A PROPÓSITO DE UN CASO EN
ADULTO MAYOR CON DEMENCIA Introducción
VASCULAR EN ATENCIÓN
DOMICILIARIA En nuestro país las expectativas
de vida han aumentado a los
CASE STUDY IN ELDERLY ADULT
largo de los años, lo cual unido a
WITH VASCULAR DEMENTIA. THE
EFFECTS OF AN OCCUPATIONAL una disminución en la natalidad
THERAPY HOME VISIT SERVICE ha provocado que el índice de
población mayor de 65 años de
Palabras clave funcionalidad.
Keyword functionality. edad en nuestro país alcance el
DeCS autonomía, cognición, demencia vascular,
terapia ocupacional. 17,3% 1. Como consecuencia, el
MeSH cognition, dementia, occupational therapy,
personal autonomy, vascular. número de individuos con
enfermedades como las
demencias, generalmente
asociadas a edad avanzada, se ha
incrementado notablemente.
Los cambios propios del proceso
Autores: de envejecimiento producen
Dña. Celia Sánchez Gómez. diversas alteraciones, afectando
Terapeuta Ocupacional. Doctorando por la Universidad de
Salamanca. Posgrado en intervención a personas con directamente a la vida diaria del
Enfermedad de Alzheimer. Puesto de trabajo: Universidad de
Salamanca. Unidad de daño cerebral Sauvia. Asociación anciano y a su autonomía
Salmantina de Daño Cerebral (ASDACE).
E-Mail:
[email protected] personal. Algunos cambios son
Dr. Eduardo José Fernández Rodríguez. propios de la edad y otros son
Terapeuta Ocupacional. Doctor por la Universidad de
Salamanca. Experto en metodología de la investigación en producidos por algún proceso de
ciencias de salud. Posgrado en tratamientos de soporte y
cuidados paliativos en el enfermo oncológico. Puesto de enfermedad como es la
trabajo: Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
Universidad de Salamanca. Hospital Clínico Universitario de
Salamanca.
demencia; ambos influyen a nivel
E-Mail:
[email protected] funcional, cognitivo, afectivo y
Como citar este documento: social, limitando el desarrollo
Sánchez Gómez C, Fernández Rodríguez EJ. A propósito de
un caso en adulto mayor con demencia vascular en atención normal de sus actividades
domiciliaria. TOG (A Coruña) [revista en Internet]. 2014
[fecha de la consulta]; 12(22): [19 p.]. Disponible en: cotidianas y empeorando su
http://www.revistatog.com/num22/pdfs/caso5.pdf
autopercepción de la calidad de
Texto Recibido: 06/10/2015
Texto Aceptado: 29/10/2015 vida por parte del anciano.
Texto Publicado: 30/11/2015
TOG (A Coruña) Vol 12. Num 22. Nov 2015. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Página 1 de 19
Autores: Sánchez Gómez C, Fernández Rodríguez EJ.
RESUMEN
La capacidad de resolver con éxito
Introducción los cambios propios del proceso de
envejecimiento producen diversas alteraciones, afectando problemas instrumentales del
directamente a la vida diaria del anciano y a su autonomía
personal. Algunos cambios son propios de la edad y otros son mundo real se asocia
producidos por algún proceso de enfermedad como es la
demencia; ambos influyen a nivel funcional, cognitivo, afectivo directamente en los ancianos con
y social, limitando el desarrollo normal de sus actividades
cotidianas y empeorando su autopercepción de la calidad de
vida por parte del anciano.
la capacidad de seguir siendo
Metodología en el siguiente caso clínico, se intervendrá 2
principalmente sobre la cognición cotidiana, que se centra independiente .Esta
únicamente en trabajar memoria, velocidad de procesamiento,
razonamiento, cálculo, lenguaje; no siendo su meta final que independencia funcional y
la persona mejore esas capacidades cognitivas básicas, ese
rendimiento cognitivo con el objetivo de ser capaz de realizar autonomía personal se traduce en
las tareas cotidiana de manera independiente, así como ser
capaz de resolver problemas que se le presentan
frecuentemente en su vida diaria.
una mayor autopercepción por
Conclusión los programas de intervención de entrenamiento
sobre la cognición cotidiana desde la perspectiva de la terapia parte del anciano de calidad de
ocupacional en un entorno domiciliario producen mejorías
funcionales en el paciente. vida.
