DERECHO CIVIL OBLIGACIONES
TEMA A TRATAR:
EL PAGO
PRESENTADO POR: Adrián Geovanny Samboní Cuervo
Andrés Felipe Astaiza Moncayo
PRESENTADO A: Dr. José Alejandro Bermúdez Astudillo
CAUCA–POPAYÁN
12/11/2019
INTRODUCCIÓN
A continuación hablaremos del tema El pago. Donde las obligaciones y derechos
son adquiridos al momento del contrato y/o prestación del dinero. Es el modo
natural de extinguir la obligación por el cumplimiento de lo debido. El pago
extingue totalmente el vínculo entre el sujeto activo (QUIEN PAGA LA
OLBIGACIÓN) y sujeto el pasivo (A QUIEN SE LE CANCELA LA OBLIGACIÓN)
acaba con los derechos y obligaciones, como accesorios y garantías.
Donde se hablará de sus principios y generalidades. Quienes pueden efectuar el
pago ¿Qué ocurre cuando un tercero paga por el dueño de la obligación? Cuáles
son sus efectos. Se cancela directa o subsidiariamente
EL PAGO
Como lo define el código civil en el art.1626, “El pago efectivo es la prestación de lo
que se debe”. Es el modo natural de extinguir la obligación por el cumplimiento de lo
debido, ya sea que consista en dar, prestar o hacer. El pago extingue totalmente el
vínculo que tiene la obligación con el deudor. Toda relación obligatoria tiene carácter
efímero, por cuanto acreedor y deudor se obligan a la satisfacción de un interés
patrimonial.
GENERALIDADES DEL PAGO:
El pago es el modo natural de extinguir una obligación por el cumplimiento de
lo debido.
Tipifica un negocio jurídico de carácter contractual. Se debe a que el deudor
ofrece el cumplimiento y el acreedor lo acepta. (Deriva en extinguir una
obligación)
El sujeto activo es quien realiza el pago: puede ser el propio deudor o un
tercero (quien paga en nombre y representación del deudor).
El sujeto pasivo, es quien recibe el pago (el acreedor o su representante legal).
El pago siempre debe coincidir con el contenido de la obligación.
PRINCIPIOS DEL PAGO:
PRINCIPIO DE IDENTIDAD: Se debe cumplir exacta y fielmente la prestación
debida.
PRINCIPIO DE INDIVISIBILIDAD: Salvo convenio o disposición de la ley, las
obligaciones siempre deben cumplirse por entero, de una sola vez.
PRINCIPIO DE INTEGRIDAD: Cuando la deuda será pagada en varias etapas,
o cuando son varias las prestaciones contratadas en conjunto. La obligación se
entenderá por cumplida cuando se haya ejecutado la última de sus etapas o la
última de las prestaciones.
EFECTOS DEL PAGO:
En el momento en que el deudor paga, entregando exactamente la prestación
debida queda liberado de la obligación, aún así el acreedor no lo consienta. En
este caso debe hacerse un pago por consignación, y una vez que judicialmente
se aprueba el pago como válido, certificando el Juez que lo pagado coincide en
cantidad y calidad con lo convenido, libera al deudor.
Si un tercero paga por el deudor, sin ser su representante, la deuda se
extingue entre acreedor y deudor pero surge una nueva, entre el deudor
anterior y el tercero que ahora se coloca en la posición del acreedor anterior
por subrogación.
El pago tiene el efecto de interrumpir la prescripción pues supone un
reconocimiento de la obligación.
EL PAGO PURO Y SIMPLE
Está sujeto a las siguientes cuestiones:
1.- LA CAUSALIDAD DEL PAGO:
De todo pago deviene una obligación pre existente que le sirve de causa. Sino
existiere, dicho pago es invalido.
Para la firmeza del pago no es necesario que la causa de este sea una
obligación civil perfecta, basta que ella sea natural.
2.- POR QUIEN PUEDE HACERSE EL PAGO?
