0% encontró este documento útil (0 votos)
344 vistas17 páginas

Epistemologia e Historia de La Pedagogia - 520027 - 148

El documento presenta una introducción al discurso pedagógico. Explica que la pedagogía se ha desarrollado a través de los procesos y ciclos de enseñanza y aprendizaje en todas las culturas desde la antigüedad. También describe que el diálogo pedagógico requiere la participación de al menos dos sujetos, maestro y estudiante, y busca transmitir conocimientos que van más allá de lo compartido. Finalmente, señala que nuestro conocimiento se forma a través de las experiencias y personas con
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
344 vistas17 páginas

Epistemologia e Historia de La Pedagogia - 520027 - 148

El documento presenta una introducción al discurso pedagógico. Explica que la pedagogía se ha desarrollado a través de los procesos y ciclos de enseñanza y aprendizaje en todas las culturas desde la antigüedad. También describe que el diálogo pedagógico requiere la participación de al menos dos sujetos, maestro y estudiante, y busca transmitir conocimientos que van más allá de lo compartido. Finalmente, señala que nuestro conocimiento se forma a través de las experiencias y personas con
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Paso 2 – presentacion resumen analìtico

Introducciòn

El curso epistemologia e historia de la pedagogia, nos invita a hacer un análisis de la relación

entre estas dos ciencias enfocadas en la educación y el conocimiento, haciendo uso de

habilidades de comprensión de lectura, además a tener una perspectiva de como es la realidad de

la educación actualmente en Colombia y cual es su propósito, también implementando el saber

filosófico que cada uno debe adquirir en su proceso de aprendizaje y por ende aplicarlo en la

enseñanza.
Resùmenes analiticos

Elaborado por: Erika Yadid Jimenez

LA PEDAGOGÍA FRENTE A LA AUTOR (ES): RAMÍREZ, E

REALIDAD COLOMBINA

LUGAR Y FECHA DE EDITORIAL: EL BUHO LTDA

PUBLICACIÓN: Cra. 15 no. 54-32

(2007)

DIRECCIÓN WEB: https://app.box.com/s/epz8qmtufn5s35k87jqy

TESIS O RESUMEN:

La pedagogía obtiene una confusión de términos la cual no se tiene una total claridad en su

extensión.

Desde su origen se ha mantenido la educación de una forma muy preservada para poder

educar a las nuevas generaciones a la manera de cada descendencia, el cual se busca una

mejor calidad de vida a la humanidad, la educación busca en desarrollar una calidad humana,

donde cada persona pueda desarrollar sus posibilidades humanas, tiene el sentido de la

dignidad.
Antes la educación estaba desarrollada para educar a los más pequeños, pero hoy esta para,

hoy en día la educación se reconoce que está para realizar a lo largo de la vida, se dirige a la

autonomía de la persona; se educa para la autoeducación, es decir está realizada para que la

persona pueda conocer sus propias capacidades de aprendizaje y que sea el protagonista de su

desarrollo.

Para los griegos la “pedagogía” hace referencia al arte de orientar a otros, más que todos los

niños, este desarrollo les permite acercar a los niños a la verdad, el cual les ayudara a su

crecimiento y desarrollo de aprendizaje, los griegos piden que sea por igual el desarrollo y la

civilización.

La pedagogía se ocupa de la educación como su objeto de estudio en el que se pueden

distinguir unos componentes prácticos de otros teóricos, así

LA EDUCACION:

Dimensión teórica: pedagogía: La pedagogía es la disciplina que tiene como objeto de estudio

la educación con la intención de organizarla para cumplir con determinados fines,

establecidos a partir de lo que es deseable para una sociedad, es decir, el tipo de ciudadano

que se quiere formar.

Dimensión practica: didáctica: La didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene

como objeto de estudio, los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje.

En este caso y ve que la educación se ve reducía a la a su práctica o enseñanza, se ha dejado a

un lado su concepto, el saber de lo educativo se ha ocupado más en su práctica de sentido, por


esa razón la pedagogía debe dar sentido lo que es la educación y la enseñanza ha y ocuparse

de lo didáctico en cuanto al realizar las prácticas educativas.

La afirmación de la pedagogía es demasiado amplia el cual no aclara los límites con otras

teorías de la educación, como lo es la psicología educativa la sociología de la educación. La

afirmación de la pedagogía suele ser muy estrecha, la cual depende de las ideas de la ciencia

que la aparta, al circunscribir una ciencia humana y social da unos parámetros de una ciencia

exacta.

Con el tema de la pedagogía ha habido una falta de claridad conceptual, el cual se ha

confundido la pedagogía con una parte religiosa o evangelizadora y entre muchas más teorías.

