0% encontró este documento útil (0 votos)
330 vistas108 páginas

Todas Las Unidades Actividades 2 ESO PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
330 vistas108 páginas

Todas Las Unidades Actividades 2 ESO PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

Metodología científica

Ficha de trabajo 1

U.I. Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

¿QUÉ SON LA FÍSICA Y LA QUÍMICA?

1. Este curso estudiarás dos disciplinas científicas que nos han permitido conocer mejor el
mundo en el que vivimos: la Física y la Química. Si buscas en el Diccionario de la lengua
española el significado de estas palabras, encontrarás las siguientes definiciones:
• Física: ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la energía, y las relacio-
nes entre ambas.
• Química: ciencia que estudia la estructura, propiedades y transformaciones de los
cuerpos a partir de su composición.
A partir de estas definiciones, intenta explicar las diferencias entre lo que estudia cada una.

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

2. Durante el desarrollo de esta unidad has estudiado que la Física centra su estudio en los
cambios físicos, y la Química, en los químicos. ¿En qué se diferencian estos cambios?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

3. A partir de la respuesta a la cuestión anterior, indica si los siguientes cambios son físicos
o químicos:

Fenómeno Cambio físico Cambio químico

a) El agua hierve.

b) Las personas envejecen.


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c) Se rompe un vaso.

d) El azúcar se disuelve en agua.

e) El día se nubla.

f) Se enciende una cerilla.

g) Se obtiene vino a partir de la uva.

h) Cambiamos un objeto de lugar.

2
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

4. En la primera cuestión de esta ficha de trabajo se ha comentado que la Física y la Quí-


mica son disciplinas científicas, lo que quiere decir que generan conocimiento científico.
Señala, de entre las siguientes características, cuáles se relacionan con el conocimiento
científico:

a) Es una construcción del ser humano.

b) En él solo pueden participar personas privilegiadas.

c) Sus resultados se pueden basar en creencias.

d) Es acorde con la realidad.

e) Se basa en pruebas.

f) Basta con comprobarlo una vez.

5. El conocimiento científico se desarrolla mediante rigurosos métodos de trabajo, que se


engloban bajo el término «método científico». Completa el siguiente diagrama sobre
este método con las siguientes palabras: problema, hipótesis, comprobación, conoci-
miento científico.

Identificación de un ……………............

Posible respuesta (……………............)


no se cumple

……………............ con la realidad

se cumple

Se obtiene ……………............
……………............

6. Las cartas astrales son diagramas utilizados por los astrólogos en los que se representan
las posiciones de los planetas desde un determinado lugar y tiempo con la finalidad,
entre otras, de predecir el futuro de las personas. ¿Se trata de conocimiento científico?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

¿Por qué?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

3
Metodología científica Ficha de trabajo 2

U.I. Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

LAS MAGNITUDES Y SU MEDIDA

1. Completa los huecos que hay en el párrafo siguiente, utilizando estas palabras: medida,
sistema, longitud, propiedades, magnitudes, unidad.

Las ………………….. que podemos observar y medir se denominan ……………………

………….. . Para conocer el valor de una determinada magnitud, utilizamos instrumentos

de ……………….. . En ellos leemos un dato numérico seguido de la ………………. co-

rrespondiente. Para evitar el uso de distintas unidades para una misma magnitud física,

por ejemplo, metros y centímetros para indicar una …………………., los científicos han

definido un único …………………….. de unidades.

2. Escribe en la tabla siguiente el nombre de dos magnitudes físicas que se puedan medir
directamente y de otras dos cuya medida se obtenga de forma indirecta.

Medida directa Medida indirecta

3. Indica la sensibilidad de los instrumentos de medida siguientes:

a) b) c)

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

4
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

4. Indica cuáles de las siguientes propiedades pueden ser consideradas magnitudes físicas,
escribiendo dentro del recuadro SÍ o NO:

I. Temperatura. IV. Simpatía.

II. Masa. V. Altura.

III. Alegría. VI. Velocidad.

5. Completa el esquema siguiente:

Magnitud física

es

………………............……………

Comparar el valor de
una medida con otro de
referencia se llama

……………............….........

El resultado
de medir es una
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

……………............…......... que puede


ser

que se expresa como la


................ de la
................
mediante

como la
……………............…......... ................ ................
de la

5
Metodología científica Ficha de trabajo 3

U.I. Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (I)

1. Explica en una sola línea por qué los científicos han creado el Sistema Internacional de
Unidades.

............................................................................................................................................

2. Añade la unidad correspondiente del SI a las medidas siguientes:

Media
Magnitud
Número Unidad

Tiempo de caída de un cuerpo 37 a)

Volumen de un sólido 5,1 b)

Aceleración de salida de un coche 1,2 c)

Masa de una persona 75 d)

Fuerza de atracción de la Tierra sobre una persona 45 e)

Velocidad de una persona al caminar 2 f)

Longitud de una habitación 4 g)

3. ­­Utiliza las figuras que aparecen a continuación y realiza los cambios de unidades que se
proponen:

a) 3,5 m = ...................................... mm d) 65 m3 = .......................................... cm3

b) 75 dam2 = .................................. dm2 e) 2 500 cm2 = .................................... hm2

c) 505 250 cm = ............................. km f) 755 000 m3 = ................................. hm3


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado Múltiplos y submúltiplos del metro cúbico

· 100 · 1 000
· 100 · 1 000
· 100 · 1 000
km2 km3
· 100 · 1 000
hm2 hm3
· 100 · 1 000
dam2 dam3
· 100 ÷ 100 · 1 000
m2 m3 ÷ 1000
dm2 ÷ 100 dm3 ÷ 1000
cm2 ÷ 100 cm3 ÷ 1000
mm2 ÷ 100 mm3 ÷ 1000
÷ 100 ÷ 1000
÷ 100 ÷ 1000

6
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

4. Señala las medidas que están expresadas en el SI:

Magnitud Valor medido Sí/No

Masa de un coche 1 500 kg a)

Temperatura del Sol 5 600 °C b)

Superficie de una huerta 6 hm2 c)

Período de rotación de la Tierra 24 h d)

Velocidad de un fórmula 1 310 km/h e)

Densidad del agua 1 000 g/dm3 f)

5. Indica si las afirmaciones siguientes son verdaderas (V) o falsas (F):

a) La longitud se puede medir en metros, aunque en el SI debemos


hablar de kilómetros.

b) El volumen de un cuerpo se puede medir en litros.

c) Una hora son 3 600 s.

d) La masa de un cuerpo se puede expresar en kilos.

e) Para pasar de m2 a km2 debemos dividir el número correspondiente


por un millón.

f) La medida 60 m3 puede expresar la superficie que ocupa un cuerpo.

6. Completa la tabla siguiente:

Prefijo Símbolo Equivalencia

1 000 000 = 106
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Deca

Unidad 10° = 1

Centi

0,001 = 10–2

0,000 001 = 10–6

7
Metodología científica Ficha de trabajo 4

U.I. Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (III)

1. ­­El texto siguiente está incompleto y, además, contiene errores. Complétalo de forma
correcta:

«El Sistema ……………………. de Unidades, SI, divide las magnitudes físicas en dos

grandes grupos: generales y específicas. Las magnitudes generales son siete, aunque

en este libro solo trataremos con cuatro de ellas: la masa, la ………………., el tiempo

y la ………………….. . En el SI, la masa se mide en gramos; la temperatura, en grados

Kelvin; el tiempo, en segundos, y la longitud, en kilómetros. A veces, necesitamos cam-

biar las unidades de una determinada medida; para ello, utilizamos los denominados

……………… de ……………... . Por ejemplo, si tenemos un tiempo expresado en horas

y queremos tener su valor en segundos, multiplicaríamos por sesenta».

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

2. ­­Completa la siguiente tabla. Los cálculos que debas realizar hazlos en una hoja aparte.
Utiliza múltiplos y submúltiplos para aquellos resultados que sean muy grandes o muy
pequeños:
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

¿Está la medida
Magnitud Valor medio en unidades Valor en el SI
del SI: Sí/No?
Masa de un coche 1 500 kg a)
Temperatura del Sol 5 600 °C b)
Superficie de una huerta 6 hm2 c)
Tiempo de rotación de la Tierra 24 h d)
Velocidad de un fórmula 1 310 km/h e)
Densidad del agua 1000 g/dm 3
f)
Distancia media Tierra-Luna 385 000 km g)

8
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

3. ­­Ordena de menor a mayor las cantidades siguientes:


a) 34 m ; b) 370 cm ; c) 0,035 km ; d) 3 500 mm

Ten en cuenta que, para poder comparar todas las medidas, tienen que estar reflejadas
en una misma unidad, la que tú quieras, o bien utiliza el SI. En el cambio de unidad utiliza
el correspondiente factor de conversión en la línea de quebrado señalada en el texto.

a) 34 m · ...................................... =

b) 370 cm · .................................. =

c) 0,035 km · ............................... =

d) 3 500 mm · .............................. =

Por tanto, el orden pedido es:

……….…. < ……….…. < ……….…. < ……….….

4. Un cuerpo A se mueve a 36 km/h, y otro B, a 12 m/s. ¿Cuál de los dos tiene mayor valor
de la velocidad?

Cuerpo A: ...........................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

Cuerpo B: ...........................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

5. En Física calculamos el espacio que ha recorrido un objeto que se mueve con velocidad
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

constante mediante la siguiente expresión e = v · t, donde v es la velocidad; t, el tiempo


que lleva en movimiento, y e, el espacio que ha recorrido al cabo de ese tiempo. A partir
de esto, completa la tabla siguiente, para un cuerpo que se mueve a 36 km/h. Todos los
valores (cantidades) han de estar en el SI.

Espacio

Tiempo 5s 15 s 1 min 2h 1d

9
Metodología científica Ficha de trabajo 5

U.I. Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

ECUACIONES FÍSICAS

1. ­­Seguramente hayas trabajado ya con fórmulas matemáticas, expresiones a partir de las


que se obtiene el valor de una variable, que se suele llamar «y», según los que tome otra
variable, que solemos llamar «x». Algunos ejemplos de estas fórmulas son los siguientes:
10 5
y =3$ x +7 ; y = ; y=
x +2 x2
A partir de estas fórmulas se pueden obtener tablas de datos, calculando los valores que
toma la variable «y» según sean los de «x», que elegimos nosotros. Así, para la primera
expresión obtendríamos la siguiente tabla:

x y=3íx+7
2 13
4 19
6 25
8 31
10 37

Siguiendo este ejemplo, obtén tablas de datos para las otras dos fórmulas, utilizando los
mismos valores de «x».

2. En muchas ocasiones no nos interesa escribir todas las cifras decimales que obtenemos
con la calculadora. En estos casos lo que hacemos es «redondear» el número a la posi-
ción de una cifra decimal. Para ello se procede como sigue:
• Si el número que hay detrás de la cifra decimal a la que queremos redondear es me-
nor que 5, la cifra anterior queda como está.
• Si el número que hay detrás de la cifra a la que queremos redondear es 5, o mayor
que 5, a la cifra anterior le sumamos uno (realmente cuando es 5 depende de si la
cifra que le sigue al 5 es par o impar, pero esto lo dejamos para más adelante).
Por ejemplo, si queremos redondear 1,362 a una cifra decimal quedaría 1,4, pues des-
pués del 3 (primera cifra decimal) hay un 6 (mayor que 5). Del mismo modo, si lo quere-
mos redondear a la segunda cifra decimal quedaría 1,36, pues después del 6 hay un 2
(menor que 5). Para ver si lo has entendido, escribe los resultados de las tablas de datos
anteriores redondeando los valores a la segunda cifra decimal.

3. Las ecuaciones físicas, como sabes, son fórmulas matemáticas que relacionan magnitudes
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

físicas. No son, pues, simples fórmulas matemáticas, pues las magnitudes físicas tienen
significado en nuestro entorno, ya que miden propiedades de todo lo que nos rodea.
Imagina, por ejemplo, que alguien te pisa. ¿Preferirías que esa persona llevase zapatillas
de deporte, o zapatos de tacón? Seguramente hayas pensado que es mejor que te pi-
sen con zapatillas, pues los tacones «se clavan más». Desde un punto de vista físico, la
magnitud que mide este efecto es la «presión», que se define como la fuerza que actúa
sobre la unidad de superficie.
La ecuación física que relaciona estas magnitudes es: p = F/S. A partir de ella, construye
dos tablas de datos con los valores que se obtienen para la presión cuando:
a) Sobre una superficie de 0,25 m2 actúan fuerzas de 5 N, 10 N, 15 N, 20 N y 25 N.
b) Una fuerza de 50 N actúa sobre superficies de 0,25 m2, 0,5 m2, 0,75 m2, 1 m2 y 1,25 m2.

10
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

No olvides que, al tratarse de magnitudes físicas, siempre hay que indicar en qué unida-
des se expresan (se pone en la primera fila de la tabla) y redondea, cuando sea necesa-
rio, a la segunda cifra decimal.

F (N) p (Pa), si S = 0,25 m2 S (m2) p (Pa), si F = 50 N

4. Si observas las tablas de la actividad anterior, cuando la superficie es constante y la


fuerza se duplica, la presión también se duplica (tabla izquierda). Por el contrario, si lo
que mantenemos constante es la fuerza y se duplica la superficie, la presión disminuye
a la mitad (tabla derecha). Esto se expresa diciendo que «la presión es directamente
proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la superficie». No en vano, en la
expresión matemática (p = F/S ), la fuerza aparece multiplicando (en el numerador), y la
superficie, dividiendo (en el denominador). A partir de este ejemplo, expresa las relacio-
nes de proporcionalidad que aparecen en las siguientes ecuaciones físicas:

n $R $T
P=míg p=
m V
d=
V P: peso; m: masa; p: presión de un gas;
d: densidad; m: masa; g: aceleración de la n: cantidad de sustancia;
V: volumen gravedad R: constante; T: temperatura;
V: volumen

5. Vamos a comprobar que lo has entendido todo, utilizando una ecuación física algo más
compleja que las anteriores.
Cuando Isaac Newton enunció su Ley de la Gravitación Universal (LGU), que estudiarás
en próximos cursos, lo hizo de modo que obtuvo esta expresión matemática:
M $m
2 F =G $
r
En esta expresión, F  es la fuerza con la que se atraen dos cuerpos cualesquiera del uni-
verso por el simple hecho de tener masa, M  y m  son las masas de los dos cuerpos y r  es
la distancia que los separa. G  es una constante, que toma el mismo valor en todos los
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

lugares del universo, igual a 6,67 · 10–11 en unidades del Sistema Internacional.
Con lo que has aprendido en esta ficha de trabajo, responde a las siguientes cuestiones
(expresa los resultados en notación científica y redondea, cuando sea necesario, a la
segunda cifra decimal):
a) ¿Cuáles son las unidades de la constante G en el Sistema Internacional?
b) El Sol tiene una masa de 2 · 1030 kg, y la Tierra de 6 · 1024 kg. Si se encuentran a unos
150 000 000 km de distancia, ¿con qué fuerza se atraen?
c) ¿ Con qué fuerza atraería el Sol a un planeta de masa doble que la de la Tierra, si se
encontrase a la misma distancia que esta?
d) ¿Con qué fuerza se atraerían el Sol y la Tierra si se encontrasen al doble de distancia?
e) Expresa las relaciones de proporcionalidad que encuentres en la LGU.

11
Metodología científica Ficha de trabajo 6

U.I. Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

1. ­­Las ecuaciones físicas, además de permitirnos obtener datos de las magnitudes físicas
que relacionan, nos permiten elaborar representaciones gráficas que contienen mucha
información. Observa el siguiente ejemplo:

Se puede comprobar experimentalmente que la deformación que se produce en


un muelle, cuando de él se cuelga un cuerpo, es directamente proporcional a la
masa del cuerpo. Si llamamos x a la deformación y m a la masa, esta relación se
expresa, en lenguaje matemático, como x = k · m. En este caso, k es una constante
que depende de las características del muelle, y en el SI se expresa en m/kg (ya
que k = x/m).

Imagina un muelle para el que la constante sea k = 0,02 m/kg; en este caso, la relación
será x = 0,02 · m. A partir de esta expresión se puede obtener una tabla de valores de
deformación según la masa del cuerpo que colguemos:

m (kg) 0,1 0,5 1 5 10


x (m) 0,002 0,01 0,02 0,1 0,2

Con los datos recogidos en la tabla, podemos llevar a cabo la representación gráfica de
la deformación (variable dependiente, en ordenadas) en función de la masa (variable
independiente, en abscisas):

x (m)
0,25

0,2

0,15

0,1

0,05
0,02
0,01 0,00
0 1 2 4 5 6 8 10 12 m (kg)
0,1 0,5

Observa que en las relaciones de proporcionalidad directa se obtiene una línea recta.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Siguiendo los pasos del ejemplo, obtén la gráfica que relaciona el peso (P ) de un
cuerpo con su masa (m) sabiendo que el peso es directamente proporcional a la
masa, y que la constante de proporcionalidad es la aceleración de la gravedad
(g = 9,8 N/kg).

2. Vamos a comprobar qué forma adquiere la gráfica cuando se trata de una proporciona-
lidad inversa. Para ello utilizaremos una magnitud que relaciona la fuerza que se aplica
con la superficie sobre la que se hace: la presión, que es directamente proporcional a la
fuerza que se aplica, e inversamente proporcional a la superficie sobre la que se ejerce.
Sabiendo esto, representa la gráfica que relaciona la presión ejercida por una fuerza de
50 N, con la superficie sobre la que se aplica.

12
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

3. También podemos hacer el proceso contrario; esto es, a partir de una gráfica obtener
una tabla de datos y la ecuación física que relaciona las magnitudes. Imagina que te pro-
porcionan la siguiente gráfica, en la que se representa el espacio recorrido por un coche
en función del tiempo:

e (m)
250

200 10;200

150 8;160

6;120
100
4;80
50
2;40
0
0 1 2 3 4 5 6 t (s)

De la gráfica puedes obtener la siguiente tabla de datos:

t (s) 2 4 6 8 10
e (m) 40 80 120 160 200

Como la gráfica es una línea recta, quiere decir que el espacio es directamente propor-
cional al tiempo; en lenguaje matemático, e = k · t. Por tanto, el valor de la constante
se obtendrá de dividir el espacio entre el tiempo: k = e/t. Veamos si coincide para cada
pareja de datos:

t (s) 2 4 6 8 10
e (m) 40 80 120 160 200
k = e/t (m/s) 20 20 20 20 20

En efecto, coincide para todas las parejas de datos. Podemos afirmar, pues, que el es-
pacio recorrido es directamente proporcional al tiempo, siendo la constante k = 20 m/s;
como ves, la constate k informa sobre la rapidez del movimiento.
La gráfica que se presenta a continuación relaciona la presión que ejerce un gas sobre
las paredes del recipiente que lo contiene (la atmósfera –atm– es una unidad habitual
en la que se mide la presión), en función del volumen de este. A partir de ella, enuncia
la relación de proporcionalidad entre las magnitudes y obtén la ecuación física que las
relaciona.

p (atm)
60
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

50 0,5;50

40
30 1;25
20 1,5;16,7
2;12,5
2,5;10
10
0
0 1 1,5 2 2,5 3 V (L)

4. La energía cinética (EC ) de un cuerpo es directamente proporcional a su masa (m) y al cua-


drado de la velocidad (v) a la que se mueve, siendo la constante de proporcionalidad igual
a 0,5. Obtén la gráfica que relaciona la energía cinética con la velocidad, para un cuerpo
de masa m = 25 kg. Utiliza cinco parejas de datos, y unidades del Sistema Internacional.

13
La materia y los estados de agregación Ficha de trabajo 1

1 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES

1. Lee atentamente el texto siguiente y, a partir de él, contesta a las cuestiones:

«Todo aquello que nos rodea está constituido por materia. Este cuaderno, el agua de un
río, un árbol, hasta el aire que nos rodea y que no vemos es materia. Materia es todo lo
que ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y, por tanto, pesa. Para describir la materia,
utilizamos sus propiedades, que pueden ser generales y específicas. A su vez, dentro de
las propiedades, nos encontramos con que algunas dependen de la cantidad de materia
que cojamos, por ejemplo, la masa, y otras no, como la temperatura. A las primeras se
las llama propiedades extensivas, y a las segundas, intensivas».

a) Escribe las palabras cuyo significado no conozcas (un máximo de cuatro):

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

b) Busca en el diccionario el significado de las palabras que hayas escrito en el apartado


anterior y escribe una frase (diferente a la del texto) donde aparezca cada una de
ellas.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

c) ¿De qué trata el texto? Escribe lo que creas más importante de él.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

.......................................................................................................................................

d) Explica con tus propias palabras si es lo mismo masa que peso:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

2
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

e) A partir de lo que dice el texto, responde de forma clara y concreta:

1. ¿Qué es la materia? .................................................................................................

..................................................................................................................................

2. ¿Cómo se llaman las propiedades que dependen de la cantidad de materia?

..................................................................................................................................

3. ¿Y las que no dependen de la cantidad de materia?

..................................................................................................................................

4. ¿Es lo mismo propiedades generales que propiedades específicas? ¿Por qué?

..................................................................................................................................

