0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas35 páginas

Monografia Los Titulos Valores

Este documento presenta información sobre los títulos valores desde una perspectiva jurídica. Inicia explicando brevemente el concepto de títulos valores y los principios que los rigen, como la legitimación, incorporación y circulación. Luego profundiza en temas como la alteración, integración y solidaridad cambiaria en los títulos valores, así como los gravámenes que pueden afectarlos. El objetivo parece ser proveer una introducción general sobre la naturaleza y regulación de los títulos valores desde una óptica legal.

Cargado por

Joel Angel Jr.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas35 páginas

Monografia Los Titulos Valores

Este documento presenta información sobre los títulos valores desde una perspectiva jurídica. Inicia explicando brevemente el concepto de títulos valores y los principios que los rigen, como la legitimación, incorporación y circulación. Luego profundiza en temas como la alteración, integración y solidaridad cambiaria en los títulos valores, así como los gravámenes que pueden afectarlos. El objetivo parece ser proveer una introducción general sobre la naturaleza y regulación de los títulos valores desde una óptica legal.

Cargado por

Joel Angel Jr.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

“UNIVERSIDAD CATÓLICA

LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

ASIGNATURA : DERECHO COMERCIAL ii

TEMA: LOS TITULOS VALORES

CICLO:
IX
TUMBES – PERÚ
2016
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

DEDICATORIA
A DIOS POR HABERME PERMITIDO LLEGAR HASTA ESTE PUNTO
Y HABERME DADO SALUD, SER EL MANANTIAL DE VIDA Y
DARME LO NECESARIO PARA SEGUIR ADELANTE DÍA A DÍA
PARA LOGRAR MIS OBJETIVOS,
ADEMÁS DE SU INFINITA BONDAD Y AMOR.

2
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

INDICE

 CONCEPTO DE TÍTULO VALOR:


 PRINCIPIOS QUE RIGEN A LOS TÍTULOS VALORES
 IMPORTE DEL TÍTULO VALOR
 ALTERACIÓN DEL TÍTULO VALOR
 INTEGRACIÓN DEL TÍTULO VALOR
 SOLIDARIDAD CAMBIARIA EN LOS TÍTULOS VALORES
 GRAVÁMENES SOBRE LOS TÍTULOS VALORES
 ACCIÓN CAMBIARIA EN LOS TÍTULOS VALORES
 FIRMA DEL TÍTULO VALOR
 ACCIÓN CAUSAL Y EL TÍTULO VALOR
 ACCIÓN EJECUTIVA Y EL TÍTULO EJECUTIVO.
 FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES
 CLASES DE ENDOSO
 RESPONSABILIDAD DEL ENDOSANTE
 CLAUSULAS ESPECIALES DE LOS TÍTULOS VALORES
 EL PROTESTO
 GARANTÍA EN LOS TÍTULOS VALORES
 AVAL
FIANZA
GARANTIAS REALES SOBRE TITULOS VALORES
 EL PAGO DE LOS TÍTULOS VALORES
 ACCIONES CAMBIARIAS DERIVADAS DE LOS TÍTULOS VALORES
NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN CAMBIARIA
 DETERIORO, DESTRUCCIÓN, EXTRAVIÓ Y SUSTRACCION DE LOS
TITULOS VALORES

3
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

INTRODUCCION

La expresion titulos-valores, designa una serie de documentos


mercantiles distintos pero con una caracteristica comun: contienen la
declaracion unilateral de una persona que se obliga a realizar una
prestacion determinada a favor de otra identificada por la tenencia
legitima del documento.

Desde el punto de vista comercial los mecanismos previstos para el


desarrollo del trafico patrimonial son lentos y burocraticos. La circulacion
de los derechos exige la notificacion de transferencia al deudor. El
derecho comun introduce un elemento de inseguridad, ya que al quedar
apoyada una operación en la novacion subjetiva pierden solides
determinadas garantias accesorias. Por otra parte el ejercicio de los
derechos se realiza con procedimientos judiciales complejos, dificultosos y
lentos.

Estos inconvenientes son los que dan lugar a la aparicion de los titulos-
valores. La clave de su operatividad descansa en la incorporacion de los
derechos de credito a un soporte documental que delimita sus
caracteristicas y permite trasmitir el derecho incorporado mediante la
simple circulacion del documento. De esta forma se produce una relacion
entre el titulo (cosa corporal) y el derecho que refleja (cosa incorporal). El
poseedor del documento esta legitimado para ejercitar el derecho
incorporado.

4
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

Marco Teorico
Concepto de Título Valor:
Es aquel soporte materializado (papel) o desmaterializado (en una
anotación en cuenta registrada en una Institución de
Compensación y Liquidación de Valores) formal, destinado a la
circulación, que contiene un negocio jurídico unilateral por el cual un
deudor se compromete a efectuar una prestación patrimonial
(pueden representa derechos crediticios, derechos de participación,
derechos reales o derechos de garantía) a favor de un acreedor.

