MECÁNICA RACIONAL
ING. PIO M. LUJÁN MINCHOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
GUÍA DE ESTUDIO 2019-2
CONTENIDO:
FUERZAS INTERNAS
CAPACIDADES A DESARROLLAR.
Demuestra el uso el método de secciones para determinar las cargas internas en un elemento.
Generaliza el procedimiento de secciones por medio de la formulación de ecuaciones a graficar,
de modo que describan el corte y el momento internos a través de un elemento.
Analiza las fuerzas y estudia la geometría de los cables y elementos longitudinales que
soportan una carga.
Fuerzas internas desarrolladas en elementos estructurales.
Para diseñar un elemento estructural o mecánico es necesario conocer la carga que actúa dentro
de él para asegurarnos de que el material puede resistir esta carga. Las cargas internas pueden
determinarse por el método de secciones. Para ilustrar este método, considere la viga en voladizo
que se muestra en la figura 7-1a.
Si se deben determinar las cargas internas que actúan en la sección transversal en el punto B,
entonces se debe pasar por la viga una sección imaginaria a-a, perpendicular al eje de la viga a
través del punto B, que separa la viga en dos segmentos.
Las cargas internas que actúan en B quedarán expuestas y se volverán externas en el diagrama
de cuerpo libre de cada segmento, figura 7-1b.
Asignatura de Mecánica Racional Ing. Pio Martín Luján Minchola
La componente de fuerza NB que actúa en perpendicular a la sección transversal se denomina
fuerza normal. La componente de fuerza VB que es tangente a la sección transversal se llama
fuerza cortante y el momento de par MB se conoce como momento flexionante.
Las componentes de fuerza evitan la traslación relativa entre los dos segmentos, y el momento
de par evita la rotación relativa. De acuerdo con la tercera ley de Newton, estas cargas pueden
actuar en direcciones opuestas sobre cada segmento, como se muestra en la figura 7-1b.
Éstas pueden determinarse al aplicar las ecuaciones de equilibrio al diagrama de cuerpo libre de
cualquier segmento. Una solución directa para NB se obtiene al aplicar Fx 0, VB se obtiene
de Fy 0 y MB se puede obtener al aplicar MB 0, ya que los momentos de NB y VB con
respecto a B son iguales a cero.
En dos dimensiones hemos demostrado que existen tres cargas resultantes internas, figura 7-2a;
sin embargo, en tres dimensiones actuarán una fuerza interna general y un momento de par
resultante en la sección.
Las componentes x, y, z de estas cargas se muestran en la figura 7-2b. Aquí Ny es la fuerza
normal, y Vx y Vz son componentes de fuerza cortante. My es un momento de torsión o de giro y
Mx y Mz son componentes del momento flexionante.
2
Asignatura de Mecánica Racional Ing. Pio Martín Luján Minchola
Convención de signos. Los ingenieros suelen usar una convención de signos para expresar
las tres cargas internas N, V y M. Aunque esta convención de signos puede asignarse de manera
arbitraria, aquí se usará la de más amplia aceptación, figura 7-3.
Se dice que la fuerza normal es positiva si crea tensión, una fuerza cortante positiva ocasionará
que el segmento de viga sobre el que actúa gire en el sentido de las manecillas del reloj, y un
momento flexionante positivo tenderá a doblar el segmento sobre el que actúa de una forma
cóncava hacia arriba. Las cargas opuestas a las descritas anteriormente se consideran negativas.
Si el elemento está sometido a cargas externas tridimensionales, entonces las cargas internas
suelen expresarse como positivas o negativas, de acuerdo con un sistema establecido de
coordenadas x, y, z como el que se muestra en la figura 7-2.
3
Asignatura de Mecánica Racional Ing. Pio Martín Luján Minchola
EJEMPLO.
4
Asignatura de Mecánica Racional Ing. Pio Martín Luján Minchola
EJERCICIOS POR EQUIPOS.
5
Asignatura de Mecánica Racional Ing. Pio Martín Luján Minchola
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
CAPACIDADES A DESARROLLAR.
• Determina las fuerzas en los elementos de una armadura, por medio del método de nodos y
del método de secciones.
• Analiza las fuerzas que actúan sobre los elementos de bastidores y máquinas, compuestos por
elementos conectados mediante pasadores.
Armaduras simples. Una armadura es una estructura compuesta de elementos esbeltos unidos
entre sí en sus puntos extremos. Los elementos usados comúnmente en construcción consisten
en puntales de madera o barras metálicas.
