0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas9 páginas

Fase 3 - Cultivo de Tomate, Trabajo Colaborativo - 201618 - 11

Este documento describe el cultivo del tomate, incluyendo su taxonomía, condiciones agroecológicas, y manejo agronómico. El tomate es una hortaliza importante a nivel mundial y en Colombia se cultiva principalmente en regiones como Antioquia y Santander. El documento explica prácticas como la producción de semilleros, siembra, trasplante, fertilización, riego y poda.

Cargado por

paola claros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas9 páginas

Fase 3 - Cultivo de Tomate, Trabajo Colaborativo - 201618 - 11

Este documento describe el cultivo del tomate, incluyendo su taxonomía, condiciones agroecológicas, y manejo agronómico. El tomate es una hortaliza importante a nivel mundial y en Colombia se cultiva principalmente en regiones como Antioquia y Santander. El documento explica prácticas como la producción de semilleros, siembra, trasplante, fertilización, riego y poda.

Cargado por

paola claros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ACTIVIDAD N°3- COLABORATIVO 2

HORTICULTURA

PRESENTADO POR:

ANA MILENA BABATIVA CONTRERAS CÓD.: 1083886668


ONOFRE URPIANO MONTAÑO
DANIEL ALFONSO ARDILA CÓD: 1084739989
ALBA MARIBEL ARBOLEDA COD: 1087119286
ROBERT ALBERTO SINISTERRA VÁSQUEZ CODIGO: 87940087

TUTORA:
MARIA DEL PILAR ROMERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


PROGRAMA DE AGRONOMIA
PITALITO HUILA
3 DE NOVIEMBRE DEL 2019
CULTIVO DEL TOMATE

El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) es la hortaliza más importante en muchos países del
mundo. Su cultivo está difundido a todos los continentes y en muchos casos representa una de
las principales fuentes de vitaminas y minerales para las personas, es una de las hortalizas con
mayor influencia en el mundo, en Colombia no tanto, pero sí hace parte de la económica, el
principal país con mayor producción es china seguido india y estados unidos, en Colombia nos
representa las regiones como lo son Antioquia y Santander, el tomate es una hortaliza de gran
importancia en la canasta familiar dentro de las familias en todo mundo, hay una gran cantidad
de formas para el consumo directamente en los platos, por otra parte se industrializa en salsas
y demás ingredientes.
Este cultivo también se desarrolla en invernaderos en donde se ha comportado de una mejor
manera, pero el costo es mucho más elevado por lo tanto no es rentable.
1. Taxonomía del cultivo
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Asteridae
Orden Solanales
Familia Solanaceae
Género Solanum
Especie lycopersicum

2. Condiciones agroecológicas del cultivo

Temperatura: La temperatura óptima para su desarrollo entre 21 y 24ºC, como


promedio. Las máximas no deben sobrepasar de 37ºC y las mínimas no deben ser
inferiores a 15ºC.

Humedad relativa y luminosidad: la humedad relativa óptima oscila entre un 60% y


un 80%. Requiere de un buen suministro de humedad (Precipitación: 1.000 a
1.500(mm/año) el exceso o déficit produce desórdenes fisiológicos y aumenta el riesgo
de enfermedades. Se recomienda no cultivar tomate en regiones que permanecen
normalmente nubladas, ya que la reducción de la luminosidad provoca frecuentemente
disminución en los rendimientos. Las zonas con períodos largos de humedad relativa
elevada, bajas o altas temperaturas y escasa luminosidad no son adecuadas para el
cultivo por la alta incidencia de enfermedades.

Suelo: El tomate se puede sembrar en suelos que van de arenosos a arcillosos. Los
mejores rendimientos se obtienen en suelos de textura franco arenoso y franco limoso,
profundo y muy bien drenado. El pH puede estar entre 5,5 y 6,8. En suelos ácidos es
recomendable la aplicación de materiales a base de calcio antes de la siembra e
incorporarlos al suelo.

Clima: Aunque se produce en una amplia gama de condiciones de clima y suelo, el


tomate prospera mejor en climas secos con temperaturas moderadas. Su rusticidad
asociada a nuevas variedades permite el cultivo en condiciones adversas. No obstante,
el tomate es una especie de estación cálida y su temperatura óptima de desarrollo varía
entre 18 y 30°C. Por ello, el cultivo al aire libre se realiza en climas templados.
Asimismo, la temperatura nocturna puede ser determinante en la producción, ya que
cuando es inferior a 10°C originaría problemas en el desarrollo de la planta y frutos,
provocando deformidades. (Torres P, 2017)

3. Manejo agronómico del cultivo

prácticas culturales preventivas y genéticas. Esto incluye la selección de variedades


resistentes cuando estén disponibles, el uso de plantas injertadas en patrones resistentes
a las enfermedades más comunes de un lugar y el uso de prácticas de manejo
implementando buenas prácticas agrícolas.