Normalmente las obligaciones adquiridas deben ser cumplidas por la persona
o personas a cuyo cargo existen directa o subsidiariamente. Es decir el deudor
absoluto o por sus herederos, por sus representantes legales o
convencionales, por los codeudores solidarios o de la obligación indivisible, o
por quienes acceden a la obligación principal ajena directamente como
fiadores o indirectamente como el propietario del bien hipotecado o prendar en
garantía.
Es más cualquier tercero, es decir, toda persona extraña al vinculo obligatorio y
carente de la representación legal o convencional del obligado está autorizado
por la ley para hacer el pago aun sin el consentimiento de estos y aun a pesar
del acreedor.
¿POR QUIEN PUEDE HACERSE EL PAGO?
A. PAGO POR EL ACREEDOR UNICO O POR SU REPRESENTANTE:
El deudor no solamente está obligado a pagar la prestación debida sino que
tiene derecho de a pagar desde que su deuda es exigible y aun antes, si su
acreedor consiente en ello o si está facultado para renunciar al plazo
pendiente. Lo mismo los representantes del deudor tales como: Tutor, curador,
sus herederos o mandatarios generales para hacer el pago entre los que está
el legatario a quien se ha impuesto esta carga.
El pago realizado por cualquiera de las anteriores personas produce la
extinción total y absoluta de la obligación, la solución respecto de todo el
mundo (Erga Omnes)
B. PAGO POR PERSONA INTERESADA EN LA SOLUCIÓN DE LA DEUDA.
Si la obligación es solidaria o indivisible, cada deudor está sujeto al pago total
de ella, y lo propio sucede con el fiador, quien responde subsidiariamente de
la obligación afianzada.
a). PAGO POR EL CODEUDOR SOLIDARIO:
El codeudor solidario puede haberse constituido como tal sin tener interés
alguno en la deuda sino como garante. El pago que realiza es en todo o en
parte. Quien paga tiene derecho a que los demás codeudores le retribuyan el
monto invertido con el que se han beneficiado a quien paga se le declara
subrogado en el crédito del acreedor con todos sus privilegios, accesorios,
acciones, etc.
Estas acciones son limitadas a la parte de cada uno de los codeudores que
este tenga en la deuda común.
La obligación no se extingue por el pago sino que subsiste total o parcialmente
a cargo de los codeudores del que pagó. Él es quien entra a sustituir al
acreedor satisfecho.
b) EL PAGO POR EL CODEUDOR DE OBLIGACION INDIVISIBLE:
El codeudor que paga obligación indivisible debería quedar colocado en la
misma situación del codeudor solidario y al solucionar la totalidad de la deuda,
la subrogación legal debería operar a favor de dicho codeudor. No obstante en
nuestro código solo le reconoce al codeudor que paga obligación indivisible
una acción de indemnización o reembolso. Esto quiere decir que la obligación
pagada se extingue totalmente (Erga Omnes), y que el pago genera a favor del
que paga un crédito distinto a cargo de sus codeudores beneficiados por él.
c) PAGO POR EL FIADOR:
El fiador que paga por el deudor principal también queda legalmente
subrogado en el derecho del acreedor con todos sus privilegios, accesorios y
garantías, pues es un deudor subsidiario que cumple obligación ajena. El fiador
que paga la totalidad de la obligación principal queda subrogado en el crédito
frente al deudor principal y frente a otros fiadores hasta concurrencia de lo que
a estos correspondería en la división.
El pago por el fiador tampoco extingue la obligación principal. Sino que solo
produce por ministerio de la ley un cambio de acreedor. Para los efectos de la
subrogación y respecto de los otros fiadores, se define en la participación que
quepa a estos en la división de la deuda. Además el legislador le concede al
fiador otra acción como es la de reembolso la que supone que en el pago con
subrogación la obligación subsiste dando lugar al nacimiento de un nuevo
crédito a favor del que paga, crédito que sería cancelado con la acción de
reembolso.
d). PAGO POR EL PROPIETARIO DE COSA HIPOTECADA O PIGNORADA.
