Ley 447 de 1951 Sistema de Retiro de Los Empleados Del ELA
Ley 447 de 1951 Sistema de Retiro de Los Empleados Del ELA
Para establecer un sistema de retiro y otros beneficios para los funcionarios y empleados del
Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico; los miembros y empleados de la
Asamblea Legislativa, los funcionarios y empleados de toda empresa pública, y de todo
municipio; disponer lo necesario para el financiamiento de dicho sistema y establecer un
programa de cuentas de ahorro para el retiro.
Por la presente se crea un sistema de retiro y beneficios que se denominará “Sistema de Retiro
de los Empleados del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico” el cual se considerará
un fideicomiso. Los fondos del Sistema que por la presente se crea, se utilizarán y aplicarán, según
lo dispuesto en esta Ley, en provecho de los miembros participantes de su matrícula, sus
dependientes y beneficiarios, para el pago de anualidades por retiro y por incapacidad, anualidades
y beneficios por defunción y otros beneficios, una vez satisfechos los requisitos que más adelante
se establecen, para en esta forma conseguir economía y eficiencia en el funcionamiento del
Gobierno del Estado Libre Asociado Puerto Rico.
El Sistema se establecerá en la fecha de vigencia de esta Ley y comenzará a aplicarse el 1 de
enero de 1952, fecha en que comenzarán a regir las aportaciones y beneficios, según se dispone en
esta Ley. El período comprendido entre la fecha de vigencia de esta Ley y el 1ro de enero de 1952
será el período de organización del Sistema. El 1ro de enero de 1952 será denominado “fecha de
aplicación del Sistema”. En el caso de empresas públicas y de los municipios, la fecha de
aplicación será la fecha del comienzo de su participación en el Sistema. A partir de la fecha de
efectividad que se fije en la modificación al Convenio concertado entre la Agencia Encargada, el
Secretario de Salud, y el Secretario de Educación de acuerdo con las disposiciones de la Ley Núm.
396 de 12 de mayo de 1952, según enmendada, los beneficios del Capítulo 2 de esta Ley se
coordinarán con los beneficios del Título II de la Ley Federal de Seguridad Social. En ningún
caso los pagos combinados del Seguro Social y del Sistema de Retiro por concepto de anualidades
a los participantes bajo el Capítulo 2 de esta Ley serán menores que la anualidad que le hubiere
correspondido al participante del Sistema bajo el Capítulo 2 de acuerdo con las disposiciones de
esta Ley. Los beneficios de retiro provistos bajo los Capítulos 3 y 5 de esta Ley no estarán
coordinados con los beneficios del Título II de la Ley Federal de Seguridad Social, excepto según
aplique bajo las disposiciones del Capítulo 5.
Artículo 1-102. — Beneficios de Retiro de los Empleados del Sistema. — (3 L.P.R.A. § 761a)
Esta Ley constará de cinco capítulos. El Capítulo 1 contendrá las disposiciones relativas a
la creación del Sistema. El Capítulo 2 contendrá las disposiciones relativas al programa de retiro
de beneficios definidos para los empleados que entraron a formar parte del Sistema antes del 1ro
de enero de 2000. Los empleados que entraron a formar parte del Sistema antes del 1ro de enero
de 2000, a menos que de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 3-102 de esta Ley eligieron
participar en el Programa de Cuentas de Ahorros para el Retiro, disfrutarán únicamente de los
beneficios dispuestos en los Capítulos 2, 4 y 5 y no tendrán derecho a ningún otro beneficio
dispuesto por esta Ley. El Capítulo 3 contendrá las disposiciones relativas al Programa de Cuentas
de Ahorro para el Retiro. Los participantes del Programa de Cuentas de Ahorro para el Retiro
disfrutarán únicamente de los beneficios dispuestos en los Capítulos 3, 4 y 5 de esta Ley y no
tendrán derecho a ningún otro beneficio dispuesto por esta Ley. El Capítulo 4 contendrá las
disposiciones relativas a la administración del Sistema y a la inversión de fondos del Sistema. El
Capítulo 5 de esta Ley contendrá las disposiciones del Programa Híbrido de Contribución Definida
que aplicará a todos los empleados que sean participantes del Sistema al 1ro de julio de 2013. A
los empleados participantes del Programa Híbrido de Contribución Definida solamente les
aplicarán las disposiciones establecidas en los Capítulos 4 y 5, salvo que se disponga lo contrario
en esta Ley. Las disposiciones de los Capítulos 1, 2 y 3 se mantienen vigentes para preservar el
estado de derecho aplicable a todas las transacciones que se realizaron o vayan a realizarse en o
antes del 30 de junio de 2013, preservar aquellos artículos cuyas disposiciones serán de aplicación
junto con el Capítulo 5, según se dispone específicamente en esta Ley, y preservar las definiciones
de términos aplicables al Capítulo 5 de esta Ley.
A partir del 1 de enero de 1952 el Sistema que por esta ley se crea sustituirá y reemplazará
a los fondos o planes de pensiones que están actualmente constituidos y funcionando en
cumplimiento de y bajo las siguientes leyes:
Ley Núm. 70, aprobada el 3 de mayo de 1931, según fue subsiguientemente enmendada.
Ley Núm. 23, aprobada el 16 de julio de 1935, según fue subsiguientemente enmendada.
Ley Núm. 155, aprobada el 9 de mayo de 1938.
Los fondos de pensiones antes mencionados quedan por la presente consolidados y
formarán parte de los fondos del Sistema que por la presente se crea, y el referido Sistema se
considerará como una continuación de dichos fondos de pensiones, a los cuales sustituirá y
reemplazará. Todos los dineros, valores, y otros haberes de los fondos de pensiones sobreseídos y
todos sus libros, cuentas, propiedades y archivos serán transferidos al Sistema por la Junta de
Síndicos de cada uno de los fondos de pensiones sobreseídos en la fecha de aplicación del mismo,
o tan pronto como sea posible después de esa fecha, y el Administrador del Sistema queda por la
presente autorizado y facultado para recibirlos y pasarán a ser propiedad del Sistema, después de
lo cual cada uno de los fondos de pensiones sobreseídos dejará de existir.
Todas las anualidades, pensiones u otros beneficios que hubieren sido aprobados antes de
la fecha de aplicación del Sistema, serán pagados a partir de la referida fecha, por el Sistema que
por la presente se crea, de acuerdo con lo dispuesto por las antes mencionadas leyes.
Todas las cantidades deducidas y retenidas de los salarios o retribución de los participantes
en los sobreseídos fondos de pensiones serán acreditadas a los referidos participantes, quienes
entrarán a formar parte del Sistema si estuvieren en el servicio activo o cuando entraren a formar
parte del mismo si no lo estuvieren.
Todas las reclamaciones por anualidades, pensiones, reembolsos, u otros beneficios que
contra los fondos de pensiones sobreseídos hubieren sido hechas y estuvieren pendientes en la
fecha de aplicación del Sistema, serán otorgadas o denegadas por el Administrador de acuerdo con
las disposiciones de las correspondientes leyes sobreseídas. Dichas reclamaciones de ser aprobadas
por el Administrador, se pagarán con cargo a los fondos del Sistema.
Los siguientes términos y frases, según se usan en esta ley tendrán los significados que a
continuación se expresan salvo cuando el contexto indique claramente otro significado:
(1) Junta. – Significará la Junta de Retiro, creada mediante la “Ley para Garantizar el Pago a
Nuestros Pensionados y Establecer un Nuevo Plan de Aportaciones Definidas Para los Servidores
Públicos”.
(2) Administrador. – Significará la persona o la entidad que la Junta de Retiro, creada mediante
la “Ley para Garantizar el Pago a Nuestros Pensionados y Establecer un Nuevo Plan de
Aportaciones Definidas Para los Servidores Públicos”, designe para ejercer las funciones de
Administrador del Sistema.
(3) Gobierno de Puerto Rico o Gobierno. — Significará el Gobierno del Estado Libre Asociado
de Puerto Rico, sus departamentos, divisiones, negociados, oficinas, agencias y dependencias.
(4) Empresa pública. — Significará toda instrumentalidad gubernamental del Gobierno de Puerto
Rico, que haya sido creada o que en el futuro se creare. No incluirá, sin embargo, aquellas empresas
subsidiarias de instrumentalidades gubernamentales cuyos empleados, a juicio de la Junta de
Síndicos del Sistema de Retiro, no tuvieran una clara relación de empleado y patrono con el
Gobierno de Puerto Rico. Cualquier funcionario o empleado que fuere participante del Sistema y
pasare o hubiere pasado a ser funcionario o empleado de una empresa subsidiaria de cualquier
empresa pública sin que haya interrupción en el servicio, continuará con los mismos derechos y
privilegios como participante del Sistema, aunque dicha empresa subsidiaria no esté cubierta por
el Sistema; entendiéndose, que la aportación patronal necesaria la hará la empresa subsidiaria de
conformidad con las disposiciones de esta Ley. Esta definición incluirá a cada entidad no
gubernamental que ha sido certificada como una Entidad Educativa Certificada a la que se le otorga
una Carta Constitutiva, de conformidad con la “Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico”. No
obstante, solo aquellos empleados de la Entidad Educativa Certificada que eran personal no
docente del Departamento de Educación y que comenzaron a trabajar en la Entidad Educativa
Certificada como parte de la transición de la escuela, conforme a la Carta Constitutiva bajo la Ley
de Reforma Educativa de Puerto Rico, pueden participar en el Sistema. Los incisos (a) y (b) del
Artículo 1-110 de esta Ley no aplicarán a una entidad no gubernamental certificada a la que se le
haya otorgado una Carta Constitutiva, de conformidad con la “Ley de Reforma Educativa de
Puerto Rico”.
(5) Municipio. — Incluirá el Municipio de San Juan.
(6) Legislatura Municipal. — Incluirá la Legislatura Municipal de San Juan.
(7) Patrono. — Significará el Gobierno de Puerto Rico, o cualquier empresa pública, o cualquier
municipio, según se define en la presente.
(8) Empleado. — Significará todo funcionario o empleado del Gobierno de Puerto Rico, o de sus
instrumentalidades, o de sus municipios, siempre que dicho empleado prestare servicios continuos
en un cargo o empleo. El referido término incluirá:
(a) A los miembros del Cuerpo de la Policía de Puerto Rico;
(b) a los Jueces de Paz de Puerto Rico;
(c) a los funcionarios electivos del Pueblo de Puerto Rico y empleados de la Asamblea
Legislativa;
(d) a los funcionarios y empleados de las empresas públicas;
(e) a los funcionarios y empleados de los municipios, y
(f) al personal irregular que se emplee conforme a las disposiciones de la Ley Núm. 110 de 26
de Junio de 1958, según enmendada (3 L.P.R.A. § 711 a 711g).
(9) Miembro o participante. — Significará todo empleado acogido al Sistema o que pertenezca
a su matrícula.
(10) Servicios anteriores. — Significará todo servicio que, como empleado y con anterioridad a
la fecha de aplicación del Sistema, hubiere prestado un participante y por el cual recibirá un crédito
correspondiente, según lo dispuesto en el Artículo 1-106 (3 L.P.R.A. § 765). También significará
todo servicio acreditable bajo el inciso (e) del Artículo 1-106 [3 L.P.R.A. § 765(e)] prestado por
un participante en cualquier momento, independientemente de la fecha de su ingreso a la matrícula
del Sistema.
(11) Servicios posteriores. — Significará todo servicio que, como empleado y a partir de la
referida fecha de aplicación del Sistema, prestare un participante, según lo dispuesto en el Artículo
1-106 de esta ley (3 L.P.R.A. § 765).
(12) Servicios acreditables. — Constarán de los servicios anteriores y posteriores a la fecha de
aplicación del Sistema.
(13) Retribución. — Significará la recompensa bruta y en efectivo que devenga un empleado.
Al computar la retribución se excluirá toda bonificación concedida en adición al salario, así como
todo pago por concepto de horas extraordinarias de trabajo.
(14) Retribución promedio — Significará la retribución promedio anual más alta de un
participante del Sistema durante cualesquiera tres (3) años de servicios acreditables.
(15) Beneficiarios. — Significará toda persona que reciba cualquier pensión o beneficio, según lo
dispuesto en esta ley.
(16) Aportaciones acumuladas. — Significará el total de todas las aportaciones hechas por un
miembro o participante del Sistema, y los intereses devengados al tipo corriente.
(17) Tipo corriente de interés. — Significará el tipo de interés que la Junta prescriba. Los
intereses serán capitalizados anualmente. Los intereses al tipo corriente se acreditarán a las cuentas
de los participantes anualmente y se computarán sobre el balance que arrojen dichas cuentas al
comienzo del año fiscal. Los intereses se acreditarán por trimestres vencidos. A las aportaciones
que hagan los participantes durante el año fiscal corriente se le acreditarán los intereses por el
tiempo promedio que hayan estado en el Sistema en ese año fiscal. En ningún caso se acreditarán
intereses a aportaciones que hayan estado en el Sistema por menos de tres (3) meses durante un
año fiscal determinado.
(18) Guías actuariales. — Significará aquellos índices de mortalidad, y tipos de interés que, de
acuerdo con las recomendaciones del actuario, adoptare el Administrador.
(19) Equivalente actuarial. — Significará toda anualidad o beneficio de valor equivalente a las
aportaciones acumuladas, cuando se compute esa anualidad o beneficio, según sea el caso, de
acuerdo con los métodos de amortización prescritos por esta ley, y de acuerdo con las guías
actuariales y vigentes para el Sistema.
(20) Año económico. — Significará el período que comienza el primero de julio de cualquier año
y termina el 30 de junio del año siguiente.
(21) Seguro social. — Significará el Título 11 de la Ley Federal de Seguridad Social, aprobada el
14 de agosto de 1935, Capítulo 531, 49 Stat. 620, oficialmente conocida como "Ley de Seguridad
Social", incluyendo los reglamentos y requisitos aprobados en virtud de la misma, según dicha ley
ha sido y fuere de tiempo en tiempo enmendada.
(22) Fecha de coordinación con seguro social. — Significará el 1 de enero de 1955 o cualquier
fecha posterior que se fije para la inclusión de los participantes bajo la Ley Federal de Seguridad
Social.
(23) Fondos de pensiones sobreseídos. — Significará todo fondo de pensión o plan constituido o
en funcionamiento según lo dispuesto en las diversas leyes enumeradas en el Artículo 1-103 (3
L.P.R.A. § 762).
(24) Programa. — Significará el Programa de Cuentas de Ahorro para el Retiro establecido bajo
el Sistema conforme a las disposiciones del Capítulo 3 de esta ley (3 L.P.R.A. § 786-1 a 786-12).
de un sistema de retiro del patrono al 31 de diciembre de 1999 y que con posterioridad a esta fecha
advenga participante del Sistema.
(34) Participante del Programa. — Significará, hasta el 30 de junio de 2013, toda persona para
la cual el Administrador mantenga una cuenta bajo el Programa de Cuentas de Ahorro para el
Retiro conforme a las disposiciones del Capítulo 3 de esta Ley. A partir del 1ro de julio de 2013,
significará toda persona para la cual el Administrador mantenga una cuenta bajo el Programa
Híbrido de Contribución Definida conforme a las disposiciones del Capítulo 5 de esta Ley.
(35) Participante del Programa. — Significará toda persona para la cual el Administrador
mantenga una cuenta bajo el Programa de Cuentas de Ahorro para el Retiro conforme a las
disposiciones del Capítulo 3 de esta ley (3 L.P.R.A. § 786-1 a 786-12).
(36) Rentabilidad de inversión. — Significará la rentabilidad de inversión que se acreditará a la
cuenta de ahorro del participante del Programa de conformidad con el Artículo 3-107(a)(3) de esta
ley [3 L.P.R.A. § 786-7(a)(3)].
(37) Sistema. — Significará el Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico.
(38) Total y permanentemente incapacitado. — Significará, para propósitos del Capítulo 3 de
esta ley (3 L.P.R.A. § 786-1 a 786-12) estar total y permanentemente incapacitado según
determinado por la Administración del Seguro Social Federal. En el caso de aquellos empleados
que no estén cubiertos por la Ley Federal de Seguro Social, y para propósitos del Capítulo 2 de
esta Ley, el Administrador, o aquella otra persona que éste designe, determinará si la persona está
incapacitada, según las normas que se establezcan mediante Reglamento.
(39) Código. — Significa el Código de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico, Ley 1-2011,
según enmendada.
(40) Servidores Públicos de Alto Riesgo. — Significará el Cuerpo de la Policía del Estado Libre
Asociado, el Cuerpo de los Policías Municipales, el Cuerpo de Bomberos del Estado Libre
Asociado, el Cuerpo de Bomberos Municipales y el Cuerpo de los Oficiales de Custodia.
(41) Edad de retiro para los participantes que entraron al servicio público después del 30 de
junio de 2013. — La edad de retiro será los 67 años, excepto para los Servidores Públicos de Alto
Riesgo que será cincuenta y ocho (58) años.
(42) Aportación Adicional Uniforme. — Significará, (a) para propósitos del año fiscal 2013-
2014, ciento cuarenta millones de dólares ($140,000,000.00) y (b) para propósitos de cada año
fiscal desde el año fiscal 2014-2015 hasta el año fiscal 2032-2033, la aportación uniforme
certificada por el actuario externo del Sistema al menos ciento veinte (120) días antes del comienzo
de dicho año fiscal como necesaria para evitar que el valor de los activos brutos proyectados del
Sistema sea, durante cualquier año fiscal subsiguiente, menor a mil millones de dólares
($1,000,000,000.00). Si, por cualquier razón, la certificación de dicha Aportación Adicional
Uniforme para cualquier año fiscal no estuviese disponible al menos ciento veinte (120) días del
comienzo de dicho año fiscal, o en un plazo menor con el consentimiento de la Oficina de Gerencia
y Presupuesto, la Aportación Adicional Uniforme para dicho año fiscal será la Aportación
Adicional Uniforme aplicable al año fiscal inmediatamente anterior a dicho año fiscal.
El género masculino del pronombre, dondequiera que se use, abarcará los dos géneros.
(a) La matrícula del Sistema estará compuesta por toda persona que ocupe un puesto regular como
empleado de carrera, de confianza, transitorio o con status probatorio en cualquier departamento
ejecutivo, agencia, administración, junta, comisión, oficina o instrumentalidad de la Rama
Ejecutiva; por los Jueces de Paz y los empleados y funcionarios regulares de la Rama Judicial, y
por todos los funcionarios y empleados regulares de los municipios, incluyendo a los alcaldes. Los
empleados municipales transitorios no serán participantes del Sistema de Retiro.
(b) También serán miembros participantes del Sistema los funcionarios, los empleados transitorios
y empleados regulares de aquellas empresas públicas que sean patronos participantes del Sistema,
sujeto a lo establecido en el Artículo 1-110 de esta Ley.
Toda persona que estuviese recibiendo una pensión, beneficio o tuviere derechos
adquiridos para una pensión diferida al amparo de la Ley Núm. 447 de 15 de mayo de 1951, según
enmendada, administrada por Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico, proveniente de la Autoridad de Teléfonos de Puerto Rico que eran parte
del Sistema de Retiro del Gobierno, al momento de la venta de dicha empresa en 1999, tendrán
derecho a cotizar los años de servicios que le falten para una pensión de mérito si ya los hubiere
trabajado o esté trabajando en cualquier rama del gobierno incluyendo la propia “Puerto Rico
Telephone Company”, “Verizon” o “Claro” o a un re-cómputo o reajuste de la misma en los
mismos términos.
En caso de que hubieren retirado todas sus aportaciones podrá devolverlas para acogerse a
los beneficios de retiro que tenía el participante a tenor con la Ley Núm. 447 de 15 de mayo de
1951, a la fecha en que retiró sus aportaciones y de acuerdo a lo estipulado en esta Ley.
Los intereses por razón de servicio no cotizado y devolución de aportaciones serán a razón
de una tasa de interés especial simple que no será mayor de dos y medio (2½%) por ciento anual.
A los participantes que opten por acogerse al beneficio de plan de pago que concede esta
Ley, no podrán faltarles más de veinte (20) años de servicio para ser elegibles a una pensión de
mérito a tenor con la Ley Núm. 447, supra, los cuales podrán cotizar a tenor con lo dispuesto en
esta Ley y deberán tener cotizados dentro del sistema diez (10) años de servicios.
