Curso Introductorio de Analisis de Sobrevivencia v7 Enero 2018
Curso Introductorio de Analisis de Sobrevivencia v7 Enero 2018
ANÁLISIS DENOTAS
SUPERVIVENCIA
DE CLASE
as UNAM
2015 Prof. Villarreal.
Enero 2018
Profr. Francisco Sánchez Villarreal
ANALISIS DE SUPERVIVENCIA
1. INTRODUCCION
El análisis de supervivencia es una rama de la estadística que estudia,
entre otros, eventos vinculados con fallas de máquinas o muertes de
organismos. Por ejemplo el tiempo que se espera dure un componente
electrónico antes de fallar, el tiempo de duración de la hospitalización de
pacientes, el tiempo esperado en la conclusión de la construcción de una
presa, etc.
2
Profundicemos un poco en estos puntos. Se ha mencionado que el punto
de origen para la medición del tiempo debe ser establecido sin
ambigüedades. En un experimento controlado esto puede quedar definido
en forma precisa, como el momento en que se pone a funcionar un equipo,
pero existen circunstancias más sutiles, por ejemplo si se estudian
pacientes con cáncer de mama, el punto de inicio que probablemente se
adoptaría para la enfermedad sería el momento de la detección, la cual se
puede dar en forma temprana o cuando la enfermedad está avanzada y ello
trae aparejado un sesgo importante.
2. CENSURA DE DATOS
Otro aspecto que se presenta en forma frecuente es el de datos
censurados. Se dice que la medición de un individuo está censurada,
cuando el sujeto no es observado hasta la presentación del evento objeto
de estudio. Por ejemplo en un estudio clínico consistente en una terapia a la
que se incorpora un grupo de sujetos y el evento asociado es la
recuperación, puede ser que una parte de los sujetos abandonen la terapia
antes de llegar a la recuperación o se les pierda el rastro y no se pueda
tener conclusión asociada. Una alternativa obvia sería someter al análisis
únicamente a los sujetos que completaron todo el estudio, pero esta
alternativa, aunque lógica puede inducir sesgos en las conclusiones. Pues
supone que los sujetos con información incompleta tienen el mismo
comportamiento de aquellos que concluyeron. Otra forma de censura se
puede dar de la siguiente forma. Un experimento consiste en registrar el
3
tiempo de falla de una muestra de 40 dispositivos y como plazo de
observación se plantean 2 años, tiempo en el que se supone todos los
dispositivos habrán fallado, pero al final de los 2 años quedan 5 dispositivos
que continúan funcionando, pero no es posible esperar hasta su momento
de falla y se les asigna como duración el máximo observado.
Estas forma de censura se dan al final, pero también puede haber censura
al inicio. Por ejemplo, un grupo de pacientes es sometido a una operación y
después de 6 meses se revisan para ver si hay indicios de recurrencia, pero
puede haber pacientes que presenten la recurrencia en forma muy
temprana y para cuando se hace la detección su estado es avanzado y por
tanto incierto en inicio de esa recurrencia.
t
F (t ) P(T t ) f (u )du
0
P (t T t t / T t
h(t ) l im
t 0
t
4
La función de riesgo también se refiere como tasa instantánea de
mortalidad o fuerza de mortalidad.
P(t T t t )
P(t T t t / T t )
P (T t )
P (t T t t ) F (t t ) F (t )
P (T t ) S (t )
P (t T t t / T t
h(t ) lim
t 0
t
F (t t ) F (t ) F (t t ) F (t ) 1
lim lim
t 0
S (t )t t 0 t S (t )
F (t t ) F (t ) dF (t )
lim f (t )
t 0 t dt
5
Ln( S (t )) Ln(1 F (t ))
Por tanto
dLn( S (t )) dLn(1 F (t ))
dt dt
f (t ) f (t )
1 F (t ) S (t )
d
h(t ) Ln( S (t ))
dt
f (t ) e t para t ≥ o
La función de riesgo h(t) resulta ser, en este caso, igual a 1, pues f(t) y S(t)
coinciden.
