LA CULTURA JUDÍA
3 CULTURAS EN LA EDAD MEDIA
INTRODUCCIÓN
• La Historia de los judíos en España comienza en la
Hispania romana.
• En la España medieval los judíos constituyeron una
de las comunidades más prósperas de su historia,
tanto bajo el dominio musulmán como, en los
reinos católicos, (1492 expulsados por los Reyes
Católicos).
MODO DE VIDA
• La vida doméstica estaba • Semi nómadas.
centrada en el hogar. • Vivían en tiendas y se
• el clima era seco y caliente, trasladaban de un lugar a
• El agua escaseaba, otro con sus manadas y
principalmente en la zona rebaños en busca de pasto
meridional, de poca y de agua fresca.
precipitación. • Muy similar a los beduinos
• Por ello las casas se de hoy en día
construían dotándolas del • Poco cambio en sus vidas
máximo frescor posible, después de los cambios
tratando de minimizar en lo políticos, reyes…
que se podía el consumo
de agua.
CASAS Y BARRIOS
• Judería: tradicional barrio judío o de la parte de una ciudad
en la que se concentraban las viviendas de los judíos.
• Las más grandes en España son la de Toledo y la de
Barcelona.
• Pequeña ciudad medieval ubicada cerca de las murallas.
• Las calles y callejas eran estrechas y sinuosas, con numerosos
codos y calles ciegas. ( aprovechar espacio y evitar asaltos).
• En la ’ plaza de la judería’’ o ‘’plaza de la sinagoga se
levantaba la sinagoga mayor de la comunidad o aljama, que
solía denominarse ‘’calle mayor de la judería’’.
• El barrio judío se rodeaba de una muralla, que protegía a la
población hebrea y garantizaba la separación física de
cristianos y judíos.
CASAS Y BARRIOS
• Numerosos edificios para el cumplimiento religioso y
desarrollo de vida.
• El más importante era la sinagoga.
• Era el edificio más alto de la judería; las comunidades
de mayor importancia tenían más de una.
• A lo largo de la Edad Media no hubo una arquitectura
propia y distintiva de los judíos; las diferencias entre
viviendas venían marcadas por las desigualdades
económicas y sociales.
• Las casas eran de pequeñas dimensiones, estrechas en
la fachada que daba a la calle y algo más largas en
profundidad, hacia un patio inferior; solían tener dos
plantas y un sótano o bodega.
Calles de la judería
de Toledo.
Sinagoga Blanca.
FESTIVIDADES
Janucá: Rosh Hashaná:
• Fiesta de las luces . • El año nuevo judío.
• Comienza el 25 de Kislev • Momento de meditación e
para el calendario hebreo introspección para poder
• Duración de ocho días. auto examinarse, hacer un
• Conmemora la derrota de balance de los actos y
los helenos y la rectificarse con el
recuperación de la arrepentimiento.
independencia judía a • El toque del Shofar:
manos de los macabeos momento más importante
sobre los griegos seléucidas. en esta festividad ,simboliza
el clamor del pueblo judío a
Dios de reconocerlo como
Creador y Rey Eterno.
FESTIVIDADES
Sucot: Yom Kippur:
• Fiesta de las Cabañas, • Tema central : la expiación
• Festividad de origen bíblico y la reconciliación.
rememora las vicisitudes del • La comida, la bebida, el
Israel por el desierto, y la baño o cualquier tipo de
precariedad de sus limpieza corporal como el
condiciones materiales lavado de dientes, la
simbolizada por el precepto utilización de cuero, el
de morar en una cabaña untamiento de cremas o
provisoria o sucá. bálsamos en el cuerpo y las
relaciones conyugales
están prohibidos.
• El ayuno empieza en el
ocaso y termina al
anochecer del día
siguiente.
Rosh
Janucá Hashaná
Sucot Yom Kippur
COSTUMBRES Y TRADICIONES
• -Se lavaban las manos antes de comer ,ya que comían sin
cubiertos.
• -Comían tumbados, acostados o reclinados como si
estuvieran de rodillas.
• -Comían sobre una estera de piel de cuero extendida sobre
el suelo, ya que no había mesas.
• -Rezaban antes de empezar a comer (palabras de
agradecimiento). Al terminar la comida hacían una segunda
oración, basándose en un texto bíblico.
• -Se lavaban las manos después de comer, ya que, tras la
comida, un sirviente trae una jarra de agua y una jofaina,
• -Comían 2 veces al día, dependiendo de su nivel económico,
es decir un desayuno y una cena.