Para ser elegible a acogerse al plan de pago de los intereses al dos y medio (2½%) por
ciento anual acumulados sobre los servicios no cotizados o la devolución de aportaciones retiradas,
todo participante deberá pagar lo que adeude del principal y los intereses de las aportaciones
adeudadas en su totalidad después de que el Plan de Retiro de la P.R.T.C. devuelva al Sistema de
Retiro las aportaciones que tuviera de cada participante. El Participante para pagar lo que adeudare
tendrá el período de cinco (5) años o el tiempo que le falte para completar los treinta (30) años de
servicios para una pensión por mérito, lo que sea mayor, contados a partir de la fecha de aprobación
del plan de pago por el Sistema de Retiro o la notificación del costo de los servicios no cotizados.
Estos participantes no pagarán la aportación patronal, ya que gran parte de los recaudos
por la venta de la Telefónica fueron a parar al Sistema de Retiro de los Empleados del Estado Libre
Asociado para cubrir su déficit actuarial.
(c) Para los efectos de la matrícula del Sistema, la Oficina del Procurador del Ciudadano se
considerará una instrumentalidad pública y la Asociación de Empleados del Estado Libre Asociado
de Puerto Rico se considerará como una empresa pública.
(d) El ingreso al Sistema de Retiro será opcional para el Gobernador de Puerto Rico, para todos
los secretarios de Gobierno, jefes de agencia e instrumentalidades públicas, los ayudantes del
Gobernador, los miembros de comisiones y juntas nombrados por el Gobernador, para los
miembros de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, para los empleados y funcionarios de la
Asamblea Legislativa, de la Oficina de Servicios Legislativos y de la Superintendencia del
Capitolio y para el Contralor de Puerto Rico. Estos funcionarios podrán en cualquier momento
solicitar darse de baja o reingresar al Sistema. El período de servicios prestados al Gobierno
mientras estuvieren separados del Sistema se les abonará como servicio acreditable siempre que
dichos funcionarios paguen al Sistema las aportaciones individuales y patronales más los intereses
que correspondan al período de separación.
(e) El ingreso al Sistema de Retiro será opcional para los empleados de los departamentos,
divisiones, negociados, oficinas, dependencias, corporaciones públicas, e instrumentalidades del
Estado Libre Asociado de Puerto Rico que trabajen y residan fuera de los límites territoriales del
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Estos empleados, podrán mientras trabajen fuera de Puerto
Rico optar por no participar en el Sistema o descontinuar su participación. Esta decisión
será irrevocable. Una vez regresen o comiencen a laborar dentro de los límites territoriales del
Estado Libre Asociado de Puerto Rico, participarán compulsoriamente en el Sistema de Retiro.
Disponiéndose que aquellos empleados que al ejercer dicha opción tengan sus aportaciones
acumuladas en el Sistema, podrán solicitar el reembolso de la misma, renunciando a los derechos,
si algunos, adquiridos en el Sistema.
(f) La edad de un empleado no será impedimento para entrar a formar parte del Sistema, en calidad
de miembro participante.
(g) El Administrador, con la aprobación de la Junta, establecerá y pondrá en vigor la
reglamentación necesaria para establecer los requisitos de elegibilidad, aportaciones, cómputo de
pensiones, anualidades y beneficios por defunción, acreditación de servicios no cotizados y demás
términos y condiciones para el pago de pensiones y beneficios de retiro para los miembros
participantes de la matrícula del Sistema.
(h) Todo empleado que en el día que inmediatamente preceda a la fecha de aplicación de esta ley,
fuese miembro de cualquier plan o fondo de pensiones sobreseídos por el Sistema que por esta ley
se crea, mantendrá todos los derechos adquiridos bajo el plan o fondo de pensiones al que
pertenecía y cualesquiera otros derechos adquiridos bajo este Sistema.
(i) Toda persona que fuere empleada o se emplee conforme a las disposiciones de la Ley Núm.
110 de 26 de Junio de 1958, según enmendada (3 L.P.R.A. § 711 et seq.) tendrá derecho a ingresar
al Sistema en calidad de miembro participante, siempre que dicha persona haya prestado servicios
al Gobierno de Puerto Rico por el período que establecerá el Administrador, con la aprobación de
la Junta, el cual no será menor de tres (3) años.
(a) Servicios acreditables. Será servicio acreditable todo el tiempo servido por un individuo como
empleado regular participante del Sistema y durante el cual pague al Sistema las aportaciones
correspondientes, según lo dispuesto en esta ley.
(b) Servicios anteriores. A partir de la fecha de aplicación del Sistema, todo servicio prestado
por un participante desde la última fecha de su ingreso en la matrícula del Sistema y respecto del
cual servicio hubieren sido hechas las correspondientes aportaciones, contará como servicio
posterior. Comenzando en la fecha de su primer nombramiento, los servicios prestados con
anterioridad a la fecha de aplicación del Sistema, por cualquier participante, en un departamento,
división, agencia instrumentalidad o municipio del Estado Libre Asociado de Puerto Rico contarán
como servicios anteriores si el participante ha pagado o paga al Sistema, en la forma que lo
disponga el Administrador, las aportaciones que correspondan a los años de servicio prestados a
partir de Enero 1 de 1924, de acuerdo con los tipos en vigor dispuestos en las leyes para establecer
el retiro de los funcionarios y empleados permanentes del Gobierno de Puerto Rico, aprobados el
22 de septiembre de 1923, el 2 de septiembre de 1925 y el 16 de julio de 1935, o de acuerdo con
los tipos en vigor en los sistemas sobreseídos para la fecha en que se prestaron los servicios. Al
empleado que hubiese recibido reembolsos de sus aportaciones a los fondos de pensiones
sobreseídos por este Sistema, no se le acreditará el período de servicio correspondiente a dichos
reembolsos, a menos que reintegre al Sistema sumas equivalentes a los referidos reembolsos.
(c) Cómputo de los servicios. Para el cómputo de la duración de los servicios anteriores y
posteriores a la fecha de aplicación del Sistema y hasta el 1ro de abril de 1990, según sea el caso,
regirá la escala siguiente: nueve (9) o más meses de servicio durante un año fiscal serán
considerados como un año de servicio; seis (6) a nueve (9) meses de servicio serán considerados
como tres cuartas (3/4) partes de un año de servicio y tres (3) a seis (6) meses de servicio serán
considerados como medio (1/2) año de servicio. Menos de tres meses de servicio no serán
considerados para los efectos de este cómputo, ni menos de quince (15) días de servicio durante el
mes serán considerados como un mes de servicio. No se acreditará más de un año de servicio por
todos los servicios prestados por un participante durante un año fiscal. De conformidad con lo
dispuesto en el Artículo 1-109 de esta ley (3 L.P.R.A. § 766c), los servicios prestados por todo
nuevo participante se computarán a base de meses completos. La Junta prescribirá en sus reglas el
número de horas o días que habrá de constituir un mes de servicio y la equivalencia de los servicios
prestados por funcionarios o empleados públicos a base de retribución que no fuere por sueldo
mensual.
(d) Servicios no acreditables. En ningún caso se concederá crédito por servicios por los
siguientes conceptos:
(1) Por servicios prestados en un departamento, división, agencia, instrumentalidad o
municipio del Gobierno de Puerto Rico que hayan sido acreditados para el disfrute de una
pensión en cualquier otro fondo o sistema de pensiones a los que el Gobierno de Puerto Rico
o cualesquiera de sus agencias, instrumentalidades o municipios contribuyan en todo o en
parte, directa o indirectamente.
(2) Por servicios pagados a base de dietas.
(3) Por servicios contratados para servirse en ninguna forma que no sea diariamente y durante
las horas ordinarias de trabajo.
(4) Por período alguno de ausencia sin retribución ni por servicio alguno prestado sin
retribución. Si un participante tuviese una interrupción en la prestación de servicios debido a
una incapacidad resultante de un accidente del trabajo protegido por la “Ley del Sistema de
Compensaciones por Accidentes del Trabajo” (11 L.P.R.A. § 1 et seq.) como consecuencia de
la cual y por haber agotado sus vacaciones y licencia por enfermedad tuviese que ser dado de
baja del servicio, si el participante luego de recuperada total o parcialmente su capacidad
reingresa al servicio, el período en que estuvo fuera del servicio por razón de su incapacidad,
se le abonará como servicio acreditable siempre que el participante:
(A) No hubiese recibido beneficios por incapacidad ocupacional del Sistema de Retiro.
(B) No se hubiese desempeñado en un empleo remunerado durante dicho período.
(C) Pague al Sistema, en la forma que lo disponga el Administrador, las aportaciones
que correspondan patronal e individual a dicho período de interrupción de servicios
motivado por la incapacidad.
(D) Se reintegre al servicio público dentro de los treinta (30) días siguientes a que el
Fondo del Seguro del Estado determine que se ha recuperado de su incapacidad.
(e) Otros servicios acreditables. Además de lo dispuesto anteriormente, a toda persona que sea
miembro del Sistema al momento de solicitar acreditación, le serán acreditados los siguientes
servicios:
(1) A todo miembro del Sistema se le abonará como servicio acreditable para todos los fines
de las disposiciones de esta Ley, el período de servicio militar prestado en las Fuerzas Armadas
de los Estados Unidos de América, durante cualquier conflicto armado, si el participante
hubiere obtenido su licenciamiento incondicionalmente de dicho servicio militar y no por
motivo deshonroso alguno. Si el servicio militar hubiese sido prestado en tiempos de paz, se
le abonará como servicio acreditable hasta un máximo de cinco (5) años. Será también servicio
acreditable independientemente de cualquier otro servicio militar acreditable bajo esta cláusula
el tiempo en servicio activo prestado por un reservista o por un miembro de la Guardia
Nacional de Puerto Rico, que hubiese sido llamado a servicio activo o transferido de la reserva
a servicio activo en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, durante cualquier período de
conflicto armado o en tiempo de paz, desde la fecha del llamado o de la transferencia y hasta
la fecha en que cese o se deje sin efecto la orden de llamado o de transferencia. Para la
acreditación de estos servicios, el participante pagará al Sistema las aportaciones que
correspondan a base de los sueldos percibidos durante los servicios en las Fuerzas Armadas o
del sueldo percibido al ingresar o regresar al servicio gubernamental, si los servicios fueron
prestados en tiempo de paz. El participante pagará, además, la aportación patronal
correspondiente que determine el Administrador del Sistema de Retiro.
(2) Será acreditable el tiempo invertido en estudios para veteranos cursados bajo un plan estatal
o federal para veteranos, siempre que no constituya una doble acreditación, si el participante
sirvió al ejército de los Estados Unidos de América y obtuvo su licenciamiento
incondicionalmente y no por motivo deshonroso alguno. Si el participante era miembro del
Sistema y se acogió a licencia sin sueldo para cursar los estudios, solamente pagará la
aportación individual que corresponda a base del sueldo que devengaba al acogerse a la licencia
sin sueldo o del sueldo que empezó a percibir al reintegrarse al servicio público, cualesquiera
que fuese el más alto. El patrono gubernamental que le concedió la licencia sin sueldo para
cursar los estudios pagará la aportación que determine el Administrador más los intereses
correspondientes a dicha aportación patronal. Si el participante no era miembro del Sistema,
pagará las aportaciones individuales y patronales correspondientes a base del sueldo percibido
al ingresar al Sistema o del sueldo percibido al momento de solicitar la acreditación,
cualesquiera que fuese el más alto.
(3) Se abonará como servicio acreditable para todos los fines de esta ley, los servicios prestados
como alcalde a un municipio. El participante pagará al Sistema las aportaciones individuales
y patronales que correspondan a base del sueldo que percibía como alcalde al tiempo de prestar
los servicios. Si en el momento en que el participante solicita la acreditación está sirviendo
como alcalde y tiene pendientes en su contra procedimientos que puedan conllevar su
destitución del cargo, no se le concederá crédito alguno hasta que se diluciden en forma final
y a su favor, los cargos o procedimientos que pendan en su contra.
(4) Será acreditable, hasta un máximo de diez (10) años, todo servicio prestado en agencias
federales, si el participante tiene cotizados diez (10) o más años de servicios en el Sistema. El
participante pagará al Sistema las aportaciones individuales y patronales, más los intereses
correspondientes a base de los sueldos que percibía en la agencia federal. Disponiéndose, que
los sueldos devengados no se considerarán para el cómputo de la retribución promedio al
momento de la jubilación.
(5) Será acreditable todo servicio prestado por un participante que se acoge a licencia sin sueldo
para dirigir una unión obrera gubernamental. El participante pagará al Sistema las aportaciones
individuales y patronales que correspondan a base del sueldo que percibía a la fecha de la
separación temporera del servicio para dirigir a la unión obrera gubernamental, o del sueldo
que empezó a percibir cuando regresó a la agencia gubernamental, cualesquiera que sea el más
alto.
(6) Será acreditable todo servicio prestado por un participante que se acoge a licencia sin sueldo
para prestar servicios a un partido político principal en Puerto Rico, si los sueldos que percibió
en tal servicio fueron pagados del Fondo Electoral y el participante no se acogió a los
beneficios de la Ley Núm. 69 del 20 de Junio de 1962 (16 L.P.R.A. § 610 et seq.). El
participante pagará al Sistema las aportaciones individuales y patronales que correspondan a
base del sueldo que percibía a la fecha de la separación temporera del servicio para servir al
partido político, o del sueldo que empezó a percibir cuando regresó a la agencia gubernamental,
cualesquiera que sea el más alto.
(7) Será acreditable todo servicio prestado como empleado regular en la Asociación de
Maestros de Puerto Rico, la Corporación de Servicios Legales de Puerto Rico, la Sociedad para
Asistencia Legal, la Corporación Pro Bono, Inc., la Asociación de Miembros de la Policía y
las Organizaciones bonafide que representan a los policías y empleados civiles de la Policía de
Puerto Rico cubiertos por las disposiciones de la Ley 10-1992, según enmendada; la Oficina
Legal de Santurce Inc, la Asociación de Pensionados del Gobierno de Puerto Rico, Inc., San
Juan Legal Services Incorporated y las Áreas Locales y/o los Consorcios Municipales
establecidos para administrar los fondos de Título I de la Ley de Inversión en la Fuerza
Trabajadora “Workforces Investment Act”(WIA por sus siglas en inglés). El participante
pagará la aportación individual a base de los sueldos que percibía, más la aportación patronal
correspondiente que determine el Administrador. En estos casos, el Administrador podrá
recibir de cualquiera de los patronos mencionados en esta cláusula, el pago total o parcial de
la aportación patronal correspondiente.
(8) Será acreditable todo servicio prestado en un centro de cuidado diurno para niños bajo el
programa Head Start siempre que no se haya cobrado cargo alguno por el cuido y los servicios
prestados a los niños. El participante pagará la aportación individual a base de los sueldos que
percibía, más la aportación patronal correspondiente que determine el Administrador.
(9) Serán acreditables los servicios prestados por un participante fuera de los límites
territoriales de Puerto Rico:
(A) En cualquier agencia, división, oficina o dependencia del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico establecida fuera de Puerto Rico.
(B) En cualquier programa de ayuda técnica auspiciado por el Gobierno de los Estados
Unidos de América en beneficio de países del exterior en virtud del convenio establecido
en la Ley Núm. 63 de 20 de Junio de 1962, según enmendada (3 L.P.R.A. § 66 et seq.)
entre el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el Gobierno de los Estados
Unidos de América.
En cualesquiera de esos casos, el participante pagará las aportaciones individuales y
patronales que correspondan a base del sueldo que percibió durante la prestación de los
servicios, más la aportación patronal correspondiente que determine el Administrador.
(10) Será acreditable el tiempo servido bajo contrato en cualquier departamento, división,
agencia, instrumentalidad, empresa pública o municipio del Estado Libre Asociado de Puerto
Rico si los servicios se prestaron diariamente, durante horas ordinarias de trabajo, en el lugar
de trabajo del patrono, y la compensación o remuneración por los servicios prestados era a
base de una cantidad mensual fija o de una cantidad fija por hora y, en todo caso, por un mínimo
de ciento veinte (120) horas mensuales. El jefe de la agencia o la autoridad nominadora, según
sea el caso, certificará que el participante prestó servicios bajo contrato, que los servicios eran
equivalentes a los de un puesto, y especificará la clase de puesto a la que equivalían los
servicios. El participante pagará las aportaciones individuales y patronales que determine el
Administrador a base del sueldo que devengó bajo contrato antes de ingresar o reingresar al
Sistema. Disponiéndose, que el sueldo devengado por contrato no se considerará para
propósitos del cómputo de la pensión al momento de jubilarse el participante.
(11) Será acreditable el tiempo servido por un participante como empleado transitorio el
servicio prestado a base de jornal por hora, siempre que la jornada no haya sido menor de
ochenta (80) horas mensuales y el servicio prestado como empleado irregular en la Rama
Legislativa, la Rama Judicial o en cualquier departamento, división, agencia, instrumentalidad
o municipio del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. El participante pagará las aportaciones
individuales y patronales correspondientes a base de los sueldos percibidos mientras prestó los
servicios.
(12) Será acreditable el tiempo servido como legislador municipal, siempre que este no haya
sido participante del Sistema ni haya estado en el servicio gubernamental en ningún
departamento, división, agencia, instrumentalidad, empresa pública o municipio del Estado
Libre Asociado de Puerto Rico al momento de servir como legislador municipal. El
participante pagará las aportaciones individuales y patronales correspondientes a base de los
sueldos percibidos al ingresar al Sistema o a base de los sueldos percibidos al momento de
solicitar la acreditación, lo que sea mayor.
(13) Será acreditable el tiempo servido por médicos, enfermeras y otros profesionales de la
salud en hospitales o dependencias del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico
durante un internado o residencia, siempre que dicho período de internado o residencia haya
sido requisito para obtener el grado o licencia. El participante pagará las aportaciones
individuales y patronales correspondientes a base de los sueldos percibidos al ingresar al
Sistema.
(14) Será acreditable el tiempo servido como empleado regular en empresas públicas,
dependencias e instrumentalidades del Gobierno de Puerto Rico y en municipios, que no eran
patronos participantes del Sistema al tiempo de prestarse los servicios. Si los servicios fueron
prestados como empleado regular en un municipio el costo de las aportaciones individuales y
patronales más los intereses correspondientes, lo pagarán en partes iguales el participante y el
municipio al cual sirvió, computado sobre la base de los sueldos percibidos por el participante
mientras prestó los servicios. En los demás casos, el participante pagará las aportaciones
individuales y patronales a base de los sueldos percibidos durante el período de tiempo en que
se prestaron los servicios o a base de los sueldos percibidos al ingresar al Sistema, lo que sea
mayor.
(15) Será acreditable el tiempo en que un participante estuvo fuera del servicio, por cesantía,
si un tribunal o foro administrativo competente ordena su reinstalación con el pago de los
salarios dejados de percibir y reconoce el derecho a los beneficios marginales del puesto. El
participante pagará las aportaciones individuales y el patrono a quien se le ordenó la
reinstalación pagará la aportación patronal más los intereses correspondientes a dicha
aportación patronal. El cómputo de las aportaciones se hará a base de los sueldos que hubiese
tenido derecho a percibir el participante de no haber sido cesanteado.
(16) Será acreditable todo servicio prestado por un participante como miembro de la Asamblea
Legislativa de Puerto Rico, previo el pago de las aportaciones individuales y patronales
correspondientes. Se tomará como base un sueldo anual de mil dólares ($1,000) por los años
en que el participante solamente percibió dietas por sus servicios como legislador.
(17) Será acreditable el tiempo invertido por un participante en estudios cursados como becado
de un departamento, agencia, división, instrumentalidad, empresa pública o municipio del
Estado Libre Asociado de Puerto Rico, siempre que esto no constituya doble acreditación. Para
tener derecho a la acreditación, el participante deberá reintegrarse al servicio gubernamental o
incorporarse al servicio del patrono gubernamental que le concedió la beca, dentro del término
de [los] noventa (90) días siguientes a la fecha de haber terminado los estudios. Si el
participante era miembro del Sistema y se acogió a licencia sin sueldo para cursar los estudios,
solamente pagará la aportación individual que corresponda a base del sueldo que devengaba al
acogerse a la licencia sin sueldo. El patrono gubernamental que le concedió la licencia sin
sueldo para cursar los estudios pagará la aportación que determine el Administrador más los
intereses correspondientes a dicha aportación patronal. Si el participante era miembro del
Sistema y renunció a su puesto para cursar los estudios, pagará la aportación individual y
patronal que corresponda a base del sueldo que percibía a la fecha de su renuncia. Si el
participante no era miembro del Sistema, pagará las aportaciones individuales y patronales
correspondientes a base del sueldo percibido al ingresar al Sistema.