6
f (t ) e t
h(t ) 1
S (t ) e t
H (t ) ln( S (t )) ln(e t ) t
7
Los pacientes que sobreviven 2 años se pueden considerar como la
proporción de los sobrevivientes al segundo año, que previamente
sobrevivieron el primer año.
Sˆ (2) (Proporción de pacientes que sobreviven 2 años, dado que sobrevieron al primer año)X
(Proporción de pacientes que sobreviven 1 año)
45
Sˆ (1) 0.3
10 20
S (t ) P1 P2 ...........Pt ti 1 Pi
8
La probabilidad de sobrevivir al periodo t se puede estimar como el cociente
de los sobrevivientes al final del período entre los sobrevivientes al inicio del
período.
nt d t d
Pˆt 1 t
nt nt
d
De donde la función de supervivencia resulta Sˆ (t ) ti 1 1 i
ni
Este producto se conoce como el estimador Producto Límite de Kaplan
Meier. Observe que se cumple una relación iterativa.
d
Sˆ (t ) 1 t Sˆ (t 1)
nt
Si no se tienen observaciones censuradas se tiene el siguiente resultado,
causado por la cancelación de los productos sucesivos.
d
Sˆ (t ) ti 1 1 i
ni
d d d d
1 1 1 2 .........1 t 1 1 t
n1 n 2 nt 1 nt
n d1 n 2 d 2 n d t 1 nt d t
1 ........ t 1 como n k nk 1 d k 1
n1 n 2 n t 1 nt
n n3 n n d t
2 .......... t t
n1 n 2 nt 1 nt
nt d t
n1
4 11 8 6 10 8 10 12 5 8
9
Figura 1. Función de Supervivencia del Ejemplo1
4 10 1 0.900000 0.90000
5 9 1 0.888889 0.80000
6 8 1 0.875000 0.70000
8 7 3 0.571429 0.40000
10 4 2 0.500000 0.20000
11 2 1 0.500000 0.10000
12 1 1 0.000000 0.00000
10
La gráfica escalonada de la función de supervivencia se presenta a
continuación:
Figura 2 Gráfica de Función de Supervivencia
10
La mediana como se sabe es el valor que separa a la función de distribución
acumulativa en dos regiones de valor 0.5. En una muestra de tamaño n la
mediana se toma como el valor de la
observación central si n es impar, o el
promedio de las dos observaciones
centrales si n es par. En el ejemplo 3, de
acuerdo a esta definición, la mediana vale
8. Para datos agrupados se obtiene por
interpolación lineal de los valores extremos
del intervalo de contiene a la mediana. Para
propósitos del cálculo de la mediana, la
función empírica de supervivencia se suele
adoptar en forma suavizada para evitar la
discontinuidad que provocan los saltos
abruptos de su forma escalonada. Así, en
este ejemplo la gráfica suavizada de la
función de supervivencia adopta la siguiente
forma:
La gráfica muestra que el valor 0.5 se encuentra entre los valores S(6) y S(8) y en
consecuencia la mediana se obtiene por interpolación entre t=6 y t=8.
(t ' t )( Sˆ (t ) 0.5)
Me t
Sˆ (t ) Sˆ (t ' )
11
Número de sujetos que mueren durante el tiempo t
hˆ(t )
Número de sobrevivientes al inicio del tiempo t
Hˆ (t ) ln(Sˆ (t ))
Sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Sobrevivencia 10 11 12 13 13 14 14 14 14 14 15
Sujeto 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Sobrevivencia 15 15 15 16 17 17 18 18 19 19 21
