Informe 13 - Conductividad de Soluciones Electrolíticas
Informe 13 - Conductividad de Soluciones Electrolíticas
Profesora:
Nora Rojas Perez
Alumno - Código:
Velásquez Solano Anthony Jimmy - 15070090
Lima – Perú
2018 - II
Contenido
I. RESUMEN............................................................................................................................... 1
II. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 2
III. PRINCIPIOS TEÓRICOS ..................................................................................................... 3
IV. DETALLES EXPERIMENTALES ....................................................................................... 5
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .............................................................................. 5
VI. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES ............................ 3
VII. EJEMPLO DE CÁLCULOS.................................................................................................. 5
VIII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 10
IX. CONCLUSIONES................................................................................................................. 11
X. RECOMENDACIONES....................................................................................................... 11
XI. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 12
XII. CUESTIONARIO ................................................................................................................. 13
I. RESUMEN
CER
DPTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 1
II. INTRODUCCIÓN
La conductividad es la capacidad que posee una sustancia para transmitir un flujo de energía.
Además, es una de las propiedades que se encarga de la medición que tienen los portadores
de carga bajo la interacción de un campo eléctrico, las disoluciones de electrolitos son muy
diferentes de las disoluciones ideales y reales de solutos neutros. La razón fundamental de
esta diferencia es que los solutos existen en las disoluciones de electrolitos como iones
positivos o negativos solvatados. Para una solución los conductores serán los aniones y
cationes presentes, los cuales se encargaran del transporte de la corriente, por lo que la
conductividad dependerá del número de iones que se encuentren presentes.
La conductividad es una indicación de la cantidad de iones contenida en una solución. En
agua ultrapura, por ejemplo, cantidades de iones como 0.05 S / cm afectan a la medición de
la conductividad ya que puede producir depósitos indeseables en partes cromadas, causan
problemas significativos en la fabricación de los semiconductores y componentes de turbinas
utilizadas en la industria de la energía. También existe el método de titulación
Conductimetría, este método consiste en la determinación de la conductancia para determinar
el punto final de una reacción (reactantes para formar productos), tiene como ventaja
principal de que es aplicable para soluciones muy diluidas y a sistemas en los que la reacción
es realmente incompleta.
CER
DPTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 2
III. PRINCIPIOS TEÓRICOS
Los iones más pequeños se mueven generalmente a través de una solución más rápidamente
que las grandes. El ion de hidrógeno [H+] y la iones hidroxilo [OH-], son extremadamente
móviles debido a su geometría, como se muestra en la Figura 2.
CER
DPTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 4
IV. DETALLES EXPERIMENTALES
A. MATERIALES
Conductímetro, 3 elrlenmeyers de 250 mL, pipetas, fiolas, bureta, probeta, vasos, bagueta,
B. REACTIVOS
𝑁𝑎𝑂𝐻 ≅ 0,01 𝑁, 𝐻𝐶𝑙 ≅ 0,05 𝑁, HAc ≅ 0,05 N, KCl QP. Fenolftaleína, solución
estándar HI7030, biftalato de potasio.
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
A. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
- Preparamos 100 mL de solución de KCl 0,001 M.
- Preparamos 250 mL de soluciones 0,01; 0,002 y 0,00064 N, tanto de CH3COOH como
HCl a partir de la solución 0,05 N de cada una de ellas.
- Valoramos las soluciones de NaOH, HCl y CH3COOH proporcionas, así como las
diluciones preparadas en el segundo paso. Para la soda usamos biftalato de potasio
como patrón primario.
CER
DPTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 5
C. LECTURA DE LA CONDUCTIVIDAD DE SOLUCIONES
- Colocamos en la probeta un aproximado de 30 mL de la solución de KCl, mida la
temperatura e introduzca el electrodo limpio y seco en la solución cuidando que no
queden burbujas atrapadas como en el cuarto paso de la parte B., luego descartamos
la solución.
- Sin enjuagar la probeta, colocamos una nueva porción de solución y repetimos el
procedimiento de eliminación de burbujas. Elegimos un rango adecuado de
conductividad.
- Al terminar la lectura, apagamos el instrumento. Lavamos y secamos el electrodo.
- Repetimos todo el procedimiento para las soluciones de HCl y HAc proporcionadas,
y para todas las preparadas por diluciones.
CER
DPTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 2
VI. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES
20,4 756 97
SOLUCIÓN KCl
SOLUCIÓN NaOH
CER
DPTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 3
Tabla N°2.2.
Conductivida
Conductividad
d
Ácido Naproximada Ncorregida Equivalente (ʌ) √𝑵𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒂
Específica (k)
(S.cm2.mol-1)
(uS.cm-1)
0,05 N 0,033 N 1994 6,042x10-5 0,1817
CER
DPTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 4
VII. EJEMPLO DE CÁLCULOS
CER
DPTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 5
La masa usada de biftalato de potasio fue 0,0108 g
Con la masa de biftalato de potasio obtenemos la concentración exacta del 𝑁𝑎𝑂𝐻
mediante la valoración.
