Juan Carlos Torre, “Los años peronistas” (completo)
Argentina en el siglo XX se caracterizó por una antes y un después de Perón. Hubo dos momentos claves: la
apertura al sistema político y la institucionalización de la sociedad industrial.
1943 LA REVOLUCIÓN DEL JUNIO 4 DE JUNIO DE 1943 Y EL ASCENSO POLITICO DE PERÓN
Fin del ciclo de restauración conservadora iniciado con el derrocamiento de Yrigoyen y dio origen a un nuevo
ciclo de transformaciones políticas y sociales duraderas.
Ramos Castillo fue desplazado por el Gral. Arturo Rawson, quien renuncio al cargo antes asumir, y fue
reemplazado por el Gral. Pedro Ramírez (ex ministro de guerra de Castillo)
Las FFAA estaban atravesadas por contrastes que dividían la vida política nacional:
PÓLITICA EXTERIOR PÓLITICA INTERIOR
Posición frente a la guerra Posición frente a las prácticas políticas
Neutralidad ante el Panamericanísmo de EEUU La Unión Democrática (UCR + PS + PDP):
Resistencia a incorporarse a la cruzada democrática sobre el - Castillo impone a Patrón Costas (de la Restauración
fascismo Reclamo de alineamiento con países aliados: Conservadora y con más simpatía con la causa aliada
Conservadores liberales, UCR y Socialista y pro EEUU)
- 1° contraste: Washington no le vende armamentos
(divergencias entre los militares pro eje y pro aliados) - Las FFAA no aceptan el acercamiento con
Washington por el desarme y tampoco el fraude
- 2° contraste: Depuración de las prácticas políticas. electoral
Acercamiento de Ortiz con los radicales: “Regeneración
Democrática”, pero no así Castillo (vuelta del fraude) GOLPE MILITAR DEL 4 DE JUNIO
REVOLUCION DE JUNIO
Se acordó:
“…Deslizamiento hacia una gestión cada vez más - Reprimir al comunismo y a las organizaciones
autoritaria…”con apoyo de las FFAA (ruptura con el eje). obreras.
- Limitar la acción de los radicales.
- Las FFAA rechazaban a los partidos políticos y a instituciones - Arremeter contra los que apoyaban la ruptura con
de la democracia liberal las potencias del eje (oficiales aliadófilos)
- Castillo crea la Unión Democrática: UCR + PS + PDP
REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
Revolución de octubre
Fue una revolución dentro de la revolución. Se originó por la lucha entre partidarios de la ruptura con el eje y
aliadófilos y porque el poder quedo en manos de un grupo de coroneles y tenientes coroneles de una logia
secreta: GOU (Grupo de Oficiales Unidos) que se impusieron en el Ministerio de Guerra y en la presidencia: “…
en cuatro meses se apoderaron de la conducción política de la Revolución de Junio…”.
Objetivo: al ser partidarios de un “neutralismo intransigente” buscaban reorganizar las bases institucionales
del país para defenderlo de los políticos corruptos y de la amenaza comunista: Imperio de la Cruz y
de la Espada vs. Argentina Liberal y Laica => Anticomunismo, Ultracatolicismo y Neutralismo
1
1as. Medidas: Represión a grupos de izquierda y sindicatos, supresión de grupos políticos e intervención a
universitarios (derogación de la Reforma de 1918), campaña moralizadora en los espectáculos
públicos y las costumbres y obligatoriedad en la enseñanza apoyo de grupos nacionalistas
y católicos con perfil clerical autoritario.
La opinión pública y la exterior consideraban al régimen militar como un “experimento fascista” y rápidamente
se aisló políticamente al país, a medida que la causa aliada prosperaba, también.
La figura de Perón
Graduado del Colegio Militar en 1913. Graduado en la Escuela Superior de Guerra en 1929.
Participo de la Conspiración de 1930, en las filas nacionalistas de Uriburu, aunque pronto se paso a las filas de
Justo y Sarobe, lo que lo que lo incluyo en la purga de oficiales asociados a Justo.
Fue designado profesor de historia militar en la Escuela de Guerra, donde pudo hablar en público y expresar
sus ideas con coherencia y captar la atención de la audiencia con retórica elegante, lo que le seria crucial en su
futura carrera política.