SUMMARY
Introduction own changes of aging process produce various
Según la OMS 3, la funcionalidad
alterations, directly affecting the daily lives of the elderly and
personal autonomy. Some changes are unique to the age and es la “independencia entendida
others are disease-related issues such as dementia; both of
them have a functional, cognitive, affective and social impact como la capacidad de
which limit the development of daily activities and elderly’s
self- perception of quality of life. desempeñar las funciones
Methodology in the following case, it speaks on everyday
cognition mainly, which focuses on training memory,
processing speed, reasoning, calculation or language; not
relacionadas con la vida diaria, es
being its ultimate goal that the person improves these basic
cognitive abilities, that cognitive performance in order to be decir, vivir en la comunidad
able to perform daily tasks independently and be able to solve
problems that are present in daily life often. recibiendo poca o ninguna ayuda
Conclusion intervention programs training on everyday
4
cognition from occupational therapy's perspective in a home de los demás”. Y autonomía es
environment setting produced functional improvements in the
patient.
entendida como “la capacidad de
tomar decisiones por si solos y afrontar las consecuencias de ello de acuerdo a
preferencias propias y los requerimientos del entorno”.
Según Rikli y sus colaboradores 5, la funcionalidad física es la «capacidad
fisiológica y/o física para ejecutar las actividades de vida diaria de forma segura
y autónoma, sin provocar cansancio ». El envejecimiento tiene efectos
negativos en sus componentes, limitando la capacidad para realizar las
actividades de la vida diaria y mantener la calidad de vida.
TOG (A Coruña) Vol 12. Num 22. Nov 2015. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Página 2 de 19
Casos Clínicos: A propósito de un caso en adulto mayor con demencia vascular en atención domiciliaria.
Por lo tanto, se puede considerar el nivel funcional de una persona como la
capacidad que tiene para realizar las actividades de la vida diaria de forma
independiente.
Todas estas capacidades (cognitivas, funcionales, motoras, emocionales y
psicosociales) son las que permiten al ser humano su adaptación al entorno y
dar respuesta a las exigencias de éste.
La evaluación de la independencia funcional es un paso esencial para el
mantenimiento de la calidad de vida de una persona, ya que el conocimiento de
su grado de independencia funcional y su posterior intervención para la mejora,
mantenimiento o recuperación de la misma, es lo que realmente lleva a las
personas en general y a los ancianos en particular a una mejor autopercepción
de su calidad de vida.
Igual de importante es la evaluación del estado cognitivo, que nos aporta
información acerca de las funciones conservadas y los déficit que presenta,
para diseñar un plan de tratamiento que atienda a sus verdaderas necesidades,
individualizado y personal.
La mayoría de los test psicométricos estándar que miden el nivel cognitivo,
fueron diseñados y validados en muestras de niños y adolescentes en un
ambiente académico. Por lo tanto, pueden mostrar poco acerca de la
funcionalidad y competencia de individuos que han sido retirados de los
entornos escolares hace mucho tiempo o que, en muchos casos, casi ni
tuvieron la posibilidad de acudir, como ocurre en el caso de los ancianos 6.
Tradicionalmente, las pruebas psicométricas son vistas como elementos que
enfatizan las habilidades académicas. Esto, añadido a las afirmaciones
anteriores, puede poner en duda la validez externa o ecológica de las
evaluaciones cognitivas tradicionales. Con el fin de reducir los prejuicios
TOG (A Coruña) Vol 12. Num 22. Nov 2015. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Página 3 de 19
Autores: Sánchez Gómez C, Fernández Rodríguez EJ.
culturales, estos test psicométricas que miden la cognición están diseñados
para ser independientes del contexto, lo que elimina la posibilidad de que los
ancianos puedan aprovechar las experiencias relevantes de sus vidas para
mejorar su rendimiento cognitivo. Todo esto puede producir una subestimación
de las verdaderas competencias de desempeño.
Muchos investigadores, a lo largo del tiempo (por ejemplo Allaire & Marsiske 7,
Berg & Klaczynski 8, Blanchard-Fields, Chen, & Norris 9, Denney 10
, Sternberg &
11 12
Wagner , Willis ), han argumentado que es importante evaluar el
funcionamiento cognitivo real o la “cognición en contexto” con ancianos
cognitivamente capaces de resolver problemas complejos del día a día, en lugar
de evaluar el rendimiento cognitivo con medidas acontextuales y poco
objetivas.
Es interesante señalar, que durante el proceso de envejecimiento tienen lugar
dos fenómenos aparentemente contradictorios. Por un lado, los mayores son
más lentos que los jóvenes en la realización de tareas que exigen rapidez de
respuesta y obtienen una peor puntuación en pruebas estandarizadas de
13
memoria episódica . Pero, por otro lado, es evidente que el conocimiento y la
experiencia aumentan, lo que les permite enfrentarse con éxito a muchos
problemas que surgen en su vida cotidiana.