2. Indica si las afirmaciones siguientes son verdaderas (V) o falsas (F):

a) El oxígeno es un gas; por tanto, no está constituido por materia.

b) Los gases son un tipo de materia que no ocupa espacio.

c) Para diferenciar un tipo de materia de otro, utilizamos las propiedades


generales.

d) Toda la materia ocupa un espacio, aunque algunos tipos de materia


no tienen masa.

e) La temperatura es una magnitud extensiva.

f) La masa de un cuerpo es una magnitud extensiva.

g) Todo lo que existe fuera de nuestro planeta no tiene materia.

h) Las galaxias no están constituidas por materia.

3. Une mediante flechas las magnitudes de la columna de la izquierda con los dos tipos de
propiedad que es cada una de ellas y que se encuentran a la derecha:

a) Masa 1. General
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

b) Densidad 2. Específica

c) Longitud 3. Intensiva

d) Temperatura 4. Extensiva

3
Sustancias puras y mezclas Ficha de trabajo 2

1 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA (I)

1. El texto siguiente presenta algunas incorrecciones. Encuéntralas y, a continuación, escri-


be el texto de forma correcta:
«La materia se puede clasificar según el aspecto que presente en las mezclas heterogé-
neas y en las mezclas homogéneas. Las primeras se caracterizan porque tienen aspecto
uniforme, es decir, todas sus partes son iguales, pero tanto unas como otras están consti-
tuidas por distintas sustancias. Por ejemplo, el agua de mar está formada por agua (pura)
y diversas sales. Todas las sustancias están formadas por unas partículas muy pequeñas
que se denominan moléculas que, a su vez, se unen entre sí dando átomos».

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

2. Escribe cuatro ejemplos de sustancias puras y cuatro de mezclas. Indica, además, qué
sustancias componen cada ejemplo de mezcla que hayas propuesto.

• Sustancias puras: .............................................................................................................


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

............................................................................................................................................

• Mezclas: ...........................................................................................................................

............................................................................................................................................

• Componentes de las mezclas: .........................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

4
Sustancias puras y mezclas Ficha de trabajo 3

1 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Clasificamos la materia (II)

1. Indica si se trata de una mezcla homogénea, heterogénea, una sustancia pura simple o
un compuesto:

a) El agua de mar tiene un aspecto homogéneo; si se deja al sol, el agua se evapora
dejando un rastro de sal.

.......................................................................................................................................

b) El lodo está formado por arena y agua; si lo sometemos a una centrifugación, sepa-
ramos el agua de la arena.

.......................................................................................................................................

c) 
El aceite y el vinagre que utilizamos para aliñar una ensalada se pueden mezclar antes
de echarlos en la ensalada, es lo que los cocineros denominan emulsionar. Esta emul-
sión que se forma es una…

.......................................................................................................................................

d) El aire que nos rodea no es solo oxígeno, sino que en su mayoría está formado por
nitrógeno. Se trata de una….

.......................................................................................................................................

e) 
El agua pura está formada por moléculas compuestas por dos átomos de hidrógeno
y uno de oxígeno. Todas las moléculas de agua son iguales, se trata de…

.......................................................................................................................................

f) 
El cacao soluble que echamos en la leche se acaba depositando en el fondo aunque
utilicemos el denominado «instantáneo». El vaso de leche con cacao es…

.......................................................................................................................................

2. Completa este mapa conceptual para diferenciar los tipos de sistemas materiales:

Sí Aspecto homogéneo No
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Posibilidad Mezcla .....................


Sí No
de separar sustancias

Mezcla ..................... Todos átomos del


mismo elemento

Sí No

................... ................... ................................

5
Sustancias puras y mezclas Ficha de trabajo 4

1 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

LAS MEZCLAS HOMOGÉNEAS (I)

1. Completa los huecos que hay en el párrafo siguiente, utilizando las palabras: acuosas;
disoluciones; soluto; agua; disolvente.

Las mezclas homogéneas se llaman también ........................ . En ellas podemos distin-

guir el ........................, que es el componente que se encuentra en menor cantidad, y el

........................, o componente de la mezcla que está presente en mayor cantidad. Las

disoluciones más importantes son las ........................, llamadas así porque el disolvente

es el ........................, que es una sustancia pura.

2. Indica si las afirmaciones siguientes son verdaderas (V) o falsas (F):

a) En una mezcla homogénea, todas sus partes tienen las mismas propiedades.

b) Una disolución concentrada es aquella que no puede admitir más cantidad


de soluto.

c) En una disolución, el soluto es la sustancia que está en menor cantidad.

d) La solubilidad depende de la temperatura.

e) Aunque cambie la temperatura, la solubilidad de una sustancia vale


siempre lo mismo.

3. Relacionado con la actividad anterior, indica lo que no hayas entendido. Con ayuda de
tu profesor o profesora, da ahora una explicación a las frases que inicialmente no com-
prendías:

Frase: ..................................................................................................................................

............................................................................................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

............................................................................................................................................

Frase: ..................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

Frase: ..................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

6
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

4. ­­Calcula la concentración, en g/L, de una disolución acuosa formada por 5 g de glucosa


y 75 g de agua. En este caso, la densidad de la disolución es igual que la del agua,
1,00 g/mL.

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

5. Indica si las afirmaciones siguientes son verdaderas (V) o falsas (F) y, en este último caso,
redáctalas correctamente:

a) Las mezclas formadas por metales se denominan aleaciones.

.......................................................................................................................................

b) Una disolución acuosa de amoniaco de concentración 40 g/L está menos


concentrada que otra de concentración 20 g/L.

.......................................................................................................................................

c) En general, la solubilidad de los gases en agua aumenta cuanto mayor


es la temperatura.

.......................................................................................................................................

d) Una disolución está saturada si ya no podemos añadir más cantidad


de soluto.

.......................................................................................................................................

6. Explica qué proceso físico se representa en la figura siguiente:


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

7
Sustancias puras y mezclas Ficha de trabajo 5

1 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

DISOLUCIONES

1. Relaciona los elementos de estas columnas de términos y sus definiciones utilizados


durante la unidad:

1. Sustancia que está en mayor proporción en una


a) Soluto
disolución.

b) Disolvente 2. Soluto que queda sin disolver.

3. Sustancia que está en menor proporción en una


c) Precipitado
disolución.

d) Disolución 4. Instrumento de vidrio que sirve para contener líqui-


saturada dos y mezclar los componentes de una disolución.

e) Matraz 5. Instrumento de vidrio que sirve para medir un volu-


aforado men determinado.

f) Disolución
6. Aquella disolución que no admite más soluto.
concentrada

g) Vaso de 7. Aquella disolución cuya concentración está próxima


precipitados a la de saturación.

2. Calcula la concentración de estas disoluciones y ordénalas de más diluidas a más con-


centradas.

Volumen Concentración
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Disolución Masa de soluto


disolución (g/L)

A 20 g 500 mL

B 250 mg 100 mL

C 1 kg 4L

D 3 µg 50 mL

8
Sustancias puras y mezclas Ficha de trabajo 6

1 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

CONCENTRACIÓN Y DENSIDAD

La concentración y la densidad son magnitudes derivadas. Las unidades de ambas son


unidades de masa entre unidades de volumen, por ejemplo g/L. Sin embargo, estas dos
magnitudes no significan lo mismo. Responde a estas cuestiones:

1. Se prepara una disolución utilizando 10 g de sal y 90 g de agua; el volumen de la diso-


lución preparada es de 90 mL. Indica cuál de estos valores es la densidad y cuál es la
concentración de la disolución.

a) 111 g/L es la concentración. .........................................................................................

b) 1111 g/L es la densidad. ...............................................................................................

2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y explica por qué:

a) Las disoluciones de sal en agua son siempre más densas que el agua.

.......................................................................................................................................

b) Para calcular la masa total de una disolución debemos sumar la masa


del disolvente a las de los solutos.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

c) La densidad del agua es 1 000 g/L.

.......................................................................................................................................

d) La densidad del agua es 1 kg/L.


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

.......................................................................................................................................

e) La densidad del agua es 1 000 mg/mL.

.......................................................................................................................................

f) La densidad del agua es 1 mg/cm3.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

9
Sustancias puras y mezclas Ficha de trabajo 7

1 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

MÉTODOS DE SEPARACIÓN EN MEZCLAS (I)

1. Completa el siguiente esquema que muestra otra forma de clasificar la materia. En cada
cuadro vacío va una de las siguientes palabras: filtración; sustancias puras; elementos;
decantación; disoluciones; compuestos; destilación.

Materia

Materia heterogénea Materia homogénea

e) .................... f) ....................

se dividen en

g) ....................
sus componentes se pueden separar por

h) ...................

a) .................. b) ................. c) ................ d) ................

2. Indica en qué propiedades se basan los métodos de separación siguientes, y a qué tipo
de mezclas (homogénea o heterogénea) va destinado cada uno de ellos:
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Propiedad física
Método de separación Tipo de mezcla
que diferencia

Destilación

Filtración

Decantación

10
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

3. ­­Relaciona mediante flechas el material de laboratorio de las figuras con la técnica de


separación que lo requiere. Coloca, además, el nombre de cada aparato debajo de la
correspondiente figura.

DESTILACIÓN
a) ........................... d) ...........................

FILTRACIÓN

b) ........................... e) ...........................

DECANTACIÓN

c) ........................... f) ...........................

4. ­­Haz un pequeño dibujo que muestre cómo separarías una mezcla constituida por agua
y gasolina (los líquidos no se mezclan entre sí).
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

11
Sustancias puras y mezclas Ficha de trabajo 8

1 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

MÉTODOS DE SEPARACIÓN EN MEZCLAS (II)

1. ­Observa el material de laboratorio que aparece en las ilustraciones e indica, para cada
caso, su nombre, en qué método de separación se utiliza y cuál es su papel concreto:

a) ..................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

b) .................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

c) ..................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

......................................................................................................

d) .................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

12
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

2. Completa la tabla siguiente, indicando en cada caso el tipo de mezcla de que se trata
(homogénea o heterogénea), y la técnica que utilizarías para separar las sustancias que
la componen:

Mezcla Tipo de mezcla Método de separación

Disolución acuosa
de sal

Agua pura y petróleo

Agua y polvo de hierro

3. ¿Cómo separarías los componentes de una mezcla de arena y azúcar? Haz un dibujo que
muestre el proceso que has descrito. Ten en cuenta que para separar la mezcla tienes
que emplear dos métodos de separación; uno de ellos, basado en que la arena no es
soluble en agua, sería la filtración.

• Descripción:

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

­­• Dibujo:
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

13
Sustancias puras y mezclas Ficha de trabajo 9

1 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

SUSPENSIONES Y COLOIDES

1. ­Indica si se trata de una disolución (D), una suspensión (S) o un coloide (C):

a) Zumo elaborado a partir de concentrado, en el envase indica


«agítese antes de usar».

b) Se denominan «falsas disoluciones».

c) Tienen aspecto homogéneo, pero si se someten a centrifugación


se pueden separar los componentes de esta mezcla.

d) Las partículas de la fase dispersa son de un tamaño inferior a 100 nm,


y no se pueden separar por centrifugación.

e) Tienen aspecto homogéneo, no se pueden separar las fases que la forman


y al hacer pasar un rayo de luz a través de ellas, no se observa.

2. Lee este texto y responde a la pregunta:

La contaminación atmosférica está formada en parte por partículas en suspensión. La


clasificación de estas partículas en suspensión se hace en función de su tamaño. Desta-
camos las denominadas PM10 que son partículas de menos de 10 µm de diámetro, que
presentan una gran capacidad de acceso a las vías respiratorias Dentro de la fracción
PM10, las partículas más pequeñas (menores de 2,5 µm, PM2,5) se depositan en los al-
véolos, la parte más profunda del sistema respiratorio, quedando atrapadas y pudiendo
generar efectos más severos sobre la salud. Además de esta diferencia en cuanto a los
efectos sobre la salud, debemos destacar que las más pequeñas se pueden mantener
suspendidas durante largos períodos y viajar cientos de kilómetros mientras que las par-
tículas más grandes no se sostienen en el aire mucho tiempo y tienden a depositarse más
cerca de su lugar de origen.

Clasifica las partículas del texto como sedimentables o coloidales. ¿Cuál de las dos su-
pone un mayor problema de contaminación? Explica tu respuesta.

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

14
La materia y los estados de agregación Ficha de trabajo 1

2 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

ESTUDIO DE ALGUNAS PROPIEDADES DE LA MATERIA (I)

1. Observa los instrumentos de medida que aparecen en las fotografías. Indica el nombre
de cada uno de ellos y la magnitud que miden, completando la tabla que tienes abajo.

Instrumento de medida Magnitud que mide

2. ­­Rellena los espacios en blanco de las frases siguientes:

a) 
Si queremos medir una longitud hasta las décimas de milímetro, utilizamos el ...........

.......................................................................................................................................

b) La superficie es la …….…...… ............….. que expresa la extensión de un cuerpo en

dos …….........................….. . En el SI se mide en metros ……....................…., m2.

c) 
La magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en tres dimensiones se
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

denomina ………...........…… En el SI se mide en ….......…….. ……......……, m3.

d) El volumen máximo que puede tener un recipiente determinado se denomina

..........................…….., y se mide en litros, L, o mililitros, mL. La equivalencia

entre la unidad de volumen del SI y el litro es: 1 ….........… = …...................…. L.

e) 
Para determinar la densidad de un líquido en el laboratorio, medimos su masa

con una ………..........…., y el volumen que ocupa mediante una …….....………… .

2
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

3. ­­La fotografía muestra un agrimensor. Busca información sobre cuál es su trabajo y explí-
calo de forma breve a la derecha de la fotografía. En el texto deben aparecer las palabras
siguientes: medir; instrumento de medida; superficie; cinta métrica.

............................................................................

............................................................................

............................................................................

............................................................................

............................................................................

............................................................................

............................................................................

............................................................................

4. La tabla muestra las densidades de una serie de metales:

Metal Plomo Hierro Manganeso

Densidad
11 340 7 874 7 470
(kg/m3)

En el laboratorio hemos hallado que 25 g de un metal desalojan en una probeta con


agua un volumen aproximado de 3,18 cm3. ¿De qué metal se trata?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

5. Tenemos dos cuerpos, A y B, que tienen el mismo volumen; sin embargo, la masa del
cuerpo A es doble que la del cuerpo B. ¿Cuál de los dos es más denso? ¿Por qué?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

3
La materia y los estados de agregación Ficha de trabajo 2

2 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

ESTUDIO DE ALGUNAS PROPIEDADES DE LA MATERIA (II)

1. Lee atentamente el texto y contesta a las cuestiones que a continuación se plantean:


«Vivimos en un espacio de tres dimensiones, donde todos los cuerpos ocupan una di-
mensión determinada. Si queremos conocer su extensión lineal, medimos su longitud;
para conocer su extensión en dos dimensiones, medimos su superficie, y en tres di-
mensiones, su volumen. El volumen máximo que puede albergar un recipiente dado se
denomina capacidad, que solemos medir en litros, L. Como, además, todos los cuerpos
tienen una cierta masa, definimos una nueva magnitud física, la densidad, que se carac-
teriza por ser una propiedad específica de la materia».

a) ¿De qué trata el texto? Escribe lo que creas más importante de él.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

b) Explica la diferencia entre volumen y capacidad, e indica dos unidades de cada una
de estas magnitudes.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

c) Expresa en unidades del SI la densidad de un cuerpo cuyo valor es 1 g/cm3.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

d) Calcula los litros de agua que puede albergar como máximo una piscina que tiene
las siguientes dimensiones: 20 m de largo por 8 m de ancho y 1,5 m de profundidad.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

2. Une mediante flechas las magnitudes de la columna de la izquierda con el instrumento


de medida más adecuado que se encuentra en la columna de la derecha:

Masa Termómetro

Tiempo Cronómetro

Longitud Balanza

Temperatura Regla graduada

4
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

3. Completa el texto siguiente, que describe una experiencia de laboratorio, donde faltan
varias palabras y varias cantidades. Una vez leído el texto, ¿podrías darle un título a esta
experiencia?
AYUDA. Las palabras que faltan están entre las que citamos a continuación: rigidez; partículas; densidad; pro-
beta; balanza; cronómetro; cinta de agrimensor.

La medida de la …………… de un líquido desconocido nos puede ayudar a determi-

nar cuál es. Para ello, medimos con una ………………. la masa de una ………………

vacía, siendo el resultado 235 g. A continuación, añadimos 20 cm3 del líquido proble-

ma y volvemos a medir la masa de la probeta con el líquido, obteniendo un valor de

250 g. Por tanto, el líquido tiene una masa de ………… …………, y su densidad, expre-

sada en unidades del SI, es de ………… kg/m3.

• El título de la experiencia podría ser:

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

4. Dos piezas cúbicas iguales, pero una de madera y otra de hierro, tienen las dimensiones:
45 cm · 30 cm · 20 cm. Medimos la masa de ambas encontrando, para la pieza de made-
ra, 14,3 kg, y para la de hierro, 212,5 kg.

a) Sin necesidad de hacer ningún cálculo, indica qué material es más denso, la madera
o el hierro. Razona la respuesta.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

b) ¿Qué relación existe entre la densidad del hierro y la de la madera? Ten en cuenta
que una relación es un cociente, en este caso, el cociente entre la densidad del hierro
y la densidad de la madera.

.......................................................................................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

c) Supón que las dos piezas estuviesen huecas; ¿en cuál de ellas cabría más agua, en la
de madera o en la de hierro? ¿Por qué? ¿Cuántos litros de agua podríamos albergar
en ellas?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

5
La materia y los estados de agregación Ficha de trabajo 3

2 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS DE LA MATERIA

1. Completa el texto siguiente con las palabras: partículas; fusión; calor; rigidez; fuertemen-
te:

La principal característica que observamos de un sólido es su ……………… . Esto es

debido a que las ........................ que lo forman están unidas muy .................. . Pero un

sólido puede transformarse en un líquido si le comunicamos suficiente .................... .

Este cambio de estado se denomina .................................... .

2. Completa la tabla siguiente, en la que indicamos las características de sólidos, líquidos


y gases. Debes indicar si son rígidos o no, si su compresibilidad es muy alta, baja o muy
baja, y si tienen forma o volumen propio o adoptan la que tiene el recipiente.

Volumen
Estado físico Rigidez Compresibilidad Forma propia
propio

a) Sólido

b) Líquido

c) Gaseoso

3. Completa el esquema siguiente. Encima de cada figura debes colocar el estado de agre-
gación en el que se encuentra la sustancia: sólido, líquido o gaseoso. A continuación,
explica brevemente qué diferencias observas entre las estructuras de un sólido, de un
líquido y de un gas.

a)
I. b)
II. c)
III. © Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

6
La materia y los estados de agregación Ficha de trabajo 4

2 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Gráficas de cambio de estado

1. La glicerina (C3H8O3) tiene una temperatura de fusión de 17,8 °C, y su temperatura de


ebullición es de 290 °C. A partir de estos datos, construye una posible gráfica de calen-
tamiento de la glicerina.

t (°C)
400

350

300

250

200

150

100

50

0
Tiempo

Responde al cuestionario:
a) Explica qué fenómenos ocurren en las mesetas de tu gráfico. ¿Por qué en estos tra-
mos no aumenta la temperatura?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................
b) ¿En qué estado de agregación estará la glicerina a una temperatura de 0 °C?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................
c) ¿Es correcto afirmar que la glicerina ebulle a 100 °C? ¿Por qué?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

7
La materia y los estados de agregación Ficha de trabajo 5

2 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Cambios de estado de varias sustancias

1. A partir de las temperaturas de fusión y de ebullición del agua, butano, etanol y mercu-
rio, que se dan en la primera tabla, completa la segunda, indicando el estado de agre-
gación en el que se encuentra cada sustancia en el intervalo de temperaturas señalado:

Sustancia Temperatura de fusión (ºC) Temperatura de ebullición (ºC)


Agua 0 100
Butano –138 0
Etanol –114 78
Mercurio –39 357

Intervalo de temperatura Agua Butano Etanol Mercurio


de –130 ºC a –120 ºC Líquido
de –100 ºC a –45 ºC Líquido
de –20 ºC a –1 ºC
de 1 ºC a 50 ºC
de 50 ºC a 96 ºC Gas Líquido
de 110 ºC a 320 ºC Gas Gas
Por encima de 360 ºC

A partir de los datos de las temperaturas de fusión y de ebullición del agua, butano,
etanol y mercurio, completa la siguiente tabla. Expresa la densidad del agua, del butano
y del etanol utilizando la notación científica y tres cifras significativas:

Densidad Masa
T (K) t (ºC) Sustancia Estado Volumen
(g/cm3) (g)
Agua 20 43,096 mL
Butano 103 68,879 mL
473
Etanol 45 37,943 mL
Mercurio 3 22,1 cL
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

a) ¿Por qué la densidad del agua no es 1 g/cm3 en este caso? ¿Es mayor o menor que
este valor? Justifica tu respuesta.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

b) ¿Qué masa tiene un volumen de 500 mL de mercurio líquido?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

8
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

c) ¿Qué volumen ocupa 1 gramo de cada uno de los gases de la tabla en estas condi-
ciones?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

2. La figura muestra un gráfico de temperatura-energía térmica suministrada para una de-


terminada sustancia.
t (°C)
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Energía térmica
50 100 150 200 suministrada (kJ)

Indica:

a) La temperatura de fusión de la sustancia ......................................................................

b) La temperatura de ebullición de la sustancia ................................................................

c) El estado de agregación de la sustancia a 57 ºC, y a 3 ºC............................................

d) Dibuja el gráfico de temperaturas que se obtendría al eliminar energía en forma de


calor si partimos de esa sustancia a 60 ºC (gráfico del proceso regresivo).

t (°C)
60
55
50
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Energía térmica
200 150 100 50 0 eliminada (kJ)

9
El átomo y las sustancias químicas Ficha de trabajo 1

3 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

LA MATERIA A ESCALA ATÓMICA

1. Observa las figuras e indica, para cada uno de los materiales siguientes, si es una sus-
tancia pura o una mezcla. En el caso de una sustancia pura, indica, además, si es un
elemento o un compuesto:

a) ……………………… b) ……………………… c) ………..……………

d) ……………………… e) ……………………… f) ………………………

2. Completa el esquema siguiente:

Clasificación de la materia

está formada por © Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

se clasifican en se clasifican en

Homogéneas Sustancia simple

por ejemplo por ejemplo por ejemplo por ejemplo

2
El átomo y las sustancias químicas Ficha de trabajo 2

3 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

ESTRUCTURA DE LA MATERIA. EL ÁTOMO (I)

1. ­­Completa el texto siguiente. Para ello, solo puedes utilizar las palabras: carga eléctrica;
neutrón; indivisible; negativa; protón; electrones.