6
Asignatura de Mecánica Racional Ing. Pio Martín Luján Minchola
En particular, las armaduras planas se sitúan en un solo plano y con frecuencia se usan para
soportar techos y puentes. La armadura que se muestra en la figura 6-1a es un ejemplo de una
armadura típica para soportar techos.
En esta figura, la carga del techo se transmite a la armadura en los nodos por medio de una serie
de largueros. Como esta carga actúa en el mismo plano que la armadura, figura 6-1b, el análisis
de las fuerzas desarrolladas en los elementos de la armadura será bidimensional.
En el caso de un puente, como el mostrado en la figura 6-2a, la carga sobre la cubierta se transmite
primero a los largueros, luego a las vigas de piso, y finalmente a los nodos de las dos armaduras
laterales de soporte. Igual que en la armadura de techo, la carga en una armadura de puente es
coplanar, figura 6-2b.
Cuando las armaduras de puente o de techo se extienden sobre grandes distancias, comúnmente
se usa un soporte o rodillo para soportar un extremo, por ejemplo, el nodo A en las figuras 6-1a y
6-2a. Este tipo de soporte permite la expansión o la contracción de los elementos debido a los
cambios de temperatura o a la aplicación de cargas.
Supuestos para el diseño. Para diseñar los elementos y las conexiones de una armadura, es
necesario determinar primero la fuerza desarrollada en cada elemento cuando la armadura está
sometida a una carga dada. Para esto, haremos dos supuestos importantes:
• Todas las cargas se aplican en los nodos. En la mayoría de las situaciones, como en
armaduras de puentes y de techos, este supuesto se cumple. A menudo se pasa por alto el peso
de los elementos, ya que la fuerza soportada por cada elemento suele ser mucho más grande que
su peso.
7
Asignatura de Mecánica Racional Ing. Pio Martín Luján Minchola
Sin embargo, si el peso debe ser incluido en el análisis, por lo general es satisfactorio aplicarlo
como una fuerza vertical con la mitad de su magnitud aplicada a cada extremo del elemento.
• Los elementos están unidos entre sí mediante pasadores lisos. Por lo general, las
conexiones de los nodos se forman empernando o soldando los extremos de los elementos a una
placa común, llamada placa de unión, como se muestra en la figura 6-3a, o simplemente pasando
un perno o pasador largo a través de cada uno de los elementos, figura 6-3b. Podemos suponer
que estas conexiones actúan como pasadores siempre que las líneas centrales de los elementos
unidos sean concurrentes, como en la figura 6-3.
Debido a estos dos supuestos, cada elemento de la armadura
actuará como un elemento de dos fuerzas, y por lo tanto, la
fuerza que actúe en cada extremo del elemento debe estar
dirigida a lo largo del eje del elemento.
Si la fuerza tiende a alargar el elemento, es una fuerza de
tensión (T), figura 6-4a; mientras que si tiende a acortar el
elemento, es una fuerza de compresión (C), figura 6-4b. En
el diseño real de una armadura es importante establecer si la
naturaleza de la fuerza es de tensión o de compresión.
A menudo, los elementos a compresión deben ser más
gruesos que los elementos a tensión debido al efecto de
pandeo o de columna que ocurre cuando un elemento está en
compresión.
Armadura simple. Si tres elementos se conectan entre sí mediante pasadores en sus extremos,
forman una armadura triangular que será rígida, figura 6-5. Al unir dos elementos más y conectar
estos elementos a una nueva junta D se forma una armadura más grande, figura 6-6.
Este procedimiento puede repetirse todas las veces que se desee para formar una armadura aún
más grande. Si una armadura se puede construir expandiendo de este modo la armadura
triangular básica, se denomina una armadura simple.
8
Asignatura de Mecánica Racional Ing. Pio Martín Luján Minchola
MÉTODO DE NODOS. Para analizar o diseñar una armadura, es necesario determinar la fuerza
en cada uno de sus elementos. Una forma de hacer esto consiste en emplear el método de nodos.
Este método se basa en el hecho de que toda la armadura está en equilibrio, entonces cada uno
de sus nodos también está en equilibrio.
Por lo tanto, si se traza el diagrama de cuerpo libre de cada nodo, se pueden usar las ecuaciones
de equilibrio de fuerzas para obtener las fuerzas de los elementos que actúan sobre cada nodo.
Como los elementos de una armadura plana son elementos rectos de dos fuerzas que se
encuentran en el mismo plano, cada nodo está sometido a un sistema de fuerzas que es coplanar
y concurrente.
En consecuencia, sólo es necesario satisfacer Fx = 0 y Fy = 0 para garantizar el equilibrio.
EJEMPLO.