Estas personas si bien no son deudoras ni codeudoras en la obligación
garantizada, está directamente interesado en el pago de esta, porque en caso
de que el deudor no cumpla, ese derecho real de garantía puede hacerse
efectivo sobre dicha cosa; en consecuencia, es natural que a esta persona se
le permita pagar la deuda caucionada para librarse de la acción real que sobre
su bien podría ejercer el acreedor y al hacerlo, se le considera legalmente
subrogado en los derechos de este con todas las consecuencias que tal
subrogación implica pero respecto al propietario de la cosa pignorada no se le
dan las mismas garantías a pesar de que la situación es igual que la del
propietario de cosa hipotecada. Como ese pago beneficia al deudor liberado
éste debe rembolsarle al que pago el valor de lo pagado, porque de lo contrario
habría lugar a un enriquecimiento injusto.
C.- PAGO POR PERSONA NO INTERESADA EN LA SOLUCIÓN DE
LA DEUDA.
El artículo 1630 del Código civil dispone que pueda pagar por el deudor
cualquier persona a nombre de él, aun sin su conocimiento o contra su
voluntad, y aun a pesar del acreedor.
Cuando un tercero paga sin el conocimiento del deudor no tiene acción sino
para que éste le reembolse lo pagado. Por otro lado no se entiende subrogado
por la ley, ni podrá compeler al acreedor a que le subrogue. El que paga
contra la voluntad del deudor no tiene derecho para que el deudor le
reembolse lo pagado, a no ser que el acreedor le cesa voluntariamente su
acción. Art. 1632.
Sobre el particular es pertinente distinguir tres situaciones:
a) el que paga con conocimiento del deudor.
b) el que paga sin el conocimiento del deudor.
c) el que paga contra la voluntad del deudor.
Esos pagos producen efectos distintos así:
a)Si se hace con el conocimiento del deudor, el que paga tiene frente a este la
acción legal subrogatoria y la acción del mandatario, es decir, puede elegir
cualquiera de estas dos acciones para determinar si la obligación subsiste con
sus accesorios o si se ha extinguido por el pago dando lugar a la acción de
rembolso ex mandato.
b) Si el pago se hace sin el conocimiento del deudor, la obligación se extingue
absolutamente. El que paga no se subroga en el respectivo crédito sino que
nace en su favor otro crédito distinto, el de reembolso en contra el deudor
liberado, a menos que el acreedor se allane a cederle el crédito al que pago o
a subrogarlo convencionalmente en él, caso en el cual la obligación no se
extingue, sino que cambia de acreedor.
c) Si el pago se hace contra la voluntad del deudor, la obligación se extingue,
pero el que paga tiene acción in rem verso (acción de reembolso) contra el
deudor, si el pago le ha sido útil a este y dicha utilidad subsiste al tiempo de la
demanda de aquel.
PAGO POR CONSIGNACIÓN ART.1657
Hay lugar al pago por consignación cuando el acreedor no comparece o se niega
injustamente a recibirlo. Consiste en la consignación que el deudor, o quien esté
autorizado para pagar por él, hace de la cosa debida en manos de un depositario
designado por el juez.
En consecuencia, cualquier persona está legitimada para efectuar el pago por
consignación, pero, si se dan los requisitos especiales para la validez del pago.
El pago por consignación comprende dos etapas sucesivas: La oferta y la
consignación; la primera se encamina a establecer la renuencia del acreedor, y la
segunda a consumar el pago con los efectos propios de este.
EFECTOS DEL PAGO POR CONSIGNACIÓN Y EFECTOS DE LA
CONSIGNACIÓN VÁLIDA.
EFECTOS DEL PAGO POR CONSIGNACIÓN:
Siempre que el acreedor o su legítimo representante no comparezcan o se
nieguen a recibir el pago, el respectivo proceso tiene que culminar con una
sentencia en que se declare la validez o invalidez del pago.
Esto quiere decir que la oferta y la consignación por sí solas no producen los
efectos propios del pago.
EFECTOS DE LA CONSIGNACION VÁLIDA:
a.- La obligación se reputa extinguida desde el momento de la consignación y este
efecto cobija a los codeudores y fiadores, así como a las garantías reales y
privilegios inherentes a la deuda solucionada.
b.- Si la obligación es de dinero, cesan los intereses correspondientes.
c.- Los riesgos de la cosa depositada dejan de ser de cargo del deudor.