Para comprender el funcionamiento de las personas mayores en situaciones
complejas de la vida diaria, es importante tratar de comprender esta aparente
contradicción entre el aumento del conocimiento y experiencia que tiene lugar
de manera simultánea al declive en la capacidad de procesamiento.
Fuera del contexto habitual del anciano es sencillo demostrar las pérdidas
cognitivas que presenta, cuando las tareas a las que tiene que desarrollar son
tareas a las que nunca antes se han tenido que enfrentar, en las que las
vivencias previas y el conocimiento almacenado no son de utilidad. Sin
embargo, en la vida cotidiana cuando los mayores realizan tareas complicadas,
TOG (A Coruña) Vol 12. Num 22. Nov 2015. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Página 4 de 19
Casos Clínicos: A propósito de un caso en adulto mayor con demencia vascular en atención domiciliaria.
pero familiares, su rendimiento mejora debido a que sus vivencias y
conocimientos previos les sirven de apoyo. De ahí que en muchas ocasiones los
efectos del declive de la capacidad de procesamiento no resulten evidentes.
14
Algunos autores han propuesto una relación directa entre el envejecimiento
cognitivo y la capacidad para resolver problemas cotidianos, de tal manera que
si los mayores tienen problemas de memoria episódica, dificultades para
mantener la atención de manera focalizada y/o sostenida, para planificar una
acción compleja, para mantener simultáneamente dos actividades en su
memoria de trabajo, entonces sus efectos sobre la conducta cotidiana serán
paralelos al déficit cognitivo. Es decir, se olvidarán de tomar la medicación o la
tomarán de forma errónea, darán mal el cambio cuando vayan a la compra,
tendrán problemas para rellenar un formulario, etc. El supuesto que subyace a
esta propuesta es que en la realización de cualquier tarea cotidiana están
implicados múltiples procesos. Este supuesto tiene dos implicaciones. La
primera es que las tareas cotidianas serán cognitivamente complejas en la
medida en que esté implicado más de un proceso. En segundo lugar, a medida
que los procesos cognitivos vayan perdiendo eficacia las personas mayores
15
experimentarán una mayor dificultad para realizar tareas de su vida diaria .
Como una alternativa para solucionar los problemas inherentes a la medición
del rendimiento cognitivo a través de pruebas psicométricas, pero al mismo
tiempo confiando en una medición objetiva de ese rendimiento, existen pruebas
de medición de lo que se viene denominando como cognición cotidiana o
16
solución de problemas cotidianos . Tales pruebas han sido diseñadas para
medir la capacidad de los mayores para resolver tareas relativas a las
actividades instrumentales de la vida diaria, asociadas a la autonomía funcional
17.
de la persona La competencia cognitiva cotidiana se define como la
capacidad de realizar tareas cognitivamente complejas de la vida diaria (ej.,
entender el valor nutricional de la etiqueta de un alimento, manejar dinero, uso
del teléfono, etc.). Frente a los test psicométricos, en este tipo de medidas el
TOG (A Coruña) Vol 12. Num 22. Nov 2015. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Página 5 de 19
Autores: Sánchez Gómez C, Fernández Rodríguez EJ.
mayor puede aplicar la experiencia y conocimientos adquiridos a lo largo de los
años.
La cognición cotidiana consiste en la aplicación de las habilidades cognitivas
básicas (memoria, velocidad de procesamiento, razonamiento inductivo…) y el
conocimiento del dominio específico para la resolución de problemas que se
18 19
integran dentro de los dominios instrumentales de funcionamiento .
Concretamente estos problemas cotidianos forman parte de las actividades
instrumentales de la vida diaria.
Se podría decir que la cognición cotidiana
es el rendimiento cognitivo de las personas
durante la resolución de problemas en los
que los estímulos que se usan para
evaluarla son estímulos reales (por
ejemplo, la receta de un medicamento).
Los problemas que se les presentan han
sido diseñados para que sean similares a los que se le presentan a los ancianos
en su vida cotidiana.
METODOLOGÍA
Para valorar la cognición cotidiana, existen evaluaciones que presentan
problemas cotidianos cognitivamente desafiantes, pertenecientes a dominios
instrumentales; cuyo objetivo es evaluar el funcionamiento cognitivo dentro de
estos dominios en el mundo real.
