancías que tienden a adherirse a las paredes, en
cuyo caso se pueden emplear también en forma de V. Se construyen, además tipos especiales
para aplicaciones determinadas y equipados con dispositivos apropiados, tales como dientes
en su borde de ataque para facilitar la carga en los que su llenado se realiza por dragado.
Ya ha quedado dicho que los cangilones van unidos y guiados a cadenas o cintas; ahora bien,
según la manera de situar los cangilones en el elemento tractor de que se trate (cadena o
cinta), se dan dos casos:
1º De cangilones continuos
Cuando no existe separación entre los cangilones, y se forma una cadena continua, se da un
flujo seguido de materia, permitiendo así manipular gran cantidad a velocidades relativamente
pequeñas. Con esta disposición de los cangilones, se consigue que el material que no entra en
uno, lo haga en el siguiente, evitando que se acumule en el fondo. Su mayor aplicación se
encuentra cuando hay que mover materias que contengan terrones grandes o medianos.
2º De cangilones distanciados
Como particularidad más importante, se tiene el que se emplean con preferencia en sistemas
de dragado.
Además de los tipos ya citados, los elevadores los podemos clasificar en:
Elevadores de proyección.
El llenado de cangilones se realiza por dragado o directamente por tolva, realizando la
descarga por medio de fuerza centrifuga como consecuencia de la elevada velocidad de la
cadena (de 0.9, a 1.5 m/s).
Este tipo de elevador es apropiado para materiales pulverulentos, de grano fino, que no
precisan un especial cuidado, así como para materiales secos.
Elevadores por gravedad.
Los cangilones realizan el llenado, dragando o bien directamente. La descarga se produce sólo
por gravedad ya que la velocidad de los mismos es reducida de 0.5 a 0.7 m/s
Este tipo es apropiado para materiales pegajosos y frágiles, y la baja velocidad hace que los
materiales no sufran esparcimiento.
Elevadores cangilón a cangilón.
Los cangilones van dispuestos de forma continua. La carga sólo se hace directamente sobre los
cangilones, la descarga de cada cangilón se realiza sobre el que le precede debido a la baja
velocidad de las cadenas, aproximada a v =0,6 m/seg.
Este tipo de elevador no estropea el material y es apropiado para granulometrías variables
desde pequeños a grandes, y en especial para materiales duros.
TAMBOR DE ACCIONAMIENTO
Es el encargado de transmitir el movimiento a la correa, normalmente fabricado en fundición o
chapa de acero. Pueden tener una pequeña biconicidad a los efectos de centrar la correa y
siempre y cuando el cangilón lo permita. Es altamente recomendable el recubrimiento del
mismo con caucho a los efectos de protegerlo del desgaste producido por la gran cantidad de
polvo que genera el sistema. Este recubrimiento evita también el desgaste prematuro de la
correa y hace mas eficaz el uso de la potencia ahorrando energía. También aumenta el
coeficiente de rozamiento haciendo más difícil un eventual deslizamiento. El diámetro del
mismo se calcula en función de la descarga y la velocidad para lograr una operación eficiente.
TAMBOR DE REENVIÓ
Se localiza en la parte inferior del elevador. Sobre el eje del mismo se encuentra montado
normalmente el dispositivo tensor. Su construcción se recomienda que sea aleteada o tipo
"jaula de ardilla" para evitar que el material derramado se introduzca entre el tambor y la
correa provocando daños a la misma. Su diámetro es generalmente igual al tambor de
accionamiento o menor que el mismo.
CABEZA DEL ELEVADOR
También localizada en la parte superior del elevador, es una estructura metálica que contiene
al tambor de accionamiento, formando parte de la misma la unidad de accionamiento, el freno
y la boca de descarga. El capot de la cabeza o sombrero debe tener el perfil adecuado para
adaptarse lo más posible a la trayectoria del material elevado en el momento de producirse la
descarga. Esta trayectoria depende de varios factores como pueden ser el tipo de cangilón, la
velocidad de la correa y el diámetro del tambor de accionamiento.
PANTALONES
Ramal de Subida
Junto con el ramal de bajada une la cabeza con el pie del elevador. Normalmente fabricado en
chapa plegada y soldada, de construcción modular. Cada cuerpo se une al siguiente con
bulones. Su largo depende de la altura del elevador. Sus dimensiones deben ser tales que
permitan el paso de la correa y los cangilones con holgura.
Sobre el mismo, normalmente se encuentra ubicada la puerta de inspección.
Ramal de Bajada
Caben las consideraciones generales indicadas para el ramal de subida. Este ramal contiene a
la correa y cangilones vacíos en su movimiento descendente.
PIE DEL ELEVADOR
Se encuentra ubicado en la parte inferior del elevador y contiene al tambor de reenvío. Son
partes integrantes del mismo la tolva de alimentación y el dispositivo de estiramiento. Esta
parte de la estructura se encuentra regularmente provista de puertas de inspección y de
limpieza.
PUERTAS DE INSPECCIÓN
El nombre indica su función.
UNIDAD DE ACCIONAMIENTO
Se encuentra localizada en la parte superior del elevador, está constituida por un motor y un
reductor que puede estar ligado directamente al eje del tambor de accionamiento o a través
de un acople elástico. Toda la unidad se sustenta por una plataforma construida a tal fin.
DISPOSITIVO TENSOR
Como su nombre lo indica este dispositivo permite el tensado de la correa para lograr un
perfecto funcionamiento del sistema.
Este dispositivo puede ser de dos tipos:a tornillo (el más usual)o automático (para elevadores
de grandes capacidades).
FRENO AUTOMÁTICO
Es un sistema ligado al eje del tambor de accionamiento. Permite el libre movimiento en el
sentido de elevación. Cuando por cualquier motivo el elevador se detiene con los cangilones
cargados, este sistema impide el retroceso de la correa, evitando así que el material contenido
en los mismos sea descargado en el fondo del elevador.
DESCARGA DEL ELEVADOR
El nombre indica su función.
TOLVA DE ALIMENTACIÓN
La alimentación o carga se hace de forma que el material caiga en los cangilones por medio de
los siguientes procedimientos:
a) mediante tolva dosificadora
b) por dragado
c) mixta (dándose los dos casos anteriores)
PUERTA DE LIMPIEZA
El nombre indica su función
VENTAJAS E INCONVENIENTES
El transportador de cangilones presenta las siguientes ventajas:
- Poca prestación personal.
- Averías reducidas.
- Carencia de atmósfera de polvo, si se cubre convenientemente.
Asimismo, presenta los siguientes inconvenientes:
- Elevado consumo de energía en comparación con el trabajo útil
- Posibilidad de atasco del material con la caja de protección exterior, sobre todo,
cuando se manejan materiales de grandes proporciones.
- Alargamiento de las correas o cadenas.
APLICACIONES
En silos para granos diversos, en silos de otros productos de diversas granulometrias, en
fabricas de cemento para almacenar cemento y clinker, en silos de granalla, etc...