El átomo no es ....................................., ya que está formado por otras partículas más

pequeñas. Son el ....................................., que tiene carga eléctrica positiva; el electrón,

que tiene carga eléctrica ....................................., y el neutrón, que no tiene ................

...................... . Como la materia es eléctricamente neutra, un átomo tiene igual número

de protones y de ...................................... . El protón y el ..................................... se

encuentran en el núcleo del átomo, y los ....................................., en una zona externa

denominada corteza.

2. ­­La figura muestra una representación del átomo. Coloca en el recuadro que hay a la de-
recha el tipo de partícula subatómica que puede ser.

a) ………………………

b) ………………………

c) ………………………
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

3. ­­Completa el siguiente texto sobre el átomo de oxígeno y el átomo de sodio:

El átomo de oxígeno tiene ................................. y ................................. en su núcleo, y

...................................... en su corteza, y el átomo de sodio, ...................................... y

................................. en su núcleo, y ................................. en su corteza.

Datos: oxígeno Z = 8, A = 16; sodio Z = 11, A = 23.

3
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

4. Une mediante flechas las palabras de la columna de la izquierda con la frase que le co-
rresponde de la columna de la derecha:

1. S
 ustancia pura que no puede descomponerse
a) Electrón.
en otras más simples.

2. P
 artícula material formada por protones,
b) Elemento.
neutrones y electrones.

c) Compuesto. 3. Partícula sin carga eléctrica.

4. S
 ustancia pura formada por más de un
d) Neutrón.
elemento químico.

5. Z
 ona del átomo donde se encuentran los
e) Núcleo.
protones.

f) Átomo. 6. Partícula con carga eléctrica negativa.

5. ­­Completa los esquemas, escribiendo en cada recuadro el tipo de partícula adecuada,


(protones, neutrones o electrones) y, además, el número que hay de ellas.
Datos: Oxígeno, Z = 8; N = 8; sodio, Z = 11; N = 12.

.....................................

Núcleo

.....................................

Átomo de oxígeno

Corteza .....................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

.....................................

Núcleo

.....................................

Átomo de sodio

Corteza .....................................

4
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

6. Lee atentamente el texto siguiente y, sin consultar tu libro, contesta a las cuestiones que
se relacionan a continuación:

Toda la materia que nos rodea está formada por unas partículas muy pequeñas que de-
nominamos átomos. Para que te hagas una idea de su tamaño, si quisiéramos formar con
átomos de carbono una línea de 1 m de largo, necesitaríamos cerca de 11 mil millones
de átomos. Hay muchos tipos de átomos: de hidrógeno, de carbono, de oxígeno, de
azufre, de nitrógeno y un largo etcétera. Los átomos se pueden unir entre sí dando otra
«unidad» de materia más grande, que denominamos molécula. Estas moléculas pueden
ser muy sencillas, como, por ejemplo, la molécula de ozono, cuya fórmula química es O3,
o extraordinariamente complejas, como es el caso de la vitamina B12.

a) ¿Cómo se llaman las partículas que forman la materia?

.......................................................................................................................................

b) ¿Qué es un átomo?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

c) ¿Qué es una molécula?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

d) ¿Es el ozono una sustancia simple o un compuesto? Justifica tu respuesta.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

7. Haz un dibujo en el que representes una sustancia simple, un compuesto, una mezcla ho-
mogénea y una heterogénea. Define, brevemente, cada representación, y pon un ejemplo.

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

5
El átomo y las sustancias químicas Ficha de trabajo 3

3 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

EL ÁTOMO (I)

1. ­­Responde brevemente:

a) ¿Por qué sabemos que un átomo tiene el mismo número de electrones que de pro-
tones?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

b) ¿Por qué decimos que la masa de un electrón es despreciable a la hora de calcular la


masa de un átomo?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

c) ¿Cuál es la mínima carga eléctrica que podemos aislar?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

2. ­­Indica el número de electrones que tienen los siguientes átomos a partir de la informa-
ción que se ofrece en la tabla.

Número de Número de Número de


Átomo
protones neutrones electrones

Carbono-12 6 6

Litio-7 3 4

Uranio-235 92 143

Calcio-40 20 20

Yodo-131 53 78
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

3. ¿Qué significado crees que tiene el número que aparece al lado del nombre químico del
átomo?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

4. ¿Cuál es el símbolo químico de cada uno de los átomos que aparecen en la tabla del
ejercicio 2?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

6
El átomo y las sustancias químicas Ficha de trabajo 4

3 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

EL SISTEMA PERIÓDICO

1. ­­Con ayuda del Sistema Periódico, completa la tabla siguiente:

Número Número de Elemento Símbolo Grupo Período


atómico protones químico químico del SP del SP

Carbono

1 (IA) Cuarto

Boro Segundo

2. Coloca en esta selección de un Sistema Periódico mudo los símbolos químicos de dos
metales, dos semimetales, dos elementos químicos del grupo del oxígeno, dos gases
nobles y dos halógenos.

1 2 13 14 15 16 17 18

1.º

2.º

3.º

4.º

3. Ahora, escribe el nombre de los elementos químicos que hayas colocado en la tabla:
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Símbolo químico Nombre Símbolo químico Nombre

7
El átomo y las sustancias químicas Ficha de trabajo 5

3 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

ÁTOMOS E IONES

1. Realiza dibujos a partir de estas instrucciones. Incluye una leyenda para interpretar el
dibujo.
a) El proceso de formación de un ion a b) E
 l proceso de formación de un ion a
partir de un átomo que tiene tres pro- partir de un átomo que tiene nueve
tones y dos neutrones en su núcleo y protones y ocho neutrones en su nú-
pierde un electrón. cleo y gana un electrón.

c) E
 l proceso de formación de un ion a d) E
 l proceso de formación de un ion a
partir de un átomo cuyo número atómi- partir de un átomo cuyo número ató-
co es tres, su número másico es siete y mico es ocho, su número másico es
pierde un electrón. ocho y gana dos electrones.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

8
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

2. Completa las tablas para los átomos del ejercicio anterior. Utiliza, para ello, el Sistema
Periódico.

N.º N.º N.º


Apartado Z A
protones neutrones electrones

Metal/no
Apartado Símbolo Nombre Grupo Período metal/semimetal/
Gas noble

3. Completa la tabla para los iones del ejercicio 1. Utiliza, para ello, el Sistema Periódico.

N.º N.º
Apartado Z A Carga Anión/catión
protones electrones

C
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

4. Indica si es posible o no la situación descrita a continuación. Justifica tu respuesta.


Para que se forme un catión con carga +1 a partir de un átomo de litio, puede ocurrir que
el átomo pierda un electrón o gane un protón.

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

9
El átomo y las sustancias químicas Ficha de trabajo 6

3 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

COMPOSICIÓN DE LA MATERIA

1. Relaciona con flechas ambas columnas:

a) Molécula 1. V
 iene representado en el Sistema Periódico por
su símbolo químico.

2. S
 ustancia pura que puede descomponerse en
b) Átomo
otras más sencillas.

3. C
 onjunto de un determinado número de átomos
c) Cristal del mismo o de diferentes elementos químicos
unidos entre sí.

4. C
 antidad más pequeña de un elemento químico
d) Sustancia pura
que puede existir como entidad estable.

5. A
 grupación ordenada en el espacio de cientos de
e) Mezcla millones de átomos.

6. T
 ipo de materia con propiedades características
f) Elemento químico y composición constante.

7. S
 ustancia sin composición química constante ni
propiedades específicas, cuyos componentes son
g) Compuesto elementos y/o compuestos.

2. De las sustancias que aparecen, diferencia los que son elementos de los compuestos:

a) Cloruro de sodio, NaCl: ............................... b) Ozono, O3: .......................................

c) Sulfuro de hidrógeno, H2S: ........................ d) Fósforo, P4: .......................................

e) Azufre, S8: ................................................ f) Ácido sulfúrico, H2SO4: .......................

g) Oxígeno, O2: ........................................... h) Glucosa, C6H12O6: ...............................


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

3. Indica cuáles de estas sustancias son elementos y cuáles son compuestos:

a) I II
b) III c) IVd) Ve)

Elementos: ............................................... Compuestos: ............................................

10
Cambios químicos en los sistemas materiales Ficha de trabajo 1

4 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

¿QUÉ SON LA FÍSICA Y LA QUÍMICA?

1. Observa las siguientes imágenes y contesta a las preguntas de forma razonada:

a) b)

a) ¿Qué tipo de cambio supone la fijación del CO2 del aire por las plantas en el proceso
de la fotosíntesis? ¿Por qué?

.......................................................................................................................................

b) ¿Qué diferencia hay entre las imágenes? ¿Qué cambios experimenta el bosque cuan-
do esto sucede? ¿Son cambios físicos o químicos?

.......................................................................................................................................

2. a) ¿Qué tipo de cambio se representa?

H Cl
.......................................................................................................................................

b) Indica los productos y los reactivos. +

.......................................................................................................................................
Cl2 (g) + H2 (g) 2 HCl(g)
c) ¿Hay transferencia de energía?

.......................................................................................................................................

3. De los fenómenos que aparecen en la tabla, razona cuáles son cambios químicos:
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Ebullición Aplastamiento .................................................

Destilación Combustión .................................................

Disolución Explosión .................................................

.................................................
Enfriamiento Trituración
.................................................
Digestión Filtración
.................................................
Evaporación Sublimación
.................................................

2
Cambios químicos en los sistemas materiales Ficha de trabajo 2

4 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

REPRESENTAMOS CAMBIOS QUÍMICOS

1. Escribe la reacción química en cada uno de los casos a partir del esquema que la representa.
Indica, además, cuál es la fórmula química de los productos y los reactivos en cada reacción:

a)
Cl Cl Cl
Cu Cu
+

Cl

Reacción química: ............................................................................................................

Reactivos: ............................................... Productos: ....................................................

b) H H
H
N N H
H N N
H H H
H H
H H

Reacción química: ............................................................................................................

Reactivos: ............................................... Productos: ....................................................

c)
Prendemos un trozo de papel con un mechero y obtenemos cenizas, dióxido de
carbono, vapor de agua y calor.

Reactivos: Productos:

Reacción química:
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

d)
Se ponen en contacto los gases oxígeno e hidrógeno en una celda de combus-
tible y se obtiene vapor de agua y una corriente eléctrica.

Reactivos: Productos:

Reacción química:

3
Cambios químicos en los sistemas materiales Ficha de trabajo 3

4 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

ALGUNAS IDEAS SOBRE LOS CAMBIOS QUÍMICOS

1. A partir de esta representación de una reacción química responde a las preguntas.

Nitrógeno Oxígeno

+ +

a) Indica la fórmula y el nombre de los reactivos y de los productos.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

b) Escribe la ecuación química.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

c) Explica por qué al sumar el número de moléculas de los reactivos no se obtiene el


número de moléculas de los productos.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

d) ¿Se trata de sustancias químicas moleculares o de cristales?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

e) ¿Se cumplirá la ley de conservación de la masa?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

f) Si en lugar de haber dos moléculas del compuesto de los reactivos hubiera cuatro,
¿cuántas moléculas de la sustancia simple de reactivo serían necesarias?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

4
Cambios químicos en los sistemas materiales Ficha de trabajo 4

4 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

APLICAMOS LA LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA

1. Aplica la ley de conservación de la masa a las siguientes reacciones de combustión para


calcular la masa de CO2 que se desprende al utilizar cada combustible:

a) Combustible: Metano; reacción de combustión: CH4 + 2 O2 8 CO2 + 2 H2O

Masa de reactivos Masa de productos

Masa de CH4 Masa de O2 Masa de CO2 Masa de H2O

1,000 kg 4,000 kg 2,250 kg


b) Combustible: Butano; reacción de combustión: C4H10 + 13/2 O2 8 4 CO2 + 5 H2O

Masa de reactivos Masa de productos

Masa de C4H10 Masa de O2 Masa de CO2 Masa de H2O

500,0 g 1 793,1 g 775,9 g


c) Combustible: Octano; reacción de combustión: C8H18 + 25/2 O2 8 8 CO2 + 9 H2O

Masa de reactivos Masa de productos

Masa de C8H18 Masa de O2 Masa de CO2 Masa de H2O

100 g 351 g 142 g



© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

2. De acuerdo con los datos de las tablas anteriores, ¿cuál crees que es el combustible
menos contaminante?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

5
Cambios químicos en los sistemas materiales Ficha de trabajo 5

4 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

LA QUÍMICA EN LA SOCIEDAD

1. Indica si las afirmaciones siguientes son verdaderas (V) o falsas (F). En el caso de que
sean falsas, justifica tu respuesta:

a) La industria petroquímica se encarga únicamente del aprovechamiento del


petróleo para su aplicación en automoción.

Justificación: ..................................................................................................................

.......................................................................................................................................

b) Los plásticos son macromoléculas que se obtienen del petróleo y son, por
tanto, polímeros naturales.

Justificación: ..................................................................................................................

.......................................................................................................................................

c) T
odos los polímeros artificiales se pueden deformar; por eso se denominan
plásticos.

Justificación: ..................................................................................................................

.......................................................................................................................................

d) Los combustibles que se obtienen del petróleo son todos líquidos, como la
gasolina y el gasoil.

Justificación: ..................................................................................................................

.......................................................................................................................................

e) Todos los medicamentos que produce la industria farmacéutica son de


origen artificial.

Justificación: ..................................................................................................................

.......................................................................................................................................

2. Pon tres ejemplos de utensilios o materiales hechos de polímeros (naturales o sintéticos)


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

de uso en:
a) Medicina:

.......................................................................................................................................
b) Automoción:

.......................................................................................................................................
c) Cocina:

.......................................................................................................................................
d) El instituto:

.......................................................................................................................................

6
Cambios químicos en los sistemas materiales Ficha de trabajo 6

4 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

QUÍMICA Y MEDIO AMBIENTE

1. El esquema siguiente representa el efecto invernadero anómalo. Relaciona la represen-


tación de los distintos fenómenos con el rótulo adecuado de su derecha.

1
I. Energía que llega del Sol

4 2

II. Energía devuelta al universo

III. Energía reflejada

IV. Energía retenida en la atmósfera

2. Indica si las afirmaciones siguientes son verdaderas (V) o falsas (F). En el caso de que
sean falsas, justifica tu respuesta:

a) El ozono es un gas que nunca causa contaminación.

Justificación: ..................................................................................................................

b) Por efecto de la lluvia ácida, el pH de ríos y lagos se sitúa por encima de 7.


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Justificación: ..................................................................................................................

.......................................................................................................................................

c) E
l efecto del dióxido de carbono se aprecia en las fachadas hechas con
materiales calizos.

Justificación: ..................................................................................................................

d) Actualmente está permitido el uso de CFC.

Justificación: ..................................................................................................................

7
Fuerzas en la naturaleza Ficha de trabajo 1

5 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Las fuerzas y sus efectos

1. Clasifica las fuerzas de las imágenes como fuerzas a distancia o por contacto:

a) ......................................... b) ......................................... c) .........................................

d) ......................................... e) ......................................... f) .........................................

g) ......................................... h) ......................................... i) .........................................


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

2. Completa el texto con las palabras adecuadas:

Las fuerzas, al actuar sobre un cuerpo, pueden variar su estado de ……...............….. o

de ………………… . Si la fuerza tiene el mismo …..........……......….. que el movimiento,

el cuerpo ………..……......… su rapidez, mientras que si tiene ……………… opuesto al

movimiento, el cuerpo …….......……....… su rapidez. Las fuerzas también pueden causar

……………………. sobre los cuerpos, que dependen de la ……………….. de los cuerpos

y de la intensidad de la ………………… .

2
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

3. Clasifica, uniendo mediante flechas, los cuerpos materiales que aparecen en las imáge-
nes según su comportamiento ante las deformaciones.

a) d)

Cuerpo rígido

b) e)

Cuerpo plástico

c) f)

Cuerpo elástico

4. Observa las imágenes y contesta de forma razonada a las preguntas:

100 N 100 N

100 N 100 N
100 N

a) ¿Qué tienen en común?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................
b) Las personas de la imagen de la izquierda, ¿se mueven a la derecha, a la izquierda o
no se mueven? ¿Por qué?

.......................................................................................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

.......................................................................................................................................
c) ¿Se llega a mover el bloque de piedra que las personas de la imagen de la derecha
empujan? ¿Por qué?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................
d) ¿Cómo tendrían que colocarse las personas de la imagen de la derecha para lograr
mover ese bloque ejerciendo la misma fuerza?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

3
Fuerzas en la naturaleza Ficha de trabajo 2

5 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Fuerza peso

1. ­­¿Cuánto marcaría el peso de un kilogramo de manzanas en la Tierra (imagen I), o en


la Luna (imagen II)? Señálalo en el dibujo y justifica los cálculos en el espacio de la
derecha.

I. II.

0 0
45 5 45 5

40 10 40 10

35 Newtons 15 35 Newtons 15

30 20 30 20
25 25

2. Responde de forma razonada a las siguientes cuestiones:

a) ¿Cuánto pesa en la superficie de la Tierra una manzana de 85 gramos de masa?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

b) ¿Qué fuerza es la responsable de que las manzanas caigan de un árbol cuando están
maduras?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c) ¿ Con qué rapidez llegaría a impactar con el suelo si tarda dos segundos en caer y
suponemos que no existe rozamiento?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

d) ¿Qué tipo de movimiento experimenta la manzana en su caída?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

4
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

3. Indica si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F):

a) La masa de un cuerpo varía dependiendo del planeta en que se encuentre.

b) El peso de un cuerpo es una fuerza y, por ello, se expresa en newton.

c) El peso en la Luna de una persona de 55 kg de masa es de 539 N.

d) La fuerza de atracción gravitatoria es atractiva y de alcance infinito.

e) El peso y la masa son magnitudes físicas iguales.

f) El peso de un cuerpo es la fuerza con que la Tierra, u otro planeta,


lo atrae hacia sí.

4. Completa la siguiente tabla:

Magnitud Unidad en el SI Símbolo


m

5. a) ¿Qué movimiento experimenta el deportista que aparece en la imagen? ¿Qué fuerza


lo provoca?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

b) ¿Cuánto aumenta su rapidez por segundo, si suponemos nulo el rozamiento? ¿De-


pende de la masa del deportista?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

c) ¿Cómo se llama la rapidez máxima que puede alcanzar en la realidad?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

5
Fuerzas en la naturaleza Ficha de trabajo 3

5 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Qué es el movimiento

1. Observa la imagen y contesta a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué significa que el movimiento es relativo?


II
.............................................................................

b) Si el observador I es el sistema de referencia, ¿la


I persona II se mueve?

.............................................................................
II
c) Si el sistema de referencia es la vagoneta, ¿está
la persona II en movimiento?
I
.............................................................................

2. Señala en color rojo la trayectoria del movimiento del conejo en el laberinto en su bús-
queda de las zanahorias, y en negro el desplazamiento que realiza el conejo:

a) ¿Cuál es mayor?

.............................................................................
b) ¿En qué tipo de movimiento coinciden la distan-
cia recorrida y el desplazamiento?

.............................................................................
c) ¿A qué llamamos posición de un móvil?

.............................................................................

3. Un agricultor cava un surco alrededor de su parcela rectangular. Comienza clavando una


estaca gruesa y, desde allí, cava 105 metros hacia el norte, luego 135 metros hacia el
este, 105 metros al sur y 135 al oeste, llegando de nuevo a la estaca:

a) ¿Qué distancia, en km, ha recorrido excavando?


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

.............................................................................
b) ¿Cuál ha sido su desplazamiento?

.............................................................................
c) ¿Cuántos m2 tiene su parcela?

.............................................................................
d) Si emplea 15 min en excavar 20 m, ¿a qué hora
terminó, si comenzó a las 8 de la mañana?

.............................................................................