(18) Será acreditable el tiempo servido por un participante que se acoge a licencia sin sueldo
para prestar servicios como empleado de confianza en la Oficina del Gobernador o en la
Asamblea Legislativa de Puerto Rico. También será acreditable el tiempo servido por un
participante que se acoge a licencia sin sueldo, que ha sido electo en las elecciones generales
o designado para cubrir la vacante de un cargo público electivo en la Rama Ejecutiva o
Legislativa. En ambos casos, el participante continuará pagando al Sistema las aportaciones
individuales y patronales que correspondan a base del sueldo que percibía a la fecha de la
separación temporal del servicio de carrera para ocupar como empleado de confianza, o el
puesto electivo o del sueldo que recibe al ocupar el puesto electivo o como empleado de
confianza, cualquiera que sea el más alto.
(a) Todo pago por servicios acreditables no cotizados se hará estando el participante en servicio
activo e incluirá los intereses correspondientes al tipo que determine la Junta, desde la fecha de
pago total de los mismos si se pagaren en efectivo o hasta la fecha en que el Administrador conceda
un plan de pago.
En el caso del servicio militar prestado en las Fuerzas Armadas o cursando estudios
sufragados total o parcialmente con fondos provistos por el Departamento de Asuntos del Veterano
del Gobierno de los Estados Unidos (Department of Veterans' Affairs ), antes Administración de
Veteranos (Veterans' Administration ), el tipo de interés a pagar será a base de un interés simple
al seis por ciento (6%) anual a base del sueldo que resulte menor entre aquél devengado al ingresar
al servicio gubernamental o aquél percibido al ingresar al servicio activo en las Fuerzas Armadas
o a la fecha de licenciamiento de éstas.
La retribución promedio de todo nuevo participante que ingrese por primera vez al Sistema
después del 1ro de abril de 1990, se calculará a base del promedio de los últimos cinco (5) años de
servicios acreditados. Este período de cinco (5) años será el período base. Si la retribución anual
en cualquiera de los años cubiertos en el período base excediera en más de diez por ciento (10%)
la retribución anual en el año inmediatamente precedente, la retribución en exceso de ese diez por
ciento (10%) se excluirá del cómputo de la retribución promedio.
Los servicios prestados por todo nuevo participante que ingrese por primera vez al Sistema
después del 1ro de abril de 1990, se acreditarán a base de meses completos.
(a) Cualquier empresa pública, según se define en esta Ley, podrá, mediante resolución adoptada
por la Junta de Directores u otra autoridad de gobierno, en el caso de una empresa pública unirse
al sistema creado por esta Ley y disponer para sus empleados acogidos al Sistema, las anualidades
y beneficios que por la presente se prescriben.
(b) Una copia debidamente certificada de esta resolución deberá radicarse con el Administrador.
Dicha resolución Conjunta contendrá el listado de los funcionarios y empleados de la empresa
pública que habrán de hacerse miembros del Sistema. La participación en el Sistema por parte de
una empresa pública estará sujeta a la aprobación de la Junta. La fecha de aplicación del Sistema
será el primero de enero o el primero de julio después de la fecha de aprobación. Los empleados
del patrono se sujetarán a las condiciones de matrícula impuestas por esta Ley y tendrán derecho
a participar en las anualidades y beneficios sobre bases iguales a las prescritas para los demás
miembros del Sistema. Asimismo, harán las aportaciones necesarias de conformidad con las
disposiciones de dichas secciones.
(c) Para propósitos del Capítulo 2 de esta Ley, el Administrador, siguiendo el procedimiento
establecido en el Artículo 2-116 de esta Ley, determinara los tipos de aportación o cantidades
equivalentes que como patronos habrán de aportar las empresas públicas y los municipios. Para
propósitos del Capítulo 2 de esta Ley, el Administrador podrá fijar a una corporación un tipo de
aportación patronal inferior al máximo requerido para cubrir el costo total de sus obligaciones
patronales, pero si dicho tipo fuere mayor de nueve punto dos siete cinco por ciento (9.275 %), el
tipo mínimo a pagar será nueve punto dos siete cinco por ciento (9.275 %).
(d) Con anterioridad al comienzo de cada año económico, el Administrador certificará los tipos o
cantidades equivalentes que deberán pagar las empresas públicas y los municipios, como
aportación para el siguiente año económico. Asimismo, le informará el importe del deficit actuarial
acumulado de la empresa, si lo hubiere. El Administrador estará facultado para exigir a cualquier
empresa pública o municipio que efectúe pagos adicionales para eliminar dicho deficit, quedando
a discreción del Administrador la forma en que el pago habrá de efectuarse.
(e) Si dentro de los seis (6) meses siguientes al aviso que, en cuanto a la existencia de ese deficit,
hubiere dado el Administrador a dicha empresa pública o municipio, estos no hicieren los arreglos
satisfactorios a juicio de la Junta para la eliminación del deficit, el Administrador procederá, en la
forma descrita en esta sección a suspender dicha empresa o municipio del Sistema.
(f) Las aportaciones deberán hacerse concurrentemente con el pago de la retribución a los
empleados participantes en el Sistema según lo proveen esta Ley y deberán vencer y pagarse dentro
de los quince (15) días siguientes a la terminación del periodo al cual se refiere dicha retribución.
Toda empresa pública o municipio que dejare de efectuar estos pagos en su totalidad dentro de los
noventa (90) días siguientes a la terminación del referido periodo de quince (15) días, será
suspendido del Sistema. El Administrador notificará inmediatamente esta suspensión a la empresa
pública o al municipio y en lo sucesivo, los derechos de la empresa o del municipio en el Sistema
y los derechos de aquellos empleados acogidos al Sistema serán considerados como si la referida
empresa pública o municipio se hubiere en efecto retirado del Sistema en la forma que mas adelante
se describe en esta sección.
(g) El Administrador llevará una cuenta separada para cada empresa pública y para cada municipio,
así como también cuentas individuales para cada uno de los empleados de la empresa o del
municipio acogidos al Sistema. De igual forma mantendrá una cuenta separada para los demás
miembros del Sistema. A dichas cuentas se acreditarán, para los fines de esta Ley, los pagos hechos
por la empresa pública o municipio, y las aportaciones de los empleados de los mismos y se
cargarán, asimismo, todos los beneficios pertinentes.
(h) A toda empresa pública y a todo municipio que incurriere en mora con respecto al pago de sus
aportaciones, según lo dispuesto anteriormente, se le considerara como retirado del Sistema y el
Administrador fijara la fecha en que habrá de ser efectivo el retiro de la empresa o del municipio.
En tales casos, se procederá como se indica a continuación:
(1) Los haberes acumulados en el Sistema por concepto de aportaciones patronales y de los
empleados de la empresa pública o municipio se aplicarán, hasta donde haya recursos, al pago
de las siguientes obligaciones en el orden de prioridad que se indica:
(A) Valor presente de todas las pensiones concedidas a empleados de la corporación o
municipio, determinado a base de las guías actuariales que adopte la Junta. Estas sumas se
retendrán en el Sistema para continuar el pago de dichas pensiones.
(B) Valor presente de todos los beneficios a los cuales los participantes de dicha empresa
pública o municipio hayan adquirido un derecho según se provee en esta Ley. Estas sumas
se retendrán en el Sistema para el pago de dichos beneficios.
(C) Devolución de las aportaciones de los empleados que no tengan derechos adquiridos a
beneficios con los intereses correspondientes.
(D) Devolución de las aportaciones patronales con intereses.
(2) El patrono será responsable de pagar al Sistema cualquier deficiencia por concepto de
pensiones concedidas o derechos adquiridos a beneficios por los participantes activos, que no
puedan ser compensados por los recursos acumulados en el Sistema a favor del patrono y sus
empleados.
(3) Si los recursos disponibles, después de pagar las obligaciones indicadas en los párrafos (A)
y (B) de la cláusula (1) de este inciso, no fueren suficientes para pagar totalmente las
obligaciones indicadas en el párrafo (C), los recursos disponibles para efectuar los pagos de
dichas obligaciones se distribuirán entre las personas que componen la categoría establecida
en dicho párrafo (C) en la proporción que las cantidades acreditadas a favor de cada persona
guarden en relación a la suma de las cantidades totales acreditadas a todas.
(4) Los empleados de la empresa pública o municipio, que no estén recibiendo una pensión ni
tengan derechos adquiridos y que no reciban del Sistema el reembolso de la totalidad de sus
aportaciones más los intereses correspondientes, tendrán el derecho de proceder contra la
empresa pública o municipio para la devolución de cualquier parte de sus aportaciones
acumuladas que no les sean reembolsadas por el Sistema.
(i) Una vez el Sistema realice la liquidación de los haberes acumulados por la empresa pública o
municipio retirado del Sistema en la forma aquí dispuesta, tales empresas públicas o municipios y
sus empleados no tendrán derecho a hacer reclamación alguna al Sistema.
(j) Cualquier remanente que revierta a la empresa pública o municipio, después de proveer para
los pensionados y empleados con derechos adquiridos y la devolución a los empleados que no
tengan derechos adquiridos, se considerara como fondo de fideicomiso sujeto a distribución
equitativa entre los empleados de estos, si en la fecha en que ocurrió la separación de la empresa
pública o municipio del Sistema dichos empleados fueren participantes del mismo.
(k) Cualquier empresa pública o cualquier municipio que, con sus empleados, hubiere sido
suspendida del Sistema podrá ser repuesta en cualquier momento con la aprobación de la Junta y
mediante el pago al Sistema de la cantidad reembolsada al ser suspendida, tal como fuere ajustada
dicha cantidad por razón de antiguos empleados que no fueren repuestos, junto con las cantidades
adecuadas correspondientes a las aportaciones de la empresa o del municipio y sus empleados, por
el periodo en que hubieren dejado de pertenecer a la matrícula del Sistema, todo ello con los
intereses correspondientes, según lo determinare el Administrador.
(l) En el caso de que dentro de los treinta (30) días anteriores al 1ro de julio de 1951, o en cualquier
momento después de esta fecha, se creare una empresa pública y todos o parte de los empleados
de dicha empresa fueren miembros de un fondo o plan de pensiones sobreseído según se define en
esta Ley o de este Sistema, la empresa pública quedará automáticamente bajo las disposiciones de
esta Ley y quedara sujeta a todas las condiciones y obligaciones de las mismas. Las disposiciones
para la participación opcional contenida en esta sección no se aplicarán a dicha empresa pública,
pero todas las demás disposiciones serán enteramente aplicables como si se tratase de cualquier
otra empresa pública sujeta a las disposiciones de esta Ley.
(a) Al separarse del servicio al cumplir, o después de cumplir las edades y haber completado el
período de servicio que más adelante se indica, todos los participantes que no hubieren recibido el
reembolso de sus aportaciones acumuladas, tendrán derecho a percibir una anualidad por retiro.
Dicha anualidad comenzará en la fecha que el participante radique la solicitud de retiro, pero en
ningún caso antes de su separación.
El retiro será opcional para los miembros del Sistema en servicio activo a partir de la fecha
en que cumplan cincuenta y cinco (55) años de edad y hubieran completado por lo menos
veinticinco (25) años de servicios acreditados; y para los miembros del Sistema que habiendo
cumplido la edad de cincuenta y ocho (58) años hubieren completado por lo menos diez (10) años
de servicios acreditados. Los miembros del Cuerpo de la Policía y del Cuerpo de Bomberos
tendrán, además, la opción de acogerse a una anualidad por retiro a partir de la fecha en que
cumplan cincuenta (50) años de edad y hubieren completado por lo menos veinticinco (25) años
de servicios acreditados.
Los participantes cuya separación del servicio ocurriere antes de cumplir la edad de
cincuenta y ocho (58) años, y que hubieren completado por lo menos diez (10) y menos de
veinticinco (25) años de servicios acreditados, y que no hubieren solicitado ni recibido el
reembolso de sus aportaciones acumuladas, tendrán derecho a recibir una anualidad por retiro
diferida. Los mencionados participantes tendrán derecho a recibir una anualidad por retiro diferida
al cumplir éstos la edad de cincuenta y ocho (58) años o, a partir de la fecha en que cumplan la
edad de cincuenta (50) años en caso de policías y bomberos, y de cincuenta y cinco (55) años en
caso de los demás participantes si hubieren completado en uno u otro caso por lo menos veinticinco
(25) años de servicio.
El importe de la anualidad será el uno y medio (1½) por ciento de la retribución promedio,
multiplicado por el número de años de servicios acreditados hasta veinte (20) años, más el dos (2)
por ciento de la retribución promedio, multiplicado por el número de años de servicios acreditados
en exceso de veinte (20) años. Dicha anualidad será pagadera en su totalidad a los participantes
que se retiren a la edad de cincuenta y ocho (58) o más años, y a los miembros del Cuerpo de la
Policía o del Cuerpo de Bomberos que se. retiren a la edad de cincuenta (50) años o más y que
hubieren completado por lo menos veinticinco (25) años de servicios acreditables. Los miembros
o participantes que adquieran el derecho a una anualidad por retiro diferida recibirán el porcentaje
de pensión según ha sido dispuesto en este párrafo.
Con excepción de los miembros del Cuerpo de la Policía y del Cuerpo de Bomberos, los
participantes que, sin haber cumplido todavía la edad de cincuenta y ocho (58) años, solicitaren y
les fuere concedida una anualidad, la anualidad por retiro será computada según se indica arriba,
salvo que se reducirá a una suma que, para la edad del referido participante en la fecha de su retiro,
represente el equivalente actuarial de una pensión pagadera al cumplir el participante los cincuenta
y ocho (58) años de edad; disponiéndose, que cuando cualquier miembro del Cuerpo de la Policía
o del Cuerpo de Bomberos que haya completado los requisitos de edad y de años de servicio que
establece esta Ley para el disfrute de una anualidad por retiro pase o hubiere pasado sin
interrupción a otro puesto comprendido dentro de la matrícula de este Sistema, retendrá su derecho
a una anualidad bajo las disposiciones que rigen para los miembros de la Policía y del Cuerpo de
Bomberos.
No obstante, se fija una pensión mínima de quinientos (500) dólares mensuales para los
participantes que se retiraron de acuerdo con las disposiciones de este Capítulo 2. Todo
pensionado que esté recibiendo una pensión menor de quinientos dólares ($500) mensuales
recibirá, a partir del 1ro de julio de 2013, el aumento necesario para que su pensión sea de
quinientos (500) dólares.
Las disposiciones sobre pensiones mínimas establecidas en este Artículo no se aplicarán a
las personas que habiendo sido participantes de este Sistema, se retiren bajo la jurisdicción de
cualquier otro de los sistemas patrocinados por el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto
Rico de acuerdo con las disposiciones de esta Ley.
La anualidad máxima de retiro por edad para los participantes será el setenta y cinco (75)
por ciento de la retribución promedio.
(b) Las disposiciones precedentes de esta Sección no serán aplicables a los funcionarios
participantes de este Sistema que hayan servido por lo menos ocho (8) años como alcaldes.
Los alcaldes que estando en servicio activo no sean participantes de este Sistema podrán
optar por hacer las transferencias de fondos y ajustes de Sistema, que sean necesarias para acogerse
a los beneficios de esta ley sin sujeción a lo dispuesto por esta ley.
No se considerarán incluidos en la clasificación anterior aquellos alcaldes que durante el
término de sus servicios al Estado Libre Asociado como tales, hayan sido separados de sus cargos
por justa causa.
Disponiéndose, que si el alcalde renuncia a su puesto mientras está siendo investigado, o
posteriormente es investigado, por la Oficina del Contralor de Puerto Rico, el Departamento de
Justicia y/o cualquier otra agencia estatal o federal y resultare convicto por actuaciones
relacionadas a sus funciones como alcalde, perderá su derecho a percibir una pensión bajo este
inciso y estará obligado a devolver cualesquiera sumas recibidas como pensión al amparo de este
inciso. No obstante, tendrá derecho a una pensión bajo las disposiciones de este Artículo para los
demás participantes.
El importe de la anualidad de retiro por edad de los alcaldes participantes de este Sistema
se computará sobre el sueldo más alto que hayan percibido mientras realizaban funciones, como
alcalde, en la siguiente forma:
(1) Por los servicios prestados como alcaldes el cinco por ciento (5%) de dicho sueldo por cada
año de servicios acreditados, hasta un máximo de diez (10) años o cincuenta por ciento (50%),
más
(2) por otros servicios acreditados no incluidos en el cómputo anterior, el uno y medio por
ciento (1.5%) de dicho sueldo multiplicado por el número de años de tales otros servicios
acreditados hasta un máximo de veinte (20) años, y el dos por ciento (2%) de dicho sueldo
multiplicado por el número de años de tales otros servicios acreditados en exceso de veinte
años.
La anualidad de retiro por edad máxima a concederse bajo este inciso será el noventa por
ciento (90%) del sueldo más alto que haya percibido como alcalde.
Los pagos de la anualidad comenzarán a partir de la fecha de la solicitud de retiro, pero
nunca antes de que el alcalde cumpla cincuenta (50) años de edad.
(c) A pesar de ser vitalicia la anualidad de retiro por edad, si el pensionado se reintegra al servicio
se suspenderá el pago de su anualidad. Luego de su separación del servicio se le reanudará el pago
de la anualidad suspendida al pensionado y, además, tendrá la opción de retirar aquellas
aportaciones hechas desde la fecha en que dicho pensionado se reintegró al servicio hasta su
separación de éste si, luego de ser reintegrado al servicio, trabajó menos de cinco (5) años o
acumuló en aportaciones menos de diez mil dólares ($10,000). De haber trabajado cinco (5) años
o más y haber aportado diez mil dólares ($10,000) o más, luego de su reintegro al servicio, el
pensionado tendrá derecho, luego de su separación del servicio y cuando cumpla la edad
establecida en el Artículo 5-110 de esta Ley, a una anualidad adicional calculada de acuerdo con
el Artículo 5-110 de esta Ley sobre la base de las aportaciones realizadas desde la fecha en que
dicho pensionado se reintegró al servicio hasta su separación de éste.
(d) Cualquier persona que se haya pensionado por retiro por edad bajo las disposiciones de esta
ley podrá servir al Gobierno, sus instrumentalidades y corporaciones públicas, incluyendo los
municipios, sin menoscabo de la pensión que esté percibiendo, con sujeción a las normas que fije
el Administrador y a lo siguiente:
Podrá servir como miembro de una junta o comisión donde sus servicios se compensen a
base de dietas; servir como legislador, sin percibir retribución, excepto dietas y pago de millaje;
servir como alcalde, sin percibir retribución o compensación, excepto el pago de dieta y millaje
que se le autorice en casos de viajes oficiales al Estado Libre Asociado de Puerto Rico o al exterior;
prestar servicios profesionales o consultivos a base de honorarios, o prestar servicios de cualquier
otra naturaleza percibiendo la retribución que le corresponda, siempre que tales servicios
constituyan una relación contractual que claramente no constituya un empleo regular. Todo
pensionado por mérito o edad y años de servicios podrá desempeñar un empleo regular parcial que
en tiempo y en retribución no exceda la mitad de la jornada regular de trabajo, y en el cual perciba
retribución no mayor de la mitad del sueldo básico, que correspondería al mismo empleo si fuera
de jornada completa. Las personas acogidas a esta disposición no serán participantes activos del
Sistema y se les considerará pensionados para efectos de retiro.
(e) Con excepción de los miembros del Cuerpo de la Policía y los alcaldes, la anualidad de los
demás participantes acogidos al Plan de Coordinación, con los beneficios de Seguro Social, que
llenen los demás requisitos, estará sujeta a las siguientes condiciones:
(1) Si el retiro del participante ocurre a la edad de sesenta y cinco (65) años o más, y dicho
participante hubiere logrado la condición de plenamente asegurado bajo la Ley Federal de
Seguridad Social, el importe de la anualidad será igual a la suma de los siguientes productos:
(A) El uno por ciento (1%) de la retribución promedio hasta un máximo de seis mil
seiscientos dólares ($6,600) anuales, multiplicado por el número de años de servicios
acreditados, hasta veinte (20) años;
(B) el uno y medio por ciento (11/2%) de la retribución promedio hasta un máximo de seis
mil seiscientos dólares ($6,600) anuales, multiplicado por el número de años de servicios
acreditados, en exceso de veinte (20) años de servicios;
(C) el uno y medio por ciento (11/2%)de la retribución promedio en exceso de dicho sueldo
máximo, multiplicado por el número de años de servicios acreditados, hasta veinte (20)
años, y
(D) el dos por ciento (2%) de la retribución promedio en exceso de dicho sueldo máximo,
multiplicado por el número de años de servicios acreditados, en exceso de veinte (20) años.