Cuando se usa el método de los nodos, siempre se debe comenzar en un nodo que tenga por lo
menos una fuerza conocida y cuando mucho dos fuerzas desconocidas, como en la figura 6-7b.
9
Asignatura de Mecánica Racional Ing. Pio Martín Luján Minchola
ELEMENTOS DE FUERZA CERO.
El análisis de armaduras por el método de nodos se simplifica de manera considerable si podemos
identificar primero aquellos elementos que no soportan carga. Esos elementos de fuerza cero se
usan para incrementar la estabilidad de la armadura durante la construcción y proporcionar
soporte adicional si se modifica la carga aplicada. Por lo general, los elementos de fuerza cero de
una armadura se pueden encontrar por inspección de cada uno de sus nodos.
10
Asignatura de Mecánica Racional Ing. Pio Martín Luján Minchola
EJERCICIOS POR EQUIPOS.
11
Asignatura de Mecánica Racional Ing. Pio Martín Luján Minchola
12
Asignatura de Mecánica Racional Ing. Pio Martín Luján Minchola
MÉTODO DE SECCIONES.
Cuando necesitamos encontrar la fuerza en sólo unos cuantos elementos de una armadura, ésta
puede analizarse mediante el método de secciones.
Este método se basa en el principio de que si la armadura está en equilibrio,
entonces cualquier segmento de la armadura está también en equilibrio.
El método de secciones puede usarse también para “cortar” o seccionar los elementos de toda
una armadura.
Si la sección pasa por la armadura y se traza el
diagrama de cuerpo libre de cualquiera de sus dos
partes, entonces podemos aplicar las ecuaciones
de equilibrio a esa parte para determinar las
fuerzas del elemento en la “sección cortada”.
Como sólo se pueden aplicar tres ecuaciones
independientes de equilibrio (Fx = 0, Fy = 0,
MO = 0) al diagrama de cuerpo libre de cualquier
segmento, debemos tratar de seleccionar una
sección que, en general, pase por no más de tres
elementos en que las fuerzas sean desconocidas.
EJEMPLO. Determine la fuerza en los elementos GE, GC y BC de la armadura mostrada en la
figura. Indique si los elementos están en tensión o en compresión.
13
Asignatura de Mecánica Racional Ing. Pio Martín Luján Minchola
EJERCICIOS POR EQUIPOS.
14
Asignatura de Mecánica Racional Ing. Pio Martín Luján Minchola
15
Asignatura de Mecánica Racional Ing. Pio Martín Luján Minchola
16
Asignatura de Mecánica Racional Ing. Pio Martín Luján Minchola
17
Asignatura de Mecánica Racional Ing. Pio Martín Luján Minchola
18
Asignatura de Mecánica Racional Ing. Pio Martín Luján Minchola
19
Asignatura de Mecánica Racional Ing. Pio Martín Luján Minchola
LAS FUERZAS QUE SOPORTA UNA ESTRUCTURA.
Una estructura tiene que soportar su propio peso, el de las cargas que sujetan y también fuerzas
exteriores como el viento, las olas, etc. Por eso, cada elemento de una estructura tiene que resistir
diversos tipos de fuerzas sin deformarse ni romperse. Los tipos de fuerza más importantes que
soportan son:
1. Tracción: Si sobre los extremos de un cuerpo actúan dos fuerzas opuestas que tienden a estirarlo, el
cuerpo sufre tracción. Es el tipo de esfuerzo que soportan los tirantes y los tensores.
2. Compresión: Si sobre los extremos de un cuerpo actúan dos
fuerzas opuestas que tienden a comprimirlo, el cuerpo sufre
compresión. Es el tipo de esfuerzo que soportan los pilares y
los cimientos.
3. Flexión: Si sobre un cuerpo actúan fuerzas que tienden a
doblarlo, el cuerpo sufre flexión. Es el tipo de esfuerzo que
soportan las vigas y las cerchas.
4. Torsión: Si sobre un cuerpo actúan fuerzas que tienden a
retorcerlo, el cuerpo sufre torsión. Es el tipo de esfuerzo que
soporta una llave girando en una cerradura.
5. Cortadura o cizalladura: Si sobre un cuerpo actúan fuerzas
que tienden a cortarlo o desgarrarlo, el cuerpo sufre
cortadura.
IMPORTANTE:
a. Los ejercicios se resuelven y se presenta por equipo.
b. Cualquier integrante del equipo puede salir a sustentar en la sesión que corresponda.
c. Fecha de entrega de informe: Día del Examen Final.
Ing. CIP Pio Martín Luján Minchola
Reg. CIP No 230665
20