EL PAGO CON SUBROGACIÓN
Consiste en la sustitución jurídica de una cosa por otra. O de una persona por otra;
si es sobrecosas se dice que la subrogación es real y si es sobre personas se dice
que la subrogación es personal.
SUBROGACIÓN REAL:
Se presenta cuando, sin mediar, novación, el derecho crediticio correspondiente a
la deuda se satisface con una prestación distinta de la debida. Ejemplo: Quien
debe un ternero y está facultado para pagar con $2.000.000 y así lo hace,
sustituye el semoviente por el dinero.
La subrogación real se encamina a evitar la confusión de patrimonios que la ley
quiere mantener separados. Ejemplo: El remplazo de un inmueble propio de uno
de los cónyuges por otro bien de la misma calidad que el cónyuge adquiere con el
producto de la venta de aquel. La subrogación de esos bienes evita que el nuevo
bien entre a formar parte del haber de la sociedad conyugal.
SUBROGACION PERSONAL:
Se presenta cuando una persona remplaza a otra en uno o más derechos u
obligaciones. Ejemplo: los herederos se subrogan al difunto, pues le suceden en
todos los derechos y obligaciones trasmisibles.
PAGO CON SUBROGACIÓN:
Es la sustitución del acreedor por otra persona que paga por el deudor, o que le
proporciona a este, dinero destinado al pago y que él efectivamente emplea en tal
sentido. En estos casos, el pago no extingue el vínculo obligatorio, sino que el
acreedor desinteresado es sustituido en la titularidad del crédito por quien le hace
el pago, sucesión esta que puede cumplirse con el consentimiento del acreedor, o
aún contra la voluntad de este solo por la ley.
SUBROGACION LEGAL POR EL PAGO.
Opera únicamente en los casos que la ley consagra.
Respecto a este tipo de subrogación se dan dos grupos:
El primero se da cuando el que paga esta vinculado al pago; Y el segundo grupo
se presenta cuando el que paga no está personalmente vinculado a la solución de
la deuda.
PRIMER GRUPO:
Dentro de este grupo se encuentran: el codeudor solidario art. 1571; el fiador
Art.2395; el codeudor de obligación indivisible Art. 1668; el dueño del inmueble
hipotecado para seguridad de una obligación ajena; el tercer poseedor, art. 2454;
el tercer poseedor art. 2453; el comprador de inmueble hipotecado, art. 1668
ordinal 2.
SEGUNDO GRUPO:
En este caso, la subrogación se hace en favor de un tercero extraño al vínculo
obligatorio. Dentro de este grupo se encuentran el pago por otro acreedor, a otro
de mejor derecho. Art.1668 numeral 1; el pago por heredero beneficiario, numeral
4 art. 1668; el pago con consentimiento del deudor, art. 1668 numeral 5.; el
préstamo para el pago, numeral 6 art. 1668.
EFECTOS DE LA SUBROGACIÓN
Esos efectos son comunes tanto a la subrogación legal como a la convencional.
El artículo 1670 indica que la subrogación tanto legal como convencional,
traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones y privilegios, prendas e
hipotecas del antiguo, tanto contra el deudor principal como contra cualesquiera
terceros, obligados solidarios y subsidiariamente a la deuda.
SUBROGACION CONVENCIONAL
El resultado de un pacto entre el acreedor y quien paga. en virtud de recibir el
acreedor el importe total o parcial del crédito, conviene en subrogarlo en su
puesto de acreedor con todos los derechos y demás accesorios de que el crédito
goce. Art. 1669.
Para que dicha subrogación surta efectos deben concurrir los siguientes
requisitos:
a.- El consentimiento del acreedor.
b.- Que el pago sea hecho por un tercero
c.- Que la subrogación se haga al tiempo del pago y en la carta en que este se
haga constar.
d.- Que se notifique al deudor.