Si el participante no hubiere logrado la condición de plenamente asegurado y no calificara
para los beneficios primarios bajo las disposiciones de la Ley Federal de Seguridad Social
tendrá derecho a recibir una anualidad por retiro según se describe y sujeta a las
condiciones descritas en el inciso (a) de este Artículo, hasta tanto califique para beneficios
primarios según las disposiciones de la Ley Federal de Seguridad Social. Cuando así
califique su anualidad por retiro se recomputará de acuerdo con la fórmula que se indica
en este inciso.
(2) Si el retiro del participante ocurriere antes de cumplir la edad de sesenta y cinco (65) años,
tendrá derecho a recibir una anualidad por retiro según se describe y sujeta a las condiciones
descritas en el inciso (a) de este Artículo, hasta que cumpla la edad de sesenta y cinco (65)
años. Cuando cumpla la edad de sesenta y cinco (65) años, la anualidad por retiro se
recomputará a base de la fórmula que se prescribe en este inciso. A partir de esa fecha dicho
participante recibirá los pagos del Sistema al tipo que así resulte.
(f) La efectividad de la anualidad por pensión diferida, provista en este Artículo, será efectiva a
partir de ser solicitada por el participante.
Artículo 2-102. — Anualidad de Mérito por Treinta (30) o Más Años de Servicio. — (3
L.P.R.A. § 766a)
(a) El retiro será opcional para todo participante del Sistema en servicio activo, a partir de la fecha
en que hubiere completado por lo menos treinta (30) años de servicios acreditados. Dicho
participante tendrá derecho a recibir la anualidad de mérito por treinta (30) o más años de servicio,
según se establece en los incisos (b) y (c) de este Artículo.
(b) Los participantes del Sistema acogidos al Plan de Coordinación con los beneficios del Seguro
Social, que no hubieren cumplido sesenta y cinco (65) años de edad, recibirán una anualidad de
mérito que se computará como se indica a continuación:
(1) Para los que hubieren completado treinta (30) o más años de servicios acreditados y no
hayan cumplido cincuenta y cinco (55) o más años de edad, el sesenta y cinco por ciento (65%)
de la retribución promedio.
(2) Para los que hubieren completado treinta (30) o más años de servicios acreditados y
cumplido cincuenta y cinco (55) o más años de edad, el setenta y cinco por ciento (75%) de la
retribución promedio.
(3) Los años en exceso de treinta (30) podrán servir únicamente de base para computar la
retribución promedio.
(c) Tan pronto los participantes mencionados en el inciso (b) de este Artículo hayan cumplido
sesenta y cinco años (65) o más de edad y adquieren la condición de plenamente asegurados bajo
la Ley Federal de Seguridad Social, su pensión se recomputará a base de la fórmula que se
prescribe en el inciso (d) de este Artículo.
(d) Con excepción de los miembros del Cuerpo de la Policía y los alcaldes, si el participante que
se retira ha cumplido sesenta y cinco (65) o más años de edad y ha logrado la condición de
plenamente asegurado bajo la Ley Federal de Seguridad Social, el importe de la anualidad de
mérito por treinta o más años de servicio será el uno y medio por ciento (1.5%) de la retribución
promedio hasta seis mil seiscientos dólares ($6,600) anuales multiplicado por el número de años
de servicios acreditados, más el por ciento que le sea aplicable a cada participante conforme a las
disposiciones del inciso (b) de este Artículo de la retribución promedio en exceso de seis mil
seiscientos dólares ($6,600) anuales.
Artículo 2-103. — Beneficios de Retiro para los Empleados del Sistema - Anualidades para
Nuevos Participantes. — (3 L.P.R.A. § 766d)
(a) Anualidad por años de servicios. El retiro será opcional para los nuevos participantes que
ingresen por primera vez al Sistema después del 1ro de abril de 1990, a partir de la fecha en que
cumplan sesenta y cinco (65) años de edad, hubieren completado un mínimo de diez (10) años de
servicios acreditados y no hubieren solicitado ni recibido el reembolso de sus aportaciones
acumuladas. El importe de la anualidad será el uno y medio (1.5) por ciento de la retribución
promedio, multiplicado por el número de años de servicios acreditados. No obstante, se fija una
pensión mínima para los participantes que se retiraron de acuerdo con las disposiciones de este
Capítulo 2 de quinientos (500) dólares mensuales, efectivo el, 1ro de julio de 2013. Todo
pensionado que esté recibiendo una pensión menor de quinientos (500) dólares mensuales, recibirá
efectivo el 1ro.de julio de 2013 el aumento necesario para que su pensión sea de quinientos (500)
dólares.
(b) Anualidad por servicios de alto riesgo. Los miembros del Cuerpo de la Policía y del Cuerpo
de Bomberos que ingresen por primera vez al Sistema después del 1ro de abril de 1990, tendrán la
opción de acogerse a una anualidad por retiro a partir de la fecha en que cumplan cincuenta y cinco
(55) años de edad y hubieren completado treinta (30) años de servicios acreditados. El importe de
esta anualidad será igual al setenta y cinco por ciento (75%) de la retribución promedio. Estos
participantes podrán acogerse a una anualidad por retiro al completar treinta (30) años de servicios
acreditables sin haber cumplido los cincuenta y cinco (55) años, en cuyo caso, el importe de esta
anualidad será igual al sesenta y cinco por ciento (65%) de la retribución promedio.
(c) Anualidad por retiro temprano Los participantes que ingresen por primera vez al Sistema
después del 1ro de abril de 1990, cuya separación del servicio ocurriese al cumplir cincuenta y
cinco (55) años de edad y hubieren completado un mínimo de veinticinco (25) años de servicios
acreditados, tendrán derecho a recibir la anualidad por años de servicios que se dispone en el inciso
(a) de este Artículo, con una reducción actuarial que será calculada a base de las Guías Actuariales
adoptadas por la Junta de Síndicos.
(d) Anualidad por retiro diferida Los participantes que ingresen por primera vez al Sistema
después del 1ro de abril de 1990, cuya separación del servicio ocurriese antes de cumplir los
sesenta y cinco (65) años de servicios acreditados y que no hubieren solicitado ni recibido el
reembolso de sus aportaciones acumuladas, tendrán derecho a recibir una anualidad por retiro
diferida al cumplir sesenta y cinco (65) años. Dicha anualidad se calculará de acuerdo a la fórmula
establecida en el inciso (a) de este Artículo.
Artículo 2-104. — Retiro Obligatorio para Servidores Públicos de Alto Riesgo. — (3 L.P.R.A.
§ 766g)
Los Servidores Públicos de Alto Riesgo, podrán acogerse voluntariamente al retiro luego
de haber alcanzado los cincuenta y cinco (55) años y treinta (30) años de servicio. El retiro será
obligatorio a partir de la fecha en que el participante alcance, tanto los treinta (30) años de servicio
y los cincuenta y ocho (58) años de edad. No obstante, a manera de excepción, la autoridad
nominadora correspondiente podrá conceder una dispensa y autorizarle a prestar servicio hasta que
cumpla los sesenta y dos (62) años de edad mediante la otorgación de dispensas. Tal solicitud de
dispensa la deberá realizar el funcionario, no más tardar de noventa (90) días, previos al
vencimiento de la fecha de acogerse al retiro, o el vencimiento de la dispensa original, y tendrá
una duración máxima de dos (2) años. La autoridad nominadora establecerá los requisitos
aplicables para solicitar estas dispensas y podrá requerir un examen médico y una prueba de aptitud
física, entre otros requisitos. En caso de que el servidor público no apruebe el examen médico o el
examen de aptitud física, el retiro será obligatorio desde el momento en que no apruebe el examen.
Estarán expresamente excluidos de la aplicación de este Artículo el personal exento, según
clasificados como tal por el reglamento de personal de cada agencia o por alguna disposición legal.
Se establece que el Superintendente de la Policía de Puerto Rico, el Jefe del Cuerpo de
Bomberos o la autoridad nominadora correspondiente adoptarán las providencias reglamentarias
necesarias para el cumplimiento de esta Ley.
Todo participante podrá elegir, al retirarse, el percibo de una anualidad por retiro menor de
la que tiene derecho por concepto de su anualidad por retiro, y proveer con la diferencia, según se
determinare actuarialmente, una o más anualidades a favor de sus dependientes, cuyos nombres
aparecerán en una orden escrita radicada con el Administrador. Este privilegio se concederá
siempre que el participante se someta a examen médico y llene los requisitos de salud que
establecerá la Junta en sus reglamentos y siempre que quede probado, a satisfacción del
Administrador, que las personas designadas para recibir la anualidad por traspaso son dependientes
del participante, y siempre que, además, ninguna anualidad por traspaso que resultare del ejercicio
de este privilegio fuere menor de doscientos cuarenta (240) dólares al año, y que el montante de
dicha anualidad o anualidades no exceda del montante de la anualidad por retiro reducida, a que,
de acuerdo con su opción, tenga derecho el participante.
El Administrador determinará el montante de las anualidades por traspaso de acuerdo con
la orden escrita del participante. Toda anualidad por traspaso comenzará a percibirse a partir del
día siguiente a la muerte del participante. Si una o más de las personas designadas como
beneficiarios no sobreviviere al participante, no será pagadera la correspondiente anualidad o
anualidades por traspaso, de acuerdo con lo dispuesto por esta ley. Una vez que la anualidad por
retiro haya sido concedida, esté vigente, y sea pagadera, el Administrador no permitirá cambio
alguno en la orden escrita radicada en el Sistema; salvo que, si el participante muriere dentro de
los treinta (30) días siguientes a la fecha de su retiro, se considerará que el participante ha muerto
en servicio activo.
Artículo 2-106. — Coordinación de la Anualidad por Traspaso con los Beneficios del Seguro
Social. — (3 L.P.R.A. § 768a)
A cualquier participante que opte por una anualidad por traspaso después de la fecha de
coordinación con Seguro Social y cuya anualidad se recompute de acuerdo con las disposiciones
del inciso (e) del Artículo 2-101 (3 L.P.R.A. § 766) al cumplir los sesenta y cinco (65) años de
edad y logre la condición de plenamente asegurado y por lo tanto sea elegible para los beneficios
de Seguro Social, se le recomputará la anualidad por traspaso a base de la anualidad por retiro
recomputada que resulte. Se establecerá un nuevo beneficio de anualidad por traspaso en este caso
a tono con la reducción en la anualidad que resulte al aplicarle las disposiciones de dicha sección.
Todo participante que, como resultado de una incapacidad que se origine por causa del
empleo y surja en el curso del mismo, quedare incapacitado para el servicio, tendrá derecho a
recibir una anualidad por incapacidad ocupacional, siempre que:
(a) Se recibiere suficiente prueba médica en cuanto a la incapacidad mental o física del participante
conforme a los criterios normalmente aceptados en el área de la compensación por incapacidad
que mediante reglamento fije el Administrador;
(b) El participante o el patrono, de acuerdo con los reglamentos de la Junta, notifique al
Administrador con respecto a dicha incapacidad.
(c) Que el Fondo del Seguro del Estado determine que el accidente o enfermedad provino de
cualquier función del trabajo o que sea inherentemente relacionado al trabajo o empleo.
Artículo 2-108. — Coordinación de Anualidad por Incapacidad con los Beneficios del Seguro
Social. — (3 L.P.R.A. § 769a)
Artículo 2-111. — Reglas que Regirán las Anualidades por Incapacidad. — (3 L.P.R.A. §
771)
Si la muerte del participante sobreviniere como resultado y en el curso del empleo, por
causas de carácter indemnizable al amparo de la Ley Núm. 45 de 18 de Abril de 1935, según
enmendada (11 L.P.R.A. § 1 et seq.), su cónyuge supérstite tendrá derecho a recibir una anualidad
igual al cincuenta por ciento (50%) del tipo de retribución que estuviere percibiendo el participante
en la fecha de su fallecimiento y será pagadera al cónyuge supérstite durante el tiempo que durare
su viudez. Si el participante hubiese ingresado por primera vez al Sistema después del 1ro de abril
de 1990, su cónyuge supérstite tendrá derecho a recibir una anualidad igual al cuarenta por ciento
(40%) del tipo de retribución que estuviere percibiendo el participante en la fecha de su
fallecimiento y dicha anualidad será pagadera al cónyuge supérstite durante el tiempo que durare
su viudez. Si, además, sobrevivieren al participante hijos menores de dieciocho (18) años, o hijos
cursando estudios, su cónyuge supérstite tendrá derecho a recibir una cantidad adicional de diez
(10) dólares mensuales por cada hijo, sujetos los pagos combinados al cónyuge supérstite e hijos
del participante a una limitación del cien por ciento (100%) de dicho tipo de retribución. Si el
cónyuge no sobreviviere al participante, o si la muerte del cónyuge supérstite sobreviniese
mientras esté disfrutando de la anualidad, y sobrevivieren hijos menores de (18) años, o hijos
cursando estudios, cada hijo tendrá derecho a recibir una anualidad igual a veinte (20) dólares
mensuales hasta cumplir edad de dieciocho (18) años, o hasta terminar los estudios, sujetos los
pagos a los referidos hijos al máximo de cien por ciento (100%) del tipo de retribución que
estuviere percibiendo el participante en la fecha de su fallecimiento.
Las anualidades pagaderas al amparo de los Artículos 2-111 a 4-114 de esta ley (3 L.P.R.A.
§ 771 a 788) serán adicionales a la compensación recibida, según las disposiciones de la “Ley de
Compensaciones por Accidentes del Trabajo” , (11 L.P.R.A. § 1 et seq.), por la viuda y los hijos
del participante.
Si no sobrevivieren al participante esposa e hijos menores de dieciocho (18) años, o hijos
cursando estudios, los pagos se efectuarán según se dispone en el primer párrafo del Artículo 2-
113 de esta ley (3 L.P.R.A. § 773). Si el montante de los pagos hechos a una viuda o hijos fuere
menos que el total de los pagos dispuestos en el primer párrafo del Artículo 2-113, el remanente
será pagadero a los herederos del participante fenecido.
servicio activo, o en la fecha en que últimamente hubiere prestado servicios. En los casos de
los nuevos participantes que ingresen por primera vez al Sistema después del primero de abril
de 1990, el beneficio por defunción será igual al cien (100) por ciento de la retribución vigente
en la fecha del fallecimiento si el empleado estuviere en servicio activo o en la última fecha en
que hubiere prestado servicios.
En los casos de los nuevos participantes que ingresen por primera vez al Sistema después
del 1ro de abril de 1990, el beneficio por defunción será igual al cien (100%) por ciento de la
retribución vigente en la fecha del fallecimiento si el empleado estuviere en servicio activo o
en la última fecha en que hubiere prestado servicios.
A la muerte de un participante que estuviere recibiendo una anualidad por retiro o por
incapacidad, a menos que de acuerdo con las disposiciones de esta Ley fuere pagadera una
anualidad por traspaso, se pagará a la persona o personas que éste hubiere nombrado en orden
escrita debidamente reconocida y radicada con el Administrador, o sus herederos si no hubiese
hecho tal nombramiento, un beneficio por defunción en una sola cantidad en efectivo;
beneficio que consistirá del exceso, si lo hubiere, de las aportaciones acumuladas a favor del
participante hasta la fecha de su retiro, sobre la suma total de todos los pagos de anualidad por
retiro o por incapacidad recibidas por él antes de su muerte, sujeto a un mínimo de mil (1,000)
dólares. En el caso en que se conceda una pensión a beneficiarios o herederos conforme a
disposiciones de leyes especiales, el beneficio por defunción bajo las disposiciones de esta Ley
se limitará a mil (1,000) dólares.
El beneficio mínimo por defunción de mil (1,000) dólares, se pagará también a la muerte
de un pensionado que se hubiere acogido a una anualidad por traspaso de acuerdo con las
disposiciones de [esta ley] las secciones 761 et seq. de este título.
Si la muerte de cualquier participante retirado sobreviniese dentro de los treinta (30) días
siguientes a la fecha del retiro, se interpretará en cuanto a cualquiera y todas las disposiciones
de esta Ley, como ocurrida durante el servicio; no obstante, cualquier otra disposición de esta
Ley en contrario.
A su separación del servicio, siempre que esta separación fuere permanente, se pagará a
todo participante sin derecho a anualidad por retiro y a solicitud suya, salvo lo que en contrario se
disponga en la presente, un reembolso equivalente al importe de sus aportaciones al Sistema.
Cualquier participante tendrá también derecho al reembolso de las aportaciones hechas a un fondo
de pensiones sobreseído, si lo hubiere.
Las aportaciones hechas a partir de la fecha de efectividad del Sistema y las aportaciones
hechas a cualquier fondo de pensiones sobreseído, devengarán intereses en el sistema al tipo
corriente a partir del 1ro de julio de 1957. Los reembolsos de aportaciones incluirán los intereses
correspondientes. Las aportaciones de participantes que se separen del servicio devengarán
intereses hasta seis (6) meses después de la fecha de separación permanente del empleado.
Todo participante que reciba un reembolso perderá y se entenderá que renuncia a todo
derecho adquirido en el Sistema. Si dicha persona volviere a ser empleado y miembro del Sistema
podrá devolver las sumas anteriormente recibidas en calidad de reembolso, junto con los intereses
que al tipo corriente hubieren devengado dichas sumas durante el período transcurrido desde la
fecha de devolución de las mismas hasta la fecha de reintegro al Sistema. Hechas tales
restituciones, el participante volverá a recibir crédito por el período de servicios acreditados que
le hubiere sido anulado al separarse del servicio. El Administrador podrá conceder un plan de
pagos para la devolución de las aportaciones.
Artículo 2-115. — Pagos del Fondo del Seguro del Estado, la Comisión Industrial y el
Servicio de Riego de Isabela. (3 L.P.R.A. § 783)
El Fondo del Seguro del Estado, la Comisión Industrial y el Servicio de Riego de Isabela
pagarán de sus fondos generales las aportaciones relacionadas con sus empleados, y de acuerdo
con las disposiciones del Artículo 2-116 de esta Ley (3 L.P.R.A. § 781).
participante, de acuerdo con las reglas que al efecto prescriba la Junta, hará el correspondiente
pago adicional.
Todo participante que hubiere sido miembro de un plan independiente de retiro o fondo de
pensiones, y hubiere perdido sus derechos en el mismo al aceptar el reembolso de aportaciones, o
al renunciar a cualesquiera otros beneficios, no tendrá derecho a que se le convaliden en este
Sistema, ni los servicios posteriores, ni los anteriores, correspondientes al período para el cual,
mediante la recepción del referido reembolso, hubiere perdido sus derechos. Si el mencionado
participante deseare obtener la convalidación de sus servicios acreditables por el período de
servicios prestados como participante de dicho plan independiente de retiro o fondo de pensiones,
se le exigirá que aporte a este Sistema, junto con los intereses correspondientes y a los tipos
prescritos, la cantidad que a este Sistema, o a cualquier fondo de pensiones sobreseído, según se
define en este capítulo, hubiere tenido que pagar durante el referido período de servicios, sujeto
todo ello a lo dispuesto en el Artículo 1-106 de esta ley (3 L.P.R.A. § 765).
necesario, para ser aplicables al pago de algún préstamo hecho por cualquiera de estas agencias o
Cooperativas de Ahorro y Crédito, únicamente en aquellas circunstancias en que no se hayan hecho
los arreglos convenientes para la devolución, a satisfacción de dicha agencia o Cooperativa de
Ahorro y Crédito, del referido préstamo. El Banco Cooperativo y las Cooperativas de Ahorro y
Crédito que por disposición de este Artículo participen en el programa de otorgación y adquisición
de préstamos cubierto bajo esta Ley, deberán requerir que los participantes que vayan a originar
un préstamo bajo las disposiciones de este Artículo tengan un seguro de vida para la liquidación
(condonación) de deuda por la muerte del deudor y un seguro de incapacidad para la posposición
de pagos en la eventualidad de incapacidad.
Toda anualidad por retiro por incapacidad, o cualquier otra anualidad que dispongan esta
ley, tendrá carácter vitalicio y será pagadera por plazos mensuales, y la misma no podrá
aumentarse, disminuirse, revocarse o derogarse, salvo cuando hubiere sido concedida por error, o
cuando en forma explícita se dispone de otro modo. El costo de proveer beneficios por defunción
concedidos a la muerte de un participante que estuviere recibiendo una anualidad por retiro, no se
cargará a la anualidad vitalicia pagadera al participante.
