0% encontró este documento útil (0 votos)
411 vistas101 páginas

Historiadetalladadeprogresobuenabuenturabatalla 180516201343

Buenaventura es el segundo municipio más poblado del Valle del Cauca con alrededor de 500,000 habitantes. Es el municipio más extenso del departamento con 6,078 km2. Buenaventura también posee el puerto marítimo más importante del Pacífico colombiano y moviliza gran parte del comercio internacional del país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
411 vistas101 páginas

Historiadetalladadeprogresobuenabuenturabatalla 180516201343

Buenaventura es el segundo municipio más poblado del Valle del Cauca con alrededor de 500,000 habitantes. Es el municipio más extenso del departamento con 6,078 km2. Buenaventura también posee el puerto marítimo más importante del Pacífico colombiano y moviliza gran parte del comercio internacional del país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101

1

ASI ES BUENAVENTURA
INFORMACIÓN ACTUALIZADA A MARZO 27 DE 2008
Por: ROBERTO LOZANO BATALLA. © 2008 *

(Perfil)

PARA TENER EN CUENTA:

1.) Buenaventura es el municipio de mayor extensión territorial del Valle del


Cauca: con 6.078 kilómetros cuadrados, ocupa una tercera parte de su
área.

2.) Cali (con 564 Km2 de extensión), cabe más de 10 veces en el área de
Buenaventura, con 6.078 Km2.

3.) Buenaventura, con 500 mil, es después de Cali, con 2 y medio millones,
el segundo municipio del Valle en número de habitantes, y el más poblado
del Litoral Pacífico colombiano.

4.) El Municipio de Buenaventura con 500 mil, supera poblacionalmente a


un grupo de departamentos: Chocó, 400; Putumayo, 350; Casanare, 300;
Arauca, 256; Guaviare, 124; Vichada, 89; Amazonas, 74; Guainía, 40, y
Vaupés, 31 mil habitantes.)

5.) Buenaventura con 6.078 Km2 de extensión, posee un área territorial


mayor que algunos departamentos del país: Risaralda, 4.140; Atlántico,
3.338; Quindío, 1.845, y San Andrés, con 44 Km2.

6.) Buenaventura con sus minas de oro, platino, carbón mineral, cobre,
manganeso, diatomita y tierras refractarias, es la mayor área de reserva
minera de Colombia, especialmente en bauxita, en la que el país, con 350
mil millones de toneladas, ocupa el tercer lugar latinoamericano, después de
Brasil con 750 mil millones, y de Venezuela con 500 mil millones.

7.) Buenaventura posee a la par con los mejores del continente americano,
el más moderno patio de contenedores refrigerados de América Latina.
2

8.) Buenaventura posee el terminal marítimo especializado de graneles


sólidos más moderno del Pacífico latinoamericano.

9.) Buenaventura exporta en Colombia toda la producción de azúcar, de


melaza y el 80% del café.

10.) El Hotel Estación de Buenaventura, Patrimonio Histórico de la ciudad,


es el más prestigioso centro hotelero de la plaza, del Valle del Cauca,
exceptuando a Cali, y de la Costa Pacífica colombiana.

11.) La construcción más impactante y con mayor altura del Litoral Pacífico
colombiano y del Valle del Cauca exceptuando a Cali, son las torres
gemelas de 22 pisos del Pacific Trade Center de Buenaventura, dadas al
servicio en 1995.

12.) La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura moviliza anualmente


más del 51 por ciento del total de la carga exportada e importada que
transporta el grupo de las Sociedades Portuarias Regionales de Colombia,
que componen los puertos de Barranquilla, Santa Marta, Buenaventura,
Cartagena y Tumaco.

13.) Buenaventura es el principal puerto marítimo de trasbordo del país de


carga del Pacífico Latinoamericano.

14.) Nueve millones de toneladas de mercancías movilizó al 2005 la


Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, SPRB.

15.) Desde 1998 Buenaventura posee el mejor Muelle Turístico de Colombia


y el segundo más importante de Latinoamérica.

16.) Buenaventura es el cuarto municipio de Valle del Cauca en cuantía


presupuestal anual.

17.) La Hidroeléctrica de Anchicayá, ubicada sobre un corregimiento de


Buenaventura, es la principal del país y fue valorada en 1974 como la más
alta del mundo: 140 metros.

18.) De 2.526 Km2 es el área total de Los Farallones, llamados de Cali,


de los cuales, 131 son de Dagua; 133 son de Cali, y 140 Km2 son de
Jamundí; los restantes 1.648.6 Km2 son áreas de Buenaventura.

19.) Buenaventura es el cuarto municipio del Valle del Cauca en número de


líneas telefónicas instaladas.

20.) A dos horas en barco desde Buenaventura, es posible todos los años,
3

de julio hasta noviembre, avistar las Ballenas Jorobadas.