PAGO POR CESIÓN DE BIENES
El pago por cesión de bienes está regulado en el Código Civil por el artículo 1672, dicho
artículo establece: la cesión de bienes es el abandono voluntario que el deudor hace de
todos los suyos a su acreedor o acreedores, cuando a consecuencia de accidentes
inevitables, no se halla en estado de pagar sus deudas. Como se deduce del artículo no
todos los deudores son susceptibles de que se les sea aplicable la cesión de bienes, ya
que para que esta figura opere es necesario que el deudor este en un estado que lo
imposibilite a pagar sus deudas. Hasta cierto punto el legislador presume la inculpabilidad
del deudor en el mal estado de sus negocios.
Sin embargo, a lo anterior, el artículo 1674 del Código Civil manifiesta que cualquier
acreedor puede exigirle al deudor que pruebe su inculpabilidad en la suerte de sus
negocios. Esto indica que se presume que el mal manejo de los negocios del deudor
corresponde a un caso fortuito, pero con un sólo acreedor que 221 Ledesma Gil, Jorge
Iván. Teoría General de las obligaciones. Ediciones Unaula. Medellín, Colombia. 2014. P.
661. PRIVADO 2 Extinción de las obligaciones 217 exija que se pruebe la
inculpabilidad, o el buen actuar del deudor que ha sucumbido frente a un mal estado
económico, el deudor estará obligado a comprobarlo222. Por regla general, el acreedor
está obligado a aceptar la cesión de bienes como manera de pago.
El mismo Código Civil en su artículo 1673 establece que esta figura será de conocimiento
del juez cada vez que el deudor la solicite, incluso, si las partes estipulan en contrario.
Dentro del mismo articulado del Código se establece que sólo el acreedor no será
obligado a aceptar la cesión de bienes por las causales que se exponen en el artículo
1675.
EFECTOS DE LA CESIÓN DE BIENES
1. Cuando el deudor es abocado a la cesión de sus bienes, estos no se transfieren a su
acreedor, su derecho de dominio permanece intacto, el único impacto es que se limita su
derecho de dominio sobre los mismos. Se produce un efecto negativo en la no
enajenación de los bienes, por lo cual el deudor queda privado de la facultad de transferir
y administrar los bienes que previamente ha cedido.
2. En el caso de que los bienes que se hayan otorgado en la cesión de bienes sean
mayores a las deudas por las cuales cedió los bienes tiene derecho el deudor para exigir
el exceso.
3. El deudor puede recuperar los bienes que ha entregado, si previamente cancela las
deudas que tiene con sus deudores.
4. La cesión de bienes puede llevar a que en un punto se rematen los mismos, lo que
hace que definitivamente el deudor pierda el derecho de dominio sobre los mismos.
5. La cesión de bienes es de carácter universal, lo que implica que la cesión comprenderá
todos los bienes, derechos y acciones del deudor, excepto los no embargues.
CONCEPTO DE PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA.
Constituye una excepción a la regla general, en virtud de la cual el pago debe ser total y el
acreedor no está obligado a recibir un pago parcial.
El pago con beneficio de competencia se define en el art. 1625 del Código Civil: “Beneficio
de competencia es el que se concede a ciertos deudores para no ser obligados a pagar
más de lo que buenamente puedan, dejándoseles en consecuencia lo indispensable para
una modesta sustentación, según su clase y circunstancias, y con cargo de devolución
cuando mejoren de fortuna”.
El acreedor se encuentra obligado a aceptar del deudor que goza del beneficio de
competencia, un pago parcial, con deducción de lo necesario para procurarse el deudor
una modesta subsistencia. El juez deberá determinar la suma adecuada para la congrua
subsistencia del deudor.
QUIENES GOZAN DEL BENEFICIO DE COMPETENCIA.