En palabras más sencillas, los títulos valores son una clase de


documentos (documento entendido como cualquier soporte que
registre información, por tanto también incluye los títulos valores
desmaterializados) muy especiales que se usan con fines
comerciales, son especiales porque al estar en un documento
facilitan la transmisión de los valores que representan. Los valores
que pueden representar son dinero (como por ejemplo un cheque
por S/ 1000.00, una letra de cambio por EUR 900.00 o un pagaré
por US$ 380.00) , otros representan derechos (como por ejemplo
las acciones en las sociedades anónimas, otorgan derecho de
"propiedad" sobre la empresa y el derecho a "votar" en las
decisiones de la misma empresa) y finalmente otras representan
bienes (como por ejemplo el conocimiento de embarque que es el
contrato de transporte internacional que representa las mercancías
que son exportadas de un país, el warrant que representa las
mercancías que están en un depósito o el título de crédito
hipotecario negociable que representa una casa). A manera general

5
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

un título valores es un título (un soporte material o


desmaterializado/informático) que representa un valor (en dinero,
en derecho o en bienes).

Principios que rigen a los títulos valores


1. Principio de legitimación: Solamente el legitimado activo
(cuya persona se determina de acuerdo al tipo de título valor
que se trate, por ejemplo: en los títulos al portador, el
legitimado activo será aquel que posea el título) puede exigir
la prestación o transferir válidamente el título valor. Con
respecto al legitimado pasivo (el deudor), se libera de la
obligación, si cumple con hacer efectiva la prestación al
poseedor activo aun cuando no sea él el titular de verdadero
del título.
2. Principio de Incorporación: Los derechos y el título están
íntimamente vinculados, al punto de que la circulación del
derecho no puede realizarse sin la transferencia del título.
3. Principio de literalidad: Los derechos tienen todos los
alcances jurídicos que fluyan de los términos contractuales
expresados en el título valor.
4. Principio de buena fe: Toda transmisión del título debe
realizarse de aquél del que tenga facultades para disponer
del título, de lo contrario, si la adquisición se realizó con
conocimiento de la falta de legitimidad, no hay legítima
adquisición.
5. Principio de circulación: Los títulos valores han sido creados
para su circulación, es decir, para entrar al tráfico comercial.

6
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

Sin embargo debemos precisar que no atentará contra la


circulación si el título permanece en posesión del acreedor
originario, pues simplemente es necesaria la posibilidad de
circulación.
6. Principio de autonomía: El derecho no nace autónomo desde
su creación, sino desde su circulación y solamente podremos
hablar de autonomía respecto de los tenedores de “buena
fe”, pues solo en estos casos el derecho, en virtud de esa
relación objetiva que tiene con el título, será independiente y
originario de los anteriores tenedores sin importar su calidad.
El derecho documental es autónomo, no precisamente
porque se halle desvinculado del negocio jurídico que le dio
nacimiento, sino porque, suponiéndolo en manos ya de un
ulterior poseedor, ninguna influencia pueden ejercer sobre él
las deficiencias o nulidades de que adolecía el derecho en
cabeza de quien lo traspasó(2) .

Importe del título valor


El importe del título valor es expresado en números y letras, y en
caso de diferencia entre esos montos, primará el importe
consignado en moneda nacional, si es que ningún monto fuera con
moneda nacional se tendrá no surtirá efectos jurídicos y si no se
consignará el signo de la moneda se entenderá que está expresado
en moneda nacional.

Alteración del título valor

7
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

La obligación sobre lo expresado en el título se efectúa tomando en


cuenta la fecha de la firma, por cuanto quien firma se obliga sobre
las condiciones contractuales que están presentes, entonces en
casos de alteración sobre los términos del título valor si la firma es
posterior a la alteración el sujeto quedará obligado sobre los
términos presentes al momento de la firma.

Integración del título valor


Los títulos valores pueden ser emitidos incompletamente, y pueden
posteriormente ser completados conforme los términos de los
acuerdos previos hasta el momento que se exija el cumplimiento de
la prestación. La ley peruana posibilita que en caso de emisión de
títulos valores incompletos, el obligado puede además de solicitar
una copia del título, agregar una cláusula que limite su
transferencia, para mayor seguridad de un llenado del título
conforme a los acuerdos previos.

Solidaridad cambiaria en los títulos valores


Aquellas personas que giren, endose o avalen, letras, pagarés,
vales a la orden y cheques se vinculan solidariamente respecto al
tenedor del título valor. La solidaridad implica que el tenedor puede
exigir a uno o a todos el cumplimiento de la prestación patrimonial
(la elección de a quién exige dependerá la situación de solvencia
económica, ya que cuanto más solvente sea el sujeto mayor
posibilidades tendrá de ver satisfecho el derecho).

8
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

El cumplimiento se exige por la acción directa (al actual deudor) o la


de regreso (al resto de personas que giraron, endosaron o
avalaron).