Para lo cual gastamos 4,5 mL de 𝑁𝑎𝑂𝐻.mediante la Ec. (2)
0,0108 𝑔
𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝑥 4,5 𝑚𝐿 = 𝑔
204,22 ⁄𝑚𝑜𝑙
𝑵𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟏𝟕 𝑵
𝑵𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟑 𝑵
Del mismo modo calculamos la normalidad corregida del 𝐻𝐶𝑙 , para lo cual
usamos la normalidad corregida del 𝑁𝑎𝑂𝐻.
Por errores en el laboratorio, usamos la normalidad corregida de 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
0,0101
𝑵 𝐻𝐶𝑙 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒂 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟗𝟑 𝑵
Para los cálculos de las concentraciones exactas de las diluciones realizamos los
mismos pasos que utilizamos para el cálculo de las concentraciones exactas de
las soluciones.
CER
DPTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 6
c. Calcule la conductividad especifica (k) de todas las soluciones, para ello también calcule
la conductividad equivalente (Λ).
Mediante la Ec. (1).
𝑙
𝑘 = 𝐿( ) … (1)
𝐴
Donde la constante de celda ya fue calculada anteriormente.
𝑙
( ) = 0,9615 𝑐𝑚−1
𝐴
Reemplazamos la conductividad eléctrica de cada solución y calculamos la
conductividad específica.
Para el 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
0.05 N
𝑘 = 1994 𝜇𝑆 𝑥 0,9615 𝑐𝑚−1 … (1)
𝒌 = 𝟏𝟗𝟏𝟕, 𝟐𝟑𝟏 𝝁𝑺. 𝒄𝒎−𝟏
Para el 𝐻𝐶𝑙
0.05 N
𝑘 = 16,42 𝑚𝑆 𝑥 0,9615 𝑐𝑚−1 … (1)
𝒌 = 𝟏𝟓𝟕𝟖𝟕, 𝟖𝟑 𝝁𝑺. 𝒄𝒎−𝟏
Del mismo modo calculamos la conductividad específica de cada dilución.
Para calcular la conductividad equivalente usamos la ecuación:
1000
𝛬=𝑘 … (3)
𝑁
CER
DPTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 7
𝑪𝒐𝒏𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑪𝒐𝒏𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅
Soluciones 𝑵 ≅ 𝒂𝒑𝒓𝒐𝒙.
𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂(𝝁𝑺. 𝒄𝒎−𝟏 ) 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆(𝑺. 𝒄𝒎𝟐 . 𝒆𝒒−𝟏 )
0,05 1917,231 58,09
0,01 416,329 59,47
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 0,002 99,996 58,82
0,00064 42,306 71,70
0,05 15787.830 538,83
0,01 3836.385 673,05
𝐻𝐶𝑙 0,002 717.297 597,74
0,00064 239.413 478.82
𝛬 √𝑁
5.604 0.1711
7 0.0754
6.217 0.0346
4.98 0.0224
CER
DPTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 8
𝛬 √𝑁
6.042 0.1817
6.186 0.0837
6.118 0.0412
7.458 0.0242
1 1 𝑐𝛬
= ∞+
𝛬 𝛬 𝐾𝛬∞ 2
1
= 0.01569
𝛬∞
𝜦∞ = 𝟔𝟑, 𝟕𝟑𝟒
1
= 8.8900 𝑥 10−4
𝐾𝛬∞ 2
1
=𝑘
8.8900 𝑥 10−4 𝑥 63,7342
𝒌 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟔𝟗
CER
DPTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 9
VIII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
De la gráfica N° 1 se puede notar una relación casi exponencial de las soluciones del
ácido acético, esta grafica representa la tendencia que presentan las soluciones con
ácidos débiles.
Al aplicar la ley de Kohlrausch para las soluciones de ácido clorhídrico, se pudo determinar
la conductividad límite aplicando un promedio para el cálculo de este valor y como
resultado se obtuvo un valor menos comparado con el valor que se genera en la regresión
lineal de la gráfica N°2. Permitiendo demostrar que los ácidos fuertes generan una relación
lineal entre su conductividad equivalente y la raíz cuadrada de su concentración.
Al aplicar la Ley de Ostwald para las soluciones del ácido acético se pudo establecer la
grafítica N°2, la cual tiene una forma lineal la cual permite determinar la conductividad
limite y la constante de ionización.
CER
DPTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 10
IX. CONCLUSIONES
X. RECOMENDACIONES
Tapar los Erlenmeyer rápidamente después de echar la muestra, ya que dicha muestra es
un componente muy volátil y podría evaporarse alguna cantidad, esto dañaría nuestros
resultados.
Al momento de pipetear la solución es aconsejable tener mucho cuidado para no extraer
sólido se recomendaría colocar un poco de algodón en la punta de la pipeta.
CER
DPTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 11
XI. BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
David R. Lide. (2006-2007, 87th Edition). CRC Handbook of Chemistry and Physics.
California: Editorial Advisory Board.
SITIOS WEB
www.biogeociencias.com/15_didactica_investigacion_nivelnouniversitario/20
07_08/temasoposicionsecfisicoquimica/Op%2520Sec%2520FisQui%2520supl%
2520de%2520t%252049%2520MEDIDAS%2520DE%2520LA%2520CONDUCTIVI
DAD.doc+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk
CER
DPTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 12
XII. CUESTIONARIO
Fuente:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9788445820292500136
CER
DPTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 13