En 1932, luego de que fracasara la estrategia de Uriburu-Sánchez Sorondo, se llevaron a cabo las elecciones en
las que Justo asumió al frente de la coalición conservadora (La Concordancia) y se produjo el retorno de todos
los proscriptos. Perón fue nombrado ayudante de campo del Ministro de Guerra, Gral. Manuel Rodríguez, para
devolverle la “profesionalidad” al ejército.
En 1936 fue designado como agregado militar en la embajada argentina en Chile, aunque en realidad era espía
y debía develar las conspiraciones expansionistas del vecino país.
En 1938 Regreso a Buenos Aires y en su lugar como agregado militar fue designado el Mayor Eduardo Lonardi,
quien se vio involucrado en la negociación con doble agentes chilenos. Por ello seria su rival mas tarde.
Al volver se encontró con un ejército con influencias nacionalistas, alemanas (vínculos profesionales,
admiración por su maquinaria bélica, la supresión nazi de la democracia y la industrialización para el rearme
nacional), y de la Iglesia, de fervorosa ofensiva antiliberal y con el propósito de “recuperar para el estado, la
Fe Católica”. Los cuarteles se llenaron de capellanes castrenses e intelectuales católicos que impulsaron la
difusión de la Doctrina Social de la Iglesia. Este ejército tenía la misión de defender la nacionalidad, la
identidad argentina a través de la tradición, la historia y los valores cristianos.
En 1939, ya Teniente Coronel, fue designado a la Italia de Mussolini, para perfeccionarse en los Alpes italianos.
Allí observo los acontecimientos políticos y bélicos de Europa y en Roma vio los experimentos corporativistas
de Mussolini.
En 1940 regresó al país y trabo amistad con el Tte. Cnel. Domingo Mercante y el Gral. Edelmiro Farrell.
En octubre de 1943 fue nombrado al frente del Departamento Nacional de Trabajo (DNT) y luego fue
secretario de trabajo (para controlar el auge del comunismo) => ACERCAMIENTO CON LOS SINDICATOS NO
COMUNISTAS.
Hasta el momento el movimiento obrero, desarrollado en el clima hostil de la restauración conservadora, se
acercó a Perón para atender reclamos de protección estatal.
1944
Enero: Por presión de EEUU el presidente Ramírez decidió la ruptura con el bloque del eje (viraje de apoyo a la
causa aliada para disipar rumores de fascismo) => FUERTE CONMOCION DENTRO DE LA CUPULA MILITAR.
Consecuencias Desplazamiento de Ramírez y reemplazo por Farrell (M. de Guerra) a la presidencia.
Problemas internos en el GOU Perón se alza como hombre fuerte de la revolución y toma
medidas concretas. Lanza un programa social y económico, y da
apertura hacia grupos estratégicos de la sociedad.
Mayo: Perón creo el Concejo Nacional de Postguerra => Preparar el programa económico para afrontar la
crisis, evita la recesión de post guerra y contener el previsible incremento de la agitación social.
2
Formar un programa de industrialización sostenido por el estado y que preserve fuentes laborales:
importancia de una industria capaz de producir armamentos y de asegurar la defensa nacional
Junio: Perón acumulaba los cargos de: Vicepresidente, Ministro de Guerra y Secretario de Trabajo y
Previsión JEFE VIRTUAL DE LA REVOLUCION
P RO G R AM A I N D U ST R I A L I STA
- Se impuso la irrupción de los poderes públicos en la vida de las empresas, la negociación
Apertura
Laboral colectiva con empresas privadas. Se estimuló la afiliación sindical y su organización (en su
mayoría de tendencia sindicalista y socialista, que aprovecharon la coyuntura) pero sin caer en
un régimen clerical-autoritario.