21.) De marzo a septiembre de cada año es posible admirar en


Buenaventura millares de aves migratorias en busca de bienestar y
alimento.

22) Buenaventura con el BALONPESADO, es el único municipio creador de


una disciplina deportiva de conjunto en Colombia.

23. La Aduana de Buenaventura produjo para la nación, en el 2005, un


billón 773 mil millones de pesos, de los cuales en el mismo lapso la nación
le transfiere en redistribución un dos por ciento.

24.) Treinta mil toneladas de mercancías se cargan diariamente en


Buenaventura.

25.) Buenaventura posee y exhibe en el costado oriente del CAM el Mural


más alto del mundo (Récords Guinnes 1990), 11 x 40 metros y hasta el
2008, el más grande de Latinoamérica.

26.) 1.500 tractocamiones, en promedio, transportan diariamente carga a


Buenaventura y viceversa.

27) El mayor flujo nacional del parque automotor en los corredores de


seguridad se conforman entre Cali, Buga y Buenaventura, que reúnen 4.500
vehículos en promedio diario.

28) Mil trescientos barcos circulan al año por el puerto de Buenaventura,


casi todos de gran calado.

29). Buenaventura moviliza el 40 por ciento de los contenedores


embarcados y desembarcados en Colombia.

30). Desde octubre 01 de 1999 Buenaventura es sede de la Liga


Vallecaucana de BALONPESADO (Nunca había sido sede de ninguna otra.)

31). El Valle del Cauca es el único departamento colombiano que posee


seis aeropuertos, y Buenaventura, entre los 42 municipios del Valle, es el
único con dos.

NOMBRE: Buenaventura.
4

FUNDACIÓN:
14 de Julio de 1540, por Juan de Ladrilleros, en cumplimiento de una orden del
adelantado Pascual de Andagoya, venido al continente con Vasco Núñez de
Balboa.

NIT: 890.399.045-3

GENTILICIO: Bonaverense.

UBICACIÓN:
A 3o 53´ 47´´ de latitud norte y 77o 04´ 40´´, latitud oeste.

EXTENSIÓN:
El municipio de Buenaventura mide 6.078 kilómetros cuadrados; en razón de su
topografía, goza de todos los climas. Sus tierras se distribuyen en los pisos
térmicos cálido, 5.350 km2¸ medio, 640 km2; frío, 58 km2; páramo 30 km2.,
mientras la Isla de Cascajal o Isla Puerto, tiene forma rectangular: mide 2.5 x
3.18 km = 7.95 Km2, y está unida a la zona continental a través del puente El
Piñal, de 200 metros de extensión. La isla muestra una superficie irregular, con
depresiones en las dos extremidades y coronada por un altozano mayor en el
centro, que hoy se denomina La Loma.

ZONA URBANA:
La zona urbana de Buenaventura abarca 45 kilómetros cuadrados, comprendidos
en tres kilómetros de ancho por 15 kilómetros de extensión, desde el kilómetro
cero, en la isla de Cascajal, frente al Hotel Estación, avanzado hacia Cali por la
carretera Alejandro Cabal Pombo, hasta el Estadero de Comfamar.

MUNICIPIO:
La Ordenanza 01 del 19 de febrero de 1984, de la Asamblea Departamental del
Valle, declaró Municipio a Buenaventura y a Cali como su Capital.

OCTAVO ALCALDE POPULAR MUNICIPAL DE BUENAVENTURA 2008/2011:


Ingeniero Civil JOSÉ FÉLIX OCORÓ MINOTTA, nativo de Guapi – Cauca, primer
alcalde popular reelegido en la historia de la ciudad. Los anteriores: (1) médico
Edgar Roberto Carabalí Mallarino, (segunda votación histórica con 42.308
votos) -1988/1989 -,natural de Guapi - Cauca -; (2) ingeniero civil Bernardino
Abad Quiñónez Angulo – 1990/1991 -, natural de Magüi –Payán, en Nariño -; (3)
Economista Edinson Delgado Ruiz – 1992/1994 -, natural de Buenaventura; (4)
ingeniero civil José Félix Ocoró Minotta – 1995/1997-, natural de Guapi – Cauca
-; (5) Abogado Freddy Fernando Salas Guaitotó – 1998/2000 -, nacido en
Buenaventura; (6) médico Jaime Mosquera Borja – 2001/2003 nativo de
Buenaventura; Logró récord de 45.877 votos; (7) médico Saulo Alfredo
Quiñones - García - 2004/2007-, nativo de Buenaventura.
5

(“Los Alcaldes tomarán posesión de su cargo el primero de enero ante un Juez o


en Notaría Pública; donde no los hubiere, ante un par de testigos”, Artículo 84
Ley 136 de junio 02 de 1994”.)