El art. 1626 del Código Civil los señala. El acreedor es obligado a conceder este beneficio:
A sus descendientes o ascendientes; no habiendo éstos irrogado al acreedor
ofensa alguna de las clasificadas entre las causas de desheredación;
A su cónyuge; no estando separado judicialmente por su culpa;
A sus hermanos; con tal que no se hayan hecho culpables para con el acreedor de
una ofensa igualmente grave que las indicadas como causa de desheredación
respecto de los descendientes o ascendientes;
A sus consocios en el mismo caso; pero sólo en las acciones recíprocas que
nazcan del contrato de sociedad;
Al donante; pero sólo en cuanto se trata de hacerle cumplir la donación prometida;
Al deudor de buena fe que hizo cesión de bienes y es perseguido en los que
después ha adquirido para el pago completo de las deudas anteriores a la cesión;
pero sólo le deben este beneficio los acreedores a cuyo favor se hizo.
Cabe señalar que el beneficio de competencia y el derecho de alimentos son
incompatibles. Art. 1627 del Código Civil.
EFECTOS DEL BENEFICIO DE COMPETENCIA
Estamos ante un pago parcial, que deja subsistente la obligación en la parte
insoluta (Art. 1625).
Extinción de las Obligaciones – Juan Andrés Orrego Acuña 26
LA DACION EN PAGO
1.- Concepto
Es un modo de extinguir las obligaciones que consiste en la prestación de una cosa o la
ejecución de un hecho diversos de los debidos, con el consentimiento del acreedor. Como
principio general, las obligaciones deben cumplirse literalmente, en la forma convenida
(art. 1545); el acreedor no está obligado a recibir una cosa distinta de la debida, ni
siquiera a pretexto de ser ésta cosa distinta de igual o mayor valor que la debida (art.
1569).
Nada impide sin embargo, que el acreedor acepte que se le pague con una cosa
diferente. La dación en pago es el resultado de una convención entre el deudor y el
acreedor que permite al primero liberarse de la ejecución de una prestación diferente de la
obligación convenida.
Cabe precisar que la dación en pago no debe confundirse con el pago por equivalencia,
que opera muy excepcionalmente, cuando la ley lo autoriza, y que no requiere
consentimiento del acreedor (por ejemplo, en las obligaciones modales).
REQUISITOS DE LA DACIÓN EN PAGO
No están señalados taxativamente por la ley, de manera que debemos deducirlos de los
principios generales.
a) Que exista una obligación destinada a extinguirse, civil o natural; de lo contrario, la
dación en pago carecería de causa.
b) Que haya una diferencia entre la prestación debida y la que el deudor realiza. de lo
contrario estaríamos ante el pago.
c) Que el acreedor consienta.
d) Que el deudor sea capaz de enajenar y dueño de la cosa, cuando la dación en pago se
traduce en dar una cosa (rigen las reglas del pago del art. 1575 y también el art. 670 que
define la tradición).
e) Que se haga con las solemnidades legales, cuando corresponda (por ejemplo, dar en
pago un inmueble, otorgando la respectiva escritura pública).
NATURALEZA JURÍDICA DE LA DACIÓN EN PAGO
La mayor parte de la doctrina ve en la dación en pago una novación por cambio de objeto.
La novación es la sustitución de una antigua obligación por una nueva, extinguiéndose
consecuencialmente la primera. Por la dación en pago se extingue una obligación para
dejar lugar a otra obligación que tiene por objeto la cosa dada en pago.
La nueva obligación está destinada a extinguirse de inmediato, pero aunque la nueva
obligación tenga una vida fugaz, no altera la naturaleza jurídica de la operación.
Extinción de las Obligaciones – Juan Andrés Orrego Acuña 27
En síntesis, en la dación en pago se extingue la obligación que el deudor tenía contraída,
se crea una nueva obligación que tiene por objeto la cosa dada en pago y esta nueva
obligación se extingue apenas nacida. A esta tesis de la novación, adhiere Alessandri,
quien expresaba al efecto: “si bien esta nueva obligación que recae sobre la cosa que el
deudor ofrece en pago, ha vivido sólo un instante, un minuto si se quiere, el instante en
que se efectúa el pago y la entrega de esa misma cosa; pero el hecho de que esta nueva
obligación que viene a reemplazar a la antigua haya vivido un instante, no altera la
naturaleza jurídica de la operación, ni obsta para que sea una verdadera novación por
cambio de objeto.”
