67% encontró este documento útil (3 votos)
3K vistas3 páginas

Análisis de La 3 y 4ta Parate Del Libro de Gilberto Rodriguez Ochoa

El documento presenta las opiniones del Dr. Gilberto Rodríguez sobre varios problemas en el ejercicio de la medicina. Critica a los médicos que tratan a los pacientes como una forma de ganar dinero en lugar de curarlos con amor. También critica la especialización excesiva, que fragmenta al paciente. Señala que los médicos del sector público a menudo tratan a los pacientes con indiferencia y que la industria farmacéutica se ha convertido en un gran negocio que genera costos innecesarios. Finalmente, argumenta que se neces

Cargado por

mari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
3K vistas3 páginas

Análisis de La 3 y 4ta Parate Del Libro de Gilberto Rodriguez Ochoa

El documento presenta las opiniones del Dr. Gilberto Rodríguez sobre varios problemas en el ejercicio de la medicina. Critica a los médicos que tratan a los pacientes como una forma de ganar dinero en lugar de curarlos con amor. También critica la especialización excesiva, que fragmenta al paciente. Señala que los médicos del sector público a menudo tratan a los pacientes con indiferencia y que la industria farmacéutica se ha convertido en un gran negocio que genera costos innecesarios. Finalmente, argumenta que se neces

Cargado por

mari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

El verdadero analisis

III Parte
Del ejercicio privado de la medicina y de la alienación del acto curativo

Se presenta irónicamente la actitud de ciertos médicos que cuentan los enfermos que
les hace falta atender para poder adquirir algún bien personal. “Un médico le pregunta a
otro (al verle varios pacientes en espera): ¿Cómo que te está yendo bien, no? Y el otro
responde: más o menos, ¿Y a ti?. Terminando el primero: la cosa no estuvo muy buena,
chico, porque me vinieron tres nada más;” cuenta el Dr. Rodríguez como experiencia
vivida por él en las clínicas privadas.

Para el Dr. Gilberto Rodríguez, al contrario de la posición mostrada anteriormente, el


acto curativo debe ser un acto “amoroso”, como lo son las cosas principales de la vida:
educar, sembrar,… Le asqueaban los médicos que “'alquilan' cargos, porque tienen
varios puestos y colocan a otro colega en uno de ellos, asalariado;” o a “esos médicos
'docentes', quienes no enseñan ni transmiten cabalmente sus experiencias, ex profeso,
sino 'algunas cositas ’, como el avaro imbécil quien a diario amasa su dinero envuelto y
mira a los demás con desconfianza, por el rabillo del ojo.”

Algunos problemas: especialización, empleados públicos, industria farmacéutica

A partir de la cuarta parte del libro, el Dr. Rodríguez presenta varias situaciones en el
ejercicio de la medicina que han degenerado en graves problemas para la salud de la
sociedad. Inicia criticando al binomio <<especialización-tecnología>>: “el saber médico
se va parcelando y con ello, el hombre mismo es “fragmentado”, y de hecho el acto
médico de bio-sicológico que era desde finales del siglo pasado, ha devenido en un acto
“tecnologizado”, que contribuye sin duda a la alienación del acto curativo.”

En segundo término, enfila sus observaciones en contra de los médicos que trabajan en
el sector público y que, según él, sufren también de alienación en el ejercicio de la
profesión: “Estos consideran a los enfermos ‘públicos’ como ciudadanos (de segunda).
Los tratan a distancia; les hablan caminando, sin detenerse frente a él y mirarle a los
ojos; casi no dejan hablar al enfermo; con frecuencia demuestran malestar ante el
trabajo; no asumen su responsabilidad como líderes naturales del grupo que les rodea;
les importa un pepino que las enfermeras cumplan o no, o las camareras; o que una
puerta esté rota; o que la comida no sirva; muchos son unos pedantes , que creen tener
el don de la verdad eterna (la ‘verdadera ignorancia’, decía Platón); pocos actúan con
humildad; muchísimos se empeñan en "ser importantes pero no en ser útiles", como dijo
Churchill; buena parte de los directivos son ‘preocupado’ pero no ‘ocupados ’.”

Finalmente, señala el gran “negocio” que constituye las enfermedades dentro del
sistema capitalista. El Dr. Rodríguez afirmó que el 75% del costo de los medicamentos
corresponde a gastos “totalmente innecesarios”: “Las propagandas sobre el producto,
los visitadores médicos junto con el vehículo y otros gastos; las muestras “gratis”; lo que
se ganan los intermediarios (farmacias); y por último, la gran tajada: la ganancia del
capitalista productor de medicinas.”

IV parte
De la tecnología , la especialización, y la antropología en medicina.

El Dr. Rodríguez describe la situación de la salud en Venezuela tanto que hasta finales
del siglo pasado se dice que los médicos no tenían como base principal los
instrumentos necesarios para completar el kits de medicina ya que los accesorios eran
muy pocos y le cabían en el maletin que cargaba

además a el no le importaba tanto el material quirúrgico sino la experiencia y el deber


de como hacerlo. pero había una limitación estrecha con el hombre enfermo. al menos
mayor de lo que es hoy en día . al pasar el tiempo Roentgen descubrió los rayos X y su
aplicación en medicina . Cuando un hombre se enfermaba no traían la maquinaria o el
aparato de Rayos X sino que obligaban a algunos pacientes a poder transladarse hacia
donde estaba el aparato y no al revés

Desde ese entonces la tecnología aplicada ha creado varios instrumentos y equipos de


diferentes tamaños para facilitar la ayuda del kits de medicina

En ese entonces trataban a los enfermos como una insignificante persona , es decir que
como era un consultorio privado y el pasiente no tenia lo sufiente para ingresar el dinero
que se le requería no podía ser transladado al lugar de las maquinarias . en
consecuencia nisiquiera trataban a los paciente como individuo sino que eran
despedazado ..En pocas palabras el pobre no tenia el derecho de salvarse . osea si la
persona tenia un tumor cerebral o cualquier enfermedad crónica lo principal que le
preguntaban para poder ser atendido era si tenia los gastos suficientemente altos para
poder ingresar a curarlo.

posiblemente una salida al problema que se llevaba en ese entonces era que los
médicos especialistas generales se pudieran transladararse a centros hospitalarios ya
que los requisitos son gratuitos (En algunos casos) y de allí al pasiente no se le
despedaza. y el costo de la atención seria con un costo menor.

Es por tanto, necesario rescatar con urgencia el concepto de medicina integral,


antropológica .

El hombre enfermo no puede ser visto en forma parcelaria, Sino como una totalidad
.`Analizar(La enfermedad) en sus diversas instancias (somaticas,psicológicas, sociales)
es la aproximación mas certeza que la medicina puede hacer al acto terapéutico.

También podría gustarte