Existen varias medidas de competencia cotidiana de personas con deterioro
16
cognitivo (véase Law et al , para una revisión), algunas de las que se han ido
utilizando hasta la actualidad son la ACED (Assessment of Capacity for Everyday
20 7 18
Decision-making) , la ECB (Everyday Cognition Battery) , la EPT (Everyday
TOG (A Coruña) Vol 12. Num 22. Nov 2015. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Página 6 de 19
Casos Clínicos: A propósito de un caso en adulto mayor con demencia vascular en atención domiciliaria.
21
Problems Test) , la EPCCP (Everyday Problems for Cognitively Challenged
22 23
Elderly) y la PEDL (Problems in Everyday Living Test) .
Todos los instrumentos citados se centran en dominios de Actividades
Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD). Este enfoque es congruente con
sugerencia de otros estudios sobre la importancia de las AIVD en la
determinación de la capacidad que posee un individuo de edad avanzada para
24
vivir de manera independientemente en la comunidad .
De entre las medidas de evaluación existentes, para nuestro estudio hemos
seleccionado la ECB y descartado las demás, debido entre otras razones a que
en algunas como en la ACED la información se recoge de los cuidadores y
nosotros queríamos valorar la competencia de los participantes de manera más
objetiva; la PEDL por ejemplo está indicada para personas con Enfermedad de
Alzheimer y los sujetos objeto de nuestro estudio no debían tener un deterioro
cognitivo tan avanzado; por la misma razón, la dificultad de la EPT también era
21
alta , por lo que puede no ser apropiado para las personas con un mayor
nivel de deterioro cognitivo; la EPCCP, que fue diseñada como una versión más
corta de la EPT, sería más apropiado para las poblaciones con niveles más
25
bajos de la función cognitiva . Sin embargo, tanto EPT como EPCCP no tienen
un tiempo límite de aplicación, ya que se basa en el entendimiento de que no
debe haber ningún límite de tiempo en la realización de las tareas cotidianas
que se realizan todos los días. A pesar de que es un planteamiento lógico,
hemos considerado que podría suponer una carga tanto para la persona
evaluada como para el administrador.
La ECB evalúa la competencia cognitiva en tres actividades instrumentales de la
vida diaria: uso de medicación, manejo de las finanzas y nutrición y preparación
de comidas. Dentro de la ECB, existen 4 pruebas, cada una diseñada para
evaluar una única capacidad cognitiva: ECB Inductive Reasoning Test o Prueba
de Razonamiento Inductivo, ECB Knowledge Test o Prueba de conocimientos
TOG (A Coruña) Vol 12. Num 22. Nov 2015. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Página 7 de 19
Autores: Sánchez Gómez C, Fernández Rodríguez EJ.
ECB Computation Span Test (Working Memory) o Test de Amplitud de Cálculo y
ECB Recognition Test (Declarative Memory) o Prueba de Reconocimiento
(Memoria Declarativa). Para el presente estudio hemos seleccionado ésta última
ya que evalúa la memoria, lo cual nos llevó a pensar en la importancia que
tiene la memoria en las personas mayores, tanto medida de manera objetiva
como subjetiva.
En el siguiente caso clínico, se intervendrá principalmente sobre la cognición
cotidiana, un modo diferente de actuación frente a la psicoestimulación
cognitiva tradicional, que se centra únicamente en trabajar memoria, velocidad
de procesamiento, razonamiento, cálculo, lenguaje… no siendo su meta final
que la persona mejore esas capacidades cognitivas básicas, ese rendimiento
cognitivo con el objetivo de ser capaz de realizar las tareas cotidiana de manera
independiente, así como ser capaz de resolver problemas que se le presentan
frecuentemente en su vida diaria.
EXPOSICIÓN DEL CASO
Paciente de sexo femenino de 84 años de edad, que presenta demencia
vascular y depresión.
1. ANTECEDENTES PERSONALES
﹣ Déficit auditivo (con uso de audífono en ambos oídos)
﹣ Hipertensión arterial
﹣ Diabetes Mellitus Tipo II
﹣ Insuficiencia cardíaca
﹣ Sintomatología depresiva
2. ENFERMEDAD ACTUAL
La paciente se encuentra en su domicilio, donde convive con su marido.
Después de varios meses de evolución con sintomatología depresiva y fallos de
memoria demasiado frecuentes acuden a diversas consultas en el servicio de
TOG (A Coruña) Vol 12. Num 22. Nov 2015. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Página 8 de 19
Casos Clínicos: A propósito de un caso en adulto mayor con demencia vascular en atención domiciliaria.
geriatría y neurología, donde reciben un diagnóstico de Demencia Vascular, tras
el cual la hija de la paciente solicita los servicios de terapia ocupacional a
domicilio.
3. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO HABITUAL
﹣ Omeprazol
﹣ Enalapril
﹣ Duloxetina
﹣ Netformina
4. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO HABITUAL
No refiere ninguna intervención de tipo no farmacológico.
EVALUACIÓN INICIAL
VALORACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL
A. VALORACIÓN CUANTITATIVA:
﹣ Actividades de la vida diaria (AVD)
Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): Escala de Lawton-Brody:
4/8
Actividades básicas de la vida diaria (ABVD): Índice Barthel: 75/100
﹣ Estado Cognitivo:
Mini Examen Cognoscitivo (MEC): 24/35
Evaluación Rápida de las Funciones Cognitivas (ERFC): 46/56
﹣ Cognición Cotidiana:
ECB (Everyday Cognition Battery)
Uso de Medicación: 7/10
Manejo de las finanzas: 6/10
TOG (A Coruña) Vol 12. Num 22. Nov 2015. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Página 9 de 19
Autores: Sánchez Gómez C, Fernández Rodríguez EJ.
Preparación de alimentos/Nutrición: 7/10
Puntuación Total: 20/30
B. VALORACIÓN CUALITATIVA:
﹣ Varios meses de inactividad.
﹣ A nivel emocional presenta bajo estado de ánimo y sintomatología
depresiva, falta de iniciativa, desmotivación y apatía.
﹣ Deterioro cognitivo leve. Ligera desorientación temporal, gran falta de
atención/concentración, presenta déficit en cuanto a la memoria de
evocación; así como enlentecimiento del pensamiento y procesamiento
de la información. Empobrecimiento del lenguaje.
﹣ Es independiente para el aseo personal, ir al retrete, transferencias y
deambulación.
﹣ Precisa ayuda para la alimentación (pelar fruta y cortar carne), para el
baño/ducha, para el vestido y no es capaz de salvar escalones.
﹣ En cuanto a las actividades instrumentales de la vida diaria, es capaz de
usar el teléfono, realiza tareas domésticas ligeras y básicas (hacer la
cama, fregar, limpiar el polvo…) con cierta supervisión, es independiente
para gestionar y organizar el uso de transporte y de manejar las finanzas
y los gastos cotidianos.
﹣ No es capaz de realizar las compras necesarias de manera
independiente, ni de preparar la comida, no realiza el lavado de la ropa y
no es capaz de gestionar su propia medicación sin ayuda o supervisión.
﹣ Deambulación independiente, pero con necesidad de supervisión y con
ayuda de bastón (tanto en el domicilio como fuera de él).
﹣ Equilibrio ligeramente inestable.
﹣ Debilidad muscular en miembros inferiores.
﹣ Sus actividades de ocio y tiempo libre se han visto cada vez más
reducidos, refiriendo que anteriormente salía a diario con sus amigas o
su marido.
TOG (A Coruña) Vol 12. Num 22. Nov 2015. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Página 10 de 19
Casos Clínicos: A propósito de un caso en adulto mayor con demencia vascular en atención domiciliaria.
﹣ Presenta actitud positiva ante las sesiones de terapia ocupacional y
buena capacidad de colaboración.
Nota de interés: La paciente tiene una posición acomodada y tiene contratado
durante el día personal de asistencia, lo cual unido a su estado cognitivo actual,
su falta de iniciativa y su desgana, ha potenciado su situación de dependencia
para la realización de muchas actividades de la vida diaria que podría realizar
sin ningún tipo de problema.
PREGUNTA PARA EL LECTOR
Ante el caso desarrollado, nos planteamos la siguiente cuestión:
La aplicación de un programa de intervención basado en el entrenamiento de la
cognición cotidiana desde la perspectiva de la terapia ocupacional, en el ámbito
domiciliario, ¿proporcionará una mejora tanto a nivel cognitivo como a nivel
funcional?
TOG (A Coruña) Vol 12. Num 22. Nov 2015. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Página 11 de 19
Autores: Sánchez Gómez C, Fernández Rodríguez EJ.
Respuesta
La aplicación de un programa de intervención basado en el entrenamiento de la
cognición cotidiana desde la perspectiva de la terapia ocupacional, en el ámbito
domiciliario, ¿proporcionará una mejora tanto a nivel cognitivo como a nivel
funcional?
Actuación
Tras realizar una evaluación inicial y para llevar a cabo la intervención desde la
perspectiva de la terapia ocupacional se establecieron una serie de objetivos,
teniendo en cuenta las prioridades de la paciente:
Objetivos
1) Estimular funciones cognitivas, centrándonos en la cognición cotidiana.