El problema de la naturaleza jurídica de la dación en pago, se ha planteado respecto de la
eventual evicción de la cosa dada en pago y la obligación estaba caucionada.
Para la doctrina que considera la dación en pago como una novación por cambio de
objeto, las consecuencias en caso de evicción, son las siguientes: la evicción
sobreviniente no puede revivir el primitivo crédito, extinguido irrevocablemente al
verificarse la dación en pago. El acreedor evicto sólo tiene derecho para que el deudor le
indemnice los perjuicios que la privación de la cosa le ocasione. Su derecho no tiene
garantías de ninguna clase, porque las prendas, hipotecas, fianzas, etc., que caucionaban
el crédito primitivo se extinguieron junto con éste.
Se cita en esta materia el art. 2382 de la fianza, que parecería confirmar la tesis que
reputa la dación en pago una verdadera novación. No hay unanimidad en la doctrina.
Ramón Meza Barros no ve en el caso del art. 2382 una confirmación de la doctrina de la
novación, señalando:
a.- La disposición expresa que se extingue irrevocablemente la fianza, no la obligación
principal. La extinción de la fianza no significa necesariamente que haya novación: Art.
1647.
b.- El art. 2382 más bien sugiere la idea contraria: aunque como consecuencia de la
evicción renaciera el crédito primitivo, no renacería la fianza, porque el fiador ha quedado
irrevocablemente liberado con la dación en pago.
c.- La disposición no tiene más justificación que el propósito de proteger al fiador, quien
no puede resultar perjudicado por los arreglos entre acreedor y deudor: la dación en pago
le habría privado de la oportunidad de pagar al acreedor mientras el deudor era solvente y
de repetir en su contra.
La opinión tradicional de la doctrina francesa (Pothier), anterior al Código Civil de
Napoleón, vio en la dación en pago una modalidad del pago, por derogación de la regla
que obliga al deudor a ejecutar estrictamente lo debido. No hay novación en
consecuencia. Para esta doctrina, la novación supone esencialmente la creación de una
obligación nueva que sustituye a la antigua, mientras que en el caso de la dación en pago
el acreedor no ha tenido más que un crédito. El deudor no contrae ninguna nueva
Alessandri Rodríguez, Arturo, Derecho Civil, segundo año. Teoría de las Obligaciones, p.
382, citado por Claro Solar, Luis, Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado,
Santiago de Chile, Imprenta Nascimento, 1939, tomo 12º, pp. 367 y 368. Extinción de las
Obligaciones – Juan Andrés Orrego Acuña 28
obligación: sólo obtiene del acreedor el permiso para liberarse de su obligación mediante
una prestación diversa de la debida. Luis claro solar es partidario de esta segunda
doctrina, señalando que la dación en pago en su sentido estricto no importa novación,
porque no se realiza con intención de substituir a una obligación antigua, sino
simplemente de efectuar un pago.
Respecto del art. 2382, se dice por esta doctrina que es especial o exclusivo de la fianza,
dictada para proteger al fiador. Consecuencias de esta doctrina en caso de evicción: se
aplican las mismas reglas que al pago. Si el acreedor sufre evicción de la cosa dada en
pago, cosa que resulta no ser del deudor sino de un tercero que la reclama, la dación en
pago no habría sido eficaz para extinguir la obligación.
El acreedor que sufre evicción podría ejercitar las acciones de que disponía según el
crédito primitivo y valerse de las garantías que lo aseguraban. Excepcionalmente la regla
no rige para la fianza, en virtud de un texto legal expreso. Cabe advertir que en el derecho
nacional, en los últimos años la dación en pago ha sido tratada como una modalidad del
pago y no como una novación. En efecto, dispone el Art. 1792-22, en relación al régimen
de participación en los gananciales, que “Los cónyuges, o sus herederos, podrán convenir
daciones en pago para solucionar el crédito de participación en los gananciales. /
Renacerá el crédito (...), si la cosa dada en pago es evicta, a menos que el cónyuge
acreedor haya tomado sobre sí el riesgo de la evicción, especificándolo”.