12
13
4.5 Varianza y Error Estándar de la Función de Supervivencia.
Una de las fórmulas más usuales para calcular la varianza y el error estándar de la
función de supervivencia se debe a Greenwood (1926):
t 1 dj
V ( S (t )) S (t ) 2
i 0 n j (n j d j )
t 1 dj
EE ( S (t )) S (t ) n
i 0 (n j d j )
j
Demostración
d
S (t ) ti 1 1 i En términos de Pj S (t ) ti 1 Pj
ni
Se toma logaritmo
t
Ln S (t ) Ln t
i 1 Pj En forma equivalente Ln S (t ) Ln Pj
j 1
t
V Ln S (t ) V Ln Pj
j 1
Se consideran independientes la Pj y la varianza de la suma es igual a la suma de
las varianzas.
t
V Ln S (t ) V Ln Pj
j 1
14
Delta Método
Aplicando el Delta Método el cual se usa para obtener una aproximación de
la distribución de probabilidad de un estimador estadístico asintóticamente normal
y por lo tanto una estimación de la varianza del estimador.
n g Tn g
D
N 0, 2 g '( )
2
Ahora consideremos una variable aleatoria X que se distribuye Binomial (n,P). Su
esperanza y varianza se expresan:
E ( X ) nP V ( X ) nP (1 P )
X nP
Z N (0.1)
nP (1 P
X P (1 P )
Z P (1 P P N (0. )
n n
15
Ahora se aplica el Método Delta a través de la función logarítmica. La derivada del
logaritmo de P es 1/P, cuyo cuadrado se multiplica por la varianza anterior P(1-P)
X P (1 P )
n Ln Ln P N 0.
n P2
De donde se concluye.
X P (1 P )
V
n n
Se vuelve al planteamiento de la varianza del logaritmo de S(t).
t
V Ln S (t ) V Ln Pj
j 1
Al aplicar el Delta Método nuevamente.
1 Pj 1 Pj
V Ln Pj Pj2 nj
t 1
1 Pj (1 Pj )
V Ln S (t )
j 1 Pj2 nj
Si nos apoyamos en la siguiente aproximación al aplicar nuevamente el Método
Delta
V S (t ) S 2 (t )V Ln( S (t )
t 1
1 (1 Pj )
V S (t ) S (t )
2
j 1 Pj nj
Considerando que la probabilidad de sobrevivir el periodo j es:
nj d j
Pj
nj
Al sustituir en la fórmula anterior, finalmente se tiene la fórmula de Greenwood
t 1 dj
V S (t ) S (t )
2
j 1 n j n j d j
16
En la siguiente tabla se ilustra el cálculo del error estándar con la fórmula de
Greenwood para la función de supervivencia del Ejemplo2 y los intervalos de 95%
de confianza bajo el supuesto de normalidad.
t dt
10 22 1 0.00216 0.00216 0.04441 0.86750 1.04159
11 21 1 0.00238 0.00455 0.06129 0.78896 1.02922
12 20 1 0.00263 0.00718 0.07317 0.72023 1.00704
13 19 2 0.00619 0.01337 0.08935 0.59761 0.94785
14 17 5 0.02451 0.03788 0.10616 0.33738 0.75353
15 12 4 0.04167 0.07955 0.10256 0.16262 0.56465
16 8 2 0.04167 0.12121 0.09495 0.08662 0.45883
17 6 2 0.08333 0.20455 0.08223 0.02065 0.34299
18 4 1 0.08333 0.28788 0.07317 -0.00704 0.27977
19 3 2 0.66667 0.95455 0.04441 -0.04159 0.13250
20 1 0 0.00000 0.95455 0.04441 -0.04159 0.13250
21 1 1 0.00000 0.95455 0.00000 0.00000 0.00000
22
17
El procedimiento Kaplan
Meier de SPSS abre una
ventana de diálogo para
que el usuario seleccione
las variables asociadas al
tiempo y al status del caso.