-
Convocatoria a - Los invito a colaborar con la apertura laboral. Dio un discurso en la Bolsa de Comercio
sectores sosteniendo que “…si el estado no intervenía para tutelar las relaciones entre el capital y el
empresarios trabajo, el malestar de las masas podría ser explosivo, poniendo en peligro el orden social y
la propia subsistencia de la nación…”
Invocó a que la patronal sacrificara algo de su poder para evitar la agudización de la lucha
de clases y colocó a la iglesia al frente de la Secretaria de Trabajo con la Doctrina Social
de la Iglesia (aunque reconoció su deuda con el fascismo social europeo en su lucha
contra el comunismo)
1945
Enero: Perón no pretendía que hubiera un Corporativismo Purgas dentro del ejército y los sectores
públicos (aliadófilos)
Marzo: Apoyó el accionar de los ejércitos aliados porque daban alternativas democráticas al Comunismo
Argentina aceptó, tardíamente, el reclamo de EEUU y le declaró la guerra a Alemania e Italia para terminar con
la Neutralidad y lograr la admisión en las Naciones Unidas (ONU) (Potash: esto fue visto como una traición en
gran parte del ejército)
En el plano interno se volvieron a legalizar los partidos políticos y se convocó a elecciones presidenciales para
1946 => Transición a la Democracia (aunque no afirmaba su aspiración presidencial)
Argentina de postguerra:
Dialogo con radicales y conservadores, para lograr el apoyo de maquinarias políticas de probada eficacia
electoral, con dirigentes sindicales y clases patronales, y contando con el apoyo del Ejército y la Iglesia,
pero:
1. Su proyecto político no funciono por desconfianza de sectores empresarios y partidos políticos
tradicionales, porque veían que al acercarse a las masas alentaba la movilización obrera y generaba
tensiones laborales, con el fin de convertirse en árbitro de la paz social y de forzarlos a delegar en él
todo el poder político.
3
2. En la UCR, Amadeo Sabatini, del ala progresista, rechazó el ofrecimiento de Perón a la vicepresidencia,
lo que represento una estricta vigilancia moral y de resistencia democrática contra los controles
autoritarios. La influencia nazi o fascista, corporativista y que se apoyaba en los medios obreros fue
duramente criticada.
La transición desde el antifascismo al antiperonismo seria casi inevitable.
“…el viraje de Perón era demasiado tardío para ser tomado en serio […] estaba entreverada con la
trayectoria neutralista y antiliberal del régimen del que era su verdadero jefe…”.
Para los intelectuales, Perón, desde la Secretaria de trabajo, ejercía una fase demagógica del Régimen
Autoritario.
Junio: Tras la derrota de Alemania, el Gobierno debía reorientarse y la oposición y el sector empresarial
reclamaron la rendición de Perón.
Viraje en el apoyo a Perón Oposición y empresarios dejaron de alentar medidas a favor
de la industria y cuestionaron las concesiones a lo
trabajadores por el temor a la agitación social en las
Perón reclamo por el fin de la
empresas.
dominación burguesa y el
advenimiento de la Era de las Masas Los sindicatos defendieron las reformas laborales pero
alejándose de la figura personalista de Perón.
Estrategia: convoco a los
trabajadores a movilizarse contra el Los trabajadores pasaron de ser una pieza importante en la
complot que amenazaba los paz social, a ser el principal soporte de la formula política de
propósitos de la Revolución de Perón => Sobre dimensionamiento del papel político de los
Junio. trabajadores
Reacciones contra Perón
- 19/09/45: la Junta de Coordinación Democrática exigió que el poder pasara a la Suprema Corte => El
gobierno reestableció el Estado de Sitio y ocupo las universidades con la policía (x ser focos de
resistencia)
- 9/10/45: Perón es obligado a renunciar a sus cargos y se lo envía detenido a la Isla Martín García.
Fulminante ascenso en el régimen militar y también críticas entre los oficiales y fuerzas opositoras
- Se le cuestionó su desprejuiciado manejo de la política exterior [Ver Rapoport / Spiguel], la audacia de
las reformas laborales, el uso del apoyo oficial a su candidatura y su relación con Eva Duarte.
Liberación de Perón y Operativo Retorno
Potash da varios factores:
1. Error teórico de la oposición democrática porque continúo asediando a las FFAA, lo que hizo que
Farrell conservara la presidencia (x apoyo de militares), porque los civiles que formaban el gabinete no
eran competentes.
2. Movilización de los trabajadores para el rescate de Perón: Huelga General de la CGT y centralización
de manifestaciones en Plaza de Mayo.
3. Represión de la movilización obrera x parte de oficiales de Campo de Mayo ante la pasividad de la
policía (Gral. Ávalos) y al no tener un plan definido capitularon con Perón.
4
4. Se estableció un acuerdo en el cual Ávalos y sus aliados debían renunciar, Farrell nombraría un nuevo
gabinete con hombres de confianza de Perón y este fue liberado para continuar con su carrera
presidencial.
17 de Octubre: Perón recupera el poder alzándose como líder
1946 PRIMERA PRESIDENCIA DE PERON
24 de febrero: Se convoca a elecciones. La Suprema Corte de Justicia retiene el poder ante el ejército.