PRESUPUESTO MUNICIPAL: Año 2008: $ 198.481´629.134.00

POTENCIAL ELECTORAL: 181.500 sufragantes en 500 mesas.

NÚMERO DE CONCEJALES: 19: (Hasta enero de 1970, eran 15).

(Los concejales devengan honorarios desde 1986, hasta por 20 sesiones en el


mes; ganan igual remuneración al salario del Alcalde y se les paga en proporción
de las fechas laboradas; el suyo no es un empleo; son servidores públicos que
devengan honorarios, pero su tiempo no cuenta para jubilación, ni tienen
prestaciones sociales).

ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR: 7 metros.

TEMPERATURA: 27 grados centígrados, hasta 0o.C., en las cimas de la


Cordillera Occidental.

PLUVIOSIDAD: 6.500 mm., anuales.

CAPACIDAD ENERGÉTICA: 240.000-M-W-H-Año.

PREDIOS: Según datos de Invibuenaventura, en 1998 tenía registrados 15 mil


predios urbanos y 3 mil rurales.

POBLACIÓN:
Según censo del DANE, la población de Buenaventura al 2006 se cifró en
327.631 mil habitantes, ubicándolo como segundo municipio más poblado del
Valle del Cauca; pero para sus residentes esa población hoy fluctúa entre 450 y
500 mil habitantes, de los cuales el 70% reside en la zona continental y
soportan su economía en explotar sus recursos naturales: turismo, pesca y
maderas. El comercio ocupa el 55% de las empresas locales; imperan las
microempresas, las ventas ambulantes llamadas del rebusque, que ni siquiera les
permite garantías de seguridad social; hay escasa competitividad, con baja
tecnología para manufacturas.

SERVICIOS:
Energía eléctrica con 55 mil usuarios; 38 mil teléfonos fijos instalados por
Telecom, y tres mil de la Empresa Regional de Telecomunicaciones, ERT, que
reporta servicios desde el 2004; acueducto con 45.440 clientes, pero el 78 por
ciento del agua potable se pierde por fugas en las tuberías y desperdicio de los
6

usuarios. Otros servicios son: alcantarillado, transporte aéreo, marítimo, fluvial,


terrestre y férreo.

EL TRÁNSITO:
Al 2005, el parque automotor registrado en la Secretaría de Tránsito de
Buenaventura era de 17.748 unidades, discriminadas, así: motocicletas 11.923,
automóviles 2.518, camperos 902, microbuses 703, camionetas 391, maquinaria
industrial 209, camiones 200, volquetas 106, buses 91, busetas 84,
tractocamiones 71; aunque se estima, el número de vehículos que circulan por
las calles de la ciudad, cuadruplica las unidades registradas, más 1.350
tractomulas diarias en ida y vuelta al puerto. Entre los corredores de seguridad
que controla la Policía de Carreteras, el de mayor flujo nacional es el que se
conforma entre Cali, Buga y Buenaventura, que reúnen 4.500 vehículos en
promedio día.

LA SALUD:
Para su protección en salud, Buenaventura registra: Un (1) Hospital Regional
Departamental, de nivel dos; dos (2) hospitales de primer nivel: Luis Ablanque de
la Plata, y el de puerto Merizalde; tres (3) centros de salud en la zona urbana:
Matía Mulumba, Independencia, y Nayita; tres (3) puestos de salud en la zona
rural: Juanchaco, La Bocana, San Cipriano; nueve (9) puestos de salud urbanos:
Modelo, Colón, Independencia, Bellavista, Juan XXIII, Jardín, Nayita, Inmaculada,
y Nueva Granada; nueve (9) puestos de salud en la zona rural: Citronela,
Guainía, Zabaletas, Aguasclaras, Lago Calima, San Marcos, Cisneros, Triana, y
Villa Estela; dos ( 2) clínicas de segundo nivel : Clínica Buenaventura, y
Comfamar; treinta y dos (32) clínicas privadas de primer nivel. Además existe
una población de 178 mil beneficiarios en salud, así: 89 mil usuarios asegurados
bajo el régimen subsidiado y 89 mil usuarios más amparados bajo el régimen
contributivo.

CÁRCEL DEL DISTRITO:


Al 2007, la cárcel de Buenaventura ocupa la mitad del terreno municipal de en
donde está construida, pero, con 382 reclusos, registra un hacinamiento del 47
por ciento incluyendo 25 mujeres, de los cuales, 218 son presos y 164
sindicados, en donde solo caben 260 internos.

