Asignatura: TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
II UNIDAD:
Tema: Industrialización, crecimiento desordenado y huella
ecológica
MSc. Elda Escobar Valdivia
1
Objetivo:
Evalúa los efectos a partir de la revolución industrial
en el desarrollo y la población así como los
problemas asociados a la problemática ambiental.
Contenido:
Desarrollo y población: Problemática ambiental.
Agotamiento de los RRNN
Crecimiento desordenado y problemas asociados a la
contaminación
Huella Ecológica
Video sobre consumo
20/03/2018
INTRODUCCION
• En la actualidad nuestro mundo esta sufriendo muchos
cambios gracias a la acción del hombre; cambios que de
alguna manera u otra desequilibran la normalidad del mismo,
y por supuesto nuestra vida....
3
4
¿A qué problemas ha de hacer frente hoy
la humanidad?
Es preciso hacer un
esfuerzo para no olvidar
ningún problema
importante porque, dada
su interdependencia,
ignorar alguno puede
bloquear el tratamiento
del conjunto
5
Agotamiento y destrucción de los
recursos naturales
¿Qué recursos están en peligro?
Agotamiento y destrucción de los recursos naturales
Sumidero
Petróleo
gaseoso
Carbón
Yacimientos
minerales
Sumideros
Capa fértil sólidos *En China se pierden más de
de los suelos* 400 000 has de tierras de
labor cada año debido a la
construcción y al crecimiento
Recursos pesqueros Recursos industrial.
Las especies que en la de agua dulce
actualidad se capturan Masa forestal
por las flotas pesqueras Cada año sigue
pueden colapsarse antes Gas natural perdiendo 11,2 millo-
de 2050. nes de Has de bosques
vírgenes.
Sumideros
acuosos
La madera, pero también
el suelo y la materia
orgánica muerta de
plantas, animales, hon-
gos y microorganismos
forestales de los bosques
templadas constituyen el
sumidero de carbono
más importante de las
tierras emergidas.
Los arrecifes coralinos, y el plancton
que produce carbonato de calcio son
los principales sumideros de carbono
oceánico y planetario.
¿Dónde se potencian y resultan más
graves estos problemas, estrechamente
vinculados, de contaminación y
agotamiento de recursos?
9
10
Una urbanización desordenada y especulativa
Destrucción Ocupación
Alta contaminación
de terrenos agrícolas de zonas de riesgo
Marginación
Desconexión
Tiempos de desplazamiento e inseguridad
con la naturaleza
desorbitados
12
Degradación de los ecosistemas
Los informes elaborados para la ONU, por paneles de expertos,
alertan año tras año de un deterioro generalizado de los
ecosistemas que califican de devastador.
Tragedia en Portugal, junio, 2017
118.000 hectáreas afec-
tadas en Portugal por
incendios en 2017
(92.225 Km2)
13
Pérdida de biodiversidad
Estamos envenenando suelos, aguas y aire, haciendo
desaparecer con contaminación, plaguicidas, herbicidas,
asfalto y cemento, miles de especies a un ritmo que
constituye una masiva extinción.
En consecuencia, el equilibrio de la
biósfera puede derrumbarse si
seguimos arrancándole eslabones.
14
15
Harvey
-La tormenta-
Ha atacado con
dureza Houston (Es-
tados Unidos). En los
últimos días más de
30 personas han
perdido la vida y más
de 30.000 han tenido
que marcharse de sus
casas ante las graves
inundaciones que 16
han sufrido.
Hay más Houston en el mundo: las inundaciones
ignoradas de Bangladés, Nepal, India, Sierra Leona y
Nigeria
Hay otros Houston en el mundo; India, Bangladés,
Nepal, Sierra Leona o Nigeria están viviendo también lluvias
torrenciales de las que nadie informa. Tanto es así, que ya se les
considera “desastres ignorados”. Las cifras asustan: miles de
muertos, millones de desplazados y cuantiosos daños
materiales. Fuera de los focos, esta gente intenta salir adelante.
17
18
Desertización
Los informes sobre los "Recursos del Planeta" alertan de un deterioro
generalizado de los ecosistemas que califican de devastador, si no
reaccionamos a la desertización y a la propia desaparición de la
especie humana.
Esta desertización –que es urgente
frenar- es el resultado terminal de la
explotación intensiva, los incendios, la
contaminación, el aumento de 19
temperatura...
20
21
22
Hiperconsumo
Los 20 países más ricos del mundo han
consumido en el último siglo más
naturaleza, es decir, más materia prima
y más recursos energéticos no
renovables, que toda la humanidad a lo
largo de su historia y prehistoria.
Y no podemos olvidar que para una
cuarta parte de la humanidad, que vive
con menos de un dólar al día,
“aumentar su consumo es cuestión de
vida o muerte y un derecho básico”
(Gordmier, 1999).
Conectamos así con el problema de la explosión demográfica.
Explosión demográfica
Desde mediados del siglo XX han
nacido más seres humanos que en
toda la historia de la humanidad.
Como consecuencia,
la población actual
precisaría de los
recursos de más de
“tres Tierras” para
alcanzar un nivel de
vida semejante al de
los países desa-
rrollados.
El consumismo de una quinta
parte de la humanidad y una
explosión demográfica que 24
continúa se traducen en
desequilibrios insostenibles.
Desequilibrios
1200 millones de personas de los más de 6000 millones
que habitan la Tierra consumen más de lo que necesitan
mientras que una cantidad idéntica padece literalmente
hambre y carece de condiciones higiénicas, de atención
médica, de educación …
Con palabras de Mayor
Zaragoza (1987): “El 18%
de la humanidad posee el
80% de la riqueza y eso
no puede ser. Esta
situación desembocará
en grandes confla-
graciones, en emigra-
ciones masivas y en 25
ocupación de espacios
por la fuerza”.
Guerras, con sus secuelas de carreras armamentistas y destrucción, sin
duda el peor atentado a la sostenibilidad
Migraciones masivas,
terrorismo, actividades
de las mafias
y de empresas trans-
nacionales que imponen sus
intereses particulares
escapando a todo control
democrático 26
•HUELLA
ECOLOGICA
27
28
Has. necesarias
para urbanizar
Has. para generar
infraestructura
Has. para
proporcionar
alimento vegetal
Has. Para pastos
que alimenten el
ganado
Superficie
necesaria para
peces
Has. De bosques
para asumir el CO2
29
…Mantenemos este exceso simplemente liquidando los recursos del
planeta pues la demanda sobrepasa ampliamente la capacidad de la
tierra de regenerarlos. Ese límite de soporte del ecosistema para
acoger una población de organismos vivos con sus necesidades 30
(distinto a deseos) es conocida como su capacidad de carga.
…..3. En tu casa, la lavadora y el lavavajillas…
a)Se ponen cuando se necesitan, sin mirar si están llenos o vacíos. → 100
b)Se ponen solo cuando están llenos. → 10
4.En tu casa, la calefacción…
a)Se pone siempre alta porque así puedes ir con poca ropa por casa. → 100
b)Se pone de forma moderada, aunque tengas que abrigarte un poco más. → 10
5.En tu casa, las luces…
a)Están siempre encendidas aunque no estéis en algunas habitaciones. → 100
b)Se apagan en las habitaciones en las que no hay nadie. → 10
• ……….
Entre 100 y 400 puntos 31
Menos de 100 puntos Empiezas a utilizar mal
Utilizas bien los recursos los recursos
32
33
34
35
|
Por su atención
36