• -El casamiento, lo hacían debajo de un “Huppa” (dosel, tela
sujetada por cuatro palos)
COSTUMBRES Y TRADICIONES
-El Shabat:
De viernes noche hasta sábado noche.
• Se dedican a la oración, al estudio y a la espiritualidad.
• No se puede trabajar, ni cocinar, ni encender el fuego.
-La Menorá ( utensilio):
• Candelabro o lámpara de aceite de siete brazos propia
de la cultura hebrea (Símbolo de la tradición judía).
• Señal de judaísmo en sinagogas y lápidas desde la
Antigüedad.
COMIDA
Kósher : alimentos permitidos en la Adafina judía:
religión judía. • El guisado sabroso y equilibrado con
• Todos los vegetales son considerados el honraban el día santo, el sábado.
kosher. • En la adafina ideal entraban carnes
• Animales kósher son: vaca, toro, de cordero o cabrito, de pollo y
chivo, oveja, cordero. ternera, acompañadas de una
• Pueden comer peces con aletas y guarnición variable de garbanzos,
escamas. alubias, verduras, fideos, huevos
Taref: los prohibidos. duros e incluso dátiles o ciruelas, todo
ello aliñado con hierbas aromáticas.
• Animales taref : cerdo , burro,
caballo, conejo, y rana.
• La sangre está prohibida. Cordero asado:
• Las reglas por aves no son • Se come en la cena pascual o seder
específicas. Pero, hay aves que son en el mes de Nisán
Taref como rapaces, cuervos, • Actualmente le añadimos papas y
avestruz, gaviota, ibis, cisne, nos lo comemos cualquier día del
pelícano, garza, cigüeña, abubilla y año.
murciélago.
• No moluscos ni crustáceos.
COMIDA
Torrijas de Semana
Santa:
• Después del ayuno
del Yom Kippur
• Rebanadas de pan
amasado en leche,
espolvoreado de
azúcar y canela, y
empapadas en vino;
• Igual que hacemos
nosotros en la
Semana Santa.
LA MUJER
• Su papel: (limitado) al cumplimiento de las
obligaciones derivadas de su condición de esposa
y madre, y realización de trabajos domésticos.
• Núcleo básico de organización social es la familia,
el matrimonio(estado social perfecto).
• Si era soltera, se encontraba en una situación de
inferioridad jurídica, sometida a la autoridad del
padre, o tutor.
• Al contraer matrimonio la mujer quedaba bajo la
autoridad del marido, a quien debía obediencia,
fidelidad y afecto.
• La dote,( herencias y adquisiciones), pertenecían
al marido,
• La «ketubah» era un documento que procuraba la
protección de la mujer en el matrimonio.
LA MUJER
• La mayor honra que a una mujer podía caber era
el proporcionar descendencia a su marido.
• En lo religioso desde los doce años la mujer
quedaba obligada al cumplimiento de la ley ritual.
• Sin embargo, al contrario que los varones, la mujer
estaba libre, de los múltiples mandamientos
religiosos positivos o «mizwot»:
• Asimismo, la mujer no contaba para la constitución
del «minyán».
• No testigo ante el tribunal rabínico.
LA MUJER
• Se encargaba de la alimentación tan típica de la
cultura sefardí.
• Organizaba las tradiciones y festejos, así como de
"los baños rituales o de realizar específicas
oraciones".
MÚSICA
• Los poetas-músicos sefardíes desarrollaron dos nuevas
formas: la qasida y la muwashaha (moaxaja).
• La primera se trata de poemas monorrimos de
contenido épico, que era recitada o cantilada, al estilo
de los cantares de gesta.
• En cambio la segunda, reúne la forma monorrima de la
qasida con la forma estrófica de influencia andalusí ,
siendo fundamentalmente cantada en sus tres formas :
moaxajas líricas, litúrgicas y paralitúrgicas.
• A estas dos formas originales debemos sumar los
romances sefardíes, cantos procedentes de la tradición
oral, interpretados normalmente por mujer en lengua
vulgar (hispano-judío).
MÚSICA
• Compositivamente, destacan por el habitual uso
del contrafactum, método consistente en la
creación de un poema según el modelo métrico
de una determinada canción preexistente, con
cuya melodía se quiere interpretar.
VESTIMENTA
• Los judíos tenían
que usar trajes que
les identificaran de
las demás
religiones.
• En ciertos lugares se
les obligaba a vestir
de color azul –
negro profundo.