El primer pago de una anualidad se hará por la fracción de mes que transcurra hasta la
terminación del primer mes; y el último pago se hará hasta el final del mes en que sobreviniere la
muerte del participante.
Los patronos vendrán obligados a someter a la Administración toda la documentación
requerida dentro de los sesenta (60) días siguientes a la fecha de solicitud de los beneficios de
retiro o solicitud de fondos. La Administración tramitará la solicitud de los beneficios o la
liquidación de fondos dentro de los sesenta (60) días siguientes a la fecha de radicación de la
solicitud con la documentación según requerida por el Sistema de Retiro.
Si un patrono incumple la obligación establecida en este Artículo advendría responsable
del pago al participante de una cantidad equivalente a un mes del sueldo que recibía éste a la fecha
de la solicitud de los beneficios de la pensión o de la liquidación de los fondos.
Artículo 3-101. — Creación del Programa de Cuentas de Ahorro para el Retiro. (3 L.P.R.A.
§ 786-1).
(a) Creación del Programa. Se crea un Programa de Cuentas de Ahorro para el Retiro el cual
consiste en el establecimiento de una cuenta de ahorro para cada participante del Sistema que entre
a formar parte de dicho programa según dispuesto en este Capítulo (3 L.P.R.A. § 786-1 a 786-12).
Las cuentas de ahorro se acreditarán con las aportaciones de cada participante del Programa y la
rentabilidad de inversión de conformidad con el Artículo 3-107 de esta ley (3 L.P.R.A. § 786-7).
El beneficio a proveerse a cada participante a su separación del servicio, ya sea por jubilación o
de otra manera, dependerá del monto total acumulado en su cuenta de ahorro.
(a) Transferencia al Programa. Todo empleado que sea participante del Sistema al 31 de
diciembre de 1999, y todo empleado que sea miembro de un sistema de retiro del patrono al 31 de
diciembre de 1999 y que con posterioridad a esa fecha advenga participante del Sistema, podrá
optar, efectivo el primero de enero del 2000 en la fecha de comienzo de participación en el Sistema,
respectivamente, conforme se dispone en este Artículo, por renunciar a los beneficios provistos
bajo este capítulo y cualquier otra ley que suplemente este capítulo y comenzar su participación
en el Programa. La determinación de un empleado de ejercer o no la opción de transferencia es
irrevocable. La cuenta de ahorro de todo empleado que participa en el Sistema o cualquier otro
sistema del patrono y opte por cambiarse al Programa será acreditada inicialmente con las
cantidades dispuestas en el Artículo 3-107 (a)(1) de este Capítulo [3 L.P.R.A. § 786-7(a)(1)].
(b) Notificación de la opción de transferencia. El Administrador deberá notificar a los empleados
que son participantes del Sistema al 31 de diciembre de 1999 y a todo empleado que sea miembro
de un sistema de retiro del patrono al 31 de diciembre de 1999 y que con posterioridad a esa fecha
advenga participante del Sistema, de su derecho a ejercer la opción de transferencia. La
notificación deberá hacerse en la fecha, y contener aquella información, que la Junta establezca.
(c) Ejercicio de la opción de transferencia, irrevocabilidad. Los empleados, una vez sean
notificados conforme se dispone en el inciso (b) de este Artículo, deberán informar al
Administrador su decisión de ejercer o no la opción de transferencia que le concede este Artículo
en la forma, manera y fecha que el Administrador establezca. Aquellas personas que no ejerzan la
opción de transferencia en la forma, manera y fecha que el Administrador disponga se entenderá
que eligen no ejercer la opción de transferencia.
Todo patrono que tuviere la obligación de deducir y retener las aportaciones de los
participantes del Programa y de hacer aportaciones al Sistema conforme lo dispone este Capítulo
(3 L.P.R.A. § 786-1 a 786-12), tendrá las siguientes obligaciones:
(a) Obligación de deducir y retener las aportaciones de los participantes y de remitir las
aportaciones de los participantes y del patrono al sistema. Todo patrono de un participante del
Programa deberá deducir y retener de la retribución del participante las aportaciones que dispone
el Artículo 3-104 (3 L.P.R.A. § 786-4). Se autoriza al Secretario de Hacienda o a cualquier oficial
pagador del patrono, a hacer los descuentos aunque la retribución que hubiere que pagarse en
efectivo al participante como resultado de estos descuentos, quede reducida a menos de cualquier
mínimo prescrito por la ley. Las aportaciones de los participantes del Programa deberán ser
remitidas por el patrono, conjuntamente con las aportaciones patronales que viene obligado a hacer
según dispone el Artículo 3-105 (3 L.P.R.A. § 786-5), al Sistema en o antes del décimo quinto
(15to) día del mes siguiente de la fecha en que se hizo la retención. El Administrador establecerá
la forma y manera en que se remitirán las aportaciones.
(b) Responsabilidad por las aportaciones. Todo patrono obligado a deducir y retener las
aportaciones de los participantes del Programa y a remitir las aportaciones de los participantes y
del patrono que dispone este Capítulo (3 L.P.R.A. § 786-1 a 786-12) será responsable al Sistema
del pago total de dichas aportaciones. Si el patrono dejare de hacer la retención o remitir las
aportaciones, las sumas que debió retener y las aportaciones no pagadas serán cobradas al patrono
por el Administrador siguiendo el procedimiento que establece el Artículo 4-109 de esta ley (3
L.P.R.A. § 781a).
(c) Intereses sobre aportaciones adeudadas. Todo patrono que no remita sus aportaciones y la de
los participantes del Programa dentro del término establecido será responsable al Sistema del pago
de intereses al tipo que la Junta determine sobre la aportación adeudada desde el día en que la
aportación debió ser remitida al Sistema hasta el día en que la aportación se remita. Los intereses
adeudados por un patrono serán cobrados por el Administrador siguiendo el procedimiento que
establece el Artículo 4-109 de esta ley (3 L.P.R.A. § 781a).
(d) Acreditación de rentabilidad de inversión. Si un patrono no remite las aportaciones de los
participantes del Programa dentro del término de tiempo establecido, el Administrador acreditará
la cuenta de los participantes del Programa afectados con la rentabilidad de inversión de
conformidad con el Artículo 3-107 (a)(3) de esta ley [3 L.P.R.A. § 786-7(a)(3)] a partir de la fecha
límite en que el patrono tenía que remitir las aportaciones.
(a) Créditos. El Administrador acreditará a la cuenta de ahorro de cada participante del Programa
las siguientes partidas:
(1) Balance inicial de transferencia. En el caso de aquellos participantes del Sistema o de
cualquier otro sistema de retiro del patrono que ejercieron la opción de transferencia que
concede esta ley, se acreditará el balance inicial de transferencia que sea transferido al
Programa al establecerse la cuenta de ahorro.
(2) Aportación del participante del Programa. Las aportaciones hechas por el participante del
Programa según requiere este capítulo se acreditarán una vez sean remitidas por el patrono al
Sistema.
(3) Rentabilidad de inversión. Se acreditará una rentabilidad de inversión al cierre de cada
semestre de cada año económico de acuerdo a la alternativa o combinación de alternativas de
inversión que seleccione el participante del Programa conforme al inciso (b) de este Artículo.
La rentabilidad de inversión se computará el último día de negocios de cada semestre del año
económico sobre el promedio mensual del balance en la cuenta de ahorro del participante del
Programa durante el semestre en cuestión.
(b) Alternativas de inversión de la cuenta de ahorro del participante.
(1) Elección de inversión. Todo nuevo participante del Programa tendrá que seleccionar, en
múltiplos de diez por ciento (10%) la inversión aplicable a su cuenta de ahorro de entre las
alternativas o combinación de alternativas de inversión dispuestas en la cláusula (3) de este
inciso. La elección inicial deberá efectuarse en la forma, manera y fecha que prescriba el
Administrador.
(2) Cambios de elección. El participante del Programa podrá cambiar en múltiplos de diez por
ciento (10%) la elección de inversión aplicable a su cuenta de ahorro a cualquier otra
alternativa o combinación de alternativas de inversión dispuestas en la cláusula (3) de este
inciso una vez durante cada año económico. El cambio de elección deberá efectuarse en la
forma, manera y fecha que prescriba el Administrador y será efectiva el primer día del mes del
próximo año económico.
(3) Alternativas de inversión. Los participantes del Programa podrán seleccionar que la
rentabilidad de su cuenta de ahorro se determine entre las alternativas, o combinación de
alternativas de inversión siguientes:
(A) Ingreso fijo. Bajo esta opción, la rentabilidad será igual al rendimiento mensual
promedio durante cada semestre de cada año económico de las obligaciones del Tesoro de
los Estados Unidos de América con un vencimiento constante de dos (2) años (Two-Year
Constant Maturity Treasuries ).
(B) Cartera de inversión del sistema. Bajo esta opción, la rentabilidad será igual al noventa
por ciento (90%) del rendimiento de la cartera de inversión del Sistema durante cada
semestre de cada año económico neto de los gastos de manejo (management fees) tales
como, pero sin limitarse a, honorarios pagaderos a los administradores de la cartera,
custodia de valores y consultoría de inversiones.
(C) Alternativas adicionales de inversión. Mediante reglamentación, orden o resolución, la
Junta podrá establecer alternativas adicionales de inversión.
(c) Derechos sobre la cuenta de ahorro para el retiro. Los participantes del Programa siempre
tendrán cien por ciento (100%) de derechos adquiridos sobre el balance inicial de transferencia
dispuesto en la cláusula (1) del inciso (a) de este Artículo, sus aportaciones a la cuenta de ahorro
y la rentabilidad de inversión dispuesta en la cláusula (3) del inciso (a) de este Artículo.
El Administrador debitará la cuenta de ahorro que se establezca para cada participante del
Programa por los gastos de teneduría de la cuenta (record keeping expenses) y por aquellas sumas
utilizadas para la compra de una anualidad para el pago de beneficios o para hacer una distribución
global conforme a los Artículos 3-109 y 3-110 de este Capítulo. Una vez se compre la anualidad
o se distribuya el balance total de la cuenta de ahorro, la cuenta cesará de existir. El Administrador
podrá además, debitar la cuenta del participante por el monto de la prima de seguro por incapacidad
o de otro tipo de seguro que a través de un programa que a esos efectos establezca el Administrador
y que el participante se acoja ya sea voluntaria o compulsoriamente.
(a) Separación del servicio por razón de muerte. El balance en la cuenta de ahorro de todo
participante del Programa que fallezca se pagará en un sólo pago global a la persona o las personas
que el participante del Programa haya designado como su beneficiario en la forma y manera
establecida por el Administrador. En la eventualidad que el participante no haya designado a
ninguna persona como su beneficiario, el balance en la cuenta de ahorro se pagará en un solo pago
global a las personas que tengan derecho bajo las disposiciones de ley aplicable sobre comunidad
de bienes, sociedad legal de gananciales y herencia.
(b) Separación del servicio por razón de incapacidad o enfermedad terminal. El balance en la
cuenta de ahorro de todo participante del Programa que se separe permanentemente del servicio
debido a que esté total y permanentemente incapacitado según dispuesto en este capítulo, que se
separe permanentemente del servicio debido a que esté incapacitado de acuerdo a la Ley Núm. 127
de 27 de Junio de 1958, según enmendada (25 L.P.R.A. § 376 et seq.), o debido a que padezca de
una enfermedad terminal, según determinado por el Administrador, le será distribuido por el
Administrador, a opción del participante, en una suma global, o a través de la compra de un
contrato de anualidad o cualquier otra forma opcional de pago de conformidad con el Artículo 3-
109 de esta Ley (3 L.P.R.A. § 786-9).
(c) Fecha de compra de contrato de anualidad y comienzo de la distribución. La compra de
cualquier contrato de anualidad dispuesto en este Artículo se hará luego de la separación del
servicio por incapacidad total y permanente, incapacidad bajo la Ley Núm. 127 de 27 de Junio de
1958, según enmendada (25 L.P.R.A. §. 376 et seq.), o enfermedad terminal, pero no más tarde de
los sesenta (60) días siguientes a esa fecha. Los pagos mensuales dispuestos en este Artículo
deberán comenzar luego de la separación del servicio por incapacidad total y permanente, pero no
más tarde de los noventa (90) días siguientes a esa fecha. La distribución en un solo pago global
del balance de la cuenta de ahorro del participante del Programa deberá efectuarse no más tarde
de los sesenta (60) días siguientes a la fecha en que el participante del Programa se separe
permanentemente del servicio.
seguros que emita la póliza de seguro cubriendo a la persona o por el Administrador. Todos los
participantes del Programa que sean empleados se acogerán al programa de beneficio por
incapacidad en la manera y forma que establezca el Administrador.
Disponiéndose que los participantes que hayan ejercido la opción de transferencia dispuesta
en el Artículo 3-101 y los que sean nombrados a partir del 1 de enero de 2000, estarán cubiertos
por las disposiciones de incapacidad establecidas en los Artículos 2-107 y 2-109 hasta que el
Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno establezca el programa de beneficios por
incapacidad dispuesto en este Artículo. No obstante, aquellos participantes acogidos a las
disposiciones de los Artículos 2-107 y 2-109 por mandato de este Artículo, continuarán con dicho
beneficio aún después que el Sistema implante el programa de beneficios por incapacidad.
Luego de que el Administrador haya determinado y notificado la incapacidad bajo las normas
establecidas y el participante se acoja a una pensión por incapacidad bajo los Artículos 2-107 y 2-
109 de esta Ley, el balance de la cuenta de ahorro del participante será retenido por el Sistema de
Retiro y entrará a una cuenta de reserva designada para el participante para sufragar este beneficio
por lo que, las disposiciones del Artículo 3-110 no les serán aplicables. Si el participante opta por
recibir el balance en su cuenta de ahorro, se entiende que renuncia a su derecho de solicitar y/o
recibir una pensión por incapacidad bajo las disposiciones de los Artículos 2-107 y 2-109 de esta
Ley.
Si el empleado se acoge una pensión por incapacidad bajo los Artículos 2-107 y 2-109 de esta
Ley, y posteriormente, la Administración conforme al Artículo 2-111 realiza un examen y
determina que procede su reinstalación al comenzar a trabajar, se le reinstituirá en su cuenta de
ahorros la cantidad, si alguna en la cuenta de reserva del participante que no haya agotado como
beneficio de pensión por incapacidad.
Al morir un participante que se encuentre cobijado bajo las disposiciones de esta Ley, se pagará
a la persona o persona que el participante designe, la cantidad, si alguna en la cuenta de reserva
del participante que no haya agotado como beneficio de pensión por incapacidad.
La Administración de los Sistemas de Retiro notificará mediante circular a los participantes
sobre la implantación del Programa de Seguro por Incapacidad. Una vez implantado dicho
programa, los participantes que se acojan al mismo disfrutarán de exclusivamente de los beneficios
que otorgue el programa y estarán excluidos de los beneficios bajo los Artículos 2-107 y 2-109 de
esta Ley. Aquellos participantes que no se acojan al Programa de Seguro por Incapacidad, no
disfrutarán de los beneficios de dicho programa, ni de los beneficios bajo los Artículos 2-107 y 2-
109 provistos por esta Ley.
Para efectuar las disposiciones de esta ley, la Junta nombrará un Administrador del Sistema
y fijará su sueldo, adoptará reglas para su organización y funcionamiento interno y aprobará y hará
que se promulguen los reglamentos que de tiempo en tiempo prepare el Administrador para la
Administración del Sistema, de conformidad con la ley.
Además de los deberes que surjan de esta ley, la Junta tendrá las siguientes facultades y
obligaciones:
(a) Por lo menos trimestralmente cada año, celebrar sesiones ordinarias, y aquellas sesiones
extraordinarias que se estimen necesarias. Todas las sesiones serán públicas. La Junta llevará
actas completas de todos sus procedimientos.
(b) Considerar y tomar acuerdos sobre asuntos que le refiera el Administrador relacionados
con normas, cambios o revisiones del Sistema.
(c) Aprobar las inversiones de fondos del Sistema propuestas por el Administrador.
(d) Investigar y resolver en apelación, a solicitud de parte, controversias surgidas entre
miembros del Sistema y el Administrador. Para el ejercicio de sus funciones y de la jurisdicción
apelativa que por esta ley y por otras leyes de retiro se le confiere o se le pueda conferir en el
futuro a la Junta, a menos que de otra manera se disponga, se atendrá al procedimiento y gozará
de facultades según se dispone a continuación.
La apelación se formalizará presentando un escrito de apelación ante el Secretario de la
Junta dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de haberse convertido en final la decisión
inicial del Administrador, o de haberse depositado en el correo su decisión final en
reconsideración. En dicho escrito se consignarán los fundamentos en que el reclamante basa su
apelación indicando la decisión o parte de la misma con que no esté conforme y se notificará a
otras partes si las hubiere.
Toda persona, con excepción de los empleados del Gobierno, que sea citada y comparezca
ante la Junta, como testigo, recibirá por cada día de comparecencia, una suma igual a la que reciben
los testigos que comparecen ante los tribunales de justicia.
(e) Tan pronto como sea posible, después de finalizar cada año fiscal económico, pero a más tardar
el primero (1ro.) de noviembre de cada año revisar, aprobar y ordenar que se someta al Gobernador
y a la Asamblea Legislativa un informe anual que contenga, entre otras cosas, un balance de
situación económica, estado de ingresos y desembolsos para el año, un balance de valoración
actuarial, estados detallados acerca de las inversiones hechas o liquidadas durante el año, un
informe sobre los títulos de inversión propiedad del Sistema, y otros datos estadísticos y
financieros que se consideren necesarios para una adecuada interpretación de la situación del
Sistema y del resultado de sus operaciones. La Junta hará publicar, para conocimiento de los
miembros del Sistema, un resumen del referido informe anual. Además, hará llegar el presupuesto
operacional del Sistema aprobado por la Junta para el año fiscal siguiente, a la Asamblea
Legislativa y al Gobernador, en o antes del quince (15) de junio del año fiscal anterior al año en
que regirá dicho presupuesto. También publicará, en o antes de esa misma fecha, dicho
presupuesto operacional aprobado en la página del Sistema de Retiro en la Internet y tendrá
disponibles copias del mismo para aquellos miembros o participantes del Sistema que así lo
soliciten. El presupuesto así publicado permanecerá en la página del Sistema de Retiro en la
Internet durante todo el año fiscal en que rija el mismo.
(f) Hacer contratos, y contratos de servicios profesionales, demandar incluyendo ser demandada
con el nombre y título del Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno Estatal de Puerto Rico
y sus Instrumentalidades.
(g) Con sujeción a las limitaciones y condiciones que en esta ley se prescriben, contratar con el
Banco Gubernamental de Fomento de Puerto Rico para la inversión de cualesquiera dineros
pertenecientes al Sistema.
(2) Con el consejo de un actuario, adoptar todas las guías actuariales necesarias para el
funcionamiento del Sistema; y compilar los datos estadísticos que fueren necesarios para hacer,
periódicamente, valoraciones y estudios actuariales de las operaciones del Sistema.
(3) Asistir a todas las reuniones de la Junta y ejecutar todos los acuerdos que le sean
encomendados por ella.
(4) Certificar al Secretario de Hacienda los pagos necesarios que han de hacerse según las
disposiciones de esta ley.
(5) Remesar o depositar a nombre del Secretario de Hacienda, y rendir cuentas, de acuerdo con
la ley y los reglamentos en vigor, de todos los dineros recibidos pertenecientes al Sistema.
(6) Preparar reglamentos para la aprobación de la Junta.
(7) Hacer recomendaciones a la Junta para la inversión de los fondos del Sistema; efectuar las
inversiones del Sistema; actuar como custodio de los valores propiedad del Sistema; proveer
facilidades adecuadas para la conservación de dichos valores en depósito seguro, y mantener
dichos valores sujetos a la orden de la Junta; cobrar el capital y los intereses de todos los valores
propiedad del Sistema, según vayan venciendo y sean pagaderos dichos intereses y capital y
remesar las susodichas cantidades al Secretario de Hacienda para su depósito en el fondo
especial de fideicomiso mantenido a nombre del Sistema; y someter los informes requeridos
por la Junta.
(8) Hacer recomendaciones a la Junta sobre cambios y revisiones del Sistema.