Por esta razón las novedades educativas opacan el análisis riguroso de la fundamentación

teórica de los proyectos educativos.

Ha habido varios intentos de afirmar la cientificidad de la pedagogía, da a entender que la

pedagogía necesita un estatuto científico para que pueda ser reconocida en el ámbito de las

ciencias como un saber legítimo, aunque cabe aclarar que esa idea quedara reducida a un arte

o una ciencia auxiliar.

Cuando se habla de la pedagogía como ciencia de la educación se hace desde diferentes

concepciones de ciencia, pero la bese de ella está en la pretensión moderna de dominar y

agotar las leyes que rigen el fenómeno educativo.

La pedagogía tiene que ver más con las ciencias sociales, en cuanto a la expectativa que se

tiene se debe reclamar el rigor entre sus marcos teóricos y mitológicos en cuanto los
fundamentos de las practicas didácticas, por esos motivos se tiene múltiples de ciencia en la

educación, pero entre las tanta que hay solo existe una filosofía a nivel global e integradora.

A nivel cultural a valorado la educación como la condición del poder sobrevivir, pero la

pedagogía la podemos ver que no es un presupuesto o condición de la posibilidad de la

educación. La pedagogía es como una teoría que sustenta las prácticas educativas. La

pedagogía busca en todo sentido aportar racionalidad a lo educativo, tenemos claro que la

pedagogía una filosofía de la educación.

En este sentido la pedagogía es estudiar la educación con un gran fenómeno como lo es el

sociocultural, es decir que existen más conocimiento de otras ciencias que pueden ayudar a

comprender lo que realmente es la educación, por ejemplo, la historia, social, psicología,

sociología lo político entre otras.

La pedagogía en cuanto a la filosofía es la que se encargar de mostrar al ser humano como es

la educación y los fines para lo que se educa, así mismos se da a entender que la pedagogía

está constituida por una antropología, una epistemología y una ética.

La antropología es la que se encarga de la concepción del ser humano que hay a la base de las

prácticas educativas. La antropología recurre por herramientas y conocimientos producido por

las ciencias sociales y las ciencias naturales. Es también producir conocimiento sobre el ser

humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad.

La epistemología pedagógica es la que estudia la educabilidad humana, es decir la capacidad

y el modo aprender y relacionarse con el conocimiento.


La ética pedagógica esta se encarga de estudiar los fines por los cuales se educan y sus

implicaciones morales y sociales.

ANÁLISIS:

La pedagogía es el saber propio de cada uno, es un saber que nos permite los procesos de

formación de los estudiantes, ya que esta busca aportar racionalidad a lo educativo en la

medida que se adquiere sentido, en ocasiones constatar que hay por ahí mucho tirano

enseñando filosofía libertaria.

Ese saber que nos nutre desde muy chicos, pero también se construye diariamente en la en la

relación personal o colegiada sobre lo que acontece diariamente en el trabajo como

estudiantes. El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad

educativa investiga el sentido de lo que se hace, en este sentido la pedagogía hace referencia a

un ejercicio critico que pretende dar razón de lo educativo en un solo contexto.

La pedagogía nos permite comunicarnos ya sea didáctico o por diálogos haciendo a un

lenguaje corporal como el buen trato entre maestros y alumnos, ya que cada uno debe

desarrollar buscar la manera en cómo enseñara para que cada alumno pueda encontrar su

propia filosofía, pero también se construye diariamente en la relación personal o colegiada

sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con alumnos, alumnas y colegas, sobre los

logros propuestos y obtenidos, sobre las metodologías más apropiadas para conseguir

desarrollo humano y la construcción de la nueva Colombia a medida que se desarrollan los

proyectos pedagógicos y las demás actividades de la vida escolar.


Nosotros como seres humanos debemos dar el buen ejemplo como futuros educadores, la

pedagogía también nos habla de la ética, la cual debemos tener buenos valores tanto morales

como sociales, así mismo cada uno se esfuerza por buscar una filosofía al cual tendrá que

mostrar a la sociedad, de cómo es como persona y qué proyectos tiene para mostrar y enseñar

a los demás.
Elaborado por: Paula Alejandra Moreno

NOMBRE DEL DOCUMENTO O FUENTE AUTOR (ES): Alejandra Leal Ladrón de

CONSULTADA: INTRODUCCIÓN AL Guevara.

DISCURSO PEDAGÓGICO.

LUGAR Y FECHA DE EDITORIAL: Horizontes Educacionales

PUBLICACIÓN: Puerto Montt, Chile.