6
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

4. Un hámster corre en el interior de una rueda de 9 cm de radio. Tras 23 vueltas, se baja


por el mismo agujero lateral por el que entró:

a) ¿Qué distancia, en metros, ha recorrido?

.....................................................................

.....................................................................

b) ¿Cuál ha sido su desplazamiento?

.....................................................................

5. ­­En un juego de ordenador, una ficha se desplaza dos espacios hacia arriba, tres a la
derecha, seis hacia abajo, cuatro a la derecha, tres hacia abajo, nueve a la izquierda,
dos arriba, dos a la izquierda, tres hacia arriba y cuatro a la derecha. Si cada espacio es
equivalente a un centímetro:

a) ¿Cuál es la distancia, en unidades del SI, que ha recorrido la ficha?

.......................................................................................................................................

b) ¿Cuál ha sido su desplazamiento?

.......................................................................................................................................

6. ­­Observa la imagen inferior y contesta:

a) ¿A qué distancia, en m, se encuentra el móvil del origen al iniciar su desplazamiento?

.......................................................................................................................................

b) ¿Cuál es la longitud, en km, de la trayectoria descrita por el móvil?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

c) ¿Cómo tendría que ser la carretera para que desplazamiento y distancia recorrida
coincidieran?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

.......................................................................................................................................

Posición final
km 17

Posición
inicial

Origen

7
Fuerzas en la naturaleza Ficha de trabajo 4

5 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Magnitudes del movimiento (I)

1. Observa la imagen y contesta a las preguntas:


a) ¿Con qué rapidez, en m/s, circula este móvil?

. .............................................................................

. .............................................................................

b) ¿Es rapidez instantánea o media?

. .............................................................................

c) ¿Cómo se llama el instrumento de la imagen?

. .............................................................................

2. ­­Completa la tabla:

Magnitud Unidad (SI)


Espacio, e
Segundo, s
Rapidez, v
Aceleración, a

3. ­­El coche de la ilustración mantiene su rapidez constante:

50 75 100
25 km/h 125

0 150 ANTEQUERA

0 km 100 km 200 km 300 km

a) ¿Cuál es el valor de la rapidez, expresado en m/s?


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

b) ¿Cuántas horas tardaría en llegar al pueblo marcado?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

c) ¿Qué espacio, expresado en m, recorre en 30 minutos?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

8
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

4. La lancha de la imagen, al pasar por el punto x, comienza a experimentar una aceleración


constante de 2,5 m/s2:

12 km/h

0s 1s 2s 3s

a) ¿Qué rapidez, en m/s, lleva la lancha antes de acelerar?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

b) ¿Qué rapidez, en m/s, lleva en cada uno de los segundos que marca la figura?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

5. Un pequeño cohete parte del reposo, y en 5 s alcanza una rapidez de 210 km/h; ¿cuál es
la aceleración media que consigue?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

6. Un autobús que circula con una rapidez de 30 km/h se detiene en 7 segundos:

a) ¿Con qué rapidez, en m/s, circulaba el autobús antes de empezar a frenar?

.......................................................................................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

.......................................................................................................................................

b) Su aceleración, ¿ha sido positiva o negativa?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

c) ¿Cuál es su valor?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

9
Fuerzas en la naturaleza Ficha de trabajo 5

5 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Magnitudes del movimiento (II)

1. Observa las dos imágenes y contesta a las preguntas propuestas:

I 0 10 20 30 40 50
v (m/s)

t (s) 0 1 2 3 4 5

II 50 40 30 20 10 0
v (m/s)

t (s) 0 1 2 3 4 5

a) ¿En cuál de las imágenes, I o II, la moto lleva aceleración positiva?

.......................................................................................................................................

b) ¿Cuál es el valor de dicha aceleración?

.......................................................................................................................................

c) ¿En qué imagen la moto experimenta una aceleración negativa?

.......................................................................................................................................

d) ¿Cuál es su valor?

.......................................................................................................................................

e) ¿Con qué rapidez, expresada en km/h, circula la moto de cada imagen a los 3 s?

.......................................................................................................................................

f) ¿Qué rapidez, en km/h, alcanzaría la moto de la figura I a los 12 s?


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

.......................................................................................................................................

g) Si la moto de la figura I mantiene constante la rapidez que adquiere a los cinco se-
gundos de iniciado su movimiento, ¿cuánto tiempo, expresado en minutos, tarda en
dar una vuelta completa a un circuito de 5,35 km de longitud?

.......................................................................................................................................

h) ¿Qué espacio, en km, recorrería en hora y media si mantiene esa rapidez?

.......................................................................................................................................

10
Fuerzas en la naturaleza Ficha de trabajo 6

5 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Movimiento uniforme

1. Observa la imagen y razona el tipo de movimiento de los móviles que aparecen en ella:

...............................................................
a>0
...............................................................

...............................................................

a<0 ...............................................................

...............................................................

a=0 ...............................................................

...............................................................

2. Cuatro furgonetas se mueven con m.r.u. El tiempo que ha transcurrido desde el inicio es
de tres horas y media. Completa los espacios en blanco y justifica cuál es la furgoneta
cuya rapidez es mayor de entre las cuatro.

Distancia recorrida Rapidez media

I
350 km km/h m/s

II
km 80 km/h m/s
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

III
385 km km/h m/s

IV
km 90 km/h m/s

11
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

3. Observa la gráfica del movimiento de un móvil A y contesta de forma razonada:

e(m)
a) 
¿Qué tipo de movimiento aparece repre-
sentado?
50

.................................................................
40
b) 
¿Con qué rapidez, en km/h, circula el
30 móvil A?

20 .................................................................

10 c) 
¿Qué tiempo, expresado en horas, tar-
dará en recorrer 100 km?
0 2 4 6 8 t (s)
.................................................................

4. Representa las gráficas e-t y v-t de un móvil, B, cuya rapidez constante es de 4 m/s y cuya
posición inicial se encuentra a 10 metros del origen:

a) Si el origen del movimiento del móvil A


Gráfica espacio–tiempo
(apartado anterior) y el del B es el mis-
e (m)
50 Gráfica espacio–tiempo mo, ¿llegarían a encontrarse en algún
e (m) punto? ¿En cuál?
50
40
.................................................................
40
30
.................................................................
30
20

20
b) ¿Con qué rapidez, expresada en km/h,
10 circula el móvil B?
10
0
.................................................................
2 4 6 8 t (s)
0 2 4 6 8 t (s) .................................................................

Gráfica rapidez–tiempo
c) ¿Qué aceleración experimenta?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

v (m/s)
Gráfica rapidez–tiempo
v 8(m/s) .................................................................

8 .................................................................
6

6 .................................................................
4

4 .................................................................
2

2 .................................................................
0 2 4 6 8 t (s)
.................................................................
0 2 4 6 8 t (s)
.................................................................

12
Fuerzas en la naturaleza Ficha de trabajo 7

5 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Gráficas del movimiento uniforme

1. ­­Observa la gráfica e-t de un móvil A y contesta a las preguntas:

e (m)
a) ¿A qué distancia está el móvil del ori-
gen cuando inicia su movimiento?

80 ...........................................................

b) ¿A qué distancia se encuentra a los 8 s


de iniciado el movimiento?
60

...........................................................

40 c) ¿Y a los 5 segundos?

...........................................................
20
d)  El móvil, ¿se acerca al origen o se ale-
ja de él?

0 2 4 6 8 t (s) ...........................................................

e) ¿Con qué rapidez circula el móvil?

.......................................................................................................................................

f) ¿Es un m.r.u.? ................................................................................................................

¿Por qué? ......................................................................................................................

2. Observa la siguiente gráfica y contesta de forma razonada a las preguntas propuestas:

a) ¿Qué tipo de movimiento llevan los


móviles I y II?

e (m) ...........................................................
I
120 ...........................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

100 b) ¿Con qué rapidez, en km/h, circulan


los móviles I y II?
80
...........................................................
60 II
...........................................................
40 c) ¿A qué distancia se encuentra el mó-
vil I del II a los 50 segundos de inicia-
20 do el movimiento?

...........................................................
0 20 40 60 t (s)

...........................................................

13
Fuerzas en la naturaleza Ficha de trabajo 8

5 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Máquinas simples

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y, en este último caso,
corrígelas.

a) Cualquier máquina simple tiene como objetivo la ganancia de energía,


pues a partir de una pequeña cantidad se obtiene, al menos, el doble.

.......................................................................................................................................

b) Cuando movemos un objeto mediante una máquina simple, el espacio


que ha de recorrer puede ser mayor que si no utilizásemos esta.

.......................................................................................................................................

c) Cuando utilizamos una polea para elevar un cuerpo, aplicamos


una fuerza menor que si tuviésemos que subirlo directamente.

.......................................................................................................................................

d) En una palanca, se cumple que el producto de la potencia por


la resistencia es igual al producto de sus brazos.

.......................................................................................................................................

2. Completa las siguientes frases con las palabras que faltan:

a) Una máquina simple es un …………. que permite modificar las …………. que se ejer-

cen sobre un …………. .

b) La utilización de una máquina simple no supone una ganancia de …………., pero, a

veces, nos permite multiplicar la …………. aplicada.

c) 
Al elevar un cuerpo mediante una polea aplicamos una fuerza igual a su ………….,

pero podemos modificar la …………. en la que aplicamos la fuerza.

d) Si empleamos un plano inclinado para elevar un cuerpo, el recorrido total será …….
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

que si lo elevásemos directamente, pero la fuerza aplicada será ……. .

3. Deseamos elevar una bola de 150 g de masa a una altura de 67 cm y, para ello, utili-
zamos un plano inclinado cuya longitud es de 212 cm. Calcula la fuerza que hemos de
ejercer sobre el cuerpo y cuál sería su valor si decidiésemos elevar el cuerpo sin ayuda
del plano inclinado.

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

14
Energía mecánica Ficha de trabajo 1

6 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

La energía

1. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas:

a) Los sistemas materiales experimentan cambios porque interaccionan


con otros.

b) Si dos sistemas se encuentran a distinta temperatura, intercambian energía


mediante trabajo.

c) Dos sistemas materiales que se encuentran a igual temperatura


están en equilibrio térmico.

d) La energía total de un sistema aislado no siempre se conserva.

e) La energía se crea, se destruye y se transforma.

f) Las formas de energía son convertibles entre sí.

2. Observa la imagen, considera que el sistema niño-trineo es aislado y que el niño consi-
gue poner en movimiento el trineo:

a) ¿Hay transferencia de energía?

.................................................................

b) ¿De qué forma?

.................................................................

c) S
 i el niño ha perdido 80 julios, ¿cuántos
ha ganado el trineo?

.................................................................

3. Cuando el Sol calienta el agua de una piscina:


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

a) 
¿Hay transferencia de energía? ................................................................................. .

Si la respuesta es positiva, ¿de qué forma se intercambia esta energía? .......................

..................................................................................................................................... .

b) ¿Es el Sol un sistema material? ......................................................................................

c) 
Si consideramos aislado el sistema piscina-Sol, ¿cuál gana energía? ......................... .

¿Cuál la pierde? ...........................................................................................................

¿Cuánta energía pierde el sistema? ............................................................................ .

2
Energía mecánica Ficha de trabajo 2

6 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Formas de energía (I)

1. Completa el siguiente esquema de las formas de energía:

Formas de energía

Energía Energía
mecánica nuclear

2. Observa las imágenes y contesta a las preguntas:

a) ¿En cuál de las imágenes la cigüeña tiene energía potencial? .....................................

b) ¿En cuál de ellas tiene energía cinética? .......................................................................


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c) ¿ Qué energía mecánica almacena la cigüeña de 3,5 kg de masa que está sobre el
campanario, a 11 metros del suelo?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

d) ¿Cuál es la energía mecánica de la cigüeña de 3,7 kg de masa que vuela a 60 metros


del suelo con una rapidez de 35 km/h?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

3
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

3. Completa la tabla y responde a las preguntas siguientes. Para ello, ten en cuenta que
1 cal = 4,18 J:

kcal/100 g kJ/100 g

Galletas 468

Magdalenas 1 854

Bizcocho 347

Cereales 1 606

Tostada 391

a) ¿Qué forma de energía se encuentra almacenada en los alimentos? ..........................

b) ¿De dónde procede esa energía? .................................................................................

c) ¿Cuál es el alimento más energético de los que aparecen? .........................................

4. ­­a) 
¿Cuál es el forma de energía que aparece
representada en la imagen de la derecha?

..................................................................
b) ¿A qué va asociada esa energía?

..................................................................
c) ¿ Por qué se dice de ella que es indispen-
sable para nuestro bienestar?

..................................................................

5. ­­a) 
El símbolo que se representa en la ima-
gen va asociado a un forma de energía.
¿Cuál?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

..................................................................
b) ¿A qué va asociada esta energía?

..................................................................

..................................................................
c) ¿Qué
 formas de ella conoces y en qué se
diferencian?

..................................................................

..................................................................

4
Energía mecánica Ficha de trabajo 3

6 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Formas de energía (II)

1. Observa la imagen y contesta a las preguntas:

a) ¿Qué forma de energía tiene el bloque de


la izquierda?

....................................................................

....................................................................
b) ¿Y el bloque de la derecha?

....................................................................
c) ¿Cuál es la rapidez con que impactará el blo-
m = 85 g que de piedra con el suelo si tarda en caer
3 s y consideramos nulo el rozamiento?

....................................................................
m = 85 g
....................................................................

2. Observa las imágenes y contesta a las preguntas:

a) Si la vagoneta tiene un peso de 1 813 N,


¿cuál es su masa? ¿Qué energía potencial
almacena al encontrarse a 30 metros de al-
tura?
h

b) Si dejamos caer la vagoneta desde la al-


tura anterior, ¿con qué rapidez, expresada
en km/h, pasará por el punto en el que
aparece en la imagen de abajo, si se consi-
h dera nulo el rozamiento?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c) Si existiera rozamiento, razona si la vagoneta podría dar una vuelta completa.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

5
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

3. ­­Completa la tabla, de forma que aparezca la forma de energía que consume cada cuerpo
material y en qué forma de energía la transforma:

Forma de energía Forma de energía


Cuerpo material
consumida generada

Hojas de una planta verde

Plancha

Bombilla

Placa vitrocerámica

Radiador eléctrico

Televisor

Placa fotovoltaica

Pila

Aerogenerador

Lavadora

Taladradora

4. La imagen que aparece en la fotografía es muy frecuente en nuestra sociedad:

a) ¿Qué combustibles consumen los coches?

.....................................................................
b) ¿Qué forma de energía aportan al motor?

.....................................................................
c) ¿En qué se transforma esa energía?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

.....................................................................

.....................................................................
d) 
¿Qué similitudes encuentras entre este
proceso y el que ocurre en el interior de
las células de nuestro organismo? Pon un
ejemplo.

.....................................................................

.....................................................................

.....................................................................

6
Energía mecánica Ficha de trabajo 4

6 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Ondas

1. ­­Observa la imagen y contesta a las siguientes preguntas:

a) ¿Es una onda mecánica o electromagnética?



.................................................................................

b) ¿Necesita de un medio material para propagarse?



.................................................................................

c) ¿Transporta energía y/o materia?



.................................................................................

d) ¿De qué punto parten las ondas?



.................................................................................

2. Señala en color rojo las crestas de las ondas del dibujo, y en azul, los valles; además:

a) ¿Cuál de ellas tiene mayor longitud de onda?

................................................................................

................................................................................
b) ¿Y mayor frecuencia?

................................................................................

................................................................................
c) Una onda con f = 1 000 Hz, ¿cuántas oscilaciones o
movimientos completos realiza en una hora?

................................................................................

................................................................................

3. Una onda de l = 20 cm recorre 1 000 km en una hora:


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

a) Calcula su rapidez de propagación, expresada en unidades del SI.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

b) ¿Cuántas oscilaciones completas realiza en un segundo?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

c) ¿Qué frecuencia posee esta onda? ...............................................................................

7
Energía mecánica Ficha de trabajo 5

6 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Sonido

1. En cada una de las siguientes afirmaciones hay un término inadecuado; táchalo y escribe
en las líneas de puntos el término correcto:

a) El sonido es una onda electromagnética que se propaga en todas las direcciones del

espacio con rapidez constante ......................................................................................

b) Las ondas sonoras audibles por el ser humano son las que se encuentran entre los 20

y los 20 000 kHz .............................................................................................................

c) El sonido es la sensación producida en la oreja por la vibración de los cuerpos y que

se transmite por un medio material ...............................................................................

2. ¿Cuál de las ondas del dibujo corresponde a una intensidad de sonido fuerte y cuál a uno
débil? Razona la respuesta.

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

3. ­­¿Cuál de las dos ondas sonoras corresponde a un sonido agudo y cuál a uno grave?

.....................................................

.....................................................

.....................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

.....................................................

.....................................................

4. a) ¿Qué cualidad nos permite diferenciar las voces de las distintas personas?

.......................................................................................................................................

b) ¿ Cuál es el recorrido de la onda sonora de la voz de una persona hasta que es perci-
bida por otra que está a su lado?

.......................................................................................................................................

8
Energía mecánica Ficha de trabajo 6

6 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Propagación del sonido (I)

1. Indica qué fenómeno aparece


representado en la imagen, y
calcula el tiempo que tardan las
personas de la lancha en escu-
char el sonido que regresa del
acantilado.

..................................................

..................................................
28 m
..................................................

..................................................

2. ­­ qué distancia, en km, está


¿A
una tormenta eléctrica cuyos
truenos oímos a los 15 s de ver
el relámpago?

..................................................

..................................................

..................................................

3. Contesta de forma razonada a las preguntas siguientes:


a) Cuando un avión lleva rapidez mach 1,1, ¿a cuántos km/h está volando?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

b) En el agua de mar la rapidez de propagación de las ondas sonoras es de 1 533 m/s;
¿cuántos km/h suponen?

.......................................................................................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

.......................................................................................................................................

c) Cuando una persona se encuentra a 10 metros de un gran risco que está enfrente de
ella y grita, ¿qué fenómeno escucha? ¿Por qué se produce?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

d) ¿Qué es el sonar? ¿Para qué se utiliza?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

9
Energía mecánica Ficha de trabajo 7

6 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Propagación del sonido (II)

1. Observa la imagen y contesta a las preguntas:

a) ¿Qué instrumento emplean los barcos y los sub-


marinos para averiguar la distancia de bancos de
peces, fondos marinos, etc.?

...............................................................................

b) ¿A qué distancia se encuentra el fondo marino de


un barco que emite un sonido y tarda en captar el
eco 98 cs, si la rapidez del sonido en el agua de
mar es de 1 533 m/s?

...............................................................................

2. Disponemos de una tubería de acero inoxidable de 85 metros. Si golpeamos uno de


sus extremos fuertemente con un mazo, ¿cuántos segundos tardaremos en escuchar el
sonido del impacto si colocamos nuestra oreja próxima al otro extremo? Nota: la rapidez
del sonido en el acero es de 18 360 km/h.

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

3. ­­Según su rapidez mach, los aviones se clasifican como aparece en la tabla. Complétala
adecuadamente:

Tipo de aviones Rapidez mach Rapidez (km/h)

Subsónico < 0,7

Transónico 0,7 - 1,2

Supersónico 1,2 - 5

Hipersónico >5
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

a) La rapidez de crucero de un Boeing 747 es de 291 m/s. ¿De qué tipo de avión de los
que aparece en la tabla se trata?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

b) Los Concorde eran aviones que volaban con una rapidez máxima de mach 2,3. ¿Qué
tipo de aviones eran?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

10
Energía mecánica Ficha de trabajo 8

6 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Contaminación acústica

1. Observa la tabla y contesta a las preguntas:

Nivel de intensidad de diferentes


a) ¿Cuál es la unidad de medida de la intensidad
fuentes sonoras sonora?
Fuente sonora dB
...........................................................................
Umbral del dolor 140
b) 
¿Qué deberían utilizar los trabajadores que
Avión despegando 130 manipulan taladradoras y perforadoras para
Motor de avión en marcha 120 evitar la contaminación sonora?
Concierto 110
...........................................................................
Perforadora eléctrica 100
c) Según la OMS, ¿cuál se establece como límite
Tráfico 90
aceptable de ruido?
Tren 80
Aspiradora 70 ...........................................................................
Aglomeración de gente 50/60 d) ¿Qué sonidos de la tabla son, entonces, no
Conversación 40 aceptables?
Biblioteca 20
...........................................................................
Respiración tranquila 10
Umbral de audición 0 ...........................................................................

2. ¿Qué problemas de salud puede causar la contaminación acústica sobre las personas?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

3. ­­Observa la imagen y responde, ¿por qué crees que se colocan estas pantallas en algunos
lugares en los lados de las carreteras o las vías de tren?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

11
Metodología científica Ficha de trabajo 1

7 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

LA ENERGÍA TÉRMICA Y LA TEMPERATURA

1. Observa la imagen y contesta a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué sistema tiene mayor nivel térmico?

Sistema A ..................................................................
Vibración
+ ..................................................................

b) ¿Qué magnitud mide el nivel térmico?

..................................................................

..................................................................

c) ¿Cuál es su unidad en el SI? .....................



d) ¿Qué le ocurre teóricamente a las partícu-
Sistema B las de un sistema a 0 K?
..................................................................

2. Completa las escalas termométricas de la figura, de forma que aparezcan los valores
(señalados con una línea en el dibujo) de las temperaturas de ebullición y de congelación
del agua en cada una de ellas.