RITOS
• El ciclo de vida judía se halla marcado por eventos
cuya importancia reside en su significado
intrínsecamente vinculado a la tradición religiosa y
a la existencia comunitaria.
• Estas ceremonias tienen como uno de sus objetivos
primordiales el trasladar un episodio de la esfera de
lo individual al ámbito de lo colectivo, donde
adquiere mayor trascendencia y significado.
• Estas tradiciones son realizadas para distinguir los
episodios del ciclo de vida: en nacimientos,
casamientos, en eventos funerarios y en prácticas
dietéticas.
LEGADO SEFARDÍ EN LA ACTUALIDAD
• Las sinagogas y el • El poeta Salomón Ibn
nombramiento de las calles. Gabirol, que a los 16 años
• Algunos de los mejores compuso un poema que
intelectuales y pensadores establece las reglas de la
del mundo en toda la gramática hebrea
historia judía
• Maimónides, que concilia la
• Hasday Ibn Shaprut religión judía con la lógica
descubrió un antídoto para de la filosofía griega y cuyos
venenos que también era escritos todavía son
eficaz contra la ictericia, ampliamente estudiados
mordeduras de serpientes, hoy .
la impotencia y la peste.
LEGADO SEFARDÍ EN LA ACTUALIDAD
• Existen expresiones que • También existen palabras y
usamos actualmente que nombres de origen hebreo
tienen origen judío. como:
Salud • Aceituna, amén, aleluya,
• La costumbre de decir edén …
“salud”) cuando alguien • Abraham, Adán, Ana,
estornuda tiene un Benjamín, Cristo, Daniel,
sorprendente origen judío. David, Emanuel, Esther,
En hebreo, cuando alguien Hadas, Isabel, Ismael, Israel,
estornuda se le dice labriut. Jehová, Jerusalén, Jesús,
La idea de que estornudar Joel, Josué, Juan, Manuel,
se asocia con la muerte no María, Miguel , Moisés, Noé,
es tan extraña. Rafael, Raquel, Rebeca,
Ruth, Samuel, Sara, Satanás,
Satán, Simón…
CURIOSIDAD
• En el año 2012 una serie de actuaciones promovidas
desde el Ayuntamiento buscaron poner en valor la zona
de la judería de Toledo. Entre estas acciones que
incluyeron actividades culturales, conciertos, etc., se
diseñaron y colocaron en diferentes puntos tres tipos de
azulejos. Hay más de 500 en el suelo de la judería.
Los azulejos muestran tres logotipos distintos:
• -La palabra “vida” (Jai) escrita en hebreo.
• -El símbolo de la Red de Juderías de España, que
recuerda a un mapa de la Península Ibérica.
• -El símbolo de la Menorá, el candelabro de siete brazos.
BIBLIOGRAFÍA.
Comida
• https://quizlet.com/15605900/gastronomia-tema-3-la-cocina-de-la-edad-media-cristianos-judios-y-musulmanes-
flash-cards/
• http://villadesosdelreycatolico.blogspot.com/2015/04/la-herencia-gastronomica-judia.html
Curiosidad
• https://www.leyendasdetoledo.com/azulejos-juderia-toledo/
Costumbres
• -https://es.wikipedia.org/wiki/Yom_Kipur
• -https://es.wikipedia.org/wiki/Yom_Kipur
• -https://es.chabad.org/library/howto/wizard_cdo/aid/1016272/jewish/1-El-Da-de-Shabat.htm
• -https://prezi.com/knz8cqdr8i6g/costumbres-judias/
Casas y barrios
• https://desastresdecajonblog.wordpress.com/2017/04/08/la-vida-de-los-judios-en-la-edad-media-las-viviendas/
• http://gentehistoria.blogspot.com/2008/04/juderas-espaolas-en-la-edad-media.html?m=1
Música
• https://mcarmenfer.wordpress.com/2011/08/28/la-edad-media-en-espana/
Mujeres
• http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETF6CDBF309-7B65-217E-FFB7-
86285170FA3C&dsID=Documento.pdf
• http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com/2017/05/la-mujer-judia-en-la-espana-medieval-i.html
TRABAJO REALIZADO POR:
• PAULA HERNÁNDEZ
• MICHAEL HERRERA 1ºEVALUACIÓN
• JOSÉ SERRANO HISTORIA DE
• JORGE CRUZ ESPAÑA
• ARANTZA DÍAZ 2ºBACH.F
• MARÍA SANTANA
• PATRICIA SANTANA
• ISABEL ALMEIDA
• ADRIÁN SÁNCHEZ
• LORENA SOCORRO