En la variable Status se
debe especificar el valor
asociado a los casos
completos, el 1 en nuestro
caso. Este valor se debe
especificar en la ventana
que se abre al oprimir el
botón Define Event
18
Reporte de Resultqados de SPSS para Kaplan Meier
19
4.7 Cálculo de Kaplan Meier con Casos Censurados.
El procedimiento de cálculo de Kaplan Meier con la presencia de casos
censurados adopta ciertas particularidades. Como Ejemplo 3 considérense los
siguientes datos correspondientes a pacientes de cáncer de colon que mencionan
McIllmurray y Turkie publicados en Br. Med J. 294 (1987).
Censurado Censurado
Paciente Supervivencia t Paciente Supervivencia t
Ct Ct
1 3 + 13 18 +
2 6 14 18 +
3 6 15 20
4 6 16 22 +
5 6 17 24
6 8 18 28 +
7 8 19 28 +
8 12 20 28 +
9 12 21 30
10 12 + 22 30 +
11 15 + 23 33 +
12 16 + 24 42
3 24 0 1 1.00000
6 23 4 0 0.82609 0.82608696 0.826087 0.1910552
8 19 2 0 0.89474 0.73913043 0.739130 0.3022809
12 17 2 1 0.88235 0.65217391 0.652174 0.4274440
15 14 0 1 1.00000 0.65217391
16 13 0 1 1.00000 0.65217391
18 12 0 2 1.00000 0.65217391
20 10 1 0 0.90000 0.58695652 0.586957 0.5328045
22 9 0 1 1.00000 0.58695652
24 8 1 0 0.87500 0.51358696 0.513587 0.6663359
28 7 0 3 1.00000 0.51358696
30 4 1 1 0.75000 0.38519022 0.385190 0.9540180
33 2 0 1 1.00000 0.38519022
42 1 1 0 0.00000 0 0.000000
20
4.8 SPSS Cálculo de Kaplan Meier con Casos Censurados.
21
El reporte emitido por SPSS adopta la siguiente forma:
Pt 1 h(t )
La función de sobrevivencia y las otras estadísticas se estiman en forma análoga
mediante la aplicación de n*t
d d
fˆ (t ) t Sˆ (t ) ti 1 1 *i H (t ) Ln( S (t ))
n nt
Los cálculos de la varianza y error estándar de la función de sobrevivencia quedan
expresados como sigue:
t 1
dj t 1 dj
n n
j 0
*
j
*
j dj V ( S (t )) S (t ) 2
i 0 n (n d j )
*
j
*
j
EE ( S (t )) S (t )
t 1
n (n *
dj
*
dj)
i0 j j
t 1
dj dj
n n
Función de Riesgo
Sobrevivir St Acumulado Ht
n n dj
*
j
*
j j 00
*
j
*
j dj V(S(t)) EE(S(t)) Lim Inf 95% Lim Sup 95%
23
4.10 Comparación de dos funciones de supervivencia.
Es frecuente la necesidad de comparar dos funciones de supervivencia originadas
por dos grupos de sujetos sometidos a diferentes circunstancias, por ejemplo dos
diferentes tipos de tratamientos terapéuticos.
El grupo de pacientes negativas está integrado por 13 casos, de los cuales 8 son
censurados.
24
A continuación se calculan las tablas de supervivencia por separado
Tabla de cálculos de función de supervivencia para pacientes positivas de HPA
t nt dt Ct Pt
t
i 1
Pi S (t ) H (t )
dj
n j n j d j
t 1
n n
j 0
dj
dj
EE(S(t))
j j
t nt dt Ct Pt
t
i 1
Pi S (t ) H (t )
dj
n j n j d j
t 1
n n
j 0
dj
dj
EE(S(t))
j j
25
4.11 Prueba Log Rank para comparar dos funciones de
supervivencia.