Producción del semillero en ambientes protegidos: El semillero puede ser establecido


en recipientes (vasos y bandejas) adecuados para depositar las semillas, en condiciones
óptimas de luz, temperatura, fertilidad y humedad, a fin de obtener una mejor
emergencia desde su primera etapa de desarrollo hasta su trasplante al campo.
Sustratos más utilizados en la producción de semilleros: Los sustratos deben servir
de soporte a la planta, ser livianos, tener un alto porcentaje de espacio poroso (80 %),
una elevada capacidad de retención de la humedad, una buena aireación y un drenaje
apropiado, una baja tendencia a la compactación y ser libres de patógenos, semillas y
malezas. Los sustratos más utilizados en el país son el compost, el humus o
lombricompost, la cascarilla de arroz, la fibra de coco, el aserrín y la turba o peat most.

Germinación del semillero: La semilla germina en promedio de cinco a ocho días


después de la siembra. Sin embargo, la germinación depende de la calidad de la semilla
(vigor), en la que influye la temperatura (óptima de 16 °C a 28 °C) y la humedad del
sustrato.

Sistemas de siembra: La actividad agro productiva de tomate se caracteriza por


presentar cuatro sistemas de producción: a campo abierto en asocio con el cultivo de
café; a campo abierto en monocultivo; semiprotegido (cualquiera de las dos opciones
anteriores con la colocación de bandas plásticas sobre el cultivo); y en ambiente
protegido.

Siembra: Se pone mulching o acolchados en el campo de siembra. Algunos agricultores


prefieren efectuar la plantación después de colocar el acolchado. La técnica consiste en
utilizar materiales como pasto picado o plástico para cubrir el suelo. El pasto picado es
empleado en época seca para mantener una buena humedad en el suelo. El acolchado
más comúnmente utilizado en el país es el plástico negro-plata. Cuando se emplea
acolchado de plástico, también se utiliza fertirriego por goteo. El plástico mide 1,20 m
de ancho, tiene un grosor de 80 o 100 micras y debe colocarse de manera que no queden
bolsas de aire entre él y el suelo.

Trasplante: Es un proceso mediante el cual las plántulas del semillero pasan a su lugar
definitivo, sea al campo o al invernadero. Se realiza aproximadamente entre veinticinco
y treinta días después de la siembra, de acuerdo con la calidad y el vigor de la planta. El
almácigo debe ser transportado del vivero al campo durante las horas frescas de la
mañana o después de las tres de la tarde y debe ser colocado en un sitio sombreado, para
evitar la desecación y la deshidratación de las plántulas. Se realizan los hoyos y se
coloca el fertilizante, evitando el contacto con el sistema radical de las plántulas, lo que
asegura su sobrevivencia y rápido crecimiento. El fertilizante granulado se sustituye por
fertilizantes solubles en agua cuando se emplea fertirriego. Las plántulas se colocan en
los hoyos y se les adiciona tierra a 2 cm o 3 cm de la base de la plántula, lo que facilita
el crecimiento de las raíces.

Fertilización y riego: Para calcular la cantidad de fertilizante que se debe aplicar es


necesario conocer las necesidades del cultivo. El aporte se calcula como la diferencia
entre lo que necesitan las plantas y la cantidad que contiene el suelo. En este caso se
recomienda hacer un análisis químico del suelo. El tomate requiere una alta
disponibilidad de macronutrientes como N, P, K, Ca, Mg, S y micronutrientes como Fe,
Mn, Cu, B y Zn. A partir del trasplante y hasta la floración, la relación de fertilización
de nitrógeno y potasio debe ser 1:1. Al inicio del llenado del fruto la cantidad de K debe
ser mayor (N/K 1:2 o 1:3) por su contribución en la maduración y el llenado de frutos.

Riego y fertirrigación: El riego se debe realizar en el almacigo y en el cultivo en


campo. La frecuencia del riego dependerá del sitio donde esté ubicado el semillero
(lugares frescos o cálidos), el tipo de sustrato y las condiciones climáticas de cada
región, para evitar deficiencias de humedad en el sustrato que afecten la germinación de
las semillas. El riego debe aplicarse suavemente para evitar daños mecánicos. Cuando
la lluvia es escasa, se debe completar la cantidad de agua requerida por la planta a través
del riego. Su manejo es fundamental para asegurar un buen rendimiento y la calidad de
la fruta. Se pueden aplicar uno o varios tipos de riego, dependiendo de las condiciones
del cultivo y la accesibilidad del equipo adecuado: a. riego por gravedad, b. riego por
goteo, y c. riego manual.
La fertirrigación es una técnica mediante la cual se aportan nutrientes a través del agua
de riego. Los fertilizantes utilizados normalmente en el fertirriego son sólidos o
líquidos. Los sólidos deben ser altamente solubles en agua y tener las concentraciones
más altas de nutrientes. El tomate es relativamente tolerante a la salinidad. En el suelo
saturado la conductividad eléctrica debe ser menor a 2,5 ms/cm y en el agua de riego,
menor a 1,8 ms/cm, aunque puede elevarse un poco para mejorar los brix y la vida pos
cosecha de la fruta.

