Capacidades Fisicas Del Cuerpo Humano
Capacidades Fisicas Del Cuerpo Humano
ISOTÓNICAS
La fibra muscular modifica su longitud y se realiza un movimiento. En
este caso la fuerza es mayor que la resistencia.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA FUERZA
1. Fisiológicos:
Estructura del músculo:
Tipos de fibras:
o Las fibras blancas son más fuertes penniforme
o Las fibras rojas son más resistentes.
Longitud del músculo. Cuanto más largo es el músculo mayor fuerza
puede ejercer.
Unidades motrices. Cuantas más unidades motrices (terminaciones
nerviosas que llegan al músculo) mayor fuerza.
2. Mecánicos:
Dependiendo del grado de flexibilidad y, por lo tanto, a palancas con
mayor grado de amplitud, mayor fuerza.
3. Otros factores
Edad y sexo: Los niveles de fuerza son similares hasta los
13/14 años, a partir de ahí se dispara en los hombres. Los
mayores niveles de fuerza se alcanzan entre los 25 y los 30
años.
Temperatura muscular: Es necesario un calentamiento para ser
capaz de aplicar la mayor fuerza posible.
Motivación del sujeto que efectúa la fuerza.
El entrenamiento: Cuanto más se entrene y mejor, más fuerza.
Alimentación.
LA VELOCIDAD
Es la capacidad de realizar uno o diversos movimientos en el
menor tiempo posible. Esas acciones son de corta duración y
además no deberían producir fatiga.
La velocidad depende del sistema nervioso central y de factores
genéticos
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD
Los tipos de fibras musculares:
o Fibras blancas, que son de contracción rápida, pero poco
resistentes.
o Fibras rojas, que son de contracción lenta y resistentes.
Nada se puede hacer si queremos convertir a una persona con
gran cantidad de fibras rojas en un velocista. Podremos
mejorar su velocidad pero nunca convertirlo en una persona
rápida.
La velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos. Cuanta
más capacidad de transmisión mayor velocidad de contracción
muscular y por lo tanto mayor velocidad.
La coordinación intramuscular, se refiere a la capacidad de
coordinación de las fibras musculares para realizar una contración
veloz.
La fuerza de los músculos. A mayor fuerza de los músculos
mayor capacidad para contraerse rápido y por lo tanto mayor
velocidad.
La ejecución técnica. Cuanto mejor sea la técnica, más
velocidad seré capaz de alcanzar.
La edad y el sexo. La velocidad alcanza los mayores niveles
tanto en hombres como en mujeres a partir de los 20 años, pero
evoluciona de una manera diferente ya que en los chicos siempre
aumenta con la edad y en las chicas sufre un estancamiento o
incluso disminución entre los 13/15 años para después mejorar de
nuevo y alcanzar sus máximos.
Temperatura muscular. Es necesaria una temperatura óptima
para que la velocidad de contracción alcance los niveles máximos.
El calentamiento debe ser fundamental para esto y además para
evitar lesiones. La temperatura corporal también hace que se
reduzca la viscosidad muscular (roce interno) y por lo tanto
aumente la eficacia de contracción y por consiguiente la velocidad