(9) Preparar el informe anual y someterlo a la Junta para su revisión y aprobación.
(10) Expedir un estado de cuenta a cualquier participante que lo solicite, mostrando el montante
de sus aportaciones acumuladas en el Sistema.
(11) El Administrador estará además facultado para establecer cuando lo considere
conveniente un programa de orientación pre y post retiro y otros servicios a los participantes
próximos a retirarse así como a los ya pensionados. Dichos programas podrán incluir, entre
otras actividades, las siguientes: celebrar seminarios de orientación pre y post retiro; expedir
tarjetas de identificación a los pensionados y gestionar para estos, descuentos en sus compras
u otras facilidades en servicios.
(12) Como parte de su Programa de Orientaciones Pre-Retiro de los participantes, el
Administrador promoverá la participación en actividades de servicio comunitario, ofrecerá
orientación sobre el tipo de trabajo voluntario que pueden ofrecer los participantes, los
beneficios para la salud de los participantes y la aportación social, así como la lista de las
organizaciones comunitarias donde puedan ofrecer los servicios comunitarios, según
establecidas en el Registro de Organizaciones de Servicio Comunitario adscrito a la Comisión
Especial Conjunta Sobre Donativos Legislativos de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico
[Nota: Sustituida por la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, Ley
113-1996 según enmendada].
(13) El Administrador podrá entender en la tramitación de expedientes de tutela en los casos
de participantes mentalmente incapacitados o beneficiarios menores de edad, a los únicos
efectos del pago de las anualidades o beneficios otorgados en el Sistema. Así mismo, el
Administrador podrá designar como tutor a cualquier persona ya nombrada tutor del
incapacitado, a virtud de la Ley Federal de Seguro Social, Ley de Compensaciones por
Accidentes del Trabajo (11 L.P.R.A. § 1 et seq), o la Ley de Compensaciones por Accidentes
de Automóvil (9 L.P.R.A. § 2051 et seq.). El Administrador proveerá mediante reglamento las
(a) Definiciones. A los fines de este Artículo y de los Artículos 4-106, 4-107 y 4-108 de esta ley
(3 L.P.R.A. § 779a, 779b y 779c), los siguientes términos tendrán el significado que se expresa a
continuación:
(1) Sistema. Es el Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno y sus Instrumentalidades.
(2) Junta. Es la Junta de Síndicos del Sistema.
(3) Administrador. Es el Administrador del Sistema.
(4) Agencias clasificadoras de crédito. Son aquellas entidades reconocidas, de uso extenso
dentro de los Estados Unidos, al efecto de establecer la calidad de crédito respecto a los valores
a ser emitidos en el mercado.
(5) Capital de riesgo. Es la inversión de capital en empresas nacientes o en desarrollo, de alto
riesgo donde existe un alto potencial de crecimiento.
(6) Escalas más altas de crédito. Son las primeras cuatro (4) categorías en la clasificación de
valores en cuanto a calidad crediticia.
(7) Instrumento del mercado de dinero. Cubre valores de corto plazo (un año o menos), tales
como papel comercial, certificados de depósitos, depósitos a términos y aceptaciones
bancarias, entre otros.
(8) Futuros. Son contratos negociados en mercados establecidos que especifican una fecha
futura de entrega o recibo de una cantidad definida de un producto tangible o intangible de
carácter específico.
(9) Opciones. Son derechos a comprar o vender una cantidad fija de un instrumento financiero
específico a un precio definido por un límite de tiempo.
(10) Valores. para futura entrega Son contratos negociables en mercados interbancarios o de
corretaje que especifican una fecha futura de entrega o recibo de una cantidad definida de un
producto tangible o intangible de carácter específico.
(b) Tipos de inversiones autorizadas. El Sistema mantendrá invertidos todos los recursos
disponibles que no se requieran para su operación corriente y podrá invertir en los siguientes
valores:
(1)
(A) Valores de rendimiento fijo. Bonos, pagarés y obligaciones del Gobierno de los Estados
Unidos, sus agencias e instrumentalidades.
(B) Instrumentos del mercado de dinero; éstos deberán ser reconocidos y tener la
clasificación más alta para este tipo de instrumento de corto plazo de cualquiera de las
agencias clasificadoras de crédito.
(C) Bonos, pagarés o títulos de deudas, sean éstos valores exentos o tributables, que
representen obligaciones directas o que estén garantizadas por la buena fe y el crédito de
entidades gubernamentales, instrumentalidades, empresas o corporaciones públicas y
cualesquiera otras entidades gubernamentales, creadas al amparo de las leyes del Gobierno
de los Estados Unidos, cualquiera de sus estados o del Estado Libre Asociado de Puerto
Rico.
(D) Bonos, pagarés y obligaciones corporativas.
(E) Bonos, pagarés y obligaciones emitidas y garantizadas por gobiernos centrales de
países extranjeros.
(F) Instrumentos financieros constituidos directa o indirectamente sobre obligaciones
financieras, tales como préstamos hipotecarios, instrumentos colaterizados [sic ] por tales
préstamos, así como préstamos de automóvil y contratos de arrendamiento.
Las inversiones autorizadas en los párrafos (C), (D), (E) y (F) deberán estar
clasificadas por las agencias clasificadoras de crédito en cualquiera de las cuatro escalas
más altas de crédito.
(2)
(A) Acciones. Se autoriza al Sistema a comprar, vender o cambiar acciones comunes o
acciones preferidas de cualquier corporación creada bajo las leyes de cualquier estado de
los Estados Unidos o del gobierno federal o el Estado Libre Asociado de Puerto Rico o por
países extranjeros, sujeto a los siguientes criterios:
(i) Las acciones a ser adquiridas deben ser cotizadas abiertamente en uno o más
mercados financieros o sistemas de cotización electrónico de carácter nacional o
internacional.
(ii) No se podrán adquirir valores mediante colocaciones privadas.
(iii) El Sistema no podrá invertir más del sesenta por ciento (60%) del total de sus
recursos en esta clase de valores.
(iv) No se podrá invertir en empresas cuya valorización de mercado sea menor de cien
millones (100,000,000) de dólares (moneda americana).
(v) El sistema no podrá tener más del cinco por ciento (5%) de las acciones autorizadas
y en circulación de una empresa.
(vi) El sistema no podrá tener más del veinte por ciento (20%) de sus fondos invertidos
en un solo sector económico.
(3) Propiedades inmuebles. El Sistema podrá invertir hasta un máximo del quince por ciento
(15%) de sus recursos totales en inversiones directas o indirectas en propiedades inmuebles
que generen ingresos. En dicha inversión tiene que haber una expectativa razonable de
rendimiento igual o superior a otros tipos de inversiones y que no se podrá invertir en terrenos
que no estén desarrollados.
(4) Capital de riesgo. El Sistema podrá invertir en capital de riesgo, en empresas nacientes, en
desarrollo, de alto crecimiento o de alto riesgo, donde exista un alto potencial de apreciación.
En este caso el Sistema podrá controlar más de un cinco por ciento (5%) de las acciones
autorizadas, sujeto a que los fondos dedicados a este tipo de inversión no excedan de un cinco
por ciento (5%) del total de los recursos del Sistema.
(5) Instrumentos financieros. La Junta de Síndicos podrá autorizar al Sistema, mediante
reglamentación al efecto, a hacer uso de instrumentos financieros, tales como opciones,
futuros, valores para entrega futura y transacciones relacionadas al intercambio de moneda
extranjera con el único propósito de reducir riesgo.
(c)
(1) Restricciones y autorizaciones misceláneas. Las inversiones en países extranjeros no
excederán del treinta por ciento (30%) del total de los recursos del Sistema.
(2) No se invertirá en valores de ningún gobierno o empresa localizado en países comunistas
o totalitarios o que discriminen por razón de sexo, raza, religión o afiliación política.
(3) Las inversiones del Sistema, tanto de rendimiento fijo como en acciones, podrán estar
denominadas en moneda de los Estados Unidos o en monedas extranjeras.
(4) A los fines de realizar las inversiones autorizadas en esta ley (3 L.P.R.A. § 779 et seq.), la
Junta deberá contratar los servicios profesionales especializados que sean necesarios,
incluyendo los de consultores y administradores de fondos del Sistema, money managers .
(5) Cualesquiera inversiones efectuadas bajo las disposiciones de este Artículo se llevarán a
cabo con la previsión, cuidado y bajo los criterios que los hombres prudentes, razonables y de
experiencia ejercen en el manejo de sus propios asuntos, con fines de inversión y no
especulativos, considerando el balance que debe existir entre expectativas de rendimiento y
riesgo.
(6) El Secretario de Hacienda, en función de agente cobrador y pagador del Sistema, remesará
a éste trimestralmente y dentro de los treinta (3) días siguientes al cierre de cada trimestre
calendario, cualquier sobrante que tenga bajo su custodia, que se produzca como resultado del
desempeño de dichas funciones.
(d) Autorización para incurrir en deudas. — La Junta de Síndicos podrá autorizar al
Administrador para tomar prestado de cualquier institución financiera, del Gobierno del Estado
Libre Asociado de Puerto Rico o del Gobierno Federal de los Estados Unidos de América. Se
prohíbe la Emisión de Bonos como parte de colocación directa de deuda, garantizada dicha deuda
por los activos del Sistema. Para las colocaciones directas de deuda, garantizando dicha deuda
por los activos del Sistema, será necesario el consentimiento de dos terceras partes de los miembros
de la Junta de Síndicos del Sistema mediante voto secreto y legislación que deberá ser aprobada
en la afirmativa por la Asamblea Legislativa.
Esta votación se detallará en la minuta de la Junta haciendo constar los votos en contra y
los votos a favor y/o abstenidos. De llevarse a cabo sin este consentimiento, no será válida ni
obligará al Sistema. En caso de que se presente en la Legislatura una enmienda para eliminar lo
aquí dispuesto sobre el consentimiento necesario para la colocación directa de deuda, garantizando
dicha deuda por los activos del Sistema, será necesario el consentimiento de dos terceras parte de
la Legislatura para dicha enmienda. Queremos dejar claro para las futuras generaciones, que el
Sistema de Retiro realizó una Emisión de Bonos por tres mil millones de dólares con intereses a
los bonistas de entre 6.25% a 6.35% comprometiendo las aportaciones patronales del Sistema hasta
cincuenta años, aun cuando el Sistema confrontaba desde hace tiempo un déficit de “Cash Flow”
o dinero en caja para pagar sus obligaciones. Esta actuación ha contribuido de manera significativa
en la crisis financiera del Sistema. Los intereses devengados por dichas obligaciones estarán
exentos de pago de contribuciones sobre ingresos al Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
(1) Podrán invertirse los fondos del Sistema en préstamos a empleados permanentes, miembros
del Sistema, para la construcción, ampliación o adquisición de hogares propios o para el
refinanciamiento de éstos, así como préstamos personales bajo las siguientes condiciones y
limitaciones:
(a) Préstamos hipotecarios. El Sistema podrá otorgar préstamos hipotecarios, sujeto a las
siguientes condiciones:
(1) La cantidad máxima a prestar en cada caso no excederá el límite máximo que de tiempo
en tiempo fije la Junta de Síndicos, tomando en consideración las condiciones del mercado
de viviendas. Cada préstamo no podrá ser mayor de tres (3) veces el sueldo anual del
empleado y el de su cónyuge más el monto de las aportaciones individuales que a la fecha
de tramitar el préstamo tenga acreditadas el empleado más las de su cónyuge, de ser éste
participante del Sistema.
(2) El préstamo no podrá exceder del noventa (90) por ciento del valor del inmueble
adquirido, según tasación efectuada por el Sistema, o propiedad a construirse con el
importe del préstamo, ni podrá extenderse por más de treinta (30) años.
(3) El préstamo estará garantizado por primera hipoteca sobre los bienes inmuebles para
cuya adquisición, ampliación o refinanciamiento se hizo el préstamo, por las aportaciones
acumuladas y que se acumulen a favor del prestatario en el Sistema, y por la cantidad que
en caso de muerte del prestatario pueda corresponder a sus herederos o a la persona que
hubiere él nombrado beneficiario, según lo dispuesto en los Artículos 2-113 y 2-114 ó
Artículo 3-110 de esta Ley. Dichas aportaciones y cantidades podrán ser aplicadas por el
Administrador al pago de cualesquiera deudas que tuviere el participante con el Sistema,
sujeto a la prelación que se dispone en el Artículo 4-110 de esta Ley.
(1) Todas las obligaciones del Gobierno de los Estados Unidos o de sus estados y sus
subdivisiones, u otras inversiones que se originen dentro de los límites de los Estados Unidos que
el Sistema posea deberán ser puestas bajo la custodia de un depositario especial que ofrezca la
debida seguridad y que esté dentro de los límites de los Estados Unidos continentales. Los bonos,
hipotecas y demás títulos de deuda que el Sistema posea y que hubieren sido emitidos y originados
en Puerto Rico, los retendrá bajo su custodia el Administrador; entendiéndose, que todos o
cualquiera de los referidos valores podrán ser traspasados al agente custodio del Secretario de
Hacienda de Puerto Rico en los Estados Unidos continentales o al Secretario de Hacienda en Puerto
Rico, en caso que el Administrador determine que dicho traspaso fuere deseable o necesario. La
designación de uno o más bancos custodios deberá contar con la aprobación del Secretario de
Hacienda.
(2) Todas las obligaciones que el Sistema posea fuera del territorio de Estados Unidos deberán ser
puestas bajo la custodia de un depositario especial que ofrezca la debida seguridad y que esté
dentro de los límites territoriales convenientes.
(a) Los beneficios bajo esta Ley de los participantes del Sistema que se pensionaron en o antes del
30 de junio de 2013 no serán modificados, incluyendo los beneficios que reciben o recibirían sus
beneficiarios en caso de su muerte.
(b) Se preserva el derecho de todo participante que, al 30 de junio de 2013 era elegible a recibir
una pensión diferida por cumplir con todos los requisitos de ésta, a recibir dicha pensión
independientemente de que la haya solicitado.
(c) Se preserva el derecho de todo empleado que haya solicitado una pensión por incapacidad antes
de entrar en vigor esta Ley y se encuentre pendiente de evaluación por el Sistema.
(d) En el caso de un pensionado que se había reintegrado al servicio público antes del 30 de junio
de 2013, se preservarán sus aportaciones hasta esa fecha, al amparo de la opción seleccionada bajo
el inciso (c) del Artículo 2-101 de la Ley Núm. 447 del 15 de mayo de 1951, según enmendada.
Una vez se separe permanentemente del servicio, se le otorgará el beneficio bajo el inciso (c) del
Artículo 2-101 antes mencionado, con los salarios y aportaciones que había realizado hasta el 30
de junio de 2013; disponiéndose que a partir del 1ro de julio de 2013, pasará a formar parte del
Programa Híbrido de Contribuciones Definidas establecido en el Capítulo 5 de la Ley Núm. 447
del 15 de mayo de 1951, según enmendada.
(e) Todo pensionado que se reintegre al servicio público a partir del 1ro de julio de 2013, le
aplicarán las disposiciones del inciso (c) del Artículo 2-101 de la Ley Núm. 447 del 15 de mayo
de 1951, según enmendada.
Todo participante del Sistema que interese solicitar una transacción de retiro antes de la
fecha de preservación de beneficios del 30 de junio de 2013, deberá presentar ésta ante la
Administración de los Sistemas de Retiro para los Empleados del Gobierno y la Judicatura. El
Administrador establecerá el procedimiento para atender estas solicitudes.
(a) Todo titular de una agencia, empresa pública o municipio, que dejare de retener a sus
empleados las aportaciones y pagos de préstamos al Sistema o dejare de remesar al Sistema las
aportaciones y pagos de préstamos descontados a sus empleados o dejare de remesar al Sistema
las aportaciones patronales correspondientes, será interpelado por el Administrador, por escrito
mediante correo certificado con acuse de recibo, requiriéndole la entrega inmediata de los fondos.
(b) Será obligación de dicho titular remitir inmediatamente al Sistema los fondos adeudados o en
caso de verse impedido para ello por razón de insuficiencia de recursos fiscales o de existir
discrepancias en cuanto al monto de la deuda reclamada, éste tendrá la obligación de certificar
fehacientemente este hecho dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha en que fue
oficialmente interpelado por el Administrador del Sistema.
(c) En caso de que el titular se vea impedido de remesar los fondos al Sistema por insuficiencia
de recursos, éste tendrá la obligación de así notificarlo a la Oficina de Gerencia y Presupuesto y a
las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Representantes, con el propósito de que
se atienda con prioridad la falta de recursos que le impide satisfacer la deuda con el Sistema.
(d) En caso de que el titular no remita los fondos por razón de que existen discrepancias en cuanto
al monto de la deuda, así deberá notificarlo a la Comisión para Resolver Controversias sobre Pagos
y Deudas entre Agencias Gubernamentales, creada por la Ley Núm. 80 de 3 de Junio de 1980 (3
L.P.R.A. § 1751 et seq.). Los procedimientos investigativos que puedan efectuarse al amparo de
las mencionadas secciones no tendrán el efecto de interrumpir los términos establecidos en el
Artículo 1-110 (3 L.P.R.A. § 782) y para la separación de una empresa pública o de un municipio
del Sistema.
(e) Si el titular no cumple con la obligación impuesta en esta Sección de efectuar la certificación
y notificación correspondiente, incurrirá en delito menos grave y convicto que fuere se le impondrá
pena de reclusión de seis (6) meses o pena de multa de cinco mil (5,000) dólares o ambas penas a
discreción del Tribunal. Dicha multa la pagará con su propio pecunio.
(f) En caso de que el titular de una agencia, empresa pública o municipio, a sabiendas,
voluntariamente y sin causa justificada, dejare de entregar al Sistema los fondos adeudados
después de haber sido interpelado para ello por el Administrador, incurrirá en delito grave y
convicto que fuere será sancionado con pena de reclusión por un término fijo de seis (6) años o
multa de diez mil (10,000) dólares o ambas penas, a discreción del tribunal. Dicha multa la pagará
con su propio pecunio.
(g) Las deudas por concepto de remesas de aportaciones patronales e individuales, pago por
aumentos trienales, bono de medicamentos, bono de verano, aguinaldo navideño, aportación de
dos mil dólares ($2,000.00) según legislado bajo la Ley Núm. 3-2013 y cualquier otro beneficio
legislado en beneficio a un pensionado que el municipio tenga que sufragar, tanto como las
retenciones del salario de los empleados para el pago de préstamos, planes de pago de participantes
o patronos o cualquier deuda que tengan los municipios, por más de treinta (30) días de atraso,
tendrán prelación contra cualquier otra deuda que tenga un municipio o cualquier entidad
municipal que tenga participantes del Sistema de Retiro. Si este municipio o entidad municipal
dejare de entregar al Sistema de Retiro dentro de los próximos treinta (30) días de la retención, los
fondos y remesas antes indicadas, el Administrador procederá a enviar una Certificación de la
deuda al CRIM y de inmediato éste remesará al Sistema la cantidad adeudada siguiendo el mismo
itinerario de pago que utiliza para pagar a los municipios, es decir, en o antes del día quince (15)
de cada mes. Además, previo a que el CRIM le adelante una remesa a un municipio, el propio
municipio deberá solicitar y obtener del Sistema de Retiro una certificación a los efectos de que el
municipio está en cumplimiento con el pago de las deudas con el Sistema de Retiro. Esta
Certificación de la deuda al CRIM incluirá el pago de intereses al por ciento que determine la Junta
por concepto de la ganancia que hubiese obtenido dicho dinero si se hubiera invertido por el
Sistema, de haberlo recibido oportunamente. Esta deuda no podrá ser condonada ni por el
Administrador ni la Junta del Sistema.