Marcos de plantación: El marco de plantación se establece en función del porte de la


planta, que a su vez dependerá de la variedad comercial cultivada. El más
frecuentemente empleado es de 1,5 metros entre líneas y 0,5 metros entre plantas,
aunque cuando se trata de plantas de porte medio es común aumentar la densidad de
plantación a 2 plantas por metro cuadrado con marcos de 1 m x 0,5 m.

Poda de formación: Es una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento


indeterminado. Se realiza a los 15-20 días del trasplante con la aparición de los primeros
tallos laterales, que serán eliminados, al igual que las hojas más viejas, mejorando así la
aireación del cuello y facilitando la realización del aporcado. Así mismo se determinará
el número de brazos (tallos) a dejar por planta. Son frecuentes las podas a 1 o 2 brazos,
aunque en tomates de tipo Cherry suelen dejarse 3 y hasta 4 tallos.

Aporcado y rehundido: Práctica que se realiza en suelos enarenados tras la poda de


formación, con el fin de favorecer la formación de un mayor número de raíces, y que
consiste en cubrir la parte inferior de la planta con arena. El rehundido es una variante
del aporcado que se lleva a cabo doblando la planta, tras haber sido ligeramente rascada,
hasta que entre en contacto con la tierra, cubriéndola ligeramente con arena, dejando
fuera la yema terminal y un par de hojas.

Tutorado: Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que
las hojas y sobre todo los frutos toquen el suelo, mejorando así la aireación general de
la planta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las
labores culturales (destallado, recolección, etc.). La sujeción suele realizarse con hilo
de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo a la zona basal de la planta (liado,
anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura
por encima de la planta (1,8-2,4 m sobre el suelo). Conforme la planta va creciendo se
va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la planta alcance el
alambre.

Problemas ambientales. Es un cultivo que se requiere alta intervención agronómica,


ya que cuando se realizan sin parámetros técnico adecuados se pueden ocasionar daños
ambientales a los ecosistemas como es flora y fauna, ya que las aguas subterráneas por
excesos de fertilizantes o usos de agroquímicos producen eutrofización, esterilidad
biológica de los suelos, terminando con los controladores biológicos.

Control de plagas: Una de las principales plagas del tomate es la Mosca blanca, Pulgón,
Trips, Minadores de hoja, Orugas de lepidópteros, Gusanos de suelo, Nematodos, las
cuales afecta de una u otra manera al cultivo. Para el control de esta es importante
cambiar las formas o prácticas utilizadas para el control de estas plagas, dentro de los
controles que más se utilizan son los controles culturales como las trampas, barreras con
planta repelentes y diseños de siembra, el uso de extractos botánicos y como
referencia aplicar extracto M5 en concentraciones de 200 centímetros por bomba de
4 galones, hacer aplicaciones a cada cuatro días o de pendiendo la incidencia de plagas,
otra alternativa es el caldo sulfocalcico en concentraciones de 150cc-250cc en bomba
de cuatro galones. Se recomienda trabajar lo mejor posible la nutrición, debido a que en
un buen estado nutricional el tanque de plagas y enfermedades.

Control de enfermedades: Dentro de las la enfermedades hay una gran gama de


microorganismos que afectan al cultivo de tomate, los son manifestados en diferentes
síntomas en toda la etapa del desarrollo del cultivo, las más importantes son: Mal del
Talluelo, Tizones, Botritis y Marchites, dentro de los controles se recomiendan
prácticas culturales y con tecnologías orgánicas, los principales productos a utilizar
son: caldo sulfocalcico en concentraciones de 150cc-250cc en bomba de cuatro
galones, caldos bórdeles en dosis de 3 litros por bomba, caldo ceniza 4 litros por bomba,
caldo Viscosa 2 litros por bomba y microorganismos de montaña activados en dosis de
5 litros por bomba.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

Lopez, L. (2016). Manual tecnico del cultivo del tomate Solanum lycopersicum. Costa Rica :
Laura Ramírez Cartín, INTA.
A. Flaño, 2013., Situación del tomate para consumo fresco. Oficina de Estudios y Políticas
Agrarias, ODEPA, Chile.
A. Flaño, 2015, El mercado del tomate para consumo fresco. Oficina de Estudios y Políticas
Agrarias, ODEPA, Chile.
https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_tomate__parte_i_.asp

Lopez, L. (2016). Manual tecnico del cultivo del tomate Solanum lycopersicum. Costa Rica :
Laura Ramírez Cartín, INTA.
Torres P, A. (2017). Manual de cultivo del tomate al aire libre. Obtenido de Instituto de
Desarrollo Agropecuario - Instituto de Investigaciones Agropecuarias:
http://www.inia.cl/wp-
content/uploads/ManualesdeProduccion/11%20Manual%20Tomate%20Aire%20Libre
.pdf
Lopez, L. (2016). Manual tecnico del cultivo del tomate Solanum lycopersicum. Costa Rica :
Laura Ramírez Cartín, INTA.

También podría gustarte