DIRECCIÓN WEB:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004

TESIS O RESUMEN:

El discurso de la pedagogía está presente en todas las culturas y se desarrolla mediante procesos

y ciclos conectados, todos hemos aprendido algo y alguna vez seguramente hemos enseñado, el

texto hace un pequeño paso sobre los antiguos griegos quienes tenían diferentes formas de ver la

pedagogía y quienes dieron el gran comienzo de lo que hoy conocemos como educación. Vemos

como es necesaria la participación de 2 o más sujetos para poder llevar a cabo el proceso del

diálogo, lo cual es visto como un arte el conocimiento se transmite que busca ir más allá de ese

conocimiento compartido, se menciona el Terreno Común el cual se refiere a los detalles y al

conocimiento que tienen las personas que interactúan por medio del dialogo en donde la

coherencia se logra a partir de pensamientos relacionados muchas veces con nuestra visión del
mundo. Van Dijk es el sujeto que resalta en este documento, el cual menciona que el texto es

visto como la base del discurso que revela la presencia de un enseñante y un hablante, a su vez

se busca explicar cómo es que se adquieren los distintos tipos de conocimiento.

Todos tenemos diferentes episodios en nuestras vidas, dependiendo el tiempo, el lugar, las

personas con las que convivamos, ello define nuestro conocimiento.

ANÁLISIS:

El discurso pedagógico que se abarca entre un aprendiz y un enseñante hace que el mismo

enseñante pueda recibir conocimiento de un alumno y a su vez auto examinarse y conocerse

más, la interacción comunicativa que es inherente a todos los seres humanos posee el valor de

añadimos nueva información a nuestro conocimiento a medida que vamos practicando

pedagogía y somos aprendices de nuestro propio conocimiento. Se necesita de un ciclo de

aprendizaje se llama metódico, el discurso es un proceso, se va desde aquellas cosas que no

conocemos aún hasta llegar a conocerlas y a aprender más. Se puede dar por voluntad propia,

existen procesos e instrucciones mentales de las cuales las personas se apropian para obtener el

conocimiento, debemos, aunque sea tener cierto nivel de conocimiento sobre el mundo y sobre

nosotros, y hay que tener en cuenta la importancia del estado e instituciones, al buscar igualdad

en los centros educativos influye en el desarrollo, influye en nuestro futuro.


Elaborado por: Ginna Fernanda Chávez Suárez

NOMBRE DEL DOCUMENTO O FUENTE CONSULTADA: AUTOR (ES):

1. Epistemología y pedagogía 1. 1. Bedoya, J

LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: EDITORIAL:

1997 – Bogotá Colombia en colaboración con M. Gómez ECOE EDICIONES

4a edición

DIRECCIÓN WEB: https://www.ecoeediciones.com/wp-

content/uploads/2015/08/Epistemologia-y-pedagogia-6ta-edici%C3%B3n.pdf

TESIS O RESUMEN

La pedagogía es la ciencia que estudia la educación, en este ensayo encontramos la relación

entre epistemología y pedagogía como disciplinas que se articularon en el oficio del saber, la

educación inicia desde nuestras casa cuando una madre nos enseña a caminar, como aprender a

hablar, las costumbres moralmente aceptadas en el entorno en que crecemos, a lo largo de

nuestra vida escolar cada maestro nos enseña cosas nuevas basados en su propio aprendizaje,

además la vida nos va formando de acuerdo a las adversidades adquirimos cierta experiencia

que va formando nuestro carácter.

Por otro lado, nos expresa que la epistemología es la rama del conocimiento, estas dos ciencias

se relacionan porque todos estudiamos diferentes ciencias basadas en los conocimientos de han
evolucionado a través de las generaciones, además nos van educando de acuerdo al modelo de

ciudadano estándar que quiere la sociedad, y hoy en día cada uno es responsable de su propio

aprendizaje.

La pedagogía es una ciencia que abarca muchas otras, su papel principal es educar basados en

conocimientos empíricos teóricos, y prácticos de cada docente; haciendo un uso importante del

diálogo, pues según Sócrates; este guía al ser humano hacía el descubrimiento de la verdad y a

la vez generar un aprendizaje sobre los temas tratados por quienes conforman el dialogo.

ANÁLISIS

La pedagogía es un proceso que inicia desde que tenemos la capacidad de hablar hasta el día

que vamos a morir, que no es solo un proceso de enseñar teoría, pues también incluye la

didáctica, ya sea por medio de diálogos, haciendo uso del lenguaje corporal, la

experimentación, la buena relación entre maestro – alumno, nosotros como futuros docentes

debemos desarrollar nuestra propia filosofía y modo de enseñar a nuestros estudiantes de tal

manera que tengamos empatía con ellos y sea más fácil guiarlos por el camino del saber.

la epistemología está basada en diferentes métodos como el realismo, empirismo, idealismo o

racionalismo, haciendo una profunda reflexión somo los conocimientos del ser humano para

perfeccionarlos y formas estudiantes de calidad y acorde a las necesidades objetivas de la

sociedad moderna, y a la vez que sean capaces, creativos, educados en la inclusión de personas

con discapacidades, el ejercicio docente s una carrera que requiere grandes valores y mucho

esfuerzo pues debe adaptarse a las distintas estrategias de aprendizaje de sus alumnos, y estar

comprometidos con su misión principal educar para la vida.