(h) Las deudas por concepto de remesas de aportaciones individuales, las retenciones del salario
de los empleados para el pago de préstamos y/o planes de pago de participantes con el Sistema de
Retiro, tendrán prelación contra cualquier otra deuda que tenga una agencia, empresa pública o
cualquier entidad con participantes del Sistema de Retiro. Aquellas deudas de patronos cuyos
gastos de nómina se sufragan del Fondo General y para cuya deuda exista una partida en el
presupuesto aprobado para ese año fiscal sobre aportaciones patronales, pago por aumento
trienales, bonos de medicamentos, bono de verano, aguinaldo navideño, aportación de dos mil
dólares ($2,000) según legislado bajo la Ley 3-2013 y cualquier otro beneficio legislado en
beneficio de un pensionado que el patrono tenga que sufragar, tendrán la prelación establecida en
el Artículo 4 (c) de la Ley Núm. 147 de 18 de junio de 1980, según enmendada. Si una agencia,
empresa pública o cualquier entidad cuyos gastos de nómina se sufragan del Fondo General y para
cuya deuda exista una partida en el presupuesto aprobado para ese año fiscal, dejare de entregar al
Sistema dentro de los próximos treinta (30) días de la retención, los fondos de aportaciones
patronales, individuales que le haya retenido a sus empleados participantes o cualquier otra deuda
establecida en este Artículo, el Administrador procederá a enviar una Certificación de la deuda al
Secretario de Hacienda de aquellas agencias, empresas públicas o entidades gubernamentales del
Gobierno Central cuyos gastos de nómina se sufragan del Fondo General y para cuya deuda exista
una partida en el presupuesto aprobado para ese año fiscal, y de inmediato éste remesará al Sistema
la cantidad adeudada. Procederá el pago de intereses al por ciento que determine la Junta
únicamente en aquellos casos donde recibida la Certificación transcurriera un término de treinta
(30) días sin que el Departamento de Hacienda hubiere efectuado el pago, a menos que exista una
disputa sobre la deuda y así se le haya notificado al Administrador. La deuda incluida en la
Certificación no podrá ser condonada ni por el Administrador ni la Junta del Sistema.
notificación escrita enviada por correo certificado, y le advertirá que de no realizar el mismo o de
no hacer los arreglos necesarios con el Sistema (en el caso de los préstamos originados por el
Sistema) o con las Cooperativas de Ahorro y Crédito o el Banco Cooperativo de Puerto Rico, (en
el caso de los préstamos originados por estas entidades), la deuda será declarada vencida en su
totalidad, y se procederá a la aplicación y embargo de las aportaciones individuales de los
participantes o el balance en su cuenta de ahorro, según sea el caso, contra la deuda. En el caso de
los préstamos originados por las Cooperativas de Ahorro y Crédito y el Banco Cooperativo de
Puerto Rico, la aplicación, embargo y pago al Banco Cooperativo de Puerto Rico o a las
Cooperativas de Ahorro y Crédito, se hará por el Administrador dentro de los 60 días de ser
requerido por el Banco Cooperativo de Puerto Rico o las Cooperativas de Ahorro y Crédito, cuyo
requerimiento deberá incluir la certificación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito o del Banco
Cooperativo de Puerto Rico, de que transcurrieron 30 días desde la fecha de la notificación al
prestatario participante o pensionado sin haber recibido pago completo de las cantidades atrasadas.
En la notificación de cobro, el Administrador (en el caso de los préstamos originados por
el Sistema), las Cooperativas de Ahorro y Crédito y el Banco Cooperativo de Puerto Rico, (en el
caso de los préstamos originados por estas entidades), informará al participante sobre las
consecuencias de la aplicación de sus aportaciones individuales con relación a los beneficios que
otorga el Sistema. También, le informará de su derecho a devolver dichas aportaciones, con los
intereses correspondientes, para restaurar los créditos en años de servicio que representan las
mismas, sujeto a las normas o restricciones que establezca el Administrador.
(a) Se crea un Comité de Participación el cual estará compuesto por tres (3) participantes del
Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno, por un participante del Sistema de Retiro de la
Judicatura y por un pensionado. Los participantes de ambos Sistemas deberán tener por lo menos
cinco (5) años de servicios acreditados.
(b) Con el fin de dar una participación libre y equitativa a todos los miembros del Sistema y
pensionados, los miembros de este Comité se elegirán cada tres (3) años por medio de referéndum.
El primer referéndum se realizará no más tarde del 31 de diciembre de 1990. La Junta determinará
mediante reglamento la forma de llevarse a cabo el referéndum y todo lo relativo a la elección y
certificación de los miembros del Comité.
(c) El Comité tendrá facultad para ofrecer sugerencias, oír planteamientos de sus representados,
evaluar los mismos y someterlos al Administrador. Este tendrá facultad para aceptar, rechazar o
modificar las recomendaciones del Comité y las decisiones tomadas por el Administrador serán
finales. El Comité se reunirá por lo menos dos (2) veces al año salvo que por reglamento se
disponga otra cosa.
Es la intención de esta ley que las aportaciones requeridas del patrono, así como también
todas las anualidades, beneficios, reembolsos, y gastos de administración constituyan obligaciones
del patrono.
Toda persona que a sabiendas hiciere alguna declaración falsa, o falsificare o permitiere
falsificar cualquier registro o documento de este Sistema, con la intención de defraudar al mismo,
será culpable de un delito menos grave, y será castigada de acuerdo con las leyes de Puerto Rico;
y la Junta tendrá el derecho a recobrar cualesquiera pagos hechos mediante falsa representación.
La Junta tendrá derecho a recobrar cualesquiera pagos erróneos o indebidamente hechos,
con posterioridad a la vigencia de esta ley; Disponiéndose, que la Junta determinará la forma y las
condiciones bajo las cuales se recobrarán las cantidades así errónea o indebidamente pagadas, e
informará al Secretario de Hacienda de la acción tomada para los fines correspondientes.
En caso de que alguna, sección, oración, cláusula, o frase de esta ley fuere declarada nula
o anticonstitucional, esta declaración no afectará en modo alguno a las demás secciones, oraciones,
cláusulas, o frases de esta ley, que permanecerán en toda su fuerza y vigor como si la referida
sección, oración, cláusula, o frase así declarada nula o anticonstitucional no formare parte de esta
ley.
Toda ley o parte de ley que se oponga a la presente queda por ésta derogada. Esta ley no
tiene el propósito de derogar las diversas leyes citadas en el Artículo 1-103 de la presente ley (3
L.P.R.A. § 762). En tanto en cuanto estas leyes no estén en pugna con las disposiciones de esta
ley, y hasta el punto en que sean aplicables en lo que respecta los derechos adquiridos y beneficios
pagaderos de acuerdo con las mismas, continuarán en vigor después de la fecha de vigencia de esta
ley.
(a) Creación del Programa. — Se crea un Programa Híbrido de Contribución Definida el cual
consiste en el establecimiento de una cuenta con las aportaciones individuales de cada participante
del Sistema que pasa a formar parte de dicho programa, según dispuesto en este Capítulo. Las
cuentas se acreditarán con las aportaciones al Programa Híbrido de cada participante y la
rentabilidad de inversión de conformidad con el Artículo 5-108 de este Capítulo. El beneficio que
se proveerá a cada participante luego de su separación del servicio, ya sea por jubilación o de otra
manera, dependerá de la totalidad de las aportaciones al Programa Híbrido acumuladas en su
cuenta (incluyendo, en el caso de aquellos empleados que ingresaron al Sistema por primera vez
en o después del primero de enero del 2000, las aportaciones acumuladas en su cuenta de ahorro
bajo el Programa de Cuentas de Ahorro para el Retiro que son transferidas al Programa Híbrido
de acuerdo con el Artículo 5-103 de esta Ley), la rentabilidad de éstas y la anualidad vitalicia que
se otorga a base de éstas, de acuerdo con el Artículo 5-110 de esta Ley.
(b) Participantes del Programa. — Las siguientes personas participarán en el Programa Híbrido:
(1) Todo empleado que sea parte de la matrícula del Sistema al 1ro de julio de 2013.
(2) Todo nuevo empleado que ingrese al Sistema por primera vez después del 1ro de julio de
2013.
A partir del 1ro de julio de 2013, todos los empleados que son parte de la matrícula del Sistema,
incluyendo los alcaldes, independientemente de la fecha de su primer nombramiento en el
Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, sus instrumentalidades, municipios o
patronos participantes de este Sistema, pasarán a formar parte del Programa Híbrido de
Contribución Definida. Los beneficios que recibirán estos participantes son los establecidos en
este Capítulo.
A estos empleados no les aplicarán las disposiciones del Capítulo 1, 2 y 3, salvo que se
disponga lo contrario en este Capítulo.
(a) Al entrar en vigor esta Ley, se preservarán los beneficios acumulados de los empleados
participantes del Sistema que comenzaron a trabajar antes del 1ro de enero del 2000 y que al 30
de junio de 2013 no sean participantes del Programa de Cuentas de Ahorro para Retiro que
establece el Capítulo 3 de esta Ley, en cuanto a los años de servicio acumulados y la manera de
calcular la retribución promedio, incluyendo a los alcaldes. Aquellos participantes que al 30 de
junio de 2013 tenían derecho a retirarse y recibir algún tipo de pensión bajo esta Ley por haber
cumplido con los requisitos de años de servicio y edad aquí dispuestos, podrán retirarse en
Revisado 04 de octubre de 2019 www.ogp.pr.gov Página 58 de 71
“Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”
[Ley Núm. 447 de 15 de mayo de 1951, según enmendada]
cualquier fecha posterior y tendrán derecho a recibir la anualidad que le corresponda bajo el
Capítulo 2 de esta Ley a base de los salarios y años de servicios acumulados hasta el 30 de junio
de 2013, así como la anualidad establecida según el Artículo 5-110. Además, a estos participantes
les aplicarán las disposiciones de los incisos (a) 7, 8, 9, 10 y 11 de este Artículo.
Los alcaldes que comenzaron a trabajar antes del 1ro de enero de 2000 y que al 30 de junio
de 2013 no eran participantes del Programa de Cuentas de Ahorro para Retiro que establece el
Capítulo 3 de esta Ley, preservarán los beneficios acumulados hasta el 30 de junio de 2013, en
cuanto a los años de servicio acumulados y la manera de calcular la retribución promedio. Para el
cómputo de la anualidad correspondiente a estos beneficios acumulados hasta el 30 de junio de
2013, serán de aplicación las disposiciones del Artículo 2-101 (b) sobre el recibo de una pensión
como alcalde. A partir del 1ro de julio de 2013, el participante no acumulará años de servicio
adicionales para determinar la retribución promedio y computar una pensión bajo este inciso.
Tampoco podrá el participante recibir reconocimiento por servicios no cotizados, transferir
aportaciones o devolver aportaciones sobre periodos trabajados antes del 30 de junio de 2013,
excepto por aquellas excepciones expresamente establecidas en esta Ley.
En el caso de aquellos alcaldes que al 30 de junio de 2013, no hubiesen cumplido 50 años
de edad y completado por lo menos 10 años de servicio, ocho (8) de éstos en funciones como
alcalde, el retiro será opcional cuando el participante alcance sus 50 años de edad.
Las siguientes disposiciones aplicarán a los empleados participantes del Sistema que (i)
comenzaron a trabajar antes del 1ro de enero del 2000, (ii) al 30 de junio de 2013 no sean
participantes del Programa de Cuentas de Ahorro para Retiro establecido por el Capítulo 3 de esta
Ley y (iii) al 30 de junio de 2013 no cumplan con los requisitos de años de servicio y edad
requeridos por el Capítulo 2 de esta Ley para retirarse:
(1) Nueva Edad de Retiro para los participantes que hayan ingresado por primera vez al
Sistema antes del 1ro de abril de 1990. — En el caso de aquellos participantes que para el 30
de junio de 2013 no hayan cumplido 58 años de edad y completado por lo menos 10 años de
servicio, o no hayan cumplido 55 años de edad y completado por lo menos 25 años de servicio,
el retiro será opcional cuando cumplan los siguientes requisitos de edad y servicio:
(i) Si al 30 de junio de 2013, el participante tiene 57 años, el retiro será opcional cuando
haya cumplido los 59 años de edad y haya completado por lo menos 10 años de servicio.
(ii) Si al 30 de junio de 2013, el participante tiene 56 años, el retiro será opcional cuando
haya cumplido los 60 años de edad y haya completado por lo menos 10 años de servicio.
(iii) Si al 30 de junio de 2013, el participante tiene 55 años o menos, el retiro será opcional
cuando haya cumplido los 61 años de edad y haya completado por lo menos 10 años de
servicio.
(2) Edad de Retiro para participantes que hayan ingresado por primera vez al Sistema entre
el 1ro de abril de 1990, y el 31 de diciembre de 1999. — En el caso de aquellos participantes
que al 30 de junio de 2013, no hayan cumplido 65 años de edad y completado por lo menos 10
años de servicio, el retiro será opcional cuando el participante alcance 65 años de edad y haya
completado 10 años de servicio.
(3) En el caso de los Servidores Públicos de Alto Riesgo que comenzaron a trabajar antes del
1 de abril de 1990 y que, al 30 de junio de 2013, no hayan cumplido 50 años de edad y
completado por lo menos 25 años de servicio o no tengan 30 años de servicio,
aportaciones o devolver aportaciones sobre periodos trabajados antes del 30 de junio de 2013,
excepto por aquellas excepciones expresamente establecidas en esta Ley.
(8) Las disposiciones del Artículo 2-119 de esta Ley le aplicarán a las aportaciones de los
participantes.
(9) Reembolso de Aportaciones: A partir del 1ro de julio de 2013, los participantes que se
separen permanente del servicio tendrán derecho a la anualidad provista por este Artículo y no
tendrán derecho al reembolso de las aportaciones por separación del servicio voluntario,
involuntario o en casos de incapacidad. Las aportaciones de aquellos participantes del sistema
que comenzaron a trabajar antes del 31 de diciembre de 1999 y que al 30 de junio de 2013, no
cuentan con diez (10) años de servicio, se traspasarán a la cuenta del participante bajo el
Programa Híbrido.
(10) Muerte de un Participante en Servicio Activo: A la muerte de cualquier persona que esté
prestando servicios y que tuviere aportaciones acumuladas en el Sistema, éstas serán
reembolsadas a la persona o personas que el participante hubiere designado por orden escrita
debidamente reconocida y presentada ante el Administrador, o sus herederos, si tal designación
no hubiere sido hecha. El reembolso será equivalente al importe de las aportaciones e intereses
devengados hasta seis (6) meses después de la fecha de muerte o la fecha del pago de éstas por
parte del Sistema, lo que ocurra primero. El Administrador cobrará de las aportaciones
cualquier deuda que tuviera el participante con el Sistema.
(11) Muerte de un Participante Pensionado: Salvo que, de acuerdo con esta Ley, fuere
pagadera una anualidad por traspaso, a la muerte de un participante que estuviere recibiendo
una anualidad por retiro, se pagará a la persona o personas que éste hubiere nombrado en una
orden escrita debidamente reconocida y presentada ante el Administrador, o a sus herederos si
no hubiese hecho tal nombramiento, un beneficio por defunción en una sola cantidad en
efectivo. Ese beneficio consistirá del exceso, si lo hubiere, de las aportaciones acumuladas
hasta el 30 de junio de 2013 a favor del participante hasta la fecha de su retiro, sobre la suma
total de todos los pagos de anualidad por retiro recibidas por él antes de su muerte. Si la muerte
de un participante retirado sobreviniere dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha del
retiro, se interpretará para propósito de cualquiera de las disposiciones de esta Ley como
ocurrida en servicio, no obstante cualquier otra disposición de esta Ley que disponga lo
contrario.
(b) Aquellos participantes que comenzaron a trabajar en o después del 1ro de enero del 2000 o
aquellos que al 30 de junio de 2013 eran participantes del Programa de Ahorros para el Retiro y
que al 30 de junio de 2013 podían retirarse del servicio por contar con sesenta (60) años de edad,
podrán retirarse en cualquier fecha posterior y tendrán derecho a recibir la anualidad que se pueda
adquirir con el balance de las aportaciones bajo el Programa de Cuentas de Ahorro para el Retiro
y aquellas que acumule bajo el Programa Híbrido de Contribución Definida.
(1) A los empleados que ingresaron al Sistema por primera vez en o después del 1ro de enero
del 2000, se transferirá al Programa Híbrido de Contribución Definidas su cuenta de ahorro
bajo el Programa de Cuentas de Ahorro para el Retiro. Se dispone que si al 30 de junio de
2013 no han cumplido sesenta (60) años de edad, tendrán derecho a la anualidad que se
establece en el Artículo 5-110 de esta Ley, cuando cumplan los siguientes requisitos de edad:
(i) Si al 30 de junio de 2013, el participante tiene 59 años, el retiro será opcional cuando
haya cumplido los 61 años de edad.
(ii) Si al 30 de junio de 2013, el participante tiene 58 años, el retiro será opcional cuando
haya cumplido los 62 años de edad.
(iii) Si al 30 de junio de 2013, el participante tiene 57 años, el retiro será opcional cuando
haya cumplido los 63 años de edad.
(iv) Si al 30 de junio de 2013, el participante tiene 56 años, el retiro será opcional cuando
haya cumplido los 64 años de edad.
(v) Si al 30 de junio de 2013, el participante tiene 55 años o menos, el retiro será opcional
cuando haya cumplido los 65 años de edad.
(2) En el caso de los Servidores Públicos de Alto Riesgo que comenzaron a trabajar después
del 31 de diciembre de 1999 y que, al 30 de junio de 2013, no tengan 55 años, el retiro será
opcional cuando cumplan 55 años de edad.
(a) Aportación a la Cuenta. — Todo participante del Programa Híbrido tendrá que aportar
compulsoriamente a su cuenta el diez por ciento (10%) de su retribución mientras sea empleado.
(b) Aportaciones bajo el Plan de Coordinación con los beneficios del Seguro Social. — los
participantes del Sistema que al 30 de junio de 2013, se encuentran acogidos al Plan de
Coordinación con los beneficios del Seguro Social aportarán al Programa Híbrido:
(1) Efectivo el 1ro de julio de 2013, aportarán el siete por ciento (7%) de su retribución mensual
hasta quinientos cincuenta dólares ($550) y el diez por ciento (10%) de la retribución mensual
en exceso de dicha cantidad.
(2) Efectivo el 1ro de julio de 2014, aportarán el ocho punto cinco por ciento (8.5%) de su
retribución mensual hasta quinientos cincuenta dólares ($550) y el diez por ciento (10%) de la
retribución mensual en exceso de dicha cantidad.
(3) Efectivo el 1ro de julio de 2015, aportarán el diez por ciento (10%) de la totalidad de la
retribución mensual.
Los Participantes del Programa bajos los incisos (a) y (b) de este Artículo podrán aportar
voluntariamente a su cuenta una suma adicional a la aquí establecida. Estas aportaciones se
acreditarán a la cuenta de aportaciones de cada participante del Programa Híbrido. El
Administrador establecerá la manera en que los participantes pueden realizar las aportaciones
adicionales.
(c) Aportación Compulsoria para la Compra de Seguro por Incapacidad. — Todo participante del
Programa Híbrido aportará compulsoriamente al seguro por incapacidad dispuesto en el Artículo
5-112 de este Capítulo, para lo cual tendrá que aportar aquellas sumas, fijadas en dólares o
porcentaje de la retribución, que el Administrador, con la aprobación de la Junta, determine que
son necesarias para proveer el beneficio por incapacidad, siempre y cuando la aportación requerida
por el Administrador sea igual o menor a un cuarto por ciento (0.25%) de la retribución del
participante. Las aportaciones hechas conforme a este inciso podrán ser acreditadas contra y
reducir las aportaciones que el participante del Programa venga obligado a hacer a la Asociación
de Empleados del Estado Libre Asociado de Puerto Rico según dispone la Sección 8 de la Ley
Núm. 133 de 28 de junio de 1966, según enmendada [Nota: Derogada y sustituida por la Ley 9-2013, “Ley
de la Asociación de Empleados del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 2013”]. Las aportaciones bajo
este inciso no se acreditarán a la cuenta del participante.
Artículo 5-106. — Aportaciones del Patrono. — (3 L.P.R.A. § 787f) [Nota: La Sección 20 de la Ley
3-2013 añadió este Artículo]
Todo patrono, comenzando el 1ro de julio de 2013 aportará compulsoriamente al Sistema una
suma equivalente al doce punto doscientos setenta y cinco por ciento (12.275%) de la retribución
de cada participante del Programa mientras el participante sea un empleado. Estas aportaciones
se depositarán en el Sistema para aumentar el nivel de activos del Sistema, reducir el déficit
actuarial y viabilizar la capacidad del Sistema para cumplir con sus obligaciones futuras. A partir
del 1ro de julio de 2014, hasta el 30 de junio de 2016, el tipo mínimo de aportación patronal de
doce punto doscientos setenta y cinco por ciento (12.275%) se incrementará anualmente cada 1ro
de julio sucesivo en un uno por ciento (1%) de la retribución que regularmente reciban los
participantes. A partir del 1ro de julio de 2016 hasta el 30 de junio de 2021, el tipo mínimo de
aportación patronal que esté en efecto al 30 de junio de cada año se incrementará anualmente cada
1ro de julio sucesivamente en uno punto veinticinco (1.25%) de la retribución que regularmente
reciban los participantes. Se dispone que los aumentos establecidos aplicables a los municipios
para los años fiscales 2012-2013 y 2013-2014, serán incluidos en la petición presupuestaria
sometida por la Oficina de Gerencia y Presupuesto a la Asamblea Legislativa.