DISTRITO JUDICIAL:
Buenaventura pertenece al Distrito Judicial de Buga, y a la Circunscripción
Electoral del Valle del Cauca. Tiene tres Notarías, Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos y la autoridad Judicial tiene representación en 45
dependencias, discriminadas en: OCHO Juzgados Civiles Municipales; TRES
Juzgados Civiles del Circuito; DOS Juzgados de Familia; UN Juzgado de
Menores; TRES Juzgados Laborales del Circuito; SIETE Juzgados Penales
Municipales ; TRES Juzgados Penales del Circuito; UN Juzgado de Instrucción
Penal Militar; NUEVE Fiscalías Secciónales; UNA Fiscalía Especializada; y
7

SIETE Fiscalías Locales. Cuenta además con trece Inspecciones Urbanas de


Policía, adscritas a la Secretaría de Gobierno. El pionero y decano de los
Juzgados en Buenaventura es el Primero Civil Municipal: data de 1943.

CORREGIMIENTOS:
Al 2006, la ciudad se divide en doce comunas, 109 barrios, 55.397 viviendas,
268 veredas y 46 corregimientos: 1) Aguaclara, 2) Bazán, 3) Barcos, 4)
Bocas del Calima, 5) Bocas del San Juan, 6) Cabeceras Río San Juan, 7)
Cacolí, 8) Calima, 9) Cisneros, 10) La Concepción, 11) La Trojita, 12)
Córdoba, 13) Guadualito, 14) El Carmen, 15) El Pastico, 16) El Tigre, 17) El
Pital, 18) K-43 Triana, 19) La Plata, 20) Ladrilleros, 21) Llano Bajo, 22)
Málaga, 23) Mayorquín, 24) Nicolás Ramos Hidalgo, 25) Papayal, 26)
Potedó, 27) Puerto España, 28) Puerto Merizalde, 29) Puerto Naya, 30)
Punta de Soldado, 31) Calle Honda, 32) San Antonio de Yurumanguí, 33) San
Francisco de Naya, 34) San Francisco Javier, 35) San José de Anchicayá, 36)
San José de Yurumanguí, 37) San Isidro, 38) San Lorenzo, 30) San Marcos,
40) San Pedro de Naya, 41) Silva, 42) Taparal, 43) Veneral, 44)
Yurumanguí, 45) Zabaletas, 46) Zacarías.

RED HIDROPACÍFICA:
En los 2 millones 214 mil hectáreas que posee el departamento del Valle del
Cauca, se conforma, una red hidrográfica que abarca un total de 180 ríos y más
de dos mil quebradas que desembocan al río Cauca y al océano Pacífico, entre
los cuales, Buenaventura ocupa una tercera parte de esa rica área territorial y es
el único municipio del Valle del Cauca, con salida al mar.

DE BUENAVENTURA A CALI:
Pasada la Zona Urbana, viajando desde Buenaventura hacia Cali, por la carretera
Alejandro Cabal Pombo, se hallan estaciones referenciadas en su kilometraje de
recorrido: Comfamar, Km-15,; Colonia Santuriana, Km-17; balnearios, Santa
Bárbara, Triana, Moserrate y Katanga, en el Km-35; balnearios, Los Tubos, y Las
Palmas, en el Km-36; vereda Popamba, en el Km-38; balneario Los Chorros, Km-
40; balneario Playa Larga, Km-47; Estadero Coco Guapi, Km-49; corregimiento
Cisneros, Km-50, siendo Cisneros el límite rural por esta ruta entre Buenaventura
y Dagua; el PRIMER TÚNEL, de 480 metros, Km-52; TÚNEL DOS, de CIEN
metros, Km-53; TÚNEL TRES, de 80 metros, Km-55; vereda Las Lajas, Km-56;
estadero La Pezuña, Km-56; Las Vegas, Km-57; TÚNEL CUATRO, de 100 metros,
Km-59; TÚNEL CINCO de 240 metros, Km-59; Loboguerrero, Km-60. DE
LOBOGUERRERO HACIA CALI, el kilometraje indica la proximidad con esa
capital, disminuyendo desde el Km- 60: Loboguerrero, Km-60; Dagua, Km-47;
Piñales, Km –42; Cortijo del Palmar, Km – 33; Aquí me Quedo, Km –18; El
Saladito, Km –14; Vuelta del Cerezo, Km -13; Policía, Km – 9; Los Choclos, Km –
4; Retén Forestal, Km 2.

GEOGRAFÍA DEL PACÍFICO:


8

La planillura del Pacífico comprende desde las estribaciones de la Cordillera


Occidental hasta la Costa, y desde los límites con el Chocó hasta el río Naya;
hacia el Norte de la panillura se ubica el estrecho longitudinal Valle del Río
Dagua, cuyas aguas fueron por muchos años prácticamente la única vía de
acceso del Pacífico al Departamento.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA:
Una saludable transformación en las tres últimas décadas se ha operado en
Buenaventura en su otrora poco agradable fisonomía urbana, merced al
cumplimiento de la Ley 185 de 1959, considerada la del despegue, permitiéndolo
en las áreas de salud, educación, vivienda y asistencia técnica y social. Las viejas
y desvencijadas edificaciones de madera y techo de zinc, están siendo
aceleradamente reemplazadas por modernas estructuras de concreto revestidas
de lujosos enchapes en piedra y mármol. Estas estructuras incluyen las
destinadas al servicio oficial, bancario, comercial, educacional, asistencial,
hotelero y residencial, tanto en la zona centro de la ciudad como en la zona
continental. Dignos de admirarse en el corazón de la isla: el siempre remozado y
tradicional Hotel Estación, epicentro social local, dado al servicio en 1925 y
remodelado en 1975; el imponente, añejo pero bien conservado Palacio Nacional,
construido en 1934 por los Ferrocarriles Nacionales, en la administración del
Presidente Enrique Olaya Herrera, y el edificio de la Aduana Nacional, igual de
1934. Estratégicamente ubicada frente a la bahía sobre un montículo del centro
de la ciudad se encuentra la majestuosa Catedral de San Buenaventura, erigida
en 1940. El Centro Comercial Buenavista y su almacén ancla La 14, inaugurado
en 1994; el reciente Hotel Stevens ( noviembre 27 de 1997 ) de 10 pisos; el
vistoso Hotel Los Delfines, con sus elegantes 12 pisos; el Hotel Capilla del Sol, de
12 pisos; el Centro Administrativo Municipal: CAM; de 14 pisos; la torre del
Edificio del Café, de 17 pisos; el Pacific Trade Center (de 1997) con sus torres
gemelas de 22 pisos; la zona administrativa de la Sociedad Portuaria Regional de
Buenaventura, SPRB (antiguo Colpuertos) que mueve el 54% de la carga del
país; las instalaciones de la Zona Franca (hoy II Brigada Fluvial de Infantería de
Marina); el Hospital Regional Departamental de Buenaventura, cuyos servicios
dan cobertura a todo el Litoral Pacífico; el novedoso y pedagógico Modelo
Hidráulico, desde donde se puede observar a escala el movimiento de mareas de
la bahía de Buenaventura; la Casa de la Cultura “Margarita Hurtado” (1990),
promotora de las distintas manifestaciones folclóricas de la región; el Mural
Buenaventura 450 años al Cosmos, ubicado al costado oriente del CAM., récord
Guinnes en 1990, como el más alto del mundo (11 x 40 metros), de una profunda
fuente de historia municipal y plausible riqueza pictórica; el decano ( 1927 ) y
refaccionado Puente El Piñal, arteria vial de la ciudad que une las zonas, insular y
continental, adicionado en 1978 con un segundo puente en paralelo de doble
calzada, y ahora en 1997 aumentado en tercera instancia con un nuevo puente,
de cuatro calzadas y paso independiente de vía férrea, convenio de obra del
Alcalde economista Edinson Delgado Ruiz y concluido por el Alcalde, ingeniero
civil José Félix Ocoró Minotta, bajo la dirección del ingeniero Heli Franky Rojas; el
9

multicolor y recreacional Acuaparque ( 1996 ), pintoresco centro público para toda


la familia; la vía interna alterna para el tráfico de vehículos pesados, desde el Km
15 hasta el Km 4; y los dos viaductos construidos por el INVIAS, uno, frente al
Club Sabaletas; el otro, frente a la gasolinera Calimar; el Centro Comercial Brisas
Plaza Shopping con su almacén ancla Éxito y el Terminal de contenedores de
Buenaventura TCB, próximos a inaugurarse.

BALLENAS JOROBADAS:
Todos los años, a dos horas de viaje en barco, desde el Hotel Estación en
Buenaventura y desde julio hasta noviembre, el Océano Pacífico se engalana con
la visita de no menos de 800 ballenas jorobadas ( YUBARTAS ), que viajan ocho
mil kilómetros desde las aguas de la Antártida, en el polo sur, a las cálidas aguas
del Pacífico Colombiano, para aparearse o dar a luz cerca a la playa de
Juanchaco, o de las islas: Gorgona, o Málaga. Como la observación de las
Yubartas debe realizarse con mucha precaución para no molestar a los cetáceos,
mamíferos absolutamente inofensivos, de hasta 18 metros de largo y 40 toneladas
de peso, cuyo alimento son los crustáceos y moluscos, no es prudente nadar junto
a las ballenas, acercarse en los botes a menos de 200 metros, aproximarse a
madres con cría y estar cerca cuando las ballenas están saltando. Numerosos
delfines acompañan al turista en este apasionante recorrido.