Para probar la significancia estadística de la diferencia entre dos funciones, una de
las pruebas más usadas es la prueba Log Rank . La prueba parte de la aplicación
de tablas de contingencia 2x2 aplicadas a cada tiempo t en la siguiente estructura:
26
nit d t
e it
nt
La varianza en términos de la tabla se expresa de la siguiente forma:
2
d it eit
Log Rank L i t t
V d it eit t
La siguiente tabla muestra los cálculos para obtener la estadística L para dos
grupos. En SPSS hay que solicitar la prueba en la opción COMPARE FACTOR.
2
dit eit
Log Rank Li t t
L 12
Vit t
27
CALCULO DE LA ESTADISTICA L PARA LA PRUEBBA LOG RANK DE DIFERENCIA DE FUNCIONES DE SUPERVIVENCIA
Complemente los cálculos y obtenga la estadística de prueba LOG RANK
Solución
Grupo 1
L= 16.792941
P value 0.000042
28
5. METODOS PARAMETRICOS DE ESTIMACION.
5.1 La distribución Exponencial Negativa
Una de las funciones más frecuentes para modelar la supervivencia es la
distribución exponencial negativa.
Función de densidad:
f T (t ) e t para t>0
1 1
Cuya media y varianza son: E (T ) V (T )
2
El estimador máximo verosímil de λ es el recíproco de la media aritmética
1
ˆ
X
Su función de distribución acumulativa es:
FT (t ) 1 e t
Por tanto su función de supervivencia es la diferencia:
S (t ) 1 F t e t
De donde se obtiene fácilmente la función de riesgo h(t) como una constante igual
al parámetro λ
f (t ) e t
h(t ) t
S (t ) e
29
Ejemplo. Considere a 12 sujetos cuyos tiempos de supervivencia se presentan a
continuación:
Sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tiempo 6 6 6 6 8 8 12 12 20 24 30 42
12 1.00000
Tiempo de Kaplan
Exp Neg.
Supervivencia Meier
t Sˆ (t ) Sˆ (t )
6 0.66667 0.67032
8 0.50000 0.58665
12 0.33333 0.44933
20 0.25000 0.26360
24 0.16667 0.20190
30 0.08333 0.13534
S (t ) 1 F (t )
H (t )
30
5.2 LA FUNCIÓN DE WEIBULL
Su función de densidad se caracteriza por 3 parámetros: α parámetro de forma, β
parámetro de escala y γ parámetro de posición. El parámetro de posición marca el
punto de arranque de la distribución.
1 t
t e t
f ( t , , , )
0 t
t 1 1 e t /
e t /
t 0 t 0
f ( t , , ) F ( t , , )
0 t 0
0 t 0
1
Ln Ln αLn t αLnβ
1 F̂(t)
31
EJEMPLO DE AJUSTE DE WEIBULL
Se han recolectado datos de la duración en kilómetros de 140 llantas sometidas a
diferentes superficies de rodamiento y hasta su primer reventón. Ajuste la función
de supervivencia mediante una distribución de Weibull.