¿A qué equivale 1 °C en las otras escalas?


Celsius

.......................................................................

.......................................................................
Fahrenheit
.......................................................................

.......................................................................
Kelvin
.......................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

3. ¿Las partículas de qué cuerpo poseen mayor grado de agitación, las de uno que se en-
cuentra a 56 °C o las de otro que está a 140 °F?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

2
Metodología científica Ficha de trabajo 2

7 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

El calor, una energía en tránsito

1. Tenemos en una habitación cerrada un plato de sopa caliente como el de la imagen:

a) ¿Qué partículas tienen mayor agitación,


las de la sopa o las del aire?

...............................................................
b) 
¿Hay transferencia de energía? ¿De qué
forma?

...............................................................

...............................................................
c) S
i transcurren 48 horas, ¿qué habrá
ocurrido con las temperaturas? ¿Se ha-
brá conseguido el equilibrio térmico?

...............................................................

...............................................................

2. Completa el texto con los términos adecuados:

La ………………....……. es una magnitud que mide el nivel ………......……………. de

un cuerpo. Cuando se ponen en contacto dos cuerpos a distinta ……………….....…….,

uno de ellos cede …………….................….....……. al otro en forma de calor, hasta que

sus ………..….....…………. se igualan. Esta situación final se conoce con el nombre de

……….....……………. térmico.

3. Observa la imagen y contesta a las preguntas:


a) ¿Para qué utilizamos los hielos?

...............................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

...............................................................

b) ¿Qué transferencias de calor se van a


producir y desde qué cuerpos a cuáles?

...............................................................

...............................................................

c) ¿Qué ocurrirá al final con los hielos?

...............................................................

...............................................................

3
Metodología científica Ficha de trabajo 3

7 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Efectos del calor

1. Rotula en el siguiente dibujo los cambios de estado y explica la diferencia entre los re-
gresivos y los progresivos.

Estado gaseoso

Estado Estado
sólido líquido

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

2. Observa el dibujo y explica qué fenómeno se ha producido al calentar el gas.

p
............................................................................
p

............................................................................

............................................................................

............................................................................

............................................................................

............................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

3. Explica el proceso que ocurre si introducimos un huevo en agua hirviendo y explica:

a) ¿Qué efecto se produce? ..............................................................................................

.......................................................................................................................................

b) ¿Hay transferencia de energía? .....................................................................................

.......................................................................................................................................

c) ¿Este cambio es reversible? ..........................................................................................

.......................................................................................................................................

4
Metodología científica Ficha de trabajo 4

7 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Propagación del calor

1. Indica el mecanismo de propagación del calor predominante en las siguientes imágenes:

a) ......................................... b) ......................................... c) .........................................

d) ......................................... e) ......................................... f) .........................................

2. Realiza la siguiente experiencia y contesta a las preguntas: coloca un segundo la mano


cerca de la llama, primero por un lado y luego por la parte superior:

a) ¿En qué caso aprecias mayor temperatura?

.......................................................................

.......................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

b) ¿En qué dirección se transmite el calor mayo-


ritariamente?

.......................................................................

.......................................................................

c) ¿ Qué ocurre cuando el aire se calienta? ¿Hay


transporte de materia?

.......................................................................

.......................................................................

5
Nombre y apellidos: .........................................................................................................................................................................................................................................................................

3. Observa los dos dibujos y explica el proceso de transmisión del calor en cada caso.

I I....................................................................

.....................................................................

.....................................................................

II
II...................................................................

.....................................................................

.....................................................................

4. Señala la veracidad o la falsedad de las afirmaciones siguientes:

a) La radiación es un mecanismo de transmisión de energía mediante calor.

b) La radiación solo se produce en ausencia de un medio material.

c) Los vientos se producen como consecuencia de mecanismos de convección.

d) En los sólidos, el mecanismo de propagación del calor es la convección.

e) Todos los mecanismos de propagación del calor conllevan


transporte de materia.

f) No existe ningún cuerpo que no emita radiación.

5. Observa el experimento y explica su significado. ¿Qué color absorbe más radiación?

......................................................................

......................................................................

......................................................................

......................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

6. Indica qué forma de propagación del calor predominante está implicada en cada caso:

a) Ponemos una mano encima de un radiador encendido, pero sin tocarlo.

.......................................................................................................................................

b) Tocamos un radiador encendido.

.......................................................................................................................................

c) Nos ponemos cerca de un radiador encendido, pero sin tocarlo.

.......................................................................................................................................

6
Metodología científica Ficha de trabajo 5

7 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Conductores y aislantes

1. El doble acristalamiento, como el de la imagen, se emplea en las ventanas de las casas:

a) ¿Qué hay entre las dos hojas de cristal?

............................................................................

b) ¿Por qué son mejores estas ventanas que las


que se fabrican con un cristal simple?

............................................................................

............................................................................

c) La conductividad térmica del aire, ¿es baja o alta?

............................................................................

............................................................................

d) ¿Por qué estas ventanas reducen el consumo?

............................................................................

............................................................................

2. Clasifica los materiales de la tabla como aislantes térmicos o conductores.

Tipo
de Lana Cobre Papel Plástico Hierro Hielo Aluminio Aire Plata Madera
material

Aislante

Conductor

3. Explica de una forma científica la utilidad de esta prenda de vestir.


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

..................................................................................

..................................................................................

..................................................................................

..................................................................................

..................................................................................

..................................................................................

..................................................................................

7
Metodología científica Ficha de trabajo 6

7 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

La energía térmica y la temperatura

1. Completa la tabla de los valores de temperaturas de diferentes lugares del mundo el


mismo día a la misma hora.

Ciudad Escala Fahrenheit Escala Celsius Escala Kelvin

Estocolmo 25 °F

Buenos Aires 29 °C

Nairobi 83 °F

Calafate 13 °C

Nueva Delhi 88 °F

Canberra 285 K

2. Explica qué diferencia hay entre un globo hinchado con aire caliente y otro con aire frío
a nivel microscópico.

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

3. En las siguientes imágenes, ¿el agua de qué piscina posee mayor nivel térmico? ¿Por qué?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Álava (País Vasco). Tenerife (islas Canarias).

8
Metodología científica Ficha de trabajo 7

7 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Qué es la luz

1. Completa el texto siguiente con los términos adecuados:

La luz es un tipo de onda ………………… que se propaga en línea …………………

con una rapidez en el vacío igual a …………………m/s, y cuando atraviesa un medio

…………………, su rapidez ………………… . La ………………… que lleva asociada cada

luz es ………………… proporcional a su frecuencia; por ello, el color …………………

tiene más energía que el rojo.

2. Observa el espectro de la radiación electromagnética que se encuentra en el libro y


reordena los datos de la tabla siguiente en la que aparecen diversas radiaciones con sus
energías asociadas mal colocadas:

Tipo de onda Energía asociada (J)

Microondas > 4 · 10–21

Ultravioleta cercano > 20 · 10–15

Rayos X > 2 · 10–24

Infrarrojo medio > 255 · 10–21

Rayos gamma < 19,8 · 10–30

Luz visible > 523 · 10–21

Ondas de radio
> 20 · 10–18
de muy baja frecuencia

3. Clasifica los siguientes materiales en opacos, transparentes o translúcidos.


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

a) ...................... b) ...................... c) ....................... d) ...................... e) ......................

9
Metodología científica Ficha de trabajo 8

7 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Propagación rectilínea de la luz

1. Observa las figuras y contesta a las preguntas:

a) ¿A qué corresponde esta secuencia de


fotos que ocurren en el mismo día?

..............................................................

b) ¿Se produce en la Tierra más zona de


penumbra o de sombra? ¿Por qué?

..............................................................
c) ¿En qué fase se debe encontrar la Luna
para que tenga lugar?

..............................................................

2. Señala en el dibujo la zona de sombra y la de penumbra si procede:

a) La iluminación de la esfera, ¿procede


de un foco puntual o no? ¿Por qué?

...............................................................

...............................................................

b) ¿ Qué característica de la luz se pone de


manifiesto con este dibujo?

...............................................................

...............................................................

3. Explica la formación de los eclipses de Luna y realiza un dibujo que clarifique la posición
que adoptan el Sol, la Tierra y la Luna cuando se produce un eclipse de ese tipo. © Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

10
Metodología científica Ficha de trabajo 9

7 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Fenómenos luminosos

1. a) ¿Qué fenómeno luminoso se muestra?

.....................................................................
b) ¿En qué consiste dicho fenómeno?

.....................................................................

.....................................................................
c) ¿Quién fue el primer científico que compro-
bó esta propiedad de la luz?

.....................................................................

2. ­­
Justifica por qué en Andalucía
las casas se encalan como la que
muestra la fotografía. ¿Qué colo-
res de la luz absorbe y refleja el
blanco?

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

3. a) Completa el dibujo de un haz


de luz que incide sobre un es-
pejo con una superficie total- Normal
mente pulimentada. Señala el
rayo incidente y el reflejado,
así como los ángulos de inci-
dencia y de reflexión.

b) ¿Cómo tiene que ser la super-


ficie para que se produzca la
reflexión, transparente, trans-
lúcida u opaca?

................................................. Espejo

11
Metodología científica Ficha de trabajo 10

7 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Las ondas: otra forma de transferir energía

1. Observa el espectro de la radiación visible y contesta a las preguntas propuestas:

Ultravioleta Infrarrojo

400 450 500 550 600 650 700 750 l (nm)


Violeta Azul Cian Verde Amarillo Naranja Roja Magenta

a) ¿Son ondas electromagnéticas o mecánicas? ¿Por qué?

.......................................................................................................................................

b) ¿Qué forman todos los colores juntos? ........................................................................

c) ¿Qué color tienen las ondas de mayor frecuencia? ¿Y las de menor?

.......................................................................................................................................

d) Las ondas de longitud inmediatamente inferior a la del color violeta, ¿a qué espectro
pertenecen?

.......................................................................................................................................

e) Las ondas de longitud inmediatamente superior a la del color magenta, ¿a qué es-
pectro pertenecen?

.......................................................................................................................................

f) Recuerda el espectro de la radiación electromagnética y razona si los siguientes tipos


de ondas tienen mayor o menor frecuencia y longitud de onda que el espectro de la
radiación visible:

– Microondas: ................................................................................................................

– Ondas de telefonía: ....................................................................................................

– Rayos X: ......................................................................................................................

– Rayos gamma: ............................................................................................................


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

– Ondas de TV: ..............................................................................................................

2. En las o.e.m. se cumple que l · f = v, siendo v la rapidez de propagación de la luz en el


vacío. Teniendo esto en cuenta, calcula la longitud de onda, en metros, de:

a) Ondas de radar de 15 GHz. .........................................................................................

b) Ondas de radio de 60 MHz. .........................................................................................

c) Rayos X de 30 · 106 GHz. .............................................................................................

d) Microondas de 3 GHz. .................................................................................................

12
Metodología científica Ficha de trabajo 11

7 Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................................ Fecha: ....................................................................................

Fenómenos luminosos

1. Completa el dibujo de la refracción de un haz de luz sobre la superficie de separación del


aire con el agua, nombrando en él los haces incidente y refractado, así como los ángulos
de incidencia y de refracción:

Rayo Normal a) 
¿Tiene la luz la misma rapidez de propagación en
incidente ambos medios?

................................................................................
Aire b) Si la respuesta es negativa, ¿en cuál menos?
Agua
................................................................................
c) 
¿Por qué el rayo no se refleja en esta superficie en
vez de refractarse?

................................................................................

2. ­­ Infórmate sobre las mezclas aditivas de colores y responde a las siguientes preguntas:

a) Cuando hablamos de mezclas aditivas, ¿estamos hablando de mezclar luces de dife-


rentes colores o sustancias que tengan distinto color?

.......................................................................................................................................

b) ¿Cuáles son los colores aditivos primarios? ..................................................................

c) ¿Qué color resulta de unir todos ellos? ........................................................................

d) ¿Qué color resulta de mezclar aditivamente el rojo y el azul? ......................................

e) ¿Y si mezclamos el rojo y el verde? ..............................................................................

f) ¿Y si lo hacemos con el azul y el verde? ......................................................................

3. ­­Observa la imagen y contesta de forma razonada a las preguntas:

a) ¿Qué mezcla de colores aparece representada?


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

................................................................................
b) Los colores, ¿proceden de fuentes de luz o de pig-
mentos?

................................................................................
c) ¿Cuáles son los colores primarios y los secundarios
en este caso?

................................................................................

d) La unión de todos los colores, ¿qué color forma?

.......................................................................................................................................

13
Soluciones

Unidad inicial correspondiente. Para evitar el uso de distintas


unidades para una misma magnitud física, por
Ficha de trabajo 1 (A) ejemplo, metros y centímetros para indicar una
medida, los científicos han definido un único
1. De las definiciones se puede extraer que la prin- sistema de unidades.
cipal diferencia entre la Física y la Química es
que la Química focaliza el estudio en la compo- 2. La longitud y la masa se pueden medir directamen-
sición de los cuerpos, mientras que la Física no. te, y la superficie y la densidad, indirectamente.
Conviene comentar al alumnado que aunque en 3. a) Mililitro, mL. b) Grado centígrado, °C. c) Dé-
la segunda definición no se hable de energía, cimas de gramo, dg.
la Química también estudia transformaciones y
transferencias de energía. 4. Son magnitudes físicas la temperatura, la masa,
la altura y la velocidad.
2. Los cambios físicos son aquellos en los que las
sustancias son las mismas antes y después del 5. Una magnitud física es cualquier propiedad
cambio; en los cambios químicos, por el contra- que podemos medir. Comparar el valor de una
rio, sí aparecen nuevas sustancias. medida con otro de referencia se llama medir;
el resultado de medir es una medida, que se ex-
3. Son cambios físicos: a), c), d), e) y h); el resto, presa mediante un número y su unidad; las me-
químicos. didas pueden ser directas, como la de la masa,
4. Son características del conocimiento científico: e indirectas, como la de la superficie.
a), d) y e).
5. Identificación de un problema Ficha de trabajo 3 (R)

1. Para que todos ellos utilicen las mismas unida-


Posible respuesta (hipótesis) des y no haya disparidad en los resultados.
no se cumple 2. a) s. b) m3. c) m/s2. d) kg. e) N. f) m/s. g) m.
Comprobación con la realidad 3. a) 3 500 m. b) 750 000 dm2. c) 5,052 50 km.
d) 6,5 · 107 cm3. e) 0,000 025 00 hm2. f) 0,755 hm3.

se cumple 4. a) Sí. b) No. c) No. d) No. e) No. f) No.


5. a) F. b) F. c) V. d) F. e) V. f) F.
Se obtiene conocimiento
científico
6. La tabla completa es la siguiente:
Prefijo Símbolo Equivalencia
6. Para determinar si se trata de conocimiento Mega M 1 000 000
científico acudimos a sus características. Las Kilo k 1 000
cartas astrales son una construcción del ser hu- Deca da 10
mano, pero para su elaboración no se sigue el Unidad u 10° = 1
método científico (problema – hipótesis – con- Centi c 0,1
trastación – resultados). Por otra parte, no se ba- Mili m 0,001
san en pruebas y no siempre son acordes con la Micro μ 0,000 001
realidad (varias personas que nacen simultánea-
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

mente en el mismo lugar pueden no compartir Ficha de trabajo 4 (A)


el mismo futuro). Por último, la contrastación
con la realidad no se puede llevar a cabo siem- 1. «El Sistema Internacional de Unidades, SI, divi-
pre que se quiera. Por tanto, se puede deducir de las magnitudes físicas en dos grandes grupos:
que no son conocimiento científico. generales y específicas. Las magnitudes gene-
rales son siete, aunque en este libro solo trata-
Ficha de trabajo 2 (R)
remos con cuatro de ellas: la masa, la longitud,
el tiempo y la temperatura. En el SI, la masa se
1. Las propiedades que podemos observar y me- mide en kilogramos; la temperatura, en Kelvin;
dir se denominan magnitudes físicas. Para co- el tiempo, en segundos, y la longitud, en metros.
nocer el valor de una determinada magnitud, A veces, necesitamos cambiar las unidades de
utilizamos instrumentos de medida. En ellos una determinada medida; para ello, utilizamos
leemos un dato numérico seguido de la unidad los denominados factores de conversión. Por
Soluciones

ejemplo, si tenemos un tiempo expresado en ho- 4.


n $R $T
ras y queremos tener su valor en segundos, mul- p=
V
m P=míg
tiplicaríamos por tres mil seiscientos». d=
V P: peso; m: masa; p: presión de un gas;
d: densidad; n: cantidad de sustancia;
g: aceleración
2. La única medida expresada en la unidad corres- m: masa; R: constante;
de la gravedad
pondiente del SI es la masa de un coche. El valor V: volumen T: temperatura;
del resto de las medidas, en unidades del SI, es: V: volumen

b) 5 327 K. c) 60 000 m2. d) 86 400 s. e) 86,1 m/s. La densidad es El peso es La presión de un gas es
f) 1 000 kg/m3. g) 3,85 · 108 m. directamente directamente directamente proporcional a
proporcional proporcional la cantidad de sustancia y a
3. Las medidas, expresadas en la misma unidad, son: a la masa e a la masa y a la la temperatura, e
inversamente aceleración de la inversamente proporcional
a) 34 m. b) 3,7 m. c) 35 m. d) 3,5 m. proporcional al gravedad. al volumen.
volumen.
Por tanto, el orden pedido es:
d) < b) < a) < c) 5. a) Despejando G de la LGU, se llega a que las
unidades son N · m2/ kg2.
4. Para poder comparar ambas medidas, las ex- b) La fuerza de atracción entre el Sol y la Tierra
presamos en la misma unidad; así, la velocidad es (unidades SI):
del cuerpo A, expresada en m/s, es:
30
M $m –11 2 $ 10 $ 6 $ 10 24
km 1000 m 1h F =G $ = 6 , 67 $ 10 $ =
36 $ $ = 10 m/s r2 (1, 5 $ 10 11) 2
h 1 km 3 600 s
= 3, 56 $ 10 22 N
Por tanto, la velocidad del cuerpo B, 12 m/s, es
mayor. c) Se atraerían con una fuerza doble:
F = 7,12 · 1022 N
5. Teniendo en cuenta, en la fila inferior, que d) Se atraerían con una fuerza igual a la cuarta
1 min = 60 s; 2 h = 7 200 s; 1 d = 86 400 s, y que parte:
36 km/h equivalen a 10 m/s, el contenido de la F = 8,9 · 1021 N
primera fila, de izquierda a derecha, debe ser:
e) 
La fuerza es directamente proporcional a las
50 m; 150 m; 600 m; 72 000 m; 864 000 m.
masas de los cuerpos e inversamente propor-
cional al cuadrado de la distancia que los separa.
Ficha de trabajo 5 (A)

1. 10 5 Ficha de trabajo 6 (A)


x y= x y=
x +2 x2
2 2,5 2 1,25 1. La relación de proporcionalidad es, en lenguaje
4 1,66666667 4 0,3125
matemático, P = g · m, expresión de la que po-
demos obtener la siguiente tabla de datos:
6 1,25 6 0,13888889
8 1 8 0,078125 m (kg) 1 2 3 4 5

10 0,83333333 10 0,05 P (N) 9,8 19,6 29,4 39,2 49

2. 10 5 La gráfica que se obtiene es la siguiente:


x y= x y=
x +2 x2 x (m)
2 2,5 2 1,25 60
50
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

4 1,6 4 0,31 49
39,2 40
6 1,25 6 0,14
8 1 8 0,08 30
29,4
10 0,83 10 0,05 20
19,6
10
9,8
3. F (N) p (Pa), si S = 0,25 m2 S (m2) p (Pa), si F = 50 N 0
0 1 2 3 4 5 6 m (kg)
5 20 0,25 200 2. La expresión matemática para esta relación de
10 40 0,5 100 proporcionalidad es p = F/S, que en nuestro caso
toma la forma p = 50 N/S. La gráfica solicitada se
15 60 0,75 66,67
obtiene a partir de la siguiente tabla de datos:
20 80 1 50
S (m2) 1 2 3 4 5
25 100 1,25 40 p (Pa = N/m2) 50 25 16,7 12,5 10
Soluciones

Así, la gráfica buscada es la siguiente: Podemos afirmar, pues, que la presión es inver-
p (Pa) samente proporcional al volumen. En lenguaje
60 matemático, p = k/V, con k = 25 atm · L.
50
4. La ecuación física para la energía cinética es
40
(unidades SI):
30

25
20 Ec = 0,5 í 25 í v 2 = 12,5 í v 2
16,7 10
12,5
0
A partir de ella, obtenemos la tabla de datos:
0 1 2 3 4 5 6 S (m2)
v (m/s) 5 10 15 20 25
3. A partir de la gráfica se obtiene la tabla de datos:
Ec (J) 312,5 1 250 2 812,5 5 000 7 812,5
V (L) 0,5 1 1,5 2 2,5
Y la gráfica:
p (atm) 50 25 16,7 12,5 10
Ec (J)
De la forma de la gráfica se puede sospechar 9000
25;7812,5
una relación de proporcionalidad inversa, con 8000
lo que p = k/V. Comprobemos el valor que ad- 7000
6000
quiere la constante (k = p · V ) para cada pareja 5000
20;5000

de datos: 4000
15;2 812,5
3000
V (L) 0,5 1 1,5 2 2,5 2000 10;1 250
p (atm) 50 25 16,7 12,5 10 1000 5;312,5
0
k = p í V (atm í L) 25 25 25 25 25 0 5 10 15 20 25 30 v (m/s)

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.