TURISMO TERRESTRE:
A más del turismo marino, en su ruta terrestre a Cali por la carretera Cabal
Pombo, Buenaventura ofrece interesantes conjuntos de diversión: Corporación
Club Sabaletas de Caza, Tiro y Pesca; Balneario La Marina; Centro
Recreacional Comfamar; Centro Recreacional La Primavera, y balnearios que
aún cuando rústicos son bien concurridos y cuyo creciente volumen de visitantes
clama por una organizada guía técnica para sus apasionantes cascadas de
frescas y cristalinas aguas: Córdoba, Los Alamos, La Cascada, Santa Bárbara,
Katanga, Perico, Los Tubos, La Víbora, La Delfina y Cisneros. Igualmente
viajando hacia Cali, pero por la carretera vieja Simón Bolívar, en una hora se
accede a San Cipriano, de hermosa e inmensa reserva ecológica; y en una hora y
media, por esa ruta, se llega al Río Zabaletas para la pesca aficionada, el
camping y el buceo.

PÁJAROS MIGRATORIOS:
Procedentes de Norte América, entre marzo y septiembre de cada año, gaviotas y
chorlitos invaden la Costa Pacífica colombiana, particularmente a Buenaventura
en busca de un mejor estar climático y de alimento; son aves migratorias que
llegan por millares revoleteando a diario en nuestros cielos y creando inolvidables
imágenes de alegre bienestar y paz.

BAHÍA DE MÁLAGA:
Después de las Bocas del San Juan encontramos la Bahía de Málaga, donde se
forma el Archipiélago de la Plata, integrado por 32 islas y que constituyen el nicho
10

ecológico más importante de todo el Litoral Pacífico. En este punto estratégico se


localiza la Base Naval de Málaga, jurisdicción de Buenaventura, que se ha ido
convirtiendo en un nuevo polo de desarrollo.

BAHÍA DE BUENAVENTURA:
Próxima a Málaga se ubica la bahía de Buenaventura, con sus tierras bajas y
cubiertas por numerosos manglares. En dirección sur, se encuentran entre otros
El Golfo de Tortuga, Boca de Yurumanguí y Boca del Naya. Resalta por su
importancia y necesidad de conservación el bosque de manglares, ubicado en la
zona costera del Pacífico; allí los árboles tienen una altura entre 20 y 30 metros, y
las principales especie son: Los Manglares Rojos, Colorado, Picudo, Piñuelo,
Negro y Blanco. En las áreas donde la topografía es abrupta, la vegetación es de
poca altura y son representativos el Caimito Blanco, la Palma Barrigona, el
Chanul y la Palma Sanpedrito; algunas de estas especies se emplean para la
obtención de pulpa de papel y para uso doméstico.

LOS FARALLONES:
Buenaventura tiene para su nombradía, pero no lo valora, niveles de 3.800 metros
sobre el nivel del mar, en el Macizo Cajambre, y de 4.200 metros en Los
Farallones. Según la CVC el área total del Parque Nacional Los Farallones, es de
2.052.6 Km2; igualmente informa que de esa cifra, 1.648.6 Km2, están inmersos
en el territorio de Buenaventura, mientras que el saldo del área total, en
kilómetros cuadrados, se reparte entre los otros municipios colindantes: Dagua,
131; Cali, 133, y JamundÍ, 140 –Km2. Por otra parte, dando cumplimiento a la
Resolución del Incora, 092 del 21 de abril de 1968, Buenaventura reserva de su
territorio, como bosque protector al derredor del Parque Nacional Los Farallones,
un área de 1.861.1 Km2. En consecuencia, Los Farallones, no son de Cali,
son de Buenaventura, pero acá no tenemos el sentido de pertenencia que si
lucen los caleños.

SUPERFICIE DEL VALLE:


El Departamento del Valle del Cauca tiene una superficie de 21.195 Kms2 (1.95%
del territorio colombiano), y con sus 4’532.000 habitantes, representa el 10% de la
población nacional. Se divide en 42 municipios ubicados: 21 a la margen
izquierda del río Cauca, y 21 a la derecha, incluido el municipio de Buenaventura,
único que delimita con el Océano Pacífico.

EXPLOTACION FORESTAL:
En Buenaventura se encuentran las más variadas de especies de maderas, tales
como el mangle, balso, anime, guayacán, cedro rosado, chachajo, jique, balata,
comino crespo, popa, arenillo, quina, roble, etc., cuya explotación la cubren unos
cuarenta aserríos.

LA PESCA:
Para la pesca Buenaventura Cuenta con 42 empresas entre las cuales siete se
11

destacan con un surtido industrial no inferior de 45 especies, más 80 especies en


lo artesanal, además de abundante camarón, cangrejo y jaiba.

LA FLORA:
En el territorio de Buenaventura se dan grandes plantaciones naturales, entre
ellas: caucho, tágua, palma africana, milpesos, pepepán, citronela, plátano,
papachina, guaba, pomarosa, cacao, ñame, yuca, camote, camotillo, lulo, badea,
anón, chontaduro, cocotero, guanábana, chirimoyo, aguacate, madroño, caimo,
guayaba, piña, granadilla, papaya, yuca, batata, maíz, chocito, naranja, zapayo,
zapote, borojo, banano, limón, achote, caña pandera, caña forrajera, pelipita, y
otros que se explotan en muy poca cantidad.