14,448.4 26,581.4 39,337.6 44,455.9 21,713.2 36,349.2 47,724.5 22,330.2 51,752.6 13,245.7
28,416.8 51,009.2 38,772.9 32,878.7 36,069.5 36,806.5 45,290.4 51,503.6 69,657.6 26,775.2
33,410.7 34,096.5 45,730.2 46,667.8 48,014.1 33,427.1 33,487.9 36,533.5 47,262.0 62,552.4
55,832.0 48,774.3 45,087.4 34,836.9 51,817.9 52,862.5 40,554.6 50,619.5 35,059.2 30,537.4
20,174.8 46,613.7 13,268.9 53,842.9 35,872.6 28,111.8 65,915.8 34,775.0 42,611.8 49,961.0
24,380.9 38,348.9 9,892.1 30,540.9 41,720.8 30,194.3 29,572.4 12,956.6 62,331.8 67,579.3
64,872.5 29,480.0 51,488.0 46,720.4 56,185.7 22,916.2 31,445.8 48,482.8 58,848.8 20,933.0
33,809.1 26,266.8 9,851.0 49,194.8 53,920.5 38,028.6 17,919.8 54,693.5 60,372.2 30,627.8
32,419.3 50,889.3 34,063.0 52,490.4 45,555.4 45,080.8 22,677.9 49,017.5 22,314.6 43,056.9
24,023.4 29,422.1 43,529.0 51,051.3 53,781.3 29,843.6 47,282.6 53,227.2 22,705.3 41,838.2
38,537.1 20,757.9 37,595.3 40,404.4 50,292.8 39,218.3 47,771.9 26,635.2 43,611.6 52,456.6
29,927.9 25,973.3 39,078.1 29,903.3 40,739.4 41,314.5 33,050.0 25,714.9 32,440.5 34,199.6
27,512.4 48,180.1 31,142.2 52,743.3 42,005.9 46,533.0 36,910.0 7,314.5 15,327.5 53,941.9
30,009.6 36,637.3 43,851.5 52,425.5 17,213.3 18,928.0 20,074.7 36,765.1 53,256.4 41,258.4
Límite Frecuencia
Distribución de Duración en Km
Inferior Superior Absoluta Acumulada Relativa Rel. Acum 140 Llantas
0 8,000 1 1 0.0071429 0.0071429 25
7,500 14,000 5 6 0.0357143 0.0428571
13,000 20,000 5 11 0.0357143 0.0785714 20
18,500 26,000 14 25 0.1000000 0.1785714
24,000 32,000 20 45 0.1428571 0.3214286 15
29,500 38,000 23 68 0.1642857 0.4857143
35,000 44,000 20 88 0.1428571 0.6285714 10
40,500 50,000 21 109 0.1500000 0.7785714
46,000 56,000 22 131 0.1571429 0.9357143 5
51,500 62,000 3 134 0.0214286 0.9571429
57,000 68,000 5 139 0.0357143 0.9928571 0
4,000
10,750
16,500
22,250
28,000
33,750
39,500
45,250
51,000
56,750
62,500
68,250
62,500 74,000 1 140 0.0071429 1.0000000
140 1.0000000
Estadísticas básicas
Media 38,449.5
Mediana 38,443.0
Desv, Est 13,259.05
Mínimo 7,314.5
Máximo 69,657.6
32
X Y
No t S(t) Ln(t) Ln(Ln(1/(1-S(t))
1 7,314.5 0.0071429 8.897614 -4.93806
2 9,851.0 0.0142857 9.195328 -4.24131
3 9,892.1 0.0214286 9.199492 -3.83222
4 12,956.6 0.0285714 9.469361 -3.54089
5 13,245.7 0.0357143 9.491428 -3.31408
6 13,268.9 0.0428571 9.493178 -3.12806
7 14,448.4 0.0500000 9.578339 -2.97020
8 15,327.5 0.0571429 9.637404 -2.83292
9 17,213.3 0.0642857 9.753438 -2.71138
10 17,919.8 0.0714286 9.793662 -2.60223
20
10,750
16,500
22,250
28,000
33,750
39,500
45,250
51,000
56,750
62,500
68,250
33
ajustadas. Mediante la función de supervivencia se puede afirmar que la
probabilidad de que una llanta dure 38,384 Km. es de 0.50. Si se emite una
garantía de reemplazo para una duración de 30,000 Km., se puede calcular la
probabilidad de que una llanta al azar dure 30,000 km. o más y es 0.72, esto es
se esperaría un 28% de reclamaciones y en consecuencia la garantía debe
reducirse, por ejemplo a 20,000 Km. con lo cual solamente 10% de las llantas no
cumplirían con la garantía.
34
6. MODELO DE REGRESION DE COX DE RIESGOS
PROPORCIONALES.