Soluciones

Unidad 1 2. Aspecto
Sí No
homogéneo
Ficha de trabajo 1 (R)
Posibilidad Mezcla
Sí de separar No
1. a), b), c) y d). Respuesta abierta. e) 1. Todo heterogénea
sustancias
aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene
masa y, por tanto, pesa. 2. Específicas. 3. Gene-
Todos átomos del
rales. 4. No, porque las propiedades específicas Mezcla
mismo elemento
nos permiten diferenciar un tipo de materia de homogénea
otra, y las generales, no. Sí No

2. a) F. b) F. c) F. d) F. e) F. f) V. g) F. h) F. Sustancia simple Compuesto

3. a) 1 y 4. b) 2 y 3. c) 1 y 4. d) 2 y 3.
Ficha de trabajo 4 (R)
Ficha de trabajo 2 (R)
1. Las mezclas homogéneas se llaman también di-
1. El texto presenta dos incorrecciones. La pri- soluciones. En ellas podemos distinguir el solu-
mera es describir una mezcla heterogénea to, que es el componente que se encuentra en
como aquella con aspecto uniforme, algo ca- menor cantidad, y el disolvente, o componente
racterístico de las mezclas homogéneas, y la de la mezcla que está presente en mayor canti-
segunda es confundir moléculas con átomos; dad. Las disoluciones más importantes son las
es decir, los átomos son las partículas que se acuosas, llamadas así porque el disolvente es el
unen entre sí para dar moléculas. El texto co- agua, que es una sustancia pura.
rrecto sería:
2. a) V. b) F. c) V. d) V. e) F.
«La materia se puede clasificar según el aspecto
que presente en las mezclas homogéneas y en
3. Respuesta abierta, que dependerá de cada es-
las mezclas heterogéneas. Las primeras se ca-
tudiante.
racterizan porque tienen aspecto uniforme, es
decir, todas sus partes son iguales, pero tanto
unas como otras están constituidas por distintas 4. Calculamos el volumen de la disolución con la
sustancias. Por ejemplo, el agua de mar está for- fórmula de la densidad:
mada por agua (pura) y diversas sales. Todas las 80 g
m m
sustancias están formadas por unas partículas d= 8V = = = 80 mL = 0, 080 L
V d 1, 00 g/mL
muy pequeñas que se denominan átomos que,
a su vez, se unen entre sí dando moléculas». Aplicando la fórmula de la concentración y sus-
tituyendo los datos nos queda:
2. Algunos ejemplos pueden ser:
• Sustancias puras: agua, dióxido de carbono, m s (g) 5g
C= = = 62, 5 g/L
ozono, oxígeno. VT (L) 0, 080 L

• Mezclas: aire, latón, suero fisiológico, suero


5. Las frases falsas son la b) y la c), que, redactadas
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

glucosado.
correctamente, son:
• Camponentes de las mezclas: el aire está for-
b) Una disolución acuosa de amoniaco de con-
mado, principalmente, por oxígeno, nitrógeno
centración 40 g/L está más concentrada que
y dióido de carbono; el latón está compuesto
otra de concentración 20 g/L.
por cobre y estaño; el suero fisiológico es una
mezcla de agua y cloruro de sodio; el suero c) E
 n general, la solubilidad de los gases en agua
glucosado estará formado por agua y glucosa. disminuye cuanto mayor es la temperatura.

6. La figura representa el proceso de solubilización


Ficha de trabajo 3 (R)
en agua de un sólido cristalino.
1. a) Mezcla homogénea; b) Mezcla heterogénea; Ficha de trabajo 5 (R)
c) Mezcla heterogénea; d) Mezcla homogénea;
e) Compuesto; f) Mezcla heterogénea. 1. a) 3. b) 1. c) 2. d) 6. e) 5. f) 7. g) 4.
Soluciones

2. Masa de Volumen Concentración


4. El dibujo solicitado debe ser similar al siguiente:
Disolución
soluto disolución (g/L)

A 20 g 500 mL 40

B 250 mg 100 mL 2,5


Gasolina
C 1 kg 4L 250

D 3 µg 50 mL 0,00006
Agua

El orden pedido es: D, B, A y C.

Ficha de trabajo 6 (R)

1. a) Concentración; b) Densidad.
2. a) 
Verdadera. En el mismo volumen tenemos
más masa, la del disolvente y la del soluto.
b) Verdadera. La masa total de un sistema ma-
terial es la suma de las masas de los compo-
nentes que lo forman.
c) Verdadera. 1000 g de agua ocupan un volu-
Ficha de trabajo 8 (A)
men de un litro.
d) Verdadera. 1 kg de agua ocupa un volumen 1. a) Vaso de precipitados. Se utiliza para conte-
de un litro. ner líquidos; por tanto, se puede utilizar en
e) F
 alsa. 1 g de agua ocupa un volumen de un la filtración (para recoger el filtrado), en la
mililitro. decantación, para recoger el líquido menos
denso, y también en la destilación, para re-
f) Verdadera. 1 g de agua ocupa un volumen de
coger el líquido destilado.
un mililitro, que es igual a un centímetro cúbico.
b) Refrigerante de bolas. Se emplea para
enfriar el vapor de la sustancia que destila
Ficha de trabajo 7 (R) (que hierve primero) para que condense y
se recoja en forma líquida en un recipiente
1. a) Filtración. b) Decantación. c) Destilación. situado al final del refrigerante.
d) Cristalización. e) Disoluciones. f) Sustancias
puras. g) Elementos. h) Compuestos. c) Embudo. Junto con un filtro adecuado, se
emplea en la filtración. En el papel de filtro
2. queda retenido el sólido, y el líquido pasa a
Método de Propiedad física
Tipo de mezcla
separación que diferencia través del papel y cae por el espárrago del
Temperatura de embudo a un recipiente dado, por ejemplo,
Destilación Homogénea
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

ebullición un vaso de precipitados.


Tamaño partículas
Filtración Heterogénea d) Embudo de decantación. Se emplea en la
de componentes
Densidad de los decantación. En él, los líquidos inmiscibles
Decantación Heterogénea
componentes se separan en función de su densidad; el
menos denso queda arriba.
3. a) Vaso de precipitados; filtración, destilación y
decantación.
b) Matraz de destilación; destilación. 2. La disolución acuosa de sal es una mezcla ho-
mogénea, cuyos componentes se pueden se-
c) Matraz erlenmeyer; destilación.
parar por evaporación (destilación); las otras
d) Embudo de decantación; decantación. dos son heterogéneas; la mezcla de agua y pe-
e) Refrigerante; destilación. tróleo se puede separar por decantación, y la
f) Embudo; filtración. de agua y polvo de hierro, por filtración.
Soluciones

3. En primer lugar, se añadiría agua hasta disolver el Ficha de trabajo 8 (A)


azúcar; así, se tendría una mezcla heterogénea; en
1. a) Suspensión. b) Coloide. c) Suspensión. d) Co-
la fase líquida estarán el agua y el azúcar, y en la
loide. e) Suspensión.
fase sólida, la arena. A continuación, se separa la
arena por filtración y, finalmente, por evaporación
(o por destilación) se separa el azúcar del agua. 2. Las PM10 forman una suspensión, por tanto,
En el epígrafe 3 de esta unidad del libro del son sedimentables y las PM2,5 son partículas
alumnado se muestran montajes de filtración y no sedimentables, es decir, coloidales. El mayor
destilación semejantes a los que hay que reali- problema de contaminación lo presentan las co-
zar para separar los componentes de la mezcla loidales, puesto que no se elimina de la atmós-
de arena y azúcar. fera y penetran en el organismo.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.


Soluciones

Unidad 2 las unidades en las que se suele expresar, el li-


tro, L. Por último, menciona una propiedad es-
pecífica de los cuerpos, como es su densidad.
Ficha de trabajo 1 (R)
b) El volumen es la magnitud física que mide la
1. La tabla completa es la siguiente: extensión de un cuerpo en sus tres dimen-
Instrumento de medida Magnitud que mide
siones. Se puede expresar, por ejemplo, en
metros cúbicos, m3, que es la unidad del SI,
Probeta Volumen o en centímetros cúbicos, cm3, para cuerpos
Cinta métrica Longitud más pequeños. La capacidad es el volumen
máximo de líquido (o de gas) que puede con-
Balanza Masa
tener un recipiente dado. Se puede medir, por
Cronómetro Tiempo ejemplo, en litros, L, o en mililitros, mL.

2. Las palabras que faltan, en cada caso, son: c) La densidad, en unidades SI, es:

a) Pie de rey. m
d= 8
V
b) Magnitud física; dimensiones; cuadrados.
c) Volumen; metros cúbicos. 0, 001 kg
8 d= = 1000 kg/m 3
d) Capacidad; m ; 1 000.
3 0, 000 001 m 3

e) Balanza; probeta. d) El volumen de la piscina, V, es el producto de


3. Respuesta libre, como, por ejemplo: un agrime- sus tres dimensiones; esto es:
sor es una persona encargada de medir áreas,
V = 20 m $ 8 m $ 1, 5 m = 240 m 3
delimitar la superficie de una tierra y rectificar
sus límites. Para ello, utiliza diversos instrumen- Como 1 m3 = 1 000 L, la piscina podrá albergar:
tos de medida; entre ellos, la cinta métrica.
1000 L
240 m 3 $ = 240 000 L
4. Para saber de qué metal se trata, medimos su 1 m3
densidad, ya que esta es una propiedad espe-
cífica, es decir, característica de cada cuerpo.
2.
Como la densidad es la relación entre la masa y Masa Termómetro
el volumen, tenemos:
Tiempo Cronómetro
m 0, 025 kg
d= 8 d= = 7862 kg/m 3
V 0, 000 003 18 m 3 Longitud Balanza

Por tanto, es hierro, ya que el resultado obte- Temperatura Regla graduada


nido se aproxima al valor de su densidad, de
acuerdo con los datos de la tabla.
3. La medida de la densidad de un líquido des-
5. La densidad es una propiedad específica que conocido nos puede ayudar a determinar cuál
establece la relación que existe entre la masa es. Para ello, medimos con una balanza la
de un cuerpo y el volumen que ocupa. Si dos masa de una probeta vacía, siendo el resultado
cuerpos tienen el mismo volumen, pero uno po-
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

235 g. A continuación, añadimos 20 cm3 del lí-


see mayor masa, este último será más denso. quido problema y volvemos a medir la masa de
Según esto, el cuerpo A es más denso que el B, la probeta con el líquido, obteniendo un valor
en concreto, el doble. de 250 g. Por tanto, el líquido tiene una masa
de 15 g, y su densidad, expresada en unidades
del SI, es de 750 kg/m3.
Ficha de trabajo 2 (A)
• El título de la experiencia podría ser: «Medida
1. a) Respuesta abierta; por ejemplo: el texto trata de la densidad de un líquido».
sobre algunas propiedades de los cuerpos ma-
teriales. Así, indica que todos ellos tienen unas 4. a) Puesto que ambas tienen las mismas dimen-
dimensiones, que reflejamos mediante su lon- siones, es decir, igual volumen, pero la pieza
gitud, su superficie y su volumen. También hace de hierro tiene más masa, será más denso el
referencia al concepto de capacidad y a una de hierro que la madera.
Soluciones

b) La densidad del hierro es: Ficha de trabajo 4 (R)

m
d= 8
V 1. En las dos mesetas del gráfico se producen los
215, 5 kg cambios de estado fusión y ebullición. En estos
8 d= = 7 870 kg/m 3
tramos no aumenta la temperatura, porque la
0, 027 m 3
energía en forma de calor se invierte en pro-
La relación entre ambas es: vocar el cambio de estado, no en aumentar la
7 870 temperatura.
= 14, 8
530
Es decir, el hierro es 14,8 veces más denso t (°C)
que la madera. 400
350
Y la densidad de la madera:
300
m
d= 8 250
V
200
14, 3 kg
8 d= = 530 kg/m 3 150
0, 027 m 3 100
50
c) 
En las dos piezas entraría la misma cantidad
0
de agua, ya que ambas tienen el mismo vo- 20 40 60 80 100 120
Tiempo (s)

lumen y, por tanto, la misma capacidad. El


volumen de cada pieza cúbica, V, vale:
2. Se trata de una temperatura inferior a la de fu-
V = 0,45 m · 0,30 m · 0,20 m = 0,027 m3 sión; por tanto, se encontrará en estado sólido.
Como 1 m3 = 1 000 L, podríamos albergar en
cada una de ellas: 3. No, pues su temperatura de fusión es de 290 ºC.
0,027 m3 · 1 000 L/m3 = 27 L

Ficha de trabajo 3 (R)


Ficha de trabajo 5 (A)
1. La principal característica que observamos de
1. La tabla completa es la siguiente:
un sólido es su rigidez. Esto es debido a que las
partículas que lo forman están unidas muy fuer- Intervalo
Agua Butano Etanol Mercurio
temente. Pero un sólido puede transformarse temperatura

en un líquido si le comunicamos suficiente ca- de –130 ºC


Sólido Líquido Sólido Sólido
a –120 ºC
lor. Este cambio de estado se denomina fusión.
de –100 ºC
2. Las filas completas, de izquierda a derecha, en Sólido Líquido Líquido Sólido
a –45 ºC
cada caso, son: de –20 ºC
Sólido Líquido Líquido Líquido
a –1 ºC
a) Sí; no; sí; sí.
de 1 ºC a 50 ºC Líquido Gas Líquido Liquido
b) No; no; no; sí.
de 50 ºC Líquido
c) No; sí; no; no. a 96 ºC
Líquido Gas
y Gas
Líquido

3. a) Sólido. de 110 ºC
Gas Gas Gas Líquido
a 320 ºC
b) Líquido.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Por encima
Gas Gas Gas Gas
c) Gas. de 360 ºC

Entre otras diferencias encontramos las siguien-


tes. Los sólidos tienen estructuras rígidas, lo 2. La tabla completa es la siguiente:
que no ocurre en el caso de los líquidos, y me-

nos aún, de los gases. Los sólidos y los líquidos T (K) t (ºC) Sustancia Estado
Densidad Masa
Volumen
(g/cm3) (g)
es muy difícil comprimirlos, mientras que los
gases son fácilmente compresibles. Por último, Agua Gas 4,64 · 10-1 20 43,096 mL
los sólidos tienen forma y volumen propios; los
Butano Gas 1,49 103 68,879 mL
líquidos no tienen forma propia (adoptan la del 473 200
recipiente que los contiene) pero sí volumen Etanol Gas 1,19 45 37,943 mL
propio, y los gases no tienen ni forma ni volu-
Mercurio Líquido 1,36 · 101 3 22,1 cL
men propios.
Soluciones

a) El valor de densidad del enunciado corres- 3. a) 10ºC. b) 55ºC. c) Gas y sólido, respectivamen-
ponde al agua en estado líquido. A 473 K, el te. d) La gráfica de enfriamiento será:
agua está en estado gaseoso, y su densidad t (°C)
es menor. 60
50
b) 6,8 kg. 40
30
20
c) Agua: 2,51 mL.
10
Butano: 0,67 mL. 0
200 150 100 50 0 Calor eliminado (kJ)
Etanol: 0,84 mL.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.


Soluciones

Unidad 3 7. Sustancia simple: sustancia pura en donde to-


dos los átomos son iguales, es decir, del mismo
Ficha de trabajo 1 (R) elemento químico. Por ejemplo, el ozono, O3.
1. a) Sustancia pura, elemento. Sustancia compuesta: es una sustancia pura
b) Mezcla. formada por átomos de diferentes elementos
c) Sustancia pura, compuesto. químicos. Por ejemplo, el agua, H2O.
d) Sustancia pura, elemento. Mezcla homogénea: o disolución, es una
e) Sustancia pura, elemento. mezcla en la que no podemos distinguir sus
componentes a simple vista ni con ayuda de un
f) Mezcla.
microscopio. Por ejemplo, el acero.
2. Rama de la izquierda: Las mezclas se clasifican en
Mezcla heterogénea: es una mezcla en la que
homogéneas como, por ejemplo, el agua de mar,
podemos distinguir los componentes a simple
y heterogéneas como, por ejemplo, agua y aceite.
vista. Por ejemplo, el granito.
Rama de la derecha: Las sustancias puras se
clasifican en sustancia simple como, por ejem- Ficha de trabajo 3 (R)
plo, el oxígeno, y en compuestos como, por
1. a) P
 orque los átomos son eléctricamente neu-
ejemplo, el cloruro de sodio.
tros. La carga del protón y del electrón es
Ficha de trabajo 2 (R) igual en valor absoluto y de signo contrario,
de ahí que su número deba ser igual.
1. El átomo no es indivisible, ya que está forma-
b) P
 orque es mucho menor que la del protón o
do por otras partículas más pequeñas. Son el
la del neutrón, unas 2 000 veces menor.
protón, que tiene carga eléctrica positiva; el
electrón, que tiene carga eléctrica negativa, y c) La única partícula intercambiable es el elec-
el neutrón, que no tiene carga eléctrica. Como trón, por ello el valor de su carga es la mínima
la materia es eléctricamente neutra, un átomo carga eléctrica que se puede aislar. 
tiene igual número de protones y de electro- 2. Se trata de la suma del número de protones y
nes. El protón y el neutrón se encuentran en el del de neutrones.
núcleo del átomo, y los electrones, en una zona
Número de Número de Número de
externa denominada corteza. Átomo
protones neutrones electrones
2. a) Electrón; b) Protón; c) Neutrón. Carbono-12 6 6 6
3. El átomo de oxígeno tiene 8 protones y 8 neu- Litio-7 3 4 3
trones en su núcleo, y 8 electrones en su corteza, Uranio-235 92 143 92
y el átomo de sodio, 11 protones y 12 neutro- Calcio-40 20 20 20
nes en su núcleo y 11 electrones en su corteza. Yodo-131 53 78 53
4. a) 6. b) 1. c) 4. d) 3. e) 5. f) 2.
5. 3. El número que aparece al lado de cada nombre
8 protones
Núcleo químico del ejercicio anterior es el número má-
Átomo 8 neutrones sico, es decir, la suma de la cantidad de proto-
de oxígeno
Corteza 8 electrones nes y neutrones que hay en el núcleo.
4. Carbono: C; Litio: Li; Uranio: U; Calcio: Ca; Iodo: I.
11 protones
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Núcleo
Átomo 12 neutrones Ficha de trabajo 4 (A)
de sodio
Corteza 11 electrones
1. La tabla completa es:
6. a) Átomos. Número Número de Elemento Símbolo Grupo Período
atómico protones químico químico del SP del SP
b) Una partícula extremadamente pequeña que
compone la materia y que caracteriza sus pro- 6 6 Carbono C 14 Segundo

piedades (por eso los hay de muchos tipos). 11 11 Sodio Na 1 Tercero

c) 
Es una unidad de materia que se obtiene 9 9 Flúor F 17 Segundo

cuando se unen dos o más átomos. 19 19 Potasio K 1 Cuarto

d) Se trata de una sustancia simple, pues, se- 8 8 Oxígeno O 16 Segundo


gún indica su fórmula, todos los átomos que 5 5 Boro B 13 Segundo
constituyen la molécula son del mismo tipo,
del mismo elemento químico: el oxígeno. 2. Respuesta libre.
Soluciones

3. La respuesta depende de lo que cada estudian- 3. Apartado Z A N.º protones N.º electrones Carga Anión/catión
te haya respondido al apartado anterior.
A 3 5 3 2 +1 Catión

B 9 17 9 10 –1 Anión
Ficha de trabajo 5 (R)
C 3 7 3 2 +1 Catión
1. Respuesta libre. D 8 16 8 10 –2 Anión

2. N.º N.º N.º


Apartado Z A
protones neutrones electrones 4. La segunda opción no es posible; un átomo no
A 3 5 3 2 3
pierde ni gana protones para formar iones, ya
que los protones no son intercambiables pues
B 9 17 9 8 9
están en el núcleo.
C 3 7 3 4 3

D 8 16 8 8 8
Ficha de trabajo 6 (R)

Metal/no 1. a) 3. b) 4. c) 5. d) 6. e) 7. f) 1. g) 2.
Apartado Símbolo Nombre Grupo Período metal/semimetal/
Gas noble
A Li Litio 1 2.º Metal
2. Elementos: b), d), e) y g).

B F Flúor 17 2.º No metal Compuestos: a), c), f) y h).