ANALISÍS DE LA SENTENCIA
3003 DE 2016
El Banco Agrario de Colombia S.A., promovió demanda ejecutiva hipotecaria contra
Francisco de Jesús Umbarilla López. En el Juzgado Civil del Circuito de Acacias, Meta.
Autoridad que libró mandamiento de pago el 21 de agosto de 2012. Así mismo, decretó el
embargo del inmueble distinguido con folio de matrícula No. 232-467.
El 13 de diciembre de 2012, el juzgado decretó la venta en pública subasta del bien dado
en garantía. El Juzgado Primero de Familia del Circuito de Villavicencio, comunicó que al
proceso de unión marital de hecho, que inició María Victoria Fonseca Larrota contra
Francisco de Jesús Umbarilla López, decretó embargo de remanentes que le puedan
corresponder al demandado dentro del ejecutivo que promovió Banco Agrario. Luego el
15 de agosto de 2014, Jorge Enrique Roldan Montoya, solicitó al juzgado, se le
reconociera como subrogatario del crédito, teniendo en cuenta que con la anuencia del
demandado, procedió a pagar al Banco Agrario el valor del crédito cobrado en el proceso.
Para sustentar su pretensión, el accionante aportó una certificación expedida por la
apoderada del banco ejecutante, mediante la cual afirmó, que el crédito de Francisco de
Jesús Umbarila, fue cancelado a la entidad ejecutante, con recursos propios de Jorge
Enrique Roldan Montoya, tal y como éste lo informó.
Así mismo, aportó declaración extraprocesal rendida por Francisco de Jesús
Umbarila, quien explicó que Jorge Enrique Roldan, con su «anuencia y autorización
expresa (…) canceló con dineros de su propiedad, el valor del crédito, por capital,
intereses y costas judiciales».
Por otro lado la Corte observa que, desde el 15 de septiembre de 2014, Jorge Enrique
Roldan Montoya, peticionó ante el juzgado accionado, se le reconociera como
«subrogatario del crédito cobrado por la entidad bancaria demandante, teniendo en
cuenta el pago verificado en su calidad de tercero», para lo cual aportó los siguientes
documentos:
Francisco de Jesús Umbarila quien explicó que Jorge Enrique Roldan, con su
autorización expresa canceló con dineros de su propiedad, el valor del crédito, intereses y
costas judiciales, expidió un certificado y la declaración extraprocesal ante notario por
parte de Jesús Umbralia López
“Certificación que expidió la apoderada del Banco Agrario, mediante la cual
expresó que «el crédito No. 72504503006505-03 a nombre del señor FRANCISCO DE
JESUS UMBARILA (…) fue cancelado al banco agrario de Colombia por el señor
JORGE ENRIQUE ROLDAN MONTOYA», y que la obligación cancelada corresponde
al proceso adelantado en el Juzgado Civil del Circuito de Acacias.
Declaración extraprocesal que rindió Francisco de Jesús Umbarila López ante la
Notaría Segunda del Círculo de Villavicencio”
Jorge Enrique Roldan Montoya oficialmente subrogatorio del pago hecho a Banco Agrario
por parte de Francisco de Jesús Umbralia con los requisitos de validez que exige la ley
como, el certificado que expidió del banco agrario por la suma de $165’285.000 hecho a
favor del señor Francisco de Jesús y su declaración expresa ante notario, y que debe de
tener en cuenta el articulo 1668 #5, de nuevo el tutelante convocó a audiencia de
conciliación, al Banco Agrario y al ejecutado, y en el transcurso de la misma, Francisco de
Jesús Umbarila aceptó nuevamente, que Jorge Enrique Roldan, fue la persona que «con
dineros de su propio patrimonio»
BIBLIOGRAFIA:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/18221/1/Derecho-
obligaciones_Cap09.pdf
https://www.monografias.com/trabajos67/obligaciones/obligaciones2.shtml#pagoco
nsua
https://derecho.laguia2000.com/parte-general/pago-por-consignacion
http://delasobligaciones.blogspot.com/