El modelo de Kaplan Meier para calcular funciones de supervivencia y la prueba
Log Rank que permite la comparación de dos o más funciones de distribución se
complementa con la incorporación de la influencia en el incremento o decremento
del riesgo que ejercen una serie de variables explicativas con la misma
intencionalidad. El modelo de Cox para la función de riesgo adopta la siguiente
forma:
h(t ) ho (t )e o 1 x1 ..... k xk
El modelo tiene dos componentes ho(t) que depende del tiempo y la parte
exponencial que depende de las variables explicativas.
h (t )
Ln o 1 x1 ..... k x k
h
o ( t )
Ejemplo.
35
PACIENTE EDAD SEXO INICIAL TRATA TIEMPO STATUS
1 59 2 4 1 33.7 1
2 50 2 4 1 3.9 0
3 76 1 4 1 10.5 0
4 66 2 4 1 5.4 0
5 33 1 4 1 19.5 0
6 23 2 4 1 23.8 1
7 40 2 4 1 7.9 0
8 34 1 4 1 16.9 1
9 34 1 4 1 16.6 1
10 38 2 2 1 33.7 1
11 54 2 2 1 17.1 1
12 49 1 4 2 8.0 0
13 35 1 4 2 26.9 1
14 22 1 4 2 21.4 1
15 30 1 4 2 18.1 1
16 26 2 4 2 16.0 1
17 27 1 4 2 6.9 0
18 45 2 4 2 11.0 0
19 76 2 3 2 24.8 1
20 48 1 3 2 23.0 1
21 91 1 5 2 8.3 0
22 82 2 5 2 10.8 1
23 50 2 5 2 12.2 1
24 40 1 5 2 12.5 1
25 34 1 3 2 24.4 0
26 38 1 5 2 7.7 0
27 50 1 2 2 14.8 1
28 53 2 2 2 8.2 1
29 48 2 2 2 8.2 1
30 40 2 2 2 7.8 1
36
A continuación se abre una ventana de diálogo en la que se indica que la variable
tiempo como dependiente. La variable status se codifica con “0”, como valor
válido para la realización del evento. Las variables edad, sexo, inicio y trata se
trasladan como covariables. A continuación se le indica al SPSS que las variables
sexo y trata son categóricas para que el paquete tome sus valores como
etiquetas.
37
Se procede a seleccionar los diferentes gráficos de la función de supervivencia,
acumulativa de riesgo y de distribución acumulativa. Se piden gráficas
diferenciadas en función del tratamiento (trata). Finalmente se solicita que al
archivo de datos se le graben las funciones de supervivencia y de riesgo
acumulado.
38
A medida que el valor del coeficiente aumenta en forma positiva, aumenta el
riesgo, pero una mejor forma de apreciar este incremento se tiene al aplicar la
exponencial del valor del coeficiente, pues da un valor del incremento de los
momios de riesgo. Estos cálculos se tienen en la última columna. Así, el
coeficiente para la edad es 0.012, si se calcula EXP(0.012)=1.013 ello indica que
por cada año el momio del riesgo aumenta en un factor de 1,013. El sexo parece
ser más importante. El paquete registró 1 como hombre y 2 como mujer, pero
recodifica 1 a hombre y 0 a mujer. Entonces que el paciente sea hombre da lugar
a un incremento en el momio del riesgo en un facto de 1.66 o en otros términos
66% mayor. El grado inicial del tumor también es muy importante. A medida que
se aumenta un grado el riesgo se incrementa en un momio de 2.061 y finalmente
el paquete interpreta al tratamiento BCG como 1 y 0 al Parvum. Entonces el BCG
tiene un incremento del momio de riesgo de 1.932. Entonces resulta mejor el
parvum. Esto se puede verificar al observar la gráfica de supervivencia de ambos
tratamientos.
1.0
.9
.8
.7
.6
Cum Survival
.5
TRATA
.4 PARVUM
.3 BCG
-10 0 10 20 30
TIEMPO
39