Gravámenes sobre los títulos valores


Los títulos valores también son susceptibles de verse afectados por
medidas cautelares u otros derechos reales de garantía como el
usufructo (3) o la garantía mobiliaria. Pero para que la constitución
del gravamen sea válida ésta debe constar en el título valor, si se
trata de un título materializado, y en caso de los títulos
desmaterializados deben constar en el registro de la anotación en
cuenta.

Acción Cambiaria en los títulos valores


El derecho del legitimado por el título valor de exigir el cumplimiento
de la prestación patrimonial, se denomina derecho cambiario o
acción cambiaria, que busca la efectiva realización de la prestación
patrimonial contenida en el título valor.
Debemos precisar que aunque la doctrina y la jurisprudencia han
denominado al derecho cambiario como acción cambiaria, ésta no
se identifica con la acción procesal, pues su naturaleza jurídica al
radicar en el derecho incorporado al título es sustantiva y no
procesal. “No hay un tipo de proceso específico para obtener la
satisfacción judicial de los derechos cambiarios” (4) , por tanto
quien pretenda exigir la acción cambiaria tendrá como alternativas
el proceso ordinario, a fin de tener el respaldo de la cosa juzgada, o

9
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

el proceso ejecutivo, para obtener rapidez en el efectivo


cumplimiento de la prestación patrimonial.

Firma del título valor


Para vincularse jurídicamente debe expresarse la manifestación de
voluntad, y ésta se realiza a través de la consignación de la firma en
el título, sin embargo con la finalidad de evitar problemas en la
identificación del obligado, será necesario consignar el número del
documento de identidad para mayor seguridad, pero su errónea
consignación no invalida el título.
En caso de personas jurídicas, la consignación del nombre de sus
representantes y su documento de identidad también es necesaria.

Acción causal y el título valor


En el caso que el acreedor y el deudor fueran los que dieron origen
al derecho que posteriormente se incorporaría en el título valor, y
siempre que no hubiera existido endoso, se podrá interponer la
acción causal, a fin de exigir el cumplimiento de la prestación.
“El objeto de la acción causal es obtener la prestación debida por la
relación fundamental que fue causa de la creación o de la
trasmisión del título valor…. el objeto de la acción cambiaria es
obtener la prestación que consta en el título”(5) .

Acción Ejecutiva y el título ejecutivo.


La calidad de “título ejecutivo”, la obtiene un título valor por imperio
de la ley, y le confiere el beneficio al titular del título valor de poder
hacer valer su derecho por una vía procesal privilegiada (más veloz

10
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

y con menos posibilidad de oposición por parte del deudor), que en


caso del Perú tiene el nombre de “proceso único de ejecución”.
La acción cambiaria, es la acción que confiere el título valor a
aquellos legitimados activamente para exigir el cumplimiento del
derecho, deriva de la emisión del título (acto cambiario). En el
supuesto de la acción ejecutiva, el ordenamiento jurídico confiere a
los títulos valores que hubieren cumplido con los requisitos legales,
la posibilidad de poder ser exigidos mediante ell proceso ejecutivo,
que es un proceso privilegiado por la celeridad en plazos, de tal
manera que es más rápido poder obtener la prestación patrimonial.

Clasificación de los títulos valores


 Por el emisor:
Títulos Privados: los emite una persona de derecho privada
Títulos Públicos: los emite una persona de derecho pública.
 Por el lugar de su creación:
Títulos Nacionales
Títulos Extranjeros
 Por la cantidad de operaciones:
Títulos singulares: de una sola operación, ejemplo un pagaré.
Títulos en serie: emitidos en forma correlativa y masiva, ejemplo las
acciones
 Por la forma como circulan:
Nominativo: El título es emitido en serie (posee una numeración
seriada) y la persona consignada en el título como titular tiene la
legitimación activa. Se transmite por cesión de derechos.

11
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

A la orden: El título contiene la cláusula “a la orden” y confiere a la


persona mencionada en el título como titular la legitimación activa.
Se transmite por endoso y la correspondiente entrega del título.
Al portador: El titulo contiene la cláusula “ al portador”, y confiere a
su poseedor la legitimación activa.
 Según su estructura:
Título causal: Es aquel título que contiene expresamente el negocio
jurídico base sobre el cual se emite el título valor (que está
subordinado a dicha causa).
Título abstracto: Es aquel título que no contiene expresamente el
negocio jurídico del cual nace el derecho, simplemente se expresa
la obligación de cumplimiento de la prestación.
 Según la naturaleza del derecho incorporado:
Título de crédito: si se trata de una prestación de dar suma de
dinero (existencia de un crédito).
Título personal o corporativo: constituye al legitimado una calidad
personal, ejemplo las acciones confieren la calidad de socio en la
persona jurídica.
Título representativo de mercancías: título que representan bienes,
por lo que el comercio del título implica el comercio de las
mercancías expresadas en el título, ejemplo el warrant (certificado
de depósito).
 Según el soporte del título
Títulos materializados: aquellos títulos que tienen un soporte físico
(papel generalmente).
Títulos desmaterializados: aquellos títulos que tiene un soporte
informático, porque al carecer de un soporte físico tienen que estar

12
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

anotadas en un registro (anotación en cuenta por una Institución de


Compensación y Liquidación de Valores, que en el caso del Perú es
CAVALLI ICLV S.A.)

FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES


1) TRADICION
La tradición es la entrega del título valor con ánimo traslativo. Los
títulos valores al portador son los que utilizan la tradición como
forma de transmisión.
Los bienes muebles registrados, como algunos los títulos valores,
para ser transferidos debe constar por escrito. Las acciones de las
sociedades anónimas deben ser anotadas en el libro de acciones

2) ENDOSO
Es aquel acto jurídico unilateral y formal por el cual el título se
transmite a otro propietario. El endoso se realiza al reverso del título
o si ya no hay espacio en hoja aparte que se adhiere al mismo,
debiéndose señalarse:
Nombre del endosatario (Nombre del endosatario y la clase de
endoso pueden ir en blanco)
Clase de endoso (endoso sin clase se presume endoso es
transmitido en propiedad, excepto lo dispuesto en el 169 y 170 de
ley 26702, en cheque y entrega de títulos valores a empresas
financieras donde el endoso es en garantía).
Fecha de endoso (cuando no tiene fecha se reputa posterior al
último endoso)
Nombre y DNI del endosante (nombre y firma del endosante son

13
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

indispensables pero el error en el DNI no afecta el título)

CLASES DE ENDOSO
 Endoso pleno: transfiere toda la propiedad del título
 Endoso en procuración: se endosa con la finalidad de facilitar el
cobro, designando al endosatario para que realice esa
diligencia.
 Endoso en garantía: se faculta al endosatario para que al
vencimiento del título se cobre y pague del cumplimiento de la
prestación contenida en el título valor
 Endoso póstumo: Se le denomina póstumo al endoso realizado
con posterioridad al vencimiento del título
a) Posterior al vencimiento : produce los mismos efectos que
un endoso anterior
b) Posterior al protesto: produce efectos de cesión de
derechos
 Endoso en blanco: Cuando no se ha llenado el endosatario, el
tenedor puede poner su nombre y no perjudica al título.
 Endoso en fideicomiso: fideicomiso es el contrato regulado en la
ley de banca y seguros, por el cual una persona designa a un
“fiduciario” (persona jurídica autorizada del sistema financiero),
otorgándole la administración de sus bienes en beneficio de él
mismo o de terceros.

3) CESION DE DERECHOS

14
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

En los títulos valores, implica que un acreedor transfiere de forma


onerosa o gratuita a una persona el derecho de exigir el
cumplimiento de la prestación contenida en el título.
La formalidad de la cesión de derechos es que sea realizada por
escrito, pudiéndose hacerse sin el consentimiento del deudor.
La cesión produce sus efectos cuando el deudor acepta, o con la
comunicación fehaciente a éste.
Sujetos que intervienen en la cesión:
Cedente: acreedor que transfiere el derecho
Cesionario: nuevo acreedor
Cedido: deudor

RESPONSABILIDAD DEL ENDOSANTE


El endosante (quien endosa) es un obligado en vía de regreso y
responde solidariamente por la obligación cuando:
No se acepta el título (en la letra de cambio)
No hay pago por parte del deudor
Pero solamente cuando la letra es protestada y no esté perjudicada.
Se puede liberar de la responsabilidad con la clausula “sin
responsabilidad”, liberándose de la responsabilidad cambiara, pero
subsiste la responsabilidad mercantil y la civil.

CLAUSULAS ESPECIALES DE LOS TÍTULOS VALORES


Deben constar en el título o en hoja adherida cuando se trate de
títulos materializados. En los títulos desmaterializados se anota en

15
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

el registro respectivo.

Clausula de prórroga
Sirve para prorrogar el plazo de vencimiento del título, para ello se
debe consignar la firma como muestra de asentimiento del nuevo
plazo por el tenedor, debiendo tener:
Quien admite la prorroga consigna su consentimiento en el título
Que no se haya extinguido el plazo para ejercitar la acción
Título no haya sido protestado ni se haya realizado formalidad
sustitutoria.
El cómputo del plazo de prescripción reinicia al vencimiento de la
nueva prórroga.

Cláusula de pago en moneda extranjera


Sirve para que el pago de la prestación contenida en el título se
realice en determinada moneda extranjera.
A falta de la cláusula, debe realizarse el pago en moneda extranjera
cuando:
El lugar de pago este en el extranjero
Exista pacto
La ley lo señale

Cláusula de pago de intereses y reajuste


Sirve para pactar la aplicación de intereses moratorios y
compensatorios y/o reajustes y comisiones que permitan la ley. Si
no consta esta cláusula se aplican los intereses legales

16
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

Cláusula de liberación del protesto


Sirve para que se prescinda del protesto y se utilice la acción
cambiaria de manera directa.
Se consigna en la emisión o su aceptación, pero “siempre que no
entre en circulación”, ya que endosado el título esta cláusula es
ineficaz ya que solamente surte efectos cuando el acreedor y el
deudor son los emitentes, es decir, los primeros, salvo en el endoso
en procuración por la finalidad que persigue.
El título liberado del protesto tiene mérito ejecutivo.