2) Trabajar la aplicación de las habilidades cognitivas básicas en la
realización de tareas cotidiana, así como en la resolución de problemas
que se le presentan frecuentemente en su vida diaria.
3) Mejorar estado de ánimo.
4) Alcanzar una mayor independencia y autonomía personal en la
realización de las actividades de la vida diaria.
5) Asesorar y/o entrenar en los productos de apoyo y/o adaptaciones
necesarias en el domicilio.
6) Asesorar a la familia/cuidadores, facilitándole pautas para llevar a cabo
en el domicilio.
7) Mejorar el equilibrio.
8) Conseguir mayor precisión en la ejecución de la deambulación y eliminar
el uso de bastón en el domicilio.
9) Conseguir un mayor nivel de realización de actividades de ocio y tiempo
libre o recuperar las actividades que realizaba con anterioridad.
TOG (A Coruña) Vol 12. Num 22. Nov 2015. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Página 12 de 19
Casos Clínicos: A propósito de un caso en adulto mayor con demencia vascular en atención domiciliaria.
Tratamiento Terapéutico
El tratamiento desde la perspectiva de la terapia ocupacional se llevará a cabo
en el propio domicilio de la paciente.
La intervención consistirá en 5 sesiones diarias de aproximadamente una hora
de duración.
En este caso el objetivo prioritario del tratamiento será la estimulación de las
funciones cognitivas, centrándonos principalmente en la cognición cotidiana;
con el objetivo de conseguir una mejora tanto en el estado cognitivo global del
paciente como en los niveles de funcionalidad para alcanzar su máxima
independencia.
Tras establecer los objetivos y diseñar un horario para las sesiones de terapia,
se comienza con la intervención propiamente dicha.
Aunque dicha intervención se centrará principalmente en el entrenamiento
sobre la cognición cotidiana, también se llevará a cabo tratamiento sobre otros
aspectos.
I. Cognición Cotidiana:
Este tipo de intervención se centra en entrenar a la persona para que sea
capaz de resolver diferentes situaciones/problemas correspondientes a tareas
cotidianas entre las que se encuentran: uso de medicación, gestión de las
finanzas, preparación de la comida, uso del transporte, realización de compras
o el manejo del teléfono; correspondientes a las actividades instrumentales de
la vida diaria.
En dichas sesiones de intervención sobre la cognición cotidiana se utilizará
material muy similar al utilizado en la vida diaria. Por ejemplo, se utilizarán
documentos diseñados a modo de recetas médicas para trabajar el uso
adecuado de la medicación; etiquetas de alimentos, para trabajar la
TOG (A Coruña) Vol 12. Num 22. Nov 2015. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Página 13 de 19
Autores: Sánchez Gómez C, Fernández Rodríguez EJ.
preparación de alimentos y nutrición o los movimientos bancarios mensuales
para el manejo de las finanzas.
En este caso concreto, como las sesiones de terapia ocupacional se realizan en
el propio domicilio de la paciente se podrá utilizar material real de su vida
cotidiana y no replicas.
Además de entrenar de manera indirecta la memoria a corto plazo, la memoria
a largo plazo, la atención…la resolución de este tipo de tareas conlleva en
muchas ocasiones trabajar la memoria prospectiva, lo cual es importante ya
que este tipo de memoria está muy presente en nuestra vida diaria dado que
son muchas las situaciones en las que tenemos que posponer una acción que
no podemos realizar de forma inmediata o planificar una acción para realizarla
pasado cierto tiempo (ir al médico).
II. Psicoestimulación Cognitiva:
El entrenamiento de la cognición cotidiana se alternara con sesiones de
psicoestimulación cognitiva tradicional, para conseguir entre las dos
intervenciones una mayor mejoría en el estado cognitivo de la paciente.
III. Tratamiento motor:
Debido a que el deterioro a nivel motor y funcional no era muy grande y en su
mayoría es causado por el periodo de inactividad, el deterioro cognitivo y la
sintomatología depresiva que presenta, no se llevará a cabo un tipo de
intervención específica en este aspecto y, observaremos como el paciente
mejorará su funcionalidad global a medida que mejore en los otros aspectos
Después de 12 meses de intervención se procedió a una nueva valoración para
comprobar objetivamente cual era el estado actual del individuo.
Resultados
EVALUACIÓN FINAL
VALORACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL
TOG (A Coruña) Vol 12. Num 22. Nov 2015. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Página 14 de 19
Casos Clínicos: A propósito de un caso en adulto mayor con demencia vascular en atención domiciliaria.