LA FAUNA:
En la rica fauna de Buenaventura es fácil encontrar la iguana, el tatabro, la
guagua, el guatín, el zorro, el mono, el mico, el puerco de monte, el conejo, el
armadillo, nutria de río, el venado, la gallineta, el pato, la pava, el tucán o paletón,
las palomas, las torcazas, los loros, el pilín, panchana, el chorlito, la iguaza, el
cocodrilo, bobilla, el ratón de monte y el camaleón, así como entre las serpientes:
la coral, la X, la petacona o boa, la ciega, la rabodeají, la pudridora, la cazadora y
la coclí, entre otras especies.

LA MINERIA:
La riqueza mineral de Buenaventura es abundantísima. Existen minas de oro,
platino, carbón mineral, tierras refractarias, balsita, y bauxita que esperan la
mano del hombre que los incorpore a la economía nacional. Casi todos los ríos
que lo cruzan arrastran en sus arenas gran cantidad de oro que los nativos
explotan en pequeña escala y por sistemas primitivos.

GEOGRAFÍA:
Buenaventura es un puerto de rada abierta, con protección natural dentro de una
bahía interior abrigada. El territorio municipal es el de mayor extensión en el
Departamento de Valle del Cauca y está comprendido desde las orillas del
Océano Pacífico, hasta las cumbres de la Cordillera Occidental, en el sector de
los Farallones de Cali, que le sirven de límite con los municipios de Jamundí y
Cali. Limita por el norte con el Departamento del Chocó; por el oriente con los
municipios de Jamundí, Cali, Dagua y Calima Darién, por el sur con el
Departamento del Cauca y por el occidente con el Océano Pacífico. Sus tierras se
distribuyen así: Piso térmico cálido; 5.300 Km2; medio: 640 Km2; frío: 58 Km2 y
Páramo: 30 Km2. La zona costera está casi totalmente cubierta de mangle y
presenta dos notables bahías: la de Málaga o Magdalena y la de Buenaventura,
donde se encuentra la ciudad. Otros accidentes orográficos importantes son: el
Golfo de las Tortugas, las ensenadas de El Tigre y Guineo y las puntas
Magdalena, Piedra y Soldado. La mayor parte de sus tierras están cubiertas de
selvas vírgenes ricas en madera, oro, platino y carbón; de extensas reservas
petrolíferas aún sin explotar; quebradas y corrientes menores que descienden a
12

la cordillera, así como por numerosos y caudalosos ríos, los cuales constituyen
importante reserva hidráulica para el País; entre ellos se destacan los ríos
Anchicayá, cuyo cause se aprovecha en una gran planta hidroeléctrica: Bongo,
Cajambre, Calima, Dagua, Guapi, Guapicito, La Sierpe, Mallorquín, Naya, Natita,
Raposo, San Agustín, San Cipriano, San Juan, Verde y Yurumanguí. La mayoría
de estos causes son navegables, siendo utilizados por los industriales madereros
que transportan sus productos desde apartados bosques hasta Buenaventura,
centro principal para su comercialización.

EL CENSO:
1536. Buenaventura tenia 7.000 habitantes; todos indígenas.

SANYÚ:
1540. Cuando el 14 julio de 1540, el español – invasor- conquistador y fundador
de Buenaventura, don Pascual de Andagoya, penetró por nuestra bahía,
desembarcó, por sobre las áreas habitadas entonces por nuestros indígenas
noanamases, provenientes de la vereda Noanamá, en Istmina, Chocó, siendo ese
el único poblado de la época sobre la isla de Cascajal: el barrio San José, hoy
popularmente llamado Sanyú, es sin duda, una área Patrimonio Histórico y
Cultural de la ciudad.

LOS NOANAMASES:
1590. Los indígenas noanamases rebeldizados contra el invasor español
incendiaron el poblado San José, hoy popularmente llamado barrio Sanyú, y
huyeron internándose en la entonces totalmente selvática isla de Cascajal.

PUEBLO NUEVO:
1600. Los indígenas noanamases, quienes en 1590 incendiaron al barrio San
José, hoy llamado barrio Sanyú, y que era el único sector poblado sobre la isla
Cascajal, huyendo a la segura retaliación del español, invasor - conquistador –
fundador, se internaron y se dispersaron en la tupida selva que era entonces
nuestra isla ciudad y puerto marítimo natural de Buenaventura. Luego,
aproximadamente en 1600, volvieron a congregarse apareciendo: mirando desde
el Sur al Norte de la isla, hacia el medio kilómetro más cercanos a la zona
continental que se conecta al puerto en el sector Puente El Piñal, y dieron por
nombre al lugar Barrio Pueblo Nuevo, áreas Patrimonio Histórico y Cultural de la
ciudad.

