Práctica de laboratorio
Ciclo escolar: 2019 – 2020
Asignatura Química
Profesor Raúl Cardenas Almanza
Grupo 3ro Sección: Secundaria
Temática: Seguridad en el laboratorio
Nombre de la practica Rombo de seguridad
Aprendizaje Clave
Identifica el rombo de seguridad en los
productos químicos
Argumenta la importancia de revisar el
rombo de seguridad como un requerimiento
importante antes de realizar cualquier
práctica que implique el uso de reactivos
Interpreta la simbología del rombo de
seguridad con el fin de tomar precauciones
en el uso de cualquier reactivo
Argumenta la importancia del rombo de
seguridad para la prevención de accidentes
en el laboratorio
Objetivo
Identificar el rombo de seguridad y las partes que lo componen
Introduccion
¿Qué es el rombo de seguridad?
La NFPA (National Fire Protection Association) es una entidad
internacional voluntaria creada para promover la protección y
prevención contra el fuego.La Norma NFPA 704 establece un sistema
de identificación de riesgos para que en un eventual incendio o
emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de
los materiales y su nivel de peligrosidad respecto del fuego y
diferentes factores. Establece a través de un rombo seccionado en
cuatro partes de diferentes colores, indicar los grados de peligrosidad
de la sustancia a clasificar.
El sistema consiste en asignar colores y números, y dar una “clasificación” a un producto, manejando
una escala del 0 al 4, dependiendo del grado de su peligrosidad. Cada uno de estos peligros está
asociado a un color específico.
Práctica de laboratorio
Clasificación NFPA 704
Las cuatro divisiones tienen colores asociados
con un significado.
El azul hace referencia a los riesgos para
la salud
El rojo indica el peligro de inflamabilidad
El amarillo señala los riesgos por
reactividad: es decir, la inestabilidad del
producto.
A estas tres divisiones se les asigna un número
de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo).
En la sección blanca puede haber indicaciones
especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes, ácidos, alcalinos, corrosivos, reactivos
con agua o radiactivos.
Grado de Peligro Riesgos a la Salud
4 Mortal
Se refiere básicamente a la capacidad de un material de causar daño a la
3 Muy Peligroso salud a través del contacto o la entrada al cuerpo a través de las diferentes
2 Peligroso vías de entrada, como son la Inhalación, ingestión y contacto dérmico. Los
daños a la salud resultantes del calor del fuego o debidos a la fuerza de la
1 Poco Peligroso
onda expansiva de una explosión, no están considerados en este sistema.
0 Sin riesgo
Riesgo de Incendio
4 Debajo de 25 °C Riesgo de Inflamibilidad
3 Debjao de 37 °C
2 Debajo de 93 °C La inflamabilidad se refiere al grado de susceptibilidad de los materiales a
1 Sobre 93 °C quemarse. Algunos materiales pueden arder bajo algunas condiciones
0 No se inflama específicas, pero no lo podrán hacer bajo otras, la forma o condición del
material debe ser considerada y todas sus propiedades inherentes
.
Práctica de laboratorio
Riesgo de Incendio
4 Puede explotar con facilidad Riesgo de Inestabilidad
3 Puede explotar en caso de
golpe o calentamiento La inestabilidad se refiere a la susceptibilidad intrínseca de los
2 Inestable en caso de materiales a liberar energía. Aplica a todos aquellos materiales
cambio químico violento capaces de liberar energía rápidamente por ellos mismos a través
1 Inestable si se calienta de una auto-reacción o polimerización.
0 Estable
Riesgo Especifico
OX Materiales que tienen propiedad Riesgo Específico
oxidantes
W Materiales que reaccionan violentamente Los peligros especiales se refieren a la reactividad
con el agua o explosivamente con el agua, propiedades oxidantes de los
SA Materiales gaseosos que son asfixiantes materiales que causan problemas especiales, y
simples (corresponden al sustancias alcalinas.
nitrógeno, helio, neón, argón, krypton y
xenón)
Desarrollo
Se te proporcionaron sustancias en tu mesa analiza las sustancias y completa la siguiente actividad.