A. VALORACIÓN CUANTITATIVA:
﹣ Actividades de la vida diaria (AVD)
Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): Escala de
Lawton-Brody: 6/8
Actividades básicas de la vida diaria (ABVD): Índice Barthel:
85/100
﹣ Estado Cognitivo:
Mini Examen Cognoscitivo (MEC): 29/35
Evaluación Rápida de las Funciones Cognitivas (ERFC): 50/56
﹣ Cognición Cotidiana:
ECB (Everyday Cognition Battery)
Uso de Medicación: 8/10
Manejo de las finanzas: 9/10
Preparación de alimentos/Nutrición: 8/10
Puntuación Total: 25/30
B. VALORACIÓN CUALITATIVA:
﹣ A nivel emocional presenta gran mejoría en el estado de ánimo, mayor
iniciativa y motivación ante cualquier actividad. Actitud mucho más
positiva.
﹣ Su estado cognitivo ha mejorado notablemente. Se encuentra totalmente
orientada, sus problemas de atención no son significativos y aunque
sigue presentando déficit en la memoria de evocación, se observa una
gran mejoría en cuanto al procesamiento de la información y
enriquecimiento del lenguaje.
TOG (A Coruña) Vol 12. Num 22. Nov 2015. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Página 15 de 19
Autores: Sánchez Gómez C, Fernández Rodríguez EJ.
﹣ Es independiente para el aseo personal, ir al retrete, transferencias y
deambulación.
﹣ No precisa ayuda/es independiente para la alimentación, ni para el
vestido y es capaz de salvar escalones con supervisión física o verbal.
﹣ Continúa necesitando ayuda para el baño/ducha.
﹣ En cuanto a las actividades instrumentales de la vida diaria, es capaz de
usar el teléfono, realiza tareas domésticas ligeras y básicas (hacer la
cama, fregar, limpiar el polvo…) con cierta supervisión, es independiente
para gestionar y organizar el uso de transporte y de manejar las finanzas
y los gastos cotidianos.
﹣ Actualmente es capaz de hacer compras de manera independiente y ha
comenzado a encargarse de realizar el lavado de ropa pequeña.
﹣ Deambulación totalmente independiente, solo utiliza el bastón para salir
del domicilio.
﹣ Mejora del equilibrio.
﹣ Fuerza muscular tanto en miembros superiores como en miembros
inferiores.
﹣ Mejoría funcional asociada a mejoría cognitiva y del estado de ánimo.
﹣ Buenos niveles de actividad: Realiza paseos diarios en una plaza cerca
de su casa, queda todas las tardes con sus amigas para ir a misa y
tomar café. Los fines de semana organizan comidas con su familia o sale
a pasear con su marido.
CONCLUSIONES
El caso clínico presentado intentará analizar las posibles mejoras producidas por
un programa de intervención desarrollado desde la perspectiva de la terapia
ocupacional y centrado en el entrenamiento de la cognición cotidiana.
En el caso clínico analizado observamos como la inactividad y falta de
estimulación de una persona adulta mayor con demencia vascular, conlleva una
TOG (A Coruña) Vol 12. Num 22. Nov 2015. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Página 16 de 19
Casos Clínicos: A propósito de un caso en adulto mayor con demencia vascular en atención domiciliaria.
mayor dependencia y falta de autonomía personal, con el consecuente
empeoramiento de su calidad de vida relacionada con la salud.
Por otro lado, y tras la intervención centrada principalmente en la cognición
cotidiana del paciente, podemos observar que se han producido mejoras no
solo a nivel cognitivo, sino también a nivel funcional, ganando independencia
tanto en la realización de las actividades básicas como en las actividades
instrumentales de la vida diaria y, a nivel afectivo. La mejoría a todos los
niveles, evidentemente ha supuesto la recuperación de sus actividades de ocio
y tiempo libre.
Como conclusión final, podemos afirmar que los programas de intervención de
entrenamiento sobre la cognición cotidiana desde la perspectiva de la terapia
ocupacional en un entorno domiciliario producen mejorías funcionales en el
paciente; pero consideramos que se debe seguir investigando sobre este tipo
de intervenciones tan poco utilizadas en nuestro país.
TOG (A Coruña) Vol 12. Num 22. Nov 2015. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Página 17 de 19
Autores: Sánchez Gómez C, Fernández Rodríguez EJ.
Bibliografía
1. Instituto Nacional de Estadística. Datos 12. Willis SL. Cognition and everyday
del censo de la población española. competence. Annu Rev Gerontol
2011. [citado el 17 de Junio de 2014]. Geriatr. 1991;11:80-109.