Artículo 5-107. — Obligaciones del Patrono, Sanciones. — (3 L.P.R.A. § 787g) [Nota: La Sección
21 de la Ley 3-2013 añadió este Artículo]
Todo patrono que tuviere la obligación de deducir y retener las aportaciones de los
participantes del Programa y de hacer aportaciones al Sistema conforme dispone este Capítulo,
tendrá las siguientes obligaciones:
(a) Obligación de Deducir y Retener las Aportaciones de los Participantes y de Remitir las
Aportaciones de los Participantes y del Patrono al Sistema. — Todo patrono de un participante
del Programa deberá deducir y retener de la retribución del participante las aportaciones que
dispone el Artículo 5-105. Se autoriza al Secretario de Hacienda o a cualquier oficial pagador del
patrono, a hacer los descuentos aunque la retribución que hubiere que pagarse en efectivo al
participante como resultado de estos descuentos, quede reducida a menos de cualquier mínimo
prescrito por ley. Las aportaciones de los participantes del Programa deberán ser remitidas por el
patrono, conjuntamente con las aportaciones patronales que viene obligado a hacer según dispone
el Artículo 5-106, al Sistema en o antes del décimo quinto (15to.) día del mes siguiente de la fecha
en que se hizo la retención. El Administrador establecerá la forma y manera en que se remitirán
las aportaciones. Se dispone además que los pagos de aportaciones y remesas al Sistema de Retiro
tendrán prelación contra cualquier otro pago a los empleados por concepto de beneficios
marginales discrecionales y aumentos de sueldos discrecionales u otros incentivos, tales como:
premios en metálico por desempeño y productividad, aumentos de sueldo discrecionales, pago de
tintorería, bonificaciones no estatuidas o cualquier otro pago análogo, sin que la anterior se
entienda como una lista taxativa. No se considerará dentro de los conceptos objeto de la prelación
aquí establecida el pago de Medicare, Seguro Social, Plan Médico y diferenciales (cuando ello
promueva un ahorro neto al no tener que recurrir en el reclutamiento de un empleado adicional).
(b) Responsabilidad por las Aportaciones. — Todo patrono obligado a deducir y retener las
aportaciones de los participantes del Programa y a remitir las aportaciones de los participantes y
del patrono que dispone este Capítulo será responsable al Sistema del pago total de dichas
aportaciones. Si el patrono dejare de hacer la retención o remitir las aportaciones, las sumas que
debió retener y las aportaciones no pagadas serán cobradas al patrono por el Administrador
siguiendo el procedimiento que establece el Artículo 4-111 de esta Ley.
(c) Intereses sobre Aportaciones Adeudadas. — Todo patrono que no remita sus aportaciones y la
de los participantes del Programa dentro del término establecido será responsable al Sistema del
pago de intereses al tipo que la Junta determine sobre la aportación adeudada desde el día en que
la aportación debió ser remitida al Sistema hasta el día en que la aportación se remita. Los intereses
adeudados por un patrono serán cobrados por el Administrador siguiendo el procedimiento que
establece el Artículo 4-111 de esta Ley.
(d) Acreditación de Rentabilidad de Inversión. — Si un patrono no remite las aportaciones de los
participantes del Programa dentro del término de tiempo establecido, el Administrador acreditará
la cuenta de los participantes del Programa afectados con la rentabilidad de inversión de
conformidad con el Artículo 5-108 de este Capítulo a partir de la fecha límite en que el patrono
tenía que remitir las aportaciones.
(e) El patrono registrará electrónicamente la información sobre los salarios de los empleados,
aportaciones patronales e individuales, descuentos de préstamos y planes de pago, entre otros, en
el sistema de informática que adopte la Administración de los Sistemas de Retiro de los Empleados
del Gobierno y la Judicatura. Esta información se someterá, dentro del término dispuesto en el
inciso (a) de este Artículo. La Administración de los Sistemas de Retiro de los Empleados del
Gobierno y la Judicatura podrá establecer e imponer, mediante reglamento, multas administrativas
por una cantidad no menor de quinientos dólares ($500) ni mayor de tres mil dólares ($3,000) por
ocurrencia, al patrono que incumpla con el envío del archivo electrónico dentro del término
establecido en el inciso (a) de este Artículo, o que envíe información que resulte inservible toda o
en parte, o que no cumpla con los parámetros establecidos para el envío de la información de las
remesas en el sistema de informática adoptado.
(a) Créditos. — El Administrador acreditará a la cuenta de cada participante del Programa Híbrido
las siguientes partidas:
(1) Balance Inicial de Transferencia. — En el caso de aquellos participantes del Programa de
Cuentas de Ahorro para el Retiro, se acreditará el balance de la cuenta de ahorros e ingresos
que sea transferido al Programa Híbrido.
(2) Aportación del Participante del Programa Híbrido. — Las aportaciones hechas por el
participante del Programa Híbrido según requiere esta Ley se acreditarán una vez sean
remitidas por el patrono al Sistema.
(3) Rentabilidad de Inversión. — Se acreditará una rentabilidad de inversión al cierre de cada
semestre de cada año económico. La rentabilidad de inversión se computará el último día de
negocios de cada semestre del año económico sobre el promedio mensual del balance en la
cuenta de aportaciones del participante del Programa Híbrido, durante el semestre en cuestión.
La rentabilidad de la inversión será determinada por la Junta y nunca será menor al 80% del
rendimiento de la cartera de inversión del Sistema durante cada semestre de cada año
económico neto de los gastos de manejo (management fees) tales como, pero sin limitarse a,
honorarios pagaderos a los administradores de la cartera, custodia de valores y consultoría de
inversiones.
(b) Derechos Sobre la Cuenta de Aportaciones. — Los participantes del Programa Híbrido
siempre tendrán derecho al cien por ciento (100%) del balance inicial de transferencia dispuesto
en el apartado (1) del inciso (a) de este Artículo y de sus aportaciones a la cuenta del Programa
Híbrido.
siguientes requisitos: (i) ha cotizado menos de cinco (5) años en el servicio público o, (ii) tiene
acumulado en el Sistema una cantidad igual o menor de diez mil dólares ($10,000).
(b) Fecha de otorgación de Contrato de Anualidad y Comienzo de Distribución. — En aquellos
casos en que el participante (i) se separe permanentemente del servicio después de haber cotizado
cinco (5) años o más en el servicio público y, (ii) haya acumulado en el Sistema una cantidad igual
o mayor a diez mil dólares ($10,000), tendrá derecho a una anualidad vitalicia calculada en base
al balance de sus aportaciones de acuerdo con el inciso (c) del Artículo 5-110 de esta Ley. La edad
a partir de la cual podrá comenzar a recibir esa anualidad, proveyéndose que se separe
permanentemente del servicio, será la siguiente:
(1) Participantes que hayan ingresado por primera vez al Sistema antes del 1ro de abril de 1990
y que no sean participantes del Programa de Cuentas de Ahorro: a la edad que hubiesen tenido
derecho a una pensión al amparo del inciso (a)(1) del Artículo 5-103 de esta Ley.
(2) Participantes que hayan ingresado por primera vez al Sistema entre el 1ro de abril de 1990
al 31 de diciembre de 1999 y que no sean participantes del Programa de Cuentas de Ahorro: a
la edad que hubiesen tenido derecho a una pensión al amparo del inciso (a)(2) del Artículo 5-
103 de esta Ley.
(3) En el caso de los Servidores Públicos de Alto Riesgo que comenzaron a trabajar en o antes
del 31 de diciembre de 1999: a la edad que hubiesen tenido derecho a una pensión al amparo
de los incisos (a)(3), (a)(4) y (a)(5) del Artículo 5-103 de esta Ley.
(4) Participantes que hayan ingresado por primera vez al Sistema del 1ro de enero de 2000
hasta al 30 de junio de 2013: a la edad que hubiesen tenido derecho a una anualidad al amparo
del inciso (b) del Artículo 5-103 de esta Ley.
(5) Participantes que comenzaron en el servicio público a partir del 1ro de julio de 2013: a los
67 años.
(6) En el caso de los Servidores Públicos de Alto Riesgo que comenzaron en el servicio público
a partir del 1ro de julio de 2013, a los 58 años.
(c) La anualidad vitalicia de cada participante será calculada al retirarse de la siguiente manera: se
dividirá (i) el balance acumulado de sus aportaciones en la cuenta del participante en el Programa
Híbrido a la fecha de retiro por (ii) un factor, establecido por la Junta en consulta con sus actuarios
y determinado a base de la expectativa de vida actuarial del participante y una tasa de interés
particular.
(d) Anualidad por traspaso: Los participantes del Programa Híbrido podrán extenderle una
pensión a un dependiente según dispone el Artículo 2-105 sobre anualidades por traspaso.
(e) Las anualidades concedidas bajo este Capítulo 5 tendrán carácter vitalicio y serán pagaderas
en plazos mensuales, y éstas no podrán aumentarse, disminuirse, revocarse o derogarse, salvo
cuando hubiere sido concedida por error, o cuando en forma explícita se disponga de otro modo.
El primer pago de una anualidad se hará por la fracción de mes que transcurra hasta la terminación
del primer mes; y el último pago se hará hasta el final del mes en que sobreviniere la muerte del
participante.
Los patronos vendrán obligados a someter a la Administración toda la documentación
requerida dentro de los sesenta (60) días siguientes a la fecha de solicitud de los beneficios de
retiro o solicitud de fondos. La Administración tramitará la solicitud de los beneficios o la
liquidación de fondos dentro de los sesenta (60) días siguientes a la fecha de radicación de la
solicitud con la documentación según requerida por el Sistema de Retiro.
(a) Muerte de Participante en Servicio Activo. — A la muerte de cualquier persona que esté
prestando servicios, y que tuviere aportaciones acumuladas en el Programa Híbrido, éstas serán
reembolsadas a la persona o personas que el participante hubiere designado por orden escrita
debidamente reconocida y presentada ante el Administrador, o sus herederos, si tal designación no
hubiere sido hecha. El reembolso será equivalente al importe de las aportaciones y réditos de la
inversión hasta la fecha de la muerte del participante. El Administrador cobrará de las aportaciones
cualquier deuda que tenga el participante con el Sistema.
(b) Muerte de un Pensionado. — En aquellos casos que fallezca un pensionado sin antes haber
consumido todas sus aportaciones por concepto del pago de la pensión, sus beneficiarios
designados ante el Sistema o, en su defecto, sus herederos, continuarán recibiendo los pagos
mensuales de la pensión hasta que se consuma por completo las aportaciones realizadas por el
participante.
(c) Separación del Servicio por Razón de Incapacidad o Enfermedad Terminal. — El balance en
la cuenta de aportaciones de todo participante del Programa Híbrido que se separe
permanentemente del servicio debido a que esté total y permanentemente incapacitado, que se
separe permanentemente del servicio debido a que esté incapacitado de acuerdo a la Ley Núm. 127
de 27 de junio de 1958, según enmendada, o debido a que padezca de una enfermedad terminal,
según determinado por el Administrador, será distribuido por el Administrador, a opción del
participante, en una suma global, o a través de la otorgación de una anualidad o cualquier otra
forma opcional de pago de conformidad con el Artículo 5-110 de esta Ley.
A partir del 30 de junio de 2013, no se concederán pensiones por incapacidad conforme a los
Artículos 2-107 a 2-111 de esta Ley.
Artículo 5-112. — Seguro por Incapacidad. — (3 L.P.R.A. § 787l) [Nota: La Sección 26 de la Ley 3-
2013 añadió este Artículo]
(a) A partir del 1ro de julio de 2013, no existirá reciprocidad, al amparo de la Ley Núm. 59 del 10
de junio de 1953, según enmendada, entre el Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno y
los otros sistemas de retiro, sobre los empleados que cotizan en otros sistemas y pasan a formar
parte del Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno.
(b) Las disposiciones del inciso E del Artículo 4 de la Ley 203-2007, según enmendada y conocida
como la Carta de Derechos del Veterano Puertorriqueño del Siglo XXI, continuarán aplicando a
los participantes del Sistema que sean veteranos o veteranas sólo respecto a los servicios prestados
hasta el 30 de junio de 2013. No obstante, no habrá fecha límite para que los veteranos soliciten la
acreditación de servicios no cotizados que se prestaron en o antes del 30 de junio de 2013.
(c) Cualquier participante del Programa Híbrido que, en o después del 1ro de julio de 2013 se
encuentre bajo una licencia militar por estar en el servicio activo en las Fuerzas Armadas de los
Estados Unidos de América y no tenga la obligación de aportar compulsoriamente bajo el Artículo
5-105(a) de esta Ley, podrá hacer aportaciones voluntarias a su cuenta en el Programa Híbrido por
el tiempo que se encuentre bajo dicha licencia militar. No habrá fecha límite para que los veteranos
realicen dichas aportaciones voluntarias. Estas aportaciones se acreditarán a la cuenta de
aportaciones de dicho participante del Programa Híbrido. El Administrador establecerá la manera
en que estos participantes podrán realizar estas aportaciones voluntarias a su cuenta en el Programa
Híbrido.
acumular hasta un máximo de sesenta por ciento (60%) de la retribución promedio en caso de
completar treinta (30) años de servicio.
(4) Para propósitos de este inciso (a) los servicios acreditables no cotizados tienen que haberse
rendido en o antes del 30 de junio de 2013.
(b) Todo aquel participante que comenzó en el servicio público en o antes del 1ro de abril de 1990
y que a tenor con las disposiciones del Capítulo 2, hubiese tenido derecho a retirarse en o antes del
31 de diciembre de 2013 con treinta (30) años de servicio podrá hacerlo bajo los siguientes
términos:
(1) Para los que hubieren completado treinta (30) o más años de servicios acreditados y no
hayan cumplido cincuenta y cinco (55) o más años de edad, el cincuenta y cinco por ciento
(55%) de la retribución promedio.
(2) Para los que hubieren completado treinta (30) o más años de servicios acreditados y
cumplido cincuenta y cinco (55) o más años de edad, el sesenta por ciento (60%) de la
retribución promedio.
(3) Los participantes que se acojan a este inciso (b) realizarán la aportación compulsoria que
dispone el Artículo 5-105 para beneficio del Sistema y no se incluirá dicha cuantía en la cuenta
de aportaciones de cada participante del Programa Híbrido. Cualquier exceso a la aportación
compulsoria se acreditará a la cuenta de aportaciones de cada participante.
Artículo 5-116. — [Ventana de Retiro] — (3 L.P.R.A. § 787p) [Nota: La Sección 4 de la Ley 32-2013
añadió este Artículo]
En aquellos casos que se apruebe una ventana de retiro, entiéndase cualquier medida que se
establezca con la intención de adelantar el retiro del empleado o servidor público, reduciendo los
años de servicio o la edad requerida para acogerse a los beneficios del retiro, ya sea por legislación
especial o al amparo de la Ley de Municipios Autónomos, el costo actuarial de la ventana de retiro
que determine el Administrador de los Sistemas de Retiro de los Empleados del Gobierno, será
pagado, por adelantado, por el patrono a la Administración de los Sistemas de Retiro de los
Empleados del Gobierno y la Judicatura. Dicho costo actuarial consistirá de:
(i) la diferencia entre el valor presente de la pensión acelerada que establece la ventana de
retiro y el valor presente de una pensión por años de servicio, bajo las disposiciones de la Ley
Núm. 447 de 15 de mayo de 1951, según enmendada; y
(ii) las aportaciones patronales e individuales correspondientes a tres (3) años luego de que el
participante hubiese alcanzado la edad requerida bajo el plan para poder acogerse al retiro.
Se dispone, además, que el patrono compensará a la Administración de los Sistemas de Retiro
de los Empleados del Gobierno y de la Judicatura, por los costos incurridos para la implantación
y administración de la ventana de retiro y todos los estudios actuariales que hayan sido solicitados
patrono.
Artículo 5-117. — [Déficit de flujo de caja] — (3 L.P.R.A. § 787q) [Nota: La Sección 4 de la Ley 32-
2013 añadió este Artículo]
(a) Con el propósito de solventar el déficit de flujo de caja del Sistema, cada año fiscal, y
comenzando desde el año fiscal 2013-2014, hasta el año fiscal 2032-2033, el Sistema recibirá una
aportación igual a la Aportación Adicional Uniforme.
Revisado 04 de octubre de 2019 www.ogp.pr.gov Página 69 de 71
“Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”
[Ley Núm. 447 de 15 de mayo de 1951, según enmendada]
(b) Para cada año fiscal, la Administración de los Sistemas de Retiro de los Empleados del
Gobierno y la Judicatura: (i) determinará la porción de la Aportación Adicional Uniforme
correspondiente a cada patrono participante del Sistema en base al por ciento del total de las
aportaciones patronales correspondientes a dicho patrono para el año fiscal en curso y (ii) enviará
al Director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto y a cada corporación pública y municipio
cuyos empleados están cubiertos bajo esta Ley una certificación del monto correspondiente a dicho
patrono.
(c) Los recursos para cubrir la aportación del Gobierno Central descrita en 5-117(b) serán
consignados por la Oficina de Gerencia y Presupuesto en el Presupuesto General Recomendado
del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Cada corporación pública y municipio
cuyos empleados estén cubiertos bajo esta Ley serán directamente responsables por cubrir la
aportación certificada como correspondiente a dicho patrono según 5-117(b). No obstante lo
anterior, la Oficina de Gerencia y Presupuesto, para cualquier año fiscal, consignará en el
Presupuesto de Gastos del Gobierno del Estado Libre Asociado recursos suficientes para asumir
total o parcialmente la porción de la Aportación Adicional Uniforme correspondiente a cualquier
corporación pública, municipio o instrumentalidad gubernamental, incluyendo la Rama Judicial,
cuyos gastos de funcionamiento no se pagan total o parcialmente por la Resolución Conjunta del
Presupuesto General, que la Oficina de Gerencia y Presupuesto subsiguientemente determine,
durante dicho año fiscal y en su absoluta discreción, que no tiene la capacidad financiera para
asumir dicha obligación.
Artículo 5-118. — Vigencia. — Esta ley, por ser de carácter urgente y necesaria, empezará a
regir el 1ro. de Julio de 1951.
Nota. Este documento fue compilado por personal de la Oficina de Gerencia y Presupuesto del Gobierno de
Puerto Rico, como un medio de alertar a los usuarios de nuestra Biblioteca de las últimas enmiendas aprobadas
para esta Ley. Aunque hemos puesto todo nuestro esfuerzo en la preparación del mismo, este no es una
compilación oficial y podría no estar completamente libre de errores inadvertidos; los cuales al ser tomados en
conocimiento son corregidos de inmediato. En el mismo se han incorporado todas las enmiendas hechas a la Ley a
fin de facilitar su consulta. Para exactitud y precisión, refiérase a los textos originales de dicha ley y a la colección
de Leyes de Puerto Rico Anotadas L.P.R.A.. Las anotaciones en letra cursiva y entre corchetes añadidas al texto, no
forman parte de la Ley; las mismas solo se incluyen para el caso en que alguna ley fue derogada y ha sido sustituida
por otra que está vigente. Los enlaces al Internet solo se dirigen a fuentes gubernamentales. Los enlaces a las
leyes enmendatorias pertenecen a la página web de la Oficina de Servicios Legislativos de la Asamblea Legislativa
de Puerto Rico. Los enlaces a las leyes federales pertenecen a la página web de la US Government Publishing
Office GPO de los Estados Unidos de Norteamérica. Los enlaces a los Reglamentos y Ordenes Ejecutivas del
Gobernador, pertenecen a la página web del Departamento de Estado del Gobierno de Puerto Rico. Compilado
por la Biblioteca de la Oficina de Gerencia y Presupuesto.
Véase además la Versión Original de esta Ley, tal como fue aprobada por la Legislatura de Puerto Rico.
TABLA DE CONTENIDO
Nota: Esta Tabla de Contenido no forma parte de la Ley del “Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno del
Estado Libre Asociado de Puerto Rico”, se incluye aquí para la facilidad de los usuarios de este documento.
⇒⇒⇒ Verifique en la Biblioteca Virtual de OGP la Última Copia Revisada (Rev.) para esta compilación.