Nosotros como seres humanos somos educables y vamos modificando nuestros

comportamientos de acuerdo a las situaciones de la vida, la pedagogía se relaciona también con

la ética, formándonos con valores morales y sociales, del cómo ser buenos ciudadanos, la

epistemología es una especie de filosofía de la vida y muchas veces sabemos ideas y

pensamientos de grandes filósofos lo que no sabemos es como aplicarlos en nuestra vida diaria

para poder evolucionar y llegar a la cima del saber.


Conclusiones

Durante el desarrollo del curso se pudo aumentar nuestras capacidades de compresión lectora,

además la redacción y mayor conocimiento sobre la labor docente y su verdadero propósito,

enfocándonos en la realidad colombiana.


Autoevaluaciones

Paula Alejandra Moreno

Basado en la descripción del curso, este consiste en dar a conocer las distintas corrientes

epistemológicas del discurso pedagógico y así fortalecer el conocimiento respecto al saber en la

formación docente para construir un ser humano capaz y sabio. La actividad fue bastante clara,

aunque no he contado con el tiempo que quisiera para desarrollarlo he sabido comprender las

lecturas y realicé un seguimiento por las distintas lecturas. La fortaleza fue que tuve motivación

para realizar el ejercicio y la debilidad fue comprender mi lectura, pero la escogí por ello mismo,

es bueno tener retos por lo cual la leí varias veces.

Erika Yadid Jiménez

AUTOEVALUACIÓN

 Describe el propósito del curso El propósito del curso

es tener un mejor conocimiento acerca de los temas propuestos en las actividades propuestas y

así mismo poder enriquecer mi conocimiento como futura maestra.

 Describe la competencia de esta unidad

La competencia de la unidad es el poder obtener mejor conocimiento del tema de la pedagogía en

la pedagogía frente a la realidad colombina.

 Tuviste claridad en la actividad


Si, obtuve una claridad un 90% acerca del tema, busqué información en muchas páginas acerca

de lo que quería realizar.

 Le dedicaste el tiempo suficiente para realizarlo

un 50% de tiempo por mi trabajo se me dificulta al realizar la actividad, porque trabajo de 5:00

am a 8:00 pm.

 Identifica y escribe las fortalezas y debilidades en la realización de la actividad

- Fortalezas: obtuve el material adecuado para poder realizar la actividad, la confianza de lo que

estaba realizando y el conocimiento.

- Debilidades: el poco tiempo que tengo para realizar las actividades por motivos del trabajo.

 Sugerencias para la realización de la próxima actividad

Ninguna

Ginna Fernanda Chávez Suárez

ü Describe el propósito del curso

Aumentar nuestras capacidades de comprensión, y critica ante un tema propuesto, además

mejorar nuestra capacidad de redacción y conocimientos sobre nuestra profesión.

ü Describe la competencia de esta unidad


Analizar la relación entre la epistemología y la pedagogía, además su historia y cómo ha

evolucionado a través del tiempo la profesión del docente.

ü Tuviste claridad en la actividad

Si, aunque tuve que leer varias veces y consultar en otras páginas para tener más claridad del

tema

ü Le dedicaste el tiempo suficiente para realizarlo

Si, al menos dos horas al día para leer, poder analizar y luego realizar el trabajo

ü Identifica y escribe las fortalezas y debilidades en la realización de la actividad

Fortaleza: interés por desarrollar la actividad, además

Debilidad: Se me complico un poco analizar profundamente el tema

ü Sugerencias para la realización de la próxima actividad

Ninguna
Referencias bibliográficas

Bedoya, J (s.f) Epistemología y pedagogía: Ensayo histórico crítico sobre el objeto y método

pedagógicos. Prologo (pp. 1-5). Recuperado de:

https://www.ecoeediciones.com/wpcontent/uploads/2015/08/Epistemologia-y-pedagogia-

6ta-edici%C3%B3n.pdf

Leal Ladrón de Guevara, A; (2009). Introducción al Discurso Pedagógico. Horizontes

Educacionales, 14() 51- 63. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004

Ramírez, E. (2007). La Pedagogía frente a la realidad colombiana. Capítulo 1. Pedagogía como

filosofía de la educación. Recuperado de:

https://app.box.com/s/epz8qmtufn5s35k87jqy

También podría gustarte