Disponible en: 13. Pak D, Schwarz N. Cognitive Aging.
http://www.ine.es/prensa/censos_pren Hove: Psychology Press; 2006.
sa.htm 14. Willis SL, Schaie W. Everyday cognition:
2. Allaire JC. Everyday cognition. The Taxonomic and methodological
Wiley-Blackwell handbook of adulthood considerations. En Puckett JM, Reese
and aging. 1ªed. London: Wiley; 2012. HW (eds.). Mechanisms of everyday
3. AOTA. Occupational therapy practice cognition. NJ: Erlbaum; 1993. p. 33-53
framework: Domain & process. 1ªed. 15. Menor J, Labra JA, Albuerne F.
New York: AOTA; 2002. Envejecimiento cognitivo y Actividades
4. Joyce C. Requirements for the Instrumentales de la Vida Diaria:
assessment of individual quality of life. elaboración de un instrumento de
En: McGee HM, Bradley C, editors. valoración de la dependencia. Madrid:
Psycologic challenges accompaining Fundación MAPFRE. 2008.
high technology medicine. 16. Law LL, Barnett F, Yau MK, Gray MA.
Pennsylvania: Library of Congress; Measures of everyday competence in
1994. p. 43-54. older adults with cognitive impairment:
5. Rikli R, Jones CJ. Development and a systematic review. Age Ageing 2012;
validation of a functional fitness test for 41(1):9-16.
community-residing older adults. J 17. Lawton M, Brody E. Assessment of
Aging Phys Act 1999; 7:129-161. older people: self-maintaining and
6. Allaire JC. Everyday cognition. The instrumental activities of daily living.
Wiley-Blackwell handbook of adulthood Gerontol. 1969; 9:179-86.
and aging 2012:190-207. 18. Allaire JC, Marsiske M. Everyday
7. Allaire JC, Marsiske M. Well-and ill- cognition: age and intellectual ability
defined measures of everyday correlates. Psychol Aging 1999;
cognition: relationship to older adults' 14(4):627.
intellectual ability and functional status. 19. Willis SL. Everyday cognitive
Psychol Aging 2002; 17(1):101. competence in elderly persons:
8. Berg CA, Klaczynski PA. Practical conceptual issues and empirical
intelligence and problem solving: findings. Gerontologist 1996; 36: 595–
Searching for perspectives. En: 601
Blanchard-Fields F, Hess TM, editores. 20. Lai JM, Gill TM, Cooney LM, Bradley EH,
Perspectives on cognitive change in Hawkins KA, Karlawish JH. Everyday
adulthood and aging. New York: decision-making ability in older persons
MCGraw-Hill; 1996;323-357. with cognitive impairment. Am Jour Ger
9. Blanchard-Fields F, Chen Y, Norris L. Psy 2008; 16(8):693-696.
Everyday problem solving across the 21. Marsiske M, Willis SL. Dimensionality of
adult life span: influence of domain everyday problem solving in older
specificity and cognitive appraisal. adults. Psychol Aging 1995; 10(2):269.
Psychol Aging 1997; 12(4):684. 22. Bertrand RM, Willis S. Everyday
10. Denney NW. 12 Adult Age Differences problem solving in Alzheimer's patients:
in Traditional and Practical Problem a comparison of subjective and
Solving. En: E. A. Lovelace, editor. objective assessments. The
Aging and cognition: Mental processes, Gerontologist. 1999; 3(4):281-293
self-awareness and interventions. 23. Beatty WW, Hames KA, Blanco CR,
Amsterdam: Elsevier; 1990:329. Williamson SI, Wilbanks SL, Olson KA.
11. Sternberg RJ, Wagner RK, Okagaki L. Correlates of coping style in patients
Practical intelligence: The nature and with multiple sclerosis. Mult Scler 1998;
role of tacit knowledge in work and at 4: 440–3.
school. Adv life dev 1993:205-227. 24. Agüero-Torres H, Thomas VS, Winblad
B, Fratiglioni L. The impact of somatic
TOG (A Coruña) Vol 12. Num 22. Nov 2015. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Página 18 de 19
Casos Clínicos: A propósito de un caso en adulto mayor con demencia vascular en atención domiciliaria.
and cognitive disorders on the 25. Willis SL, Allen-Burge R, Dolan MM,
functional status of the elderly. J Clin Bertrand RM, Yesavage J, Taylor JL.
Epidemiol 2002; 55(10):1007-1012. Everyday problem solving among
individuals with Alzheimer's disease.
Gerontologist 1998; 38(5):569-577.
TOG (A Coruña) Vol 12. Num 22. Nov 2015. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
Página 19 de 19