Perón se postula como candidato de:
- El Oficialismo, ante la perspectiva del retorno de los políticos tradicionales, contó con el apoyo de los
oficiales del ejército porque representaba la continuidad del proyecto revolucionario y resguardaba su
prestigio militar.
- La Iglesia, lo cual provocó la reacción de la fracción laica, porque persiguió al comunismo pero estableció
la enseñanza religiosa en las escuelas.
- Dirigente Sindicales, que crean el Partido Laborista (PL) que se había unido con la coalición UCR-Junta
Renovadora (formada en 1945 para apoyar a Perón, aunque hubo disidencias desde el principio)
Para extremar su poder, Perón persuadió a la coalición de que debía haber unidad electoral y así logro
imponer a Hortensio Quijano (UCR) como compañero de fórmula.
Perón - Coalición Vs. Unión Democrática (UCR + PS + PDP + PC) + listas separadas
Perón - Quijano Tamborini - Mosca: “por la libertad contra el nazi fascismo”
Fuerte apoyo de sectores urbanos y Prometían libertades públicas, tenían temor al corporativismo y al
algunos conservadores fascismo y lograron aliar a las zonas rurales x apoyo de caudillos
conservadores
Promovían la industrialización y de la ideología de
postguerra con intervención estatal en la economía y
distribución igualitaria de la riqueza
BATALLA ELECTORAL
1° Farrell firmó un decreto que decía que el ex 2° el embajador de EEUU, Braden intervino en la
secretario de trabajo había impuesto un aumento campaña electoral al denunciar conexiones con el
general de salarios, extensión de vacaciones pagas y régimen nazi.
aumento de las indemnizaciones x despido y creaba el Perón lo contraatacó acusándolo de promover una
SAC (aguinaldo) a pagarse a fin de año. campaña para ensuciarlo (al igual que hizo con
Roosevelt) y lo denuncio por crear la Unión
Los empresarios se negaron a pagarlo Democrática.
(inconstitucionalidad) “Sepan quienes votan el 24 la formula del
contubernio oligárquico-comunista, que con ese
acto le entregan su voto al señor Braden”
Ocupación de tiendas y fabricas x sus obreros
Se levantó xq los empresarios pagaron el SAC Resultado: “Braden o Peron”
5
La coalición peronista se impuso con casi 1.5 millones de votos frente a la Unión Democrática, con casi 1.3
millones, aunque con disputan internas entre radicales y conservadores.
Pero el triunfo no fue abrumador. Perón obtuvo el 70% de las bancas en la cámara de diputados y demostró
las fracturas dentro de la sociedad. Triunfó en las clases obreras pero a la Unión Democrática la voto la clase
media y alta. Se dio un realineamiento según los criterios de clase, que afecto a la izquierda.
El socialismo perdió su peso en capital federal y no logro obtener un legislador y se volcó hacia el Partido
Laborista.
En las áreas rurales del litoral y en Buenos Aires penetró el peronismo (socavando a los conservadores) por
apoyo al vicepresidente (Quijano era correntino) y por promesas de reforma agraria y congelamiento de los
arrendamientos, que beneficiarían a los sectores medios.
Objetivos inmediatos:
1. Asegurarse el poder x medios constitucionales: definirse como líder del nuevo régimen político y
mantenerse unidos como fuerza política Problemas por la distribución de poder La coalición estuvo
casi al borde de la desintegración, por conflicto entre los dirigentes sindicales laboristas y los de la
coalición UCR-Junta Renovadora.
Tras una breve resistencia laborista en junio de 1946, Perón ordenó la disolución del Partido Laborista
(PL) y llamó a la creación de un nuevo partido cohesionado, formado por algunos sindicalistas, políticos de
clase media radical y los conservadores.
2. Crear el Partido Peronista: de corte personalista y formado en muy poco tiempo por fuerzas muy
heterogéneas y muy dependientes de quien fuera su inspirador y su conductor político.
Noviembre: ENFRENTAMIENTO E/ PERON Y LA GGT
- Luis Gay es elegido secretario general. Pretendió colaborar con el gobierno pero con independencia =>
enfrentamiento con Perón => Fue acusado de tratar de enfrentar a Perón con los trabajadores con ayuda
de sindicalismos norteamericanos => Renuncia de Gay
- La guardia vieja sindical optó por apoyar a Perón => PERONISMO => Partido Peronista + CGT + FFAA.
Luego de ser elegido por voto popular, Perón se presento como un hombre de armas para ganarse el
apoyo de la corporación militar (enfrentados con la oposición democrática).
- Según Potash: “Perón se esforzó por colocar su relación con las FFAA, por sobre las bases estrictamente
institucionales”. Unión de fuerzas heterogéneas
FFAA: e/ 1946 y 1951 se expandieron y se modernizaron. Se aumentó el presupuesto militar (para gastos de
defensa) y hubo una gran identificación con los principios generales del gobierno: NACIONALISMO,
INDUSTRIALIZACIÓN Y ANTICOMUNISMO.
1947 PERONISMO
APOYO: ENCUADRAMIENTO BAJO UNA CONDUCCCION CENTRALIZADA
- IGLESIA: Se legalizo el decreto que implantaba la enseñanza religiosa en las escuelas, la convocatoria a
numerosos cuadros católicos en los cargos públicos y la reiterada invocación a la Doctrina Social de
la Iglesia Respaldo desde la Jerarquía Eclesiástica (hasta que Perón intervino en la asistencia
social y la enseñanza) [Ver Lila Caimari]
- FFAA: Se insertaron en el régimen discretamente. [Ver Potash]
- MASA POPULAR: Por Reformas Sociales y Laborales [Ver James y Doyón]
- CORTE SUPREMA: Resistencia a las reformas de Perón. Habían sufrido una purga general en el P. Judicial y se
alineó con Perón (forzadamente)
OPOSICION: PROGRESIVA SUPRESION DE LIBERTADES PÚBLICAS Y GARANTIA DE SU LEGITIMIDAD.
6
- UNIVERSIDADES: Expulsión de profesores hostiles. Se declaró fuera de ley a agrupaciones estudiantiles (la
FUBA). Se suprimieron instituciones de la Reforma Universitaria de 1918.
- PERIODICOS/RADIOS: Los opositores fueron suprimidos y clausurados (se compraron las radios y se
expropiaron). La Prensa pasó a manos de la CGT, otros fueron manejados por la Secretaria de Prensa y
Difusión MONOPOLIO ESTATAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PROSELITISMO
- CONGRESO: La oposición quedo limitada a las tribunas parlamentarias. Con la aplicación de la Ley Sáenz
Peña, el peronismo domino la cámara baja, los gobiernos provinciales (Catamarca fue intervenida por las
FFAA). Se persiguió y silenció a los legisladores opositores, con juicios por desacato, perdida de fueros y
prisión.
POLÍTICA EXTERIOR: RELACIONES DIPLOMATICAS [Ver Rapoport Y Spiguel]
- EEUU: Perón busco reaproximarse, xq se consolidó como potencia hegemónica luego de la 2° Guerra
Mundial, y reingresar a la Comunidad Interamericana (tras el acuerdo de Postdam) => Actas de Chapultepec.
al deportar espías nazis y adquiriendo empresas alemanas y japonesas.
- UNION SOVIETICA: busco también reanudar las relaciones (interrumpidas en 1917) con intercambios
comerciales. En la Conferencia de Río (sept. de 1947) Perón suscribió el Tratado de Seguridad Hemisférica y
logro destrabar el embargo de armas impuesto por EEUU, bajo la presidencia de Truman.
- Proclamó la TERCERA POSICION: lucha x la Autodeterminación de los Estados Nacionales y aspiración a un
orden económico mundial más equitativo (Plotkin: “entre el Kmo. Individualista y el Comunismo Colectivista
=> lucha anticomunista pero no alineación con EEUU en la Guerra Fría => TENSION)
ECONOMÍA DE POSTGUERRA => CONDICIONES OPTIMAS
- Sin deuda externa, importantes reservas en divisas, gran demanda y precios de alimentos exportables altos
e industria en crecimiento.
PROGRAMA ECONOMICO PERONISTA INTERVENCIONISMO ESTATAL, JUSTICIA SOCIAL Y MODELO ISI
- Expansión del gasto público
- Intervención del estado en la producción y en los servicios públicos con nacionalizaciones
- Distribución equitativa del ingreso nacional, premios a actividades orientadas al mercado interno (no tanto
para la exportación como antes).
- Con apoyo social continuó la industrialización liviana y dio una distribución progresiva del ingreso.
- Se creó el IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio)
Expandir la demanda interna para aumentar los salarios reales, el consumo popular e impulsar la
producción industrial.
-
CIRCUNSTANCIAS FAVORABLES => DISTRIBUCIONISMO Y NACIONALISMO
- RESERVAS EN DIVISAS DURANTE LA GUERRA (EN ORO!! “ se caían los lingotes en el Banco Central”) lo
que facilito el financiamiento en moneda extranjera, para nacionalización de FFC, teléfonos, gas,
marina mercante y aerolíneas comerciales) => GRANDES NACIONALIZACIONES DE EMPRESAS
7
- PRECIOS DE EXPORTACIONES AGRICOLAS (EN 1945). El IAPI manejo el comercio exterior con rasgos de
virtual monopolio, dando al estado el manejo directo a los recursos (a base de cajas jubilatorias y
variados impuestos directos e indirectos sobre los estratos de mayores ingresos => Estado rico y
generoso.
- Monopolio Estatal: compraba a los productores locales a un precio fijado x el IAPI y lo vendía en los
mercados internacionales a un precio más alto (en el camino quedaba la ganancia)
PRIMER PLAN QUINQUENAL
Basado en el poder de compra del estado y en los salarios altos y la orientación hacia el mercado interno.
Incorporación al trabajo en el mercado urbano de la masa migrante del interior => Elevación social x
aumento de salario.
Ascenso social de trabajadores urbanos residentes, mayormente por expansión de las áreas de
administración públicas y de las empresas privadas. También se favoreció la movilidad para los hijos de
familias obreras xq ´lograban la escolaridad (“m’hijo el dotor”)
Escolarización: la escuela primaria y secundaria aumentaron sus matrículas, a pesar de la propaganda
oficial.
Sociedad Rural: (SRA) los grandes propietarios se favorecieron y se acomodaron xq´ Perón designo a uno de
ellos como ministro de agricultura y ganadería (aunque no cumplió con sus promesas de reforma agraria).
Unión Industrial: (UIA) vieron al gobierno de Perón como una conducción anticolaboracionista y fueron
intervenidos. Mantuvieron una relación tirante con las grandes empresas y PYMES radicadas en Bs.As. y la
perisfera.
Mundo laboral: los sindicatos continuaron afiliando gente y promoviendo la extensión de la cobertura de
las negociaciones colectivas sobre el mercado de trabajo.
Logros: Aguinaldo anual (SAC, vacaciones pagas, jubilación para industriales y comercio, indemnizaciones
x despido y accidentes de trabajo.
Huelgas: No dirigidas contra el gobierno sino contra empresarios resistentes a los cambios. Se utilizaron
para reafirmar el apoyo a Perón.
Justicialismo: “Justicia Social” => el estado lo logro a través del “Estado de Bienestar”
Congelamiento de alquileres.
Fijación del salario mínimo y precios máximos en los artículos de consumo.
Se otorgó una dignidad a los Créditos y planes de viviendas.
valores y prácticas del Mejoras en la oferta de salud pública.
mundo laboral. Programas de turismo social y construcción de escuelas y colegios.
Organización del sistema de seguridad social.
Mayor integración
sociopolítica de los
trabajadores Ingreso a la arena política => DESCAMISADOS => TRABAJADORES
Lealtad a Perón y a Evita
PERONISTAS desde 1946
Temor y odio de los Perón se concentró en actos de
adversarios gobierno y Evita activo el mov.
como fuerza política.
Evita: instalada en el Ministerio de Trabajo recibia delegaciones obreras para escuchar sus demandas y
transmitirlas a Peron como intermediaria entre el lider y as masas.
8
Extendio la justicia social a los sectores mas marginales mediante la FUNDACION EVA PERON (con aportes,
voluntarios o no, de empresas y fondos publicos). Impulsó el voto femenino en 1947.
Fue a España en misión diplomática y comercial durante la dictadura del Gral. Franco
1949 REFORMA CONSTITUCIONAL
- Se incorporaron derechos sociales.
- Voto directo para presidente y vive (x supresión del Colegio Electoral) y para senadores.
- Se amplió el mandato a diputados y senadores a 6 años y se los renovó cada 3 años.
- El Poder Ejecutivo obtuvo el veto parcial.
- Se estatizaron los recursos energéticos.
- Se suprimió la reelección presidencial inmediata.
- Balanza comercial en crisis
1951 REELECCION DE PERON
La CGT proclama a Evita como vice, pero los militares no lo aceptaron => Renuncia de Evita a la candidatura
- Alzamiento del 28 de septiembre => Oficiales u opositores políticos contra Perón. Fracasó y se limitó la
participación de opositores en la campaña (Purgas en el ejército)
- Se dividió a la Capital Federal en distritos electorales y los distritos provinciales, se subdividieron en
circunscripciones, según el n° de diputados electos. En cada uno se disputaba una banca de diputados
y el partido que obtenía la mayoría de votos se quedaba con la banca.
- Nacionalización de los FFCC.
Comicios de noviembre: 2 fórmulas Peronistas Perón – Quijano
Radical Balbín - Frondizi
- Perón obtuvo la totalidad del senado y el 2/3 de la Cámara de Diputados, pero dejo de ser la mejor
oferta política y el peso de la opinión de la jerarquía militar contaba a la hora de las decisiones.
- Las elecciones mostraron transformaciones en el electorado peronista, ya que con el voto femenino y
la inclusión de 9 territorios nacionales, elevó el n° de votantes a más de 8.600.000.
- Sin embargo, en las zonas centrales su predominio fue más reducido, sobre todo en los centros
urbanos y modernos (de tradición laborista)
1952 SEGUNDA PRESIDENCIA DE PERON
Se “peronizaron” las instituciones y se impuso la “Doctrina Peronista” (Justicialista) como:
Doctrina Nacional: de base cristiana y humana. Daba “Felicidad al pueblo y Grandeza a la Nación”. Justicia
social, independencia económica y soberanía popular.
Movimiento Único: elimino todo vestigio de pluralismo. Los partidos opositores quedaron relegados a la
clandestinidad. La afiliación era obligatoria para ejercer cargos en la administración.
Pensamiento Único: Las imágenes de Perón y Evita se multiplicaron en los libros de lectura de la escuela
primaria y en los sitos de espacio público. “Refundación/Recomienzo de la Historia Argentina”.
- Se impuso la producción cultural dirigida a públicos masivos, con un tono pasatista y superficial y
películas con tono opositor fueron silenciadas por los aparatos de vigilancia gubernamental.
9
- En los discursos, Perón y Evita se referían a los opositores como “la contra” marcando un “nosotros”
contra un “ellos”, pero denotando un estado de felicidad reinante en la “Argentina Peronista”.
- Hubo 2 sequías sucesivas y escaseó el pan, la carne => Mantener la estabilidad y promover la
agricultura sobre la industria.
- Se buscó la paz social y la “comunidad organizada “a través de la CGT.
- A la CGT se le agrego la CGE (Confederación General Económica), la CGP (profesionales) y la CGU
(universitarios), con la Unión de Estudiantes Secundarios => CORPORATIVISMO
- Perón busco devolverle a las FFAA su papel importante como parte del Estado.
- FFAA: debían ser leales al liderazgo de Perón. La doctrina fue incorporada a la instrucción militar y se
premió más la fidelidad al partido que la competencia profesional.
Se generó malestar y actividad conspirativa, sumado al rechazo que les generaba la abrumadora
presencia de las masas obreras en la vida pública.
- Comenzó a pulular un clima de rechazo a nivel político, social y cultural: Antiperonismo, mientras el
país se deslizaba hacia la Polarización política y social.
20 de junio de 1952 => Muere Evita: principal activista del Régimen Peronísta. Su figura genero intrigas
palaciegas y celos x eso hubo purgas y cambios de bando en los altos cargos
burocráticos.
1953 Verticalismo en el Régimen Peronista
Los altos cargos burocráticos fueron ocupados por obsecuentes y figuras de poco renombre político,
con inclinaciones a los excesos autoritarios.
Polaridad muy marcada:
- Perón se vio involucrado en el caso de corrupción que protagonizo su cuñado y secretario
privado Juan Duarte.
- La CGT incendio la sede del Jockey club y del Partido Socialista y destrozo locales del partido
Demócrata y de la UCR.
- Atentado de los comandos antiperonistas (universitarios y profesionales), con arrestos a
opositores (luego fueron liberado x la Ley de Amnistía).
NUEVO PROGRAMA ECONOMICO: Objetivos
Obtener capital y asistencia técnica norteamericana para impulsar la modernización industrial.
Ley 14.222: Ley de Radicación de Capitales Extranjeros
Limitar las restricciones de la Tercera Posición y mejorar las relaciones internacionales con EEUU.
Se quiso especular con el estallido de la III° Guerra Mundial para sostener en alza la demanda d productos
del campo argentino, pero la guerra de Vietnam no salió de Oriente.
Participo en el Plan Marshall para la reconstrucción de la Europa de postguerra pero en un porcentaje
menos y quedó afuera.
Crisis del sector externo => afecto a la actividad industrial
Inflación => Plan de Ajuste (1952/53)
Caen las importaciones de máquinas y equipos Recorte a las importaciones
Recesión Restricciones fiscales y monetarias
(1951/52) Ajuste de precios y salarios
Disminución de subsidios
Se incentivó la entrada de K extranjero
Se suspendieron los convenios colectivos de
trabajo
Se fomentó la exportación agraria bajando las
restricciones del IAPI
10
SEGUNDO PLAN QUINQUENAL => Basado en lograr una estabilidad económica y devolverle al sector rural su
rentabilidad.
- Se otorgaron créditos/subsidios para limitar la dependencia de la industria productora de bienes de
consumo y se limitó la importación de insumos => REORIENTACION DEL IAPI
- Tras la inflación y el ajuste fiscal se redujeron los fondos disponibles para la inversión pública y se fomentó
la inversión extranjera ara la industria pesada (tractores, camiones y automóviles con capital europeo y
norteamericano)
- Se intentó dar a la Standard Oil permisos para exportar y explotar los yacimientos de petróleo en el sur, lo
que provocó la oposición de los radicales (Frondizi) xq´ se incumplía la cláusula de la Nacionalización de los
Recursos Energéticos, sancionada en la reforma del ´49. También el bloque oficialista se mostró reacio a la
medida por considerarla una traición a la “independencia económica justicialista”.
- Se lanzó una campaña por el aumento de la productividad para “producir más y repartir mejor”
1954 TENSIONES (con CGT e IGLESIA)
- El gobierno atendió las demandas de los directivos de empresas, en cuanto al recorte de la injerencia de los
delegados en las decisiones de la empresa.
- Se reunió a la CGT y a la CGE en el Congreso Nacional de la Productividad, y los sindicalistas rechazaron la
flexibilización laboral propuesta por los empresarios. Ante esta negativa de la CG, Perón no apelo a su
liderazgo político xq´ buscaba recomponer la Coalición de Gobierno y afrontar las legislativas.
- Enfrentamiento con la Iglesia => Intensa Campaña Anticlerical: acuso a “ciertos sacerdotes” de conspirar
contra él.
Desplazó progresivamente a la iglesia de los ámbitos tradicionales.
Alejo a la Doctrina de Estado del Cristianismo y creo el “Cristianismo
Peronista” (Se Divinizo a Evita).
Se suprimieron los derechos y privilegios de la iglesia.
Se eliminó la enseñanza religiosa en las escuelas y los subsidios a
escuelas privadas.
Se apoyó la Ley de Divorcio, se reabrieron prostíbulos y se prohibieron
las procesiones.
Se pretendió reformar la Constitución para separar a la Iglesia del Estado
1955 PRINCIPIO DEL FIN
- Intentó la separación Iglesia – Estado => Procesión de Corpus Christi (8 de junio) que reunió a católicos,
radicales, socialistas, y comunistas al grito de ¡Viva Cristo Rey!
- 16/6: atentado y revuelta militar contra Perón (Marina y Fza. Aérea) => Bombardeo a Plaza de Mayo
(bombardeo y disparos contra la Casa de Gobierno y alrededores. Perón salió ileso pero hubo 300 muertos
y 600 heridos civiles). Como represalia los peronistas incendiaron las principales iglesias y la Curia
Metropolitana => Se declaró el Estado de Sitio
- Luego del bombardeo y la posterior quema de iglesias, el gobierno intento una política de conciliación y se
levantó el Estado de Sitio => Cese de los ataques a la iglesia
- Perón dijo “…La Revolución Peronista ha terminado. Comienza una nueva etapa…”
- 31/8: le comunico a la CGT y al Partido Peronista su decisión de abandonar el gobierno para garantizar el
éxito de pacificación, pero la CGT organizo su apoyo en una nueva reedición del 17 de octubre.
- 16/9: Alzamiento militar => Exilio de Perón al Paraguay (en la cañonera)
- 23/9: Asunción de Lonardi => Fin de la Era Peronista
11