C Li Litio 1 2.º Metal
3. Elementos: a), b) y c).
D O Oxígeno 16 2.º No metal
Compuestos: d) y e).
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Soluciones

Unidad 4 2. a) Tiene un protón y un electrón.


b) Tiene seis protones y seis electrones.
Ficha de trabajo 1 (A)
c) S
 í, ya que su número atómico es 26; por tan-
1. El agua es una sustancia pura formada por mo- to, tiene 26 protones en el núcleo y 26 elec-
léculas; la fórmula química de esta sustancia trones.
es H2O, lo que significa que está formada por
hidrógeno y oxígeno, en la relación de dos d) L os números atómicos del 57 al 70 corres-
átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno. ponden a los lantánidos, que son 14, y el
número atómico 71 corresponde al lutecio,
2. a) Elemento, molecular. b) Compuesto, cristal. que es un metal de transición.
c) Elemento, red cristalina. d) Elemento, átomo.
Ficha de trabajo 4 (R)
Ficha de trabajo 2 (A)
1. Respuesta libre.
1. La tabla completa es:
Número Número de Elemento Símbolo Grupo Período 2. N.º N.º N.º
atómico protones químico químico del SP del SP Apartado Z A
protones neutrones electrones

6 6 Carbono C 14 Segundo A 3 5 3 2 3

11 11 Sodio Na 1 Tercero B 9 17 9 8 9

9 9 Flúor F 17 Segundo C 3 7 3 4 3

19 19 Potasio K 1 Cuarto D 8 16 8 8 8

8 8 Oxígeno O 16 Segundo
Metal/no
5 5 Boro B 13 Segundo Apartado Símbolo Nombre Grupo Período metal/semimetal/
Gas noble

2. Respuesta libre. A Li Litio 1 2.º Metal

B F Flúor 17 2.º No metal


3. La respuesta depende de lo que cada estudian-
te haya respondido al apartado anterior. C Li Litio 1 2.º Metal

D O Oxígeno 16 2.º No metal


Ficha de trabajo 3 (A)

1. Los elementos químicos que faltan, junto con 3. N.º N.º Anión/
Apartado Z A Carga
protones electrones catión
sus símbolos, son, en el grupo 1: hidrógeno, H;
litio, Li; sodio, Na; potasio, K; rubidio, Rb; cesio, A 3 5 3 2 +1 Catión

Ce; francio, Fr; en el grupo 14: carbono, C; en B 9 17 9 10 –1 Anión


el grupo 15: nitrógeno, N; en el grupo 16: oxí-
C 3 7 3 2 +1 Catión
geno, O; en el grupo 18: helio, He; neón, Ne;
argón, Ar; kriptón, Kr; xenón, Xe, y radón, Rn. D 8 16 8 10 –2 Anión

a) L os elementos químicos son cada uno de los


4. La segunda opción no es posible; un átomo no
diferentes átomos que existen.
pierde ni gana protones para formar iones, ya
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

b) E
 l grupo 18, formado por He, Ne, Ar, Kr, Xe, que los protones no son intercambiables pues
Rn. están en el núcleo.
c) No; el hidrógeno se encuentra dentro de los
no-metales, y el litio, dentro de la familia de Ficha de trabajo 5 (R)
los alcalinos.
1. a) 3. b) 4. c) 5. d) 6. e) 7. f) 1. g) 2.
d) F
 lúor, F; cloro, Cl; bromo, Br; yodo, I; astato, At.
e) S
 e trata del boro, Bo; silicio, Si; germanio, 2. Elementos: b), d), e) y g).
Ge; arsénico, As; antimonio, Sb; teluro, Te, y Compuestos: a), c), f) y h).
polonio, Po y astato, At.
f) P
 ertenecen a la familia de los metales de tran- 3. Elementos: a), b) y c).
sición. Compuestos: d) y e).
Soluciones

Ficha de trabajo 6 (A) Ficha de trabajo 7 (A)

1. a) Disulfuro de carbono: CS2. 1. Corresponde a la primera representación, pues la


proporción 6 a 19 es la más próxima a 24,23/75,77.
b) Pentacloruro de fósforo: PCl5.
2. La masa atómica promedio, expresada en u, es:
c) Trióxido de azufre: SO3.
m Cl - 35 $ % Cl - 35 + m Cl - 37 $ % Cl - 37
d) Monóxido de carbono: CO. m Cl = =
100
e) Tetraóxido de dinitrógeno: N2O4. 75, 77 24, 23
= $ 35 + $ 37 = 35, 48 u
f) Difluoruro de calcio: CaF2.
100 100
Esta masa corresponde a 35,48 g/mol.
2. a) C. b) M. c) M/C. d) M. 3. Compuesto Masa (u) Compuesto Masa (u)

3. SO3, trióxido de azufre; KF, fluoruro de potasio; Fe2O3 159,687 NaHCO3 83,006

CO, monóxido de carbono; Fe, hierro; MgCl2, di- HCN 27,026 Al (OH)3 78,002
cloruro de magnesio; CO2, dióxido de carbono. H2SO4 98,077 H2O 18,015

CH3CH3 30,070 NO2 46,005


4. a) V. b) F. c) F. d) F.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Soluciones

Unidad 5 4. La tabla completa es la siguiente:

Ficha de trabajo 1 (R) Unidad en


Magnitud Símbolo
el SI
1. Por contacto: a), b), d), g) y i). m Masa Kilogramo kg
A distancia: c), e), f) y h). P Peso Newton N

1. Las fuerzas, al actuar sobre un cuerpo, pueden


variar su estado de reposo o de movimiento. 5. a) Movimiento de caída libre, provocado por la
Si la fuerza tiene el mismo sentido que el movi- fuerza de atracción gravitatoria.
miento, el cuerpo aumenta su rapidez, mientras b) Su rapidez aumenta cada segundo en 9,8 m/s,
que si tiene sentido opuesto al movimiento, el y no depende de la masa del deportista.
cuerpo disminuye su rapidez. Las fuerzas tam-
c) Rapidez terminal.
bién pueden causar deformaciones sobre los
cuerpos, que dependen de la naturaleza de los
cuerpos y de la intensidad de la fuerza.
Ficha de trabajo 3 (R)
2. Cuerpos elásticos: a), b) y d).
Cuerpos plásticos: c) y e). 1. a) Significa que depende del sistema de refe-
Cuerpo rígido: f). rencia elegido.
3. a) Que las fuerzas que se realizan son opuestas b) Sí.
y de la misma intensidad. c) No.
b) L as personas no se mueven, ya que la inten- 2. La trayectoria (en gris o rojo, dependiendo del
sidad de la fuerza que realizan es la misma medio de visualización) y el desplazamiento (en
y, como tienen sentidos opuestos, se anulan gris más oscuro) se muestran en la siguiente
entre ellas. ilustración:
c) N
 o se mueve, ya que las fuerzas son opuestas
y de la misma intensidad.
d) Se tendrían que poner empujando las dos en
el mismo sentido.

Ficha de trabajo 2 (R)

1. El peso del kilogramo de manzanas en la Tierra


y en la Luna es:
PTierra = m · g = 1 kg · 9,8 m/s2 = 9,8 N
PLuna = m · g = 1 kg · 1,6 m/s2 = 1,6 N
a) La longitud de la trayectoria.
2. a) En primer lugar, expresamos la masa en kilo-
gramos: b) E
 n los movimientos cuya trayectoria es una
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

línea recta.
1 kg
m = 85 g $ = 0, 085 kg c) Al lugar que ocupa con relación al sistema de
1000 g
referencia (origen del movimiento).
b) La fuerza de atracción gravitatoria de la Tie-
rra. 3. a) P
 ara calcular la distancia recorrida, sumamos
los metros que ha cavado y los expresamos
c) C
 omo es un movimiento acelerado, cuya
en km:
aceleración es de 9,8 m/s2, cada segundo
aumenta su rapidez en 9,8 m/s, por lo cual en e = 105 m + 135 m + 105 m + 135 m = 480 m
dos segundos su rapidez, de no existir roza-
1 km
miento, sería de 19,6 m/s. e = 480 m $ = 0, 48 km
1000 m
d) Un movimiento uniformemente acelerado.
b) Como ha retornado al punto de partida, el
3. a) F. b) V. c) F. d) V. e) F. f) V. desplazamiento es igual a cero.
Soluciones

c) Su parcela posee una superficie de: 2. La tabla completa es:


2
S = 105 m $ 135 m = 14 175 m
Magnitud Unidad (SI)
d) Como ha excavado 480 m, el tiempo que ha
Espacio, e Metro, m
tardado es:
480 m 20 m Tiempo, t Segundo, s
= 8 x = 360 min
x 15 min
Rapidez, v Metro por segundo, m/s
Al expresarlo en horas, resulta:
Aceleración, a Metro por segundo al cuadrado, m/s2
1h
x = 360 min $ =6 h
60 min
Como inició la labor a las 8 de la mañana, aca- 3. a) El valor de la rapidez, en m/s, es:
bó a las 14 h, es decir, a las dos de la tarde. 100 km 1h 1000 m
v= $ $ = 27, 78 m/s
1h 3 600 s 1 km
4. a) L a longitud de la rueda en la que corre el
hámster es: b) El pueblo se encuentra a 240 km, por lo que
l = 2 $ π $ r = 2 $ 3, 14 $ 9 cm = 56, 52 cm el tiempo que tardaría en recorrerlos es:

Como el ratón da 23 vueltas, la distancia que e e 240 km


v= 8 t= = = 2, 4 h
t v 100 km/h
recorre es:
1m c) El espacio que recorre en 30 min es:
d = 56, 52 cm $ 23 = 300 cm $ = 13 m
100 cm e = v $ t 8 e = 100 km/h $ 0, 5 h = 50 km
b) 
El desplazamiento es cero, ya que, como Expresado en metros, resulta:
sale por el mismo agujero por el que entra,
1000 m
su posición inicial coincide con la final del e = 50 km $ = 50 000 m
1 km
movimiento.
5. a) E
 l espacio que ha recorrido la ficha es: 4. a) La rapidez, antes de acelerar, es:
e = 2 + 3 + 6 + 4 + 3 + 9 + 2 + 2 + 3 + 4 = 38 cm 12 km 1h 1000 m
v= $ $ = 3, 33 m/s
Que, expresado en la unidad correspondien- 1h 3 600 s 1 km
te del SI, el m, resulta: b) Una aceleración de 1,5 m/s2 significa que la
1m lancha cada segundo aumenta su rapidez en
e = 38 cm $ = 0, 38 m 1,5 m/s; por tanto:
100 cm
b) Entre la posición inicial y la final de la ficha • Segundo 1: la rapidez de la lancha es de:
hay un espacio nada más; por tanto, el des-
plazamiento es de un centímetro. v1 = 3,33 m/s + 1,5 m/s = 4,83 m/s

6. a) E
 l móvil se encuentra en su posición inicial a • Segundo 2: la rapidez de la lancha es de:
5 km del origen, esto es, a 5 000 m.
v2 = 4,83 m/s + 1,5 m/s = 6,33 m/s
b) La longitud de la trayectoria descrita por el
móvil es: • Segundo 3: la rapidez de la lancha es de:
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

d = 17 km – 5 km = 12 km v3 = 6,33 m/s + 1,5 m/s = 7,83 m/s


c) Tendría que tener la trayectoria recta.
5. En primer lugar, expresamos la rapidez final del
Ficha de trabajo 4 (R) cohete en unidades del SI:
210 km 1h 1000 m
1. a) C
 ircula a 50 km/h; por tanto, su rapidez, en v= $ $ = 58, 33 m/s
1h 3 600 s 1 km
m/s, es:
El valor de la aceleración media resulta:
km 1h 1000 m
v = 50 $ $ = 13, 89 m/s
h 3 600 s 1 km Dv v f – v i
am = = =
b) Es instantánea, ya que indica la rapidez del Dt Dt
vehículo en cada instante.
58, 33 m/s – 0 m/s
= = 11, 67 m/s 2
c) Velocímetro. 5 s
Soluciones

6. a) La rapidez, antes de empezar a frenar, es: h) E


 n primer lugar, expresamos los datos del
tiempo en unidades del SI:
30 km 1h 1000 m
v= $ $ = 8, 33 m/s
1h 3 600 s 1 km 3 600 s
t = 1, 5 h $ = 5 400 s
1h
b) Negativa, ya que ha frenado.
 El espacio recorrido es, entonces:
El valor de la aceleración de frenado se cal-
5
cula como sigue: e = v $ t = 50 m/s $ 5 400 s = 2, 7 $ 10 m

Dv v f – v i 0 m/s – 8, 33 m/s Que, expresado en km, resulta:


am = = = =
Dt Dt 7s 1 km
e = 2, 7 $ 10 5 m $ = 270 km
= –1, 19 m/s 2 1000 m

Ficha de trabajo 6 (R)

Ficha de trabajo 5 (A) 1. En la imagen de arriba se muestra un coche


acelerando; por tanto, su movimiento no es uni-
1. a) En la imagen I.
forme, sino acelerado. En la imagen central, el
b) 
El valor de la aceleración se calcula como camión está frenando, luego el movimiento no
sigue: es uniforme, sino que está sometido a acelera-
Dv v f – v i 50 m/s – 0 m/s ción, aunque esta sea negativa. La tercera ima-
am = = = = gen muestra un ciclista que lleva movimiento
Dt Dt 5 s
uniforme; entonces, su rapidez es constante, y
= 10 m/s 2 su aceleración igual a cero.

c) En la imagen II. 2. Los datos que faltan, para cada furgoneta, son:

d) El valor de la aceleración negativa es: • Primera furgoneta: 100 km/h; 27,78 m/s.
• Segunda furgoneta: 360,5 km; 28,61 m/s.
Dv v f – v i 0 m/s – 50 m/s
am = = = = • Tercera furgoneta: 110 km/h; 30,56 m/s.
Dt Dt 5 s
• Cuarta furgoneta: 332,5 km; 26,39 m/s.
= –10 m/s 2
La furgoneta que se mueve con mayor rapidez
e) El valor de la rapidez de cada moto a los 3 s es la III.
es:
3. a) Se trata de un movimiento rectilíneo uniforme.
30 m 3 600 s 1 km
v moto I = $ $ = b) La rapidez, expresada en m/s, resulta:
1s 1h 1000 m
= 108 km/h m 1 km 3 600 s
v =5 $ $ = 18 km/h
s 1000 m 1h
20 m 3 600 s 1 km c) El tiempo que tardará en recorrer 100 km es:
v moto II = $ $ =
1s 1h 1000 m
e 100 000 m
= 72 km/h t=
= = 20 000 s
v 5 m/s
f) El valor de la rapidez lo obtenemos a partir de Y se corresponde con:
la expresión de la aceleración: 1h
t = 20 000 s $ = 5, 56 h
3 600 s
Dv v f – v i
8 v f = v i + a m $ Dt
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

am = = 4. Las gráficas que solicita el enunciado son las si-


Dt Dt
2
guientes:
v f = 0 m/s + 10 m/s $ 12 s = 120 m/s
e (m)
g) A
 los cinco segundos de iniciarse el movi- 45
miento, la moto circula con una rapidez de 40
50 m/s; por tanto, el tiempo que tarda en re- 35
correr un circuito de 5 350 m de longitud es: 30
25
e 5 350 m 20
t= = = 107 s
v 50 m/s 15
El tiempo expresado en minutos, es de: 10
e = e0 + v · t e = 10 + 4 · t
5
1 min
t = 107 s $ = 1, 78 min 0 t (s)
60 s 2 4 6 8
Soluciones

v (m/s) 2. a) Ambos móviles efectúan un m.r.u.

8 b) E
 l móvil I circula con una rapidez de 2 m/s, y
el II, de 1 m/s.
6
c) Se encuentran a 50 m.

4
Ficha de trabajo 8 (R)
2
1. a) Falsa. b) Verdadera. c) Falsa. d) Falsa.
0 2 4 6 8 t (s)
2. a) U
 na máquina simple es un dispositivo que
a) Ambos móviles se encontrarán en el kilómetro permite modificar las fuerzas que se ejercen
50, como se muestra en la siguiente ilustración: sobre un cuerpo.
e (m) b) L a utilización de una máquina simple no
supone una ganancia de energía, pero nos
60
permite multiplicar la fuerza aplicada.
50 c) A
 l elevar un cuerpo mediante una polea
aplicamos una fuerza igual a su peso, pero
40
podemos modificar la dirección en la que
30 aplicamos la fuerza.
d) Si empleamos un plano inclinado para elevar
20
un cuerpo, el recorrido total será mayor que
10 si lo elevásemos directamente, pero la fuerza
aplicada será menor.
0 2 4 6 8 10 12 t (s)
3. La fuerza que habría que ejercer sin ayuda del
b) La rapidez, expresada en km/h, es: plano inclinado es igual al peso pero de sentido
m 1 km 3 600 s contrario, es decir:
v =4 $ $ = 14, 4 km/h
s 1000 m 1h F = m $ g = 0, 15 kg $ 9, 8 m/s 2 = 1, 47 N
c) Como es un m.r.u., la aceleración es cero. Con ayuda del plano inclinado, tendremos que
Ficha de trabajo 7 (A) realizar un mayor recorrido pero, a cambio, la
fuerza realizada será menor; se cumplirá:
1. a) A 80 m del origen.
F $e =m $ g $h
b) En el origen.
donde e es el espacio recorrido y h la altura.
c) A 30 m del origen. Despejando la fuerza, tendremos:
d) Se acerca al origen. m $ g $ h 0, 15 $ 9, 8 $ 6, 7
F= = = 0, 46 N
e) 10 m/s. e 212
f) Sí, porque su rapidez es constante. que, como vemos, es menor que el peso.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Soluciones

Unidad 6 Por tanto, el valor de la energía mecánica de


la cigüeña será:
Ficha de trabajo 1 (R)
Em = Ec + Ep
1. a) V. b) F. c) V. d) F. e) F. f) V.
Em = 174,8 J + 2 175,6 J = 2,35 · 103 J
2. a) Sí.
3. El dato que falta, en cada caso, es: galletas,
b) En forma de trabajo. 1 956,2; magdalenas, 443,5; bizcocho, 1 450,5;
cereales, 384,2; tostada, 1 634,4.
c) 80 julios.
a) Energía química.
3. a) Sí. En forma de calor.
b) D
 e la energía asociada a los enlaces quími-
b) Sí. cos que mantienen unidos los átomos en una
c) La piscina. El Sol. No existe pérdida de ener- sustancia.
gía, ya que en un sistema aislado la energía c) Las galletas.
se mantiene; ni se pierde, ni se destruye, solo
se transforma. 4. a) L a energía eléctrica.

Ficha de trabajo 2 (R) b) E


 s la energía que va asociada a una
corriente eléctrica, que no es más que un
1. La primera fila del esquema debe completarse, movimiento ordenado de electrones u otras
de izquierda a derecha, con los términos: ener- partículas que llevan carga, como los iones.
gía eléctrica; energía química; energía lumínica
c) P
 orque su uso está extendido en la sociedad
y energía térmica.
y es la que utilizamos en nuestras casas en to-
La segunda fila debe completarse, de izquierda dos los electrodomésticos, el alumbrado, etc.
a derecha, con los términos: energía potencial;
5. a) A
 la nuclear.
energía cinética; energía de fusión nuclear y
energía de fisión nuclear. b) E
 sta energía está asociada a los cambios que
experimentan los núcleos de algunos átomos.
2. a) En ambas.
c) H
 ay dos tipos, de fusión y de fisión. En la
b) En la imagen de la derecha. de fusión, dos núcleos de átomos ligeros
c) La energía mecánica de la cigüeña es la suma se fusionan para dar otro más pesado, des-
de sus energías cinética y potencial: prendiendo grandes cantidades de energía,
mientras que en la de fisión se rompen los nú-
Em = Ec + Ep
cleos de determinados átomos para producir
Pero la cigüeña que está en el campanario grandes cantidades de energía. La energía de
se encuentra en reposo; por tanto, su energía fusión necesita millones de grados de tempe-
cinética es igual a cero, y solo tiene energía ratura para producirse, y la de fisión produce
potencial: residuos radiactivos muy contaminantes y
perjudiciales para la salud.
Ep = m · g · h = 3,5 kg · 9,8 m/s2 · 11 m = 377,3 J
Ficha de trabajo 3 (A)
Luego, el valor de su energía mecánica es:
Em = Ec + Ep = 0 J + 377,3 J = 377,3 J 1. a) Energía potencial.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

d) En primer lugar, expresamos el dato de la b) Energía cinética y potencial.


rapidez en unidades del SI: c) L a aceleración con la que caen los cuerpos es
km 1000 m 1h de 9,8 m/s2, lo que quiere decir que cada se-
v = 35 $ $ = 9, 72 m/s
h 1 km 3 600 s gundo aumenta su rapidez en 9,8 m/s, por lo
Entonces, el valor de la energía cinética será: que si tarda tres segundos en caer, la rapidez
1 1 en el momento del impacto será:
Ec = $ m $ v 2 = $ 3, 7 kg $ (9, 72 m/s) 2 =
2 2 v = 9,8 m/s · 3 s = 29,4 m/s
= 174, 8 J
2. a) A partir de la expresión del peso, podemos
Y el de su energía potencial: obtener la masa de la vagoneta:
Ep = m · g · h = 3,7 kg · 9,8 m/s2 · 60 m = P
P =m $ g 8 m=
= 2 175,6 J g
Soluciones

Sustituyendo datos, resulta: 4. a) Gasolina y gasoil.