Cláusula de pago con cargo en cuenta bancaria


Sirve para señalar como pagar el cumplimiento de la prestación
contenida en el título, debiendo efectuarse en una cuenta bancaria,
por ello debe señalarse el nombre de la empresa y el número de
cuenta.

Cláusula de venta extrajudicial


Sirve para que los títulos valores afectados en garantía, salvo
disposición distinta por ley, se pueda ejecutar extrajudicialmente,
siempre siguiendo los acuerdos previos, y en caso de falta de pacto
se tramite como proceso de ejecución de garantía. La oposición del
deudor solo puede sustentarse en documentos que acrediten el
pago indubitablemente.

Cláusula de sometimiento a la ley y tribunales

17
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

Sirve para que las partes se sometan a la competencia de


determinado distrito judicial

Cláusula documentaria
Utiliza las cláusulas “documento contra aceptación” , “documento
contra pago” , obliga al tenedor a no entregar los documentos, sino
cuando se produzca la aceptación o el pago de la letra de cambio.

EL PROTESTO
Es aquel acto solemne por el cual el notario o el juez de paz dan fe
del requerimiento de aceptación o de pago.
En los títulos sujetos a protesto, ni la incapacidad o la insolvencia
decretada, o la muerte del obligado principal dispensa de la
obligación de realizarlo. Ante la muerte del deudor, el protesto se
realiza contra los herederos y tiene efectos contra éstos.
Si el protesto se realiza contra el obligado principal o contra el
girado no aceptante (en el caso de la letra de cambio), no es
necesario realizarlo contra el resto de responsables solidarios.
Los títulos valores se distinguen según su protesto en:
Títulos valores con protesto obligatorio para ejercer la acción
cambiaria.
Títulos sujetos a formalidad sustitutoria del protesto, aquellos
pagaderos con cargo en cuentas bancarias (cheques, pagarés,
letras de cambio, etc), siempre que se señale en el título esta forma
de pago y el banco haya sido puesto en conocimiento y autorizado
por el titular de la cuenta a ser debitada.

18
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

Títulos no sujetos a protesto a) Con cláusula o pacto de liberación


de protesto, surte efecto solamente entre las partes que lo hubieran
establecido; b)títulos que por mandato legal no estén sujetos a
protesto, como los títulos desmaterializados y los valores
mobiliarios.

Función del protesto


a) Función probatoria: acredita que el obligado no cumplió con la
prestación contenida en el título valor en el plazo pactado;
b) Función conservativa: el protesto es requisito para la
conservación de todas las acciones cambiarias (que son propias de
los títulos valores).

Plazo para el protesto


Son 15 días, pero que en realidad comprende 8 días, desde el
vencimiento del título valor, que dispone el tenedor del título para
presentarlo al fedatario que realizará el protesto y 7 días que cuenta
el fedatario para poder realizar la diligencia de protesto.

Protesto por falta de aceptación


Solamente en la letra de cambio, porque es el único título valor que
tiene la figura de la “aceptación”, el plazo es el mismo que para
presentar el documento para su aceptación (1 año), salvo que el
girador hubiera acortado el plazo.

Protesto por falta de pago

19
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

Son 15 días posteriores al vencimiento de la prestación del título


valor.
En caso de cheques son 30 días, contados desde la emisión del
mismo.

Lugar del protesto.


El protesto se realiza de lunes a viernes, solamente en días hábiles,
en:
El lugar de presentación para el pago
Si no se consigno domicilio o es falso, se notifica a la Cámara de
Comercio Provincial del lugar de pago, o si no se puede determinar
el lugar de pago será del lugar de emisión del título. Si no hay
Cámara de Comercio, el notario deja constancia de ello para que no
se perjudique la calidad del título valor.

Persona que realiza el protesto


Lo realizan los fedatarios, en la práctica peruana vienen a ser el
juez de paz y el notario (o sus secretarios autorizados por el
Colegio de Notarios)
Formalidad del protesto

Notificación al obligado principal en su domicilio consignando:


El número correlativo que le corresponda (para su registro en el
registro de actas de protesto)
Lugar y fecha de notificación
Nombre del obligado principal
Domicilio donde se dirige la notificación

20
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

Denominación del título, fecha de emisión, fecha de vencimiento ,


importe del derecho y demás información que identifique al título
valor.
Nombre del solicitante
Nombre y firma del fedatario

Devolución del documento


Se devuelve el título al tenedor legitimo después de realizado el
protesto.

Formalidad sustitutoria del protesto


Es la constancia que deja la empresa del Sistema Financiero
Nacional del pago de los títulos valores pagaderos en cuenta
bancaria

Reconocimiento Judicial
Si no se hizo el protesto ni la formalidad sustitutoria, el acreedor
todavía se puede subsanar dicha omisión para conservar las
acciones cambiarias teniendo que obtener el reconocimiento judicial
expreso o ficto del deudor hacer dentro del plazo de prescripción de
la acción cambiaria. El reconocimiento judicial no interrumpe el
plazo prescriptorio cambiario.

Publicidad del protesto


El fedatario debe remitir a la Cámara de Comercio Provincial una
relación con todos los protestos realizados en el mes, identificando
a los deudores con su nombre y DNI (para evitar homonimias).

21
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

Tiene el plazo de 5 días luego de terminado el mes. La Cámara de


Comercio Provincial en 5 días remite la información recibida a la
Cámara de Comercio de Lima para ser anotada en el Registro
Nacional del Protesto y Moras, dicha información se mantendrá en
dicho registro 5 años si no se pago completamente y 3 años si se
pago completamente.

GARANTÍA EN LOS TÍTULOS VALORES


La garantía sire para respaldar el cumplimiento de la obligación
contenida en el título valor, y puede ser:
Garantía Cambiaria: Denominada sí porque la garantía se expresa
en el título valor (literalmente expresada).
Garantía Extracambiaria: No está expresada en el título valor sino
en contrato a parte (el contrato es accesorio a la obligación
garantizada), y puede ser:
a) personal (fianza)
b) real (garantía mobiliaria, hipoteca, anticresis, derecho de
retención)

AVAL
Denominada la garantía cambiaria (de los títulos valores) por
excelencia. Garantiza la prestación en forma total o parcial.
Se caracteriza por ser:
 Unilateral: es suficiente la declaración del avalista para su
constitución
 Documental: porque consta expresamente en el título

22
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

 Abstracto: porque no se desvincula de la relación que existe


entre avalista y avalado
 No recepticio: porque se realiza a favor de aquel que resulte
acreedor al tiempo del pago.
 Autónomo: porque es independiente del acto jurídico
originario, tanto así que incluso la invalidez del acto jurídico
originario no genera invalidez del aval, sino solamente
cuando exista vicio en la forma, por eso es una garantía muy
especial porque respalda el cumplimiento de la prestación
por el solo mérito de estar contenido en el título valor, sin
importarle el acto jurídico originario.
 Formal: es un requisito ad solemnitatem que conste en el
anverso o reverso del título o en hoja adherida a él. Debe
constar clausula con la denominación “por aval”, “aval”, la
indicación de la persona avalada, y el avalista (nombre, DNI,
domicilio y firma).
En la letra de cambio si el girado beneficiado por el aval no acepta,
el aval no surte efectos.
El aval puede ser principal si se garantiza al deudor principal o
puede ser de regreso si se garantiza a algún avalista.
Si no se señala el avalado, se entenderá que será en beneficio del
deudor principal o en caso de la letra de cambio del girador
A falta de indicación del domicilio del avalista, para el ejercicio de
las acciones cambiarias, se considera domicilio en el mismo
domicilio de su avalado o en el lugar de pago.

23
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

Si no hay mención sobre el monto garantizado se presumirá que es


sobre el íntegro de la obligación.

Responsabilidad del Avalista


Tiene responsabilidad solidaria, en igual modo que aquél a quien
avaló, y su obligación subsiste aunque la relación causal fuese nula
(el avalista se compromete por el simple mérito de que la
obligación está contenida en un título valor, sin importarle la
relación causal, por eso la validez de ésta no le afecta) salvo en
caso de defectos formales.
El avalista no puede oponer las excepciones personales que puede
presentar su avalado

Subrogación del Avalista


El avalista que cumple con la obligación garantizada, se subroga
con el acreedor en los derechos cambiarios y garantías constituidas
contra el deudor principal y quienes lo garanticen, debiendo en caso
de incumplimiento por parte del deudor protestar el título. Sin
embargo se libera de la realización del protesto si el avalista cumple
la prestación garantizada al acreedor el día del vencimiento o antes
se proteste el título.

FIANZA
Por la fianza, el fiador garantiza el cumplimiento de la prestación del
deudor frente al acreedor. Se caracteriza por ser:

24
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

 Accesoria: el contrato de fianza está sujeto a la obligación


principal contenida en el título valor.
 Subsidiario: el fiador responde solamente cuando el deudor
principal no lo hizo
 Formal: Es un contrato que requiere estar escrito para
cumplir con la formalidad ad solemnitatem exigida.
 Unilateral: Por el número de prestaciones es unilateral, pues
solo existe la obligación del fiador (la obligación principal del
deudor y el acreedor es una relación jurídica distinta).
 La fianza en el ámbito civil no goza del mérito ejecutivo, pero
en el ámbito cambiario, si está expresada en el título valor la
fianza, si tiene mérito ejecutivo.
 La fianza, salvo pacto en contrario, no goza del beneficio de
exclusión y es solidaria.
 La eficacia de la fianza está subordinada a la validez relación
causal.

GARANTIAS REALES SOBRE TITULOS VALORES


Son garantías extra cambiarias las pactadas a fin de garantizar el
cumplimiento de la prestación contenida en el título valor y se
constituyen en soportes distintos del título valor. Deben reunir los
requisitos que les son requeridos por la ley que los regula
(dependiendo del tipo de garantía que se utilice).
La transferencia el título valor implica la transferencia de la garantía
constituida a su favor., y no requiere del consentimiento del deudor
principal o del garante para que surta efectos para el tenedor del
título.

25
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

EL PAGO DE LOS TÍTULOS VALORES


La prestación contenida en el título valor debe ser cumplida en la
fecha de vencimiento del título, no antes porque se realizaría por su
propio riesgo y podría suceder que el título vuelva a circular y
nuevamente se le vuelva a requerir el pago que ya había
efectuado. El término no está a favor del deudor como en el ámbito
civil.

EFECTOS DEL PAGO


Si lo hace el aceptante, la obligación se extingue para todos
Si lo hace alguien distinto al aceptante, se liberan los posteriores
obligados.
Si paga un obligado de regreso, tiene acción directa contra el
deudor principal.
Si el pago fue realizado con dolo o culpa inexcusable no se libera
de la obligación
Si se paga parcialmente, el acreedor deja copia certificada notarial
o judicial del título con la consignación de pago parcial, para luego
protestar por el saldo que se mantuviera. La copia certificada del
título valor tiene mérito ejecutivo para que el que realizó el pago (si
no fue el deudor principal el que cancelo) pueda exigir la devolución
del monto a quien corresponda.

ACCIONES CAMBIARIAS DERIVADAS DE LOS TÍTULOS


VALORES
La acción cambiaria nace del título, es patrimonial, personal,

26
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

principal, transmisible y de condena. Declara la existencia de la


pretensión y le da la posibilidad de exigirse judicialmente (proceso
ordinario o proceso ejecutivo) o extrajudicialmente (requerimiento
de pago).
Tienen acción cambiaria:
El portador del título valor que ha cumplido con los deberes legales
(presentación a la aceptación y al pago, protesto por falta de
aceptación o de pago y aviso del protesto).
Los endosantes y sus avalistas para el reembolso del importe
pagado del título.
Los demás sujetos obligados tienen acciones derivadas del derecho
común.
El derecho contenido en el título valor, puede ejercitarse en la vía
judicial y extrajudicial:

NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN CAMBIARIA


La acción cambiaria está desvinculada de la relación causal y se
fundamenta en la tenencia legítima del título, tiene mérito
ejecutivo,
Las acciones cambiarias pueden ser
1. Acción Directa: cuando se dirige contra el girado – aceptante
o sus garantes
2. Acción de regreso: cuando se dirige contra los obligados
subsidiarios (girador, endosante y sus avalistas). El tenedor
puede ejercer conjunta o sucesivamente a la acción directa
la de regreso.

27
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

3. Acción de ulterior regreso: cuando el pago lo efectúa un


obligado de regreso (es decir que no pago el deudor principal
sino otro de los obligados en el título), éste dirige la acción
de ulterior regreso contra el resto de obligados en regreso y
el deudor principal para el pago del reembolso más intereses
y gastos.
Requisitos para ejercitar las acciones cambiarias
 Se requiere cumplir con las formalidades del protesto (si es
un título sujeto al protesto), o de su forma sustitutoria (debe
acreditarse con la constancia la falta de cumplimiento) o de
la presentación del título con la notificación a la Cámara de
Comercio (si el título no está sujeto a protesto), y dependerá
de la naturaleza de cada título valor.
 Debe ser exigida dentro el día de su vencimiento y la
demanda dentro de los plazos de prescripción
 Si no se cumplió con el protesto o su formalidad sustitutoria,
el reconocimiento judicial expreso o ficto, subsana la acción
cambiaria.
 Contenido de la acción cambiaria.
 El tenedor del título valor puede reclamar la prestación
patrimonial contenida en el título valor, más los intereses
compensatorios y moratorios pactados, en defecto de éstos
los intereses legales. Además podrá exigir el reembolso de
los gastos del protesto o de la formalidad sustitutoria, y
aquellos generados por cobranza frustrada, costos y costas.

Acción Alternativa

28
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

La acción ejecutiva es de orden privado, por tanto se puede


renunciar a ella, y en este caso se podrá utilizar la acción
cambiaria en el proceso de conocimiento o el abreviado,
pudiendo plantear de forma alternativa la acción causal (solo
en el caso que el acreedor y el deudor principal del título sean
los mismos de la relación causal de la que se originó la
emisión del título).
Prescripción de la acción cambiaria
La caducidad extingue el derecho y la acción si no se ejercita la
acción en un determinado plazo. Por razones de orden público, el
plazo de caducidad corre sin importar nada, excepto lo expresado
en el inciso 8 del artículo 1994 del Código Civil, sobre la
imposibilidad de poder recurrir a un tribunal peruano. Además la
caducidad puede ser invocada de oficio o a pedido de parte
La prescripción extingue solamente la acción, dejando el derecho
como una obligación natural, es decir, sin posibilidad de poder
ejercitarse judicialmente, pero pudiendo el deudor para honrar (puro
deber moral) su palabra cumplir la obligación. La prescripción
puede ser invocada de parte pero no de oficio.
El vencimiento de los plazos de prescripción no opera si se inicio un
proceso judicial o arbitral, excepto si se declara en abandono
Las acciones cambiarias de los títulos valores prescriben:
 A los tres años, a partir de la fecha de su respectivo
vencimiento, la acción directa del obligado y/o sus garantes.
 Al año, a partir de la fecha de su vencimiento, la acción de
regreso contra los obligados solidarios y/o garantes éstos.

29
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

 A los seis meses, a partir de la fecha de pago en vía de regreso,


la acción de ulterior regreso contra los obligados y/o garantes de
éstos, anteriores a quien lo ejercita. Dentro de este mismo plazo
corresponde el ejercicio de la acción de repetición del garante
del obligado principal contra éste
 En el caso de los cheques, los plazos de prescripción de las
acciones directa y de regreso se computan a partir del último día
del plazo de presentación a cobro señalado por ley
 En los títulos valores con vencimiento a la vista se computará a
partir del día de su presentación a cobro o de no haber dejado
constancia de ello, a partir del día de su respectivo protesto o de
la formalidad sustitutoria.
 En los títulos valores con vencimiento a la vista no sujetos a
protesto, el plazo de prescripción comienza a partir del último
día para su presentación al pago conforme a ley o del señalado
en el título
 Cuando el título valor contenga cláusulas de prórroga o existan
renovaciones, se computa desde la fecha de su último
vencimiento.
 La acción de enriquecimiento sin causa prescribe a los dos años
de extinguida la acción cambiaria

DETERIORO, DESTRUCCIÓN, EXTRAVIÓ Y SUSTRACCION DE


LOS TITULOS VALORES
Ante deterioro o destrucción del título y se conservan los datos para
su identificación, el tenedor podrá exigir al emitente, por carta
notarial, que le entregue una nueva copia reemplazando la

30
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

perjudicada (hay intercambiando con la nueva copia, la antigua se


entrega al emitente y se deja constancia de haber sido cancelado,
para evitar que continúe circulando).
Están obligados a acceder a la petición de reemplazo del título
todos aquellos que hubieran intervenido, debiendo firmar el nuevo.
En caso de destrucción total, o extravío, el interesado deberá
probar que tiene el derecho para que le otorguen una nueva copia
del título, pero para efectos de evitar el cobro indebido del título
(caso de extravío), deberá solicitar judicialmente la ineficacia del
título (cursando comunicación de fecha cierta a los obligados). La
petición de suspensión de pago produce efectos inmediatos, hasta
quince días de recibida en que deberá solicitarse judicialmente, si
no se presenta la solicitud judicial, caduca el derecho de
suspensión de pago
La ineficacia del título se tramita por el proceso sumarísimo, se
declara cuando:
Se prueba el derecho y pasan 10 días hábiles desde la última
publicación del aviso sin oposición.
Se desestima la oposición con resolución con autoridad de cosa
juzgada
Si el título es nominativo, registrado o con calidad de intransferible,
mediante solicitud notarial, el obligado principal otorga duplicado.

31
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

CONCLUSIONES
 El protesto es el medio por el cual se acredita en forma
auténtica que el título valor no ha sido pagado o, tratándose
de la letra de cambio, que tampoco ha sido aceptada.
 El acto se llama protesto porque el tenedor hace la protesta
de repetir todas las perdidas, gastos, daños e intereses
contra quien ha dado origen al mismo.
 La ley otorga al protesto una función probatoria y una
conservativa de los derechos del tenedor del título.
Probatoria, en cuanto acredita que el obligado o los
obligados no cumplieron las obligacionesrespectivas,
haciendo posible al tenedor ejercitar las acciones
correspondientes. Conservativa, en cuantosin ese acto se
pierden las acciones propias de los títulos valores.

32
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

BIBLIOGRAFIA
1. BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo y CASTELLARES
AGUILAR, Rolando. Comentarios a la nueva Ley de Títulos
Valores. Editorial Gaceta Jurídica. Lima 2000
2. MONTOYA ALBERTI, Hernando. Nueva Ley de Títulos Valores.
Gaceta Jurídica. Lima Julio 2000.
3. MONTOYA MANFREDI, Ulises. Comentarios a la Ley de Títulos
Valores. Editorial Desarrollo. Lima, 1982.
4. PÉREZ FONTANA, Sagunto. Títulos Valores. Parte Dogmática.
Cultural Cuzco S.A. Lima 1990.
5. SILVA VALLEJO, José Antonio. Teoría General de los Títulos
Valores. Libro Homenaje a Ulises Montoya Manfredi. Cultural
Cuzco, Lima 1989.
6. SOLIS ESPINOZA, Jorge Alfredo. Temas sobre derecho
cartular. Idemsa. Lima 1995.

33
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

ANEXOS

34
LOS TITULOS VALORES - Derecho comercial

35

También podría gustarte