HISTORIA ANTIGUA:
En 1727 fue creada la Notaría Primera de Buenaventura (Cuando el tener
esclavos era una ostentación homologable: tal como lo registra en el Folio 307
de 1764, el Notario Gregorio Domínguez, identificando a Bartolomé del Castillo,
como... “dueño de minas y esclavos en esta Provincia”. Por otra parte, como una
alerta para la posteridad, en el archivo que se conserva en la biblioteca local de la
13

Casa de la Cultura, Margarita Hurtado, de la caligrafía, firma y sello del Notario


Único del Circuito, Rafael Caicedo Lemos, en 1955, se puede leer: “Este
Protocolo, el más antiguo archivo de Buenaventura, 1743 a 1798, fue
encontrado por el suscrito Notario en completo abandono. Empastado por el señor
Pedro Antonio Banderas con fondos del Municipio debido al espíritu altamente
comprensivo del señor Alcalde Municipal, teniente de navío, don Fidel Torres
Mantilla”. La Provincia de Buenaventura fue creada en 1824 y sus gobernantes
fueron personajes en la vida de la República, tales como: Tomás Cipriano de
Mosquera – 1798/1878-, primer Gobernador de la Provincia y fundador de la
moderna ciudad de Buenaventura, después sería tres veces Presidente de la
República; Nicolás Caycedo y Cuero, Jorge Enrique lsaacs, Tomás Núñez Conto,
Eusebio Borrero, Manuel Dolores Camacho, Manuel María Mallarino -después
Presidente de la República-; Manuel María Buenaventura, Vicente Borrero y
otros, igualmente importantes.

EL COMODORO INGLÉS:
1816. En los primeros días de abril de este año, ocupó a Buenaventura el
comodoro inglés Guillermo Brown con el bergantín Hércules y una corbeta, con
bandera republicana de Buenos Aires. Fue en este puerto donde se embarcaron
el general Antonio José de Sucre y las demás expediciones que mandó y llevó el
Libertador a emancipar a Ecuador y Perú.

PROVINCIA DE BUENAVENTURA
1823. Por Decreto de 30 de marzo, sancionado por el Presidente (e), general
Francisco de Paula Santander y Omaya, se erigió la provincia de
Buenaventura, y en su articulado señala: “Los cantones de Raposo, Micay,
Iscuandé, Barbacoas y Tumaco formarán en lo venidero una provincia llamada de
Buenaventura. Ella se extenderá desde la boca de La Magdalena, cerca de los
cuatro grados de latitud, hasta la desembocadura del río Mira, denominado
Ancón, agregadas las demás islas de aquella costa. Por el interior de Raposo
llegará hasta el punto llamado Juntas del Dagua; el Micay hasta el punto de
Guaramandí, en el río San Juan, y los demás cantones tendrán los límites que
actualmente reconoce. El gobernador de esta nueva provincia residirá por ahora
en la ciudad de Iscuandé, gozará de sueldo de dos mil cuatrocientos pesos
anuales, y su teniente asesor, el de mil pesos. Para el despacho tendrá un
secretario con el sueldo anual de cuatrocientos ochenta pesos; un oficial primero
con trescientos sesenta y cinco pesos y un amanuense con el de doscientos. La
provincia de Buenaventura corresponderá al departamento del Cauca y sin
embargo de su erección queda subsistente la de Los Pastos, que se extenderá a
todo el territorio que se le había asignado, excluyendo a Barbacoas”.

PUERTO LIBRE Y FRANCO:


1827. Por Decreto 389 de 26 de julio, sancionado por el general Francisco de
Paula Santander y Omaya, Buenaventura fue declarado Puerto Libre y Franco
por 30 años para la importación y exportación en el Pacífico y se concedió
14

derecho de propiedad de las tierras a las personas que edificaran en la isla; en


1838, por medio de otros decretos, se le dejó únicamente el carácter de puerto.

RATIFICADO PUERTO FRANCO:


1829. El Libertador Simón Bolívar y Palacios, por Decreto fechado en Cali el 24
de diciembre, declaró subsistente en todas sus partes el decreto del 26 de julio de
1827, por medio del cual se reconocían los derechos que sobre los terrenos
baldíos de la isla del Cascajal tenían ya adquiridos los entonces pobladores de
Buenaventura; se ratificó el carácter de puerto franco, se le dio el título de Villa y
se erigió este distrito en residencia del cantón, con el privilegio de ser gobernados
por un magistrado que residiría en la Villa de Buenaventura; tendría la
denominación de gobernador y ejercería las facultades que la ley designa a los
gobernadores de provincia. Le correspondió al general Tomás Cipriano de
Mosquera ser el primer gobernador de la isla.

LA PREFECTA:
1830 