1813 N b) Energía química.
m= = 185 kg
9, 8 m/s 2
c) E
 n energía mecánica que permite que los co-
Por tanto, la energía potencial de la vagoneta
ches se muevan.
será:
d) E
 n el interior de las células de nuestro or-
Ep = m · g · h = 185 kg · 9,8 m/s2 · 30 m =
ganismo se produce la combustión de, por
= 5,44 · 104 J
ejemplo, la glucosa. En este proceso se libera
b) E
 n un sistema aislado, en el que no existe energía, que utilizan las células para su fun-
pérdida de energía, la energía mecánica cionamiento. Además, se liberan CO2 y agua,
que tiene la vagoneta cuando se encuentra como ocurre en la combustión de los com-
a 30 m de altura será la misma que la que bustibles de los coches.
posee cuando se encuentra en el punto de
la imagen de abajo. En la imagen superior, Ficha de trabajo 4 (R)
la vagoneta posee solo energía potencial,
y en la de abajo, solo energía cinética; por 1. a) Mecánica.
tanto, la energía cinética de la vagoneta de b) Sí.
la imagen inferior será igual a la potencial de
la vagoneta de la imagen superior. c) Transporta energía, pero no materia.

Entonces, aplicando la expresión de la ener- d) Parten del foco de la perturbación.


gía cinética obtenemos el valor de la rapidez
de la vagoneta en el punto más bajo: 2. a) L a onda de mayor longitud de onda es la ter-
cera, ya que la distancia entre las crestas su-
1 2 $ Ec
Ec = $ m $ v2 8 v = cesivas de esta onda es la mayor.
2 m
2 $ 5, 44 $ 10 4 J b) L a primera, ya que es la que más ciclos com-
v= = 24, 25 m/s pletos muestra en un tiempo determinado.
185 kg
Este valor, expresado en km/h, es: c) A
 l tener una frecuencia de 1 000 Hz, realiza
1 000 movimientos completos cada segundo;
m 1 km 3 600 s
v = 24, 25 $ $ = 87, 3 km/h por tanto, en una hora efectúa:
s 1000 m 1h
1000 ciclos completos 3 600 s
c) N
 o podría dar la vuelta completa, ya que, N= $ =
si pierde energía mediante rozamiento, no 1s 1h
tendría la suficiente para dar una vuelta al = 3, 6 $ 10 6 ciclos completos
looping. Además, como la altura que tiene
el looping es mayor que la altura de partida 3. a) L a rapidez de propagación es:
de la vagoneta, tampoco tendría la energía e 1000 km 1h 1000 m
necesaria para conseguir completar la vuelta v onda = = $ $ =
t 1h 3 600 s 1 km
aunque no existiera rozamiento.
= 277, 78 m/s
3. La tabla completa es la siguiente:
b) La onda recorre, en un segundo, 277,78 m, y
Forma de energía Forma de energía
consumida
Cuerpo material
generada
su longitud de onda es:
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Hojas de una l = 20 cm = 0,2 m


Lumínica Química
planta verde
Por tanto, en cada segundo oscila:
Eléctrica Plancha Térmica
Eléctrica Bombilla Lumínica 277, 78
N= = 1388, 9 veces
Eléctrica Placa vitrocerámica Térmica
0, 2 m
Eléctrica Radiador eléctrico Térmica c) L a frecuencia de esta onda es:
Eléctrica Televisor Lumínica f = 1 388,9 Hz = 1,39 kHz
Nuclear de fusión Placa fotovoltaica Eléctrica
Química Pila Eléctrica Ficha de trabajo 5 (R)
Mecánica del viento Aerogenerador Eléctrica
1. a) E
 l sonido es una onda mecánica que se pro-
Eléctrica Lavadora Mecánica
paga en todas las direcciones del espacio con
Eléctrica Taladradora Mecánica
rapidez constante.
Soluciones

b) L as ondas sonoras audibles por el ser huma- que, expresada en km, es:
no son las que se encuentran entre los 20 y 1 km
los 20 000 Hz. e = 5 100 m $ = 5, 1 km
1000 m
c) E
 l sonido es la sensación producida en el Esto es, la tormenta se encuentra a 5,1 km de
oído por la vibración de los cuerpos y que se nosotros.
transmite por un medio material. 3. a) U
 n mach es la rapidez de propagación del
2. La intensidad de una onda sonora es proporcio- sonido en el aire que, en km/h, es:
nal a su amplitud. Por tanto, la onda superior m 1 km 3 600 s
 v = 340 $ $ = 1224 km/h
corresponde a un sonido fuerte, ya que la altura s 1000 m 1h
que alcanza la onda es mayor que en la onda  Por tanto, si un avión vuela a mach 1,1, lo
inferior, que tiene menos amplitud. hace a:
3. La onda superior procede de un sonido agudo,  v = 1,1 · 1 224 km/h = 1 346,4 km/h
y la inferior, de un sonido grave.
b) El valor de la rapidez pedido, en km/h, es:
4. a) El timbre. 1533 m 3 600 s 1km
v= $ $ = 5 518, 8 km/h
b) L as ondas sonoras llegan a la oreja, oído ex- 1s 1h 1000 m
terno, pasan por el conducto auditivo externo c) S
 e escucha el fenómeno de la reverberación,
y alcanzan el tímpano, una membrana muy que se produce cuando el obstáculo (el risco,
fina que comienza a vibrar. Esta vibración se en este caso) está a menos de 17 m; en ese
transmite a la cadena de huesecillos del oído caso, no seremos capaces de diferenciar el
medio, y desde allí, al nervio auditivo (oído sonido directo del reflejado, y ambos se su-
interno) que llevan la información al cerebro, perpondrán (reverberación).
que la interpreta como sonido.
d) U
 n sonar, acrónimo de las palabras inglesas
Ficha de trabajo 6 (R)
Sound Navigation And Ranging, es un apa-
rato que emite ultrasonidos hacia un obs-
1. En la imagen aparece representado el eco de táculo y los recibe de nuevo, calculando la
las ondas sonoras. distancia a la que se encuentra dicho obstá-
culo. Se utiliza en barcos y submarinos para
Para calcular el tiempo que tardan las personas
conocer distancias a las que se encuentran
de la lancha en escuchar el sonido que regresa
los fondos marinos, bancos de peces y otros
del acantilado, tendremos en cuenta que, para
obstáculos.
que se oiga el eco, el sonido tiene que recorrer
la distancia dos veces, una de ida y otra de vuel-
Ficha de trabajo 7 (A)
ta; por tanto, debe recorrer 56 metros:
Si sustituimos datos en la siguiente ecuación: 1. a) Sonar.
e b) Como el sonido tarda en «subir y bajar» 0,98 s,
e = v sonido $ t 8 t =
v sonido en recorrer el trayecto del barco al fondo del
resulta: mar tardará la mitad, es decir, 0,98 s/2 = 0,49 s.
56 m Sustituyendo en la ecuación:
t= = 0, 16 s
340 m/s
e = vsonido · t
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Esto es, tardaremos 16 centésimas de segundo


en oír el sonido. Resulta:

2. Como la rapidez de propagación de la luz es e = 1 533 m/s · 0,49 s = 751,17 m


muy grande, suponemos que el tiempo que Por tanto, el fondo marino se encuentra a
transcurre desde que tiene lugar el relámpa- 751,17 m del barco.
go hasta que vemos su luz es cero segundos.
Como la rapidez de propagación del sonido en 2. En primer lugar, expresamos los datos de la ra-
el aire es de 340 m/s, si sustituimos datos en la pidez de propagación en m/s:
siguiente expresión: 18 360 km 1h 1000 m
v= $ $ = 5 100 m/s
e = vsonido · t 2 3 600 s 1 km
Y después, sustituimos en la ecuación siguiente:
resulta:
e 85 m
t= = = 0, 017 s
e = 340 m/s · 15 s = 5 100 m v 5 100 m/s
Soluciones

3. La tabla completa es la siguiente: Ficha de trabajo 8 (A)

Tipo de aviones Rapidez mach Rapidez (km/h) 1. a) El decibelio.


Subsónico < 0,7 < 856,8 b) Auriculares de protección.
Transónico 0,7-1,2 856,8-1 468,8
c) 65 decibelios.
Supersónico 1,2-5 1 468,8-6 120
d) 
Los sonidos de las aspiradoras, el tráfico,
Hipersónico >5 > 6 120
trenes, perforadoras, concierto, motores de
a) S
 i expresamos la rapidez del avión en km/h: aviones en marcha y aviones despegando.
250, 3 m 3 600 s 1km 2. Pérdida de audición, trastornos del sueño, al-
v= $ $ = 901, 08 km/h
1s 1h 1000 m teraciones mentales (irritabilidad, dificultad de
Si comparamos con los valores de la tabla, concentración, etc.) y disminución de las defen-
vemos que el Boeing 747 es un avión transó- sas, estando más propensos a sufrir enferme-
nico. dades.

b) L a rapidez mach 1 corresponde a 1 224 km/h; 3. Se trata de pantallas acústicas, que se colocan
por tanto, los Concorde volaban a: cuando una carretera, o una vía de tren, pasan
cerca de zonas residenciales. Su función es ab-
v = 1 224 km/h · 2,3 = 2 815,2 km/h
sorber el sonido disminuyendo el ruido que lle-
 or tanto, los Concorde eran aviones super-
P ga a estas zonas, y de este modo la contamina-
sónicos. ción acústica.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Soluciones

Unidad 7 de calor, hasta que sus temperaturas se igua-


lan. Esta situación final se conoce con el nombre
Ficha de trabajo 1 (R) de equilibrio térmico.

1. a) E
 l sistema A, ya que sus partículas vibran más 3. a) Para enfriar las bebidas.
y, por tanto, se mueven más. b) Se produce transferencia de calor desde las
b) La temperatura. botellas y latas hacia el hielo; desde el aire,
ya que el recipiente se encuentra abierto,
c) El kelvin, K. hacia el hielo, y desde las paredes del reci-
d) Que se encuentran en reposo absoluto. piente hacia el hielo. Esto se produce porque
el hielo se encuentra a menor temperatura
2. La figura completa es:
que el resto.
100 divisiones
Celsius c) L os hielos se terminan deshaciendo, ya que
0 20 40 60 80 100 siguen absorbiendo calor del entorno hasta
que las temperaturas se igualan. Si el reci-
180 divisiones piente se cierra, este proceso tardará mucho
Fahrenheit más en producirse.
32 100 150 212

Ficha de trabajo 3 (R)


100 divisiones
Kelvin
1. El dibujo rotulado es el siguiente:
Estado gaseoso
273 373 Cambios regresivos
Cambios progresivos

n Va
Como 1 °C equivale a un kelvin, K, y cada °F b
li
m
ac po
ri
z
a

a
u c
S

C
equivale a1,8 °C, 1 °C equivale a:
rs
o i
v

e
n
in

ó
d

n
n e
ió n
sa
ac ci
im
bl ón

1 °F x Su
= 8 x = 0, 56 °F So l i d i f i c a c i ó n
1, 8 °C 1 °C
Estado
Fu s i ó n Estado
sólido líquido
3. Lo primero que tenemos que hacer es expresar
en la misma unidad ambas medidas: Los cambios regresivos son aquellos que ceden
t (°F) = 32 + 1, 8 $ t (°C) calor al entorno al producirse, mientras que los
progresivos necesitan recibir calor de su entor-
140 – 32 no para llevarse a cabo.
t (°C) = = 60 °C
1, 8
2. El fenómeno que se produce es la expansión o
Por tanto, las partículas del segundo cuerpo dilatación del gas, ya que sus partículas se agi-
tienen mayor grado de agitación, ya que se en- tan con mayor rapidez, produciéndose un au-
cuentra a mayor temperatura. mento del volumen del gas.
3. a) E
 l huevo se cuece, ya que se produce un
Ficha de trabajo 2 (R) cambio químico debido al calor.
1. a) Las de la sopa, ya que se encuentran a mayor b) Sí, desde el agua hirviendo hacia el huevo.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

temperatura. c) No.
b) S
 í se produce transferencia de energía, desde
el plato hacia el aire de la habitación. Esta Ficha de trabajo 4 (A)
transferencia se realiza en forma de calor,
hasta que llegan ambos al equilibrio térmico. 1. a) Radiación. b) Conducción. c) Convección.
d) Conducción. e) Conducción. f) Convección.
c) A
 las 48 horas, todos los elementos se en-
contrarán a la misma temperatura; por tanto, 2. a) Cuando colocamos la mano por la parte su-
estarán en equilibrio térmico. perior de la llama.

2. La temperatura es una magnitud que mide el b) Hacia arriba.


nivel térmico de un cuerpo. Cuando se ponen c) Cuando el aire se calienta, se dilata, ocupa
en contacto dos cuerpos a distinta temperatu- menos espacio y asciende, por lo que sí hay
ra, uno de ellos cede energía al otro en forma transporte de materia.
Soluciones

3. a) E
 n esta imagen aparece un radiador que ca- como en invierno (cuando la temperatura del
lienta el aire cercano a él. Este aire se dilata, exterior es muy baja).
disminuye de densidad y asciende, circulan-
2. Las dos tablas completas son:
do por el techo de la habitación. Mientras,
progresivamente se va enfriando, se contrae Tipo
Aislante Conductor
y desciende, recirculando de nuevo hacia el de material
radiador, ocupando los «huecos» que deja el
Lana ✔
aire caliente que asciende debido al efecto
del radiador. Cobre ✔
La transmisión de calor se produce del radia-
dor al aire circundante. Papel ✔

b) E
 n este caso, el mecanismo es el contrario, ya Plástico ✔
que se trata de un aparato de aire acondicio-
nado que enfría el aire que le llega. Este aire Hierro ✔
se contrae, aumenta de densidad y descien-
Hielo ✔
de, recirculando por la zona baja de la habi-
tación, mientras se va calentando de nuevo Aluminio ✔
y, por ello, vuelve a ascender, ocupando los
«huecos» que le deja el aire frío que sale del Aire ✔
aparato de aire acondicionado.
Plata ✔
 La transmisión de calor se produce desde el
exterior de la casa al aire del interior, calen- Madera ✔
tándolo. Para reducir esa temperatura, el aire
acondicionado enfría el aire caliente, por lo
3. E
 l gorro de lana, u otros tejidos de baja conduc-
que, de alguna forma «roba» calor al entorno.
tividad térmica, nos permite aislarnos del entor-
4. a) V. b) F. c) V. d) F. e) F. f) V. no, de forma que las pérdidas de energía térmi-
ca en forma de calor sean menores. Por ello, nos
5. La radiación solar calienta el agua que se en-
lo ponemos en días en los que la temperatura
cuentra en las jarras en ambos casos, con la di-
ambiente es muy baja.
ferencia de que el color negro, que absorbe to-
das las radiaciones de la luz visible, provoca un
aumento de temperatura mayor, mientras que Ficha de trabajo 6 (A)
el color blanco, que refleja todas las radiacio-
nes del visible, permite un aumento menor de 4. La tabla completa es la siguiente:
la temperatura del agua contenida en la jarra.
Ciudad Escala Fahrenheit Escala Celsius Escala Kelvin
6. a) Convección.
Estocolmo 25 °F –3,9 °C 269,1 K
b) Conducción.
Buenos Aires 84,2 °F 29 °C 302 K
c) Radiación.
Nairobi 83 °F 28,3 °C 301,3 K

Calafate 55,4 °F 13 °C 286 K


Ficha de trabajo 5 (R)
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Nueva Delhi 88 °F 31,11 °C 304,11 K


1. a) Aire.
Canberra 53,6 °F 12 °C 285 K
b) P
 orque el aire permite que la temperatura
externa tenga menos influencia en la tempe- 5. En el globo de aire caliente las partículas se agi-
ratura del interior de la casa, ya que es un tan más deprisa, mientras que en un globo hin-
buen aislante. chado con aire frío las partículas tienen menor
c) El aire es un buen aislante térmico (por eso se movimiento.
utiliza en las ventanas), porque su conductivi- 6. Evidentemente, el agua que se encuentra en la
dad térmica es muy baja. piscina de Tenerife, ya que la temperatura am-
d) P
 orque permiten un menor gasto de energía biente es mayor que en Álava y, por tanto, la
para climatizar la casa, tanto en verano (cuan- temperatura del agua será mayor también, y
do en el exterior la temperatura es muy alta) con ella, su nivel térmico.
Soluciones

Ficha de trabajo 7 (R) En la siguiente ilustración se muestra la forma-


ción de un eclipse de Luna:
1. La luz es un tipo de onda electromagnética que
se propaga en línea recta con una rapidez en el
vacío igual a 300 000 000 m/s, y cuando atravie-
sa un medio transparente, su rapidez disminuye.
La energía que lleva asociada cada luz es direc- Sombra

tamente proporcional a su frecuencia; por ello, el


Penumbra
color violeta tiene más energía que el rojo.

2. La tabla correcta es la siguiente:

Tipo de onda Energía asociada (J) Ficha de trabajo 9 (R)

Microondas > 2 · 10–24 1. a) La dispersión de la luz.


Ultravioleta cercano > 523 · 10–21 b) En la descomposición de la luz blanca en los
Rayos X > 20 · 10–18 colores que la componen, cuando esta atra-
Infrarrojo medio > 4 · 10–21
viesa determinados medios.
c) Isaac Newton.
Rayos gamma > 20 · 10–15
Luz visible > 255 · 10–21 2. El color blanco refleja todos los colores de la luz
blanca y no absorbe ninguno; por ello, en zonas
Ondas de radio
de muy baja frecuencia
< 19,8 · 10–30 donde hay muchas horas de sol, las casas se en-
calan para que no se calienten excesivamente
por la irradiación solar.
3. a) Transparente. b) Translúcido. c) Transparente.
3. Para que la reflexión se produzca, la superficie
d) Transparente. e) Opaco.
tiene que ser opaca.
En la ilustración se han señalado los rayos inci-
Ficha de trabajo 8 (R) dente y reflejado, junto con sus correspondien-
tes ángulos de incidencia y reflexión:
1. a) A un eclipse de Sol.
Normal
b) Se produce más zona de sombra, ya que la
fuente luminosa, el Sol, tiene unas dimensio- Rayo
Rayo
nes enormes. incidente reflejado
c) L a Luna tiene que estar en fase de luna nueva. Ángulo Ángulo
de incidencia de reflexión
2. Las zonas de sombra y de penumbra son las que
se señalan en la imagen:

Penumbra
Espejo

Ficha de trabajo 10 (R)


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Sombra 1. a) Son electromagnéticas, ya que forman par-


te del espectro visible de la luz. Transportan
a) Procede de un foco que no es puntual, ya que energía, y no necesitan un medio material
aparece bastante zona de penumbra, respec- para propagarse.
to a la sombra que aparece. b) La luz visible o luz blanca.
b) Que la luz se propaga en línea recta y en to- c) E
 l color que tiene mayor frecuencia es el vio-
das las direcciones del espacio. leta, y el que menos, el magenta, ya que la
menor longitud de onda corresponde al vio-
3. El eclipse de Luna se forma cuando se alinean
leta y la mayor al magenta.
el Sol, la Tierra y nuestro satélite. Ocurre solo en
algunas ocasiones y siempre tiene que ser cuan- d) Al ultravioleta.
do la Luna se encuentra en fase de luna llena. e) Al infrarrojo.
Soluciones

f) M
 icroondas. Mayor longitud de onda que la Así:
radiación visible y menor frecuencia. v 3 $ 10 8 m $ s –1
l= = = 0, 1 m
Ondas de telefonía. Mayor longitud de onda f 3 $ 10 9 s –1
que la radiación visible y menor frecuencia.
Ficha de trabajo 11 (A)
Rayos X. Menor longitud de onda que la radia-
ción visible y mayor frecuencia. 1. El dibujo completo es el siguiente:
Rayo Ángulo Normal
Rayos gamma. Menor longitud de onda que la de
incidente
radiación visible y mayor frecuencia. incidencia

Ondas de TV. Mayor longitud de onda que la


radiación visible y menor frecuencia. Aire
Agua
2. a) C
 omo la rapidez de propagación de la luz es:
Rayo
km 1000 m refractado
v = 300 000 $ = 3 $ 10 8 m $ s –1
s 1 km Ángulo
de
Y: refracción
9
10 Hz
f = 15 GHz $ = 15 $ 10 9 Hz
1 GHz a) No.
Tenemos: b) En el agua.
v 3 $ 10 8 m $ s –1
l= = = 0, 02 m c) P
 orque la superficie no es opaca, sino trans-
f 9
15 $ 10 s
–1
parente.
b) E
 n este caso:
10 6 Hz 2. a) S
 on mezclas de luces de colores diferentes.
f = 60 MHz $ = 60 $ 10 6 Hz
1 MHz b) Verde, rojo y azul.
Entonces: c) El blanco.
v 3 $ 10 8 m $ s –1
l= = =5 m d) El color magenta.
f 60 $ 10 6 s –1
c) L a frecuencia de los rayos X es: e) El color amarillo.
9
10 Hz f) El color cian.
f = 30 $ 10 6 GHz $ = 30 $ 10 15 Hz
1 GHz
3. a) Mezcla sustractiva de colores.
Por tanto, resulta:
b) Proceden de pigmentos.
v 3 $ 10 8 m $ s –1
l= = = 10 –8 m
f 30 $ 10 15 s –1 c) L os colores primarios son el magenta, el ama-
d) L a frecuencia es, ahora: rillo y el cian, y los secundarios, el verde, el
9 azul y el rojo.
10 Hz
f = 3 GHz $ = 3 $ 10 9 Hz
1 GHz d) El color negro.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

También podría gustarte