Instrucciones
Proporciona la información de los rombos de seguridad, revisa el nombre del compuesto
asignado y completa
Yodo en escamas Clorato de potasio Dicromato de potasio
Práctica de laboratorio
Aceite en esencia de pino Dextrosa anhidra Acetona
Benceno Peróxido de hidrogeno Ácido Fluorhídrico
Sulfito de sodio Ácido Sulfúrico Nitrato de amonio
Práctica de laboratorio
Fenolftaleína Alcohol Isoamilico Sodio
Ácido Ascórbico Ácido Clorhídrico Cloruro Férrico
Carbonato Cuprico Anilina
Práctica de laboratorio
Actividad
Completa el siguiente recuadro:
Cuál de los reactivos que se te proporcionaron es:
El(Los) que menor riesgos a la salud
presenta(n)
El (Los) que menor inflamabilidad presenta(n)
El (Los) que menor reactividad presenta(n)
El (Los) que presentan algún riesgo especial
El(Los) que mayor riesgos a la salud
presenta(n)
El (Los) que mayor inflamabilidad presenta(n)
El (Los) que mayor reactividad presenta(n)
Indicadores de logro:
Marca con una o si el equipo cubrió con el rubro cada integrante del equipo debe ser evaluado
por otro compañero
A1 A2 A3 A4 A5 Indicador de logro
Identificar los rombos de seguridad de las sustancias presentadas
Interpretar el rombo de seguridad de las sustancias presentadas
Reconoce la simbología que esta presente en el rombo de riesgo especial
Identifica el rango que tiene cada sección el rombo de seguridad
Práctica de laboratorio
Evaluación
Selecciona la respuesta correcta.
1. Que significan los colores en el rombo de seguridad
a) Rojo: inflamabilidad; Amarillo: reactividad, Azul: salud; Blanco: Riesgo especial
b) Rojo: reactividad; Amarillo: inflamabilidad, Azul: salud; Blanco: Riesgo especial
c) Rojo: reactividad; Amarillo: Salud, Azul: inflamabilidad; Blanco: Riesgo especial
d) Rojo: Riesgo especial; Amarillo: salud, Azul: reactividad; Blanco: inflamabilidad
2. Abril realizando una actividad de reacciones en el laboratorio no se percató que había un poco
de peróxido de hidrogeno en su mesa y lo toco con la mano, al cabo de unos segundos noto de
una ligera marca blanca en su mano que el empezó a generar picazón y ardor. Debe
preocuparse abril por haber tenido contacto con ese reactivo (revisa el rombo de seguridad del
peróxido):
a) Si, ya que es un componente que puede generarle fuertes quemaduras en su piel presenta
un riesgo a la salud de 3
b) No, es un componente que genera un ligero malestar que es pasajero presenta un riesgo a la
salud de 2
c) Para nada, hasta se lo puede tomar presenta un riesgo a la salud de 0
d) Si debemos llamar a emergencias por contacto por un reactivo tan peligroso presenta un
riesgo a la salud de 4.
3. Diego realizaba una práctica de reacciones de Fisher para sintetizar el aroma de plátano, todos
en el equipo de diego empezaron a sentir picazón en la nariz por el gas de un reactivo que se
quedó destapado, se dieron cuenta que era el ácido acético glacial, que acción deben realizar
los alumnos ante dicha situación
a) Taparlo y seguir realizando sus actividades normales, presenta un riesgo a la salud de 2
b) Abrir las ventanas y retirarse del laboratorio unos minutos en lo que los vapores salen de la
zona, ya que presenta un riesgo a la salud de 3
c) Correr ya que todos los alumnos están en riesgo latente de colapsar, presentan un riesgo a
la salud de 4
d) Nada que siga así para que los alumnos se acostumbren al olor, presenta un riesgo a la
salud de 1
4. El profesor durante una práctica de laboratorio observo que el ácido sulfúrico estaba en una
mesa de trabajo perfectamente cerrado pero estaba expuesto a los rayos del sol, debemos
preocuparnos por su exposición al sol
a) No, pero lo muevo de ahi. Es un reactivo que no es inflamable presenta valor de 0
b) Si, al ser un ácido tiene que preocuparnos por que si le da el sol puede explotar ya que
presenta valor de 3
c) No, es un reactivo que solo en presencia de fuego puede generar un incendio ya que
presenta un valor de 0
Práctica de laboratorio
d) Si, los acidos absolutamente todos explotan en presencia de una fuente de calor presenta
un valor de 4.
5. El sodio es un elemento que forma parte de la sal de mesa (NaCl), en el rombo de seguridad se
mostraba un símbolo W en el apartado de riesgo especial que significa:
a) Es corrosivo
b) No se agregue agua
c) Es oxidante
d) Es radiactivo
Integrantes:
A1:_______________________________________
A2:________________________________________
A3:________________________________________
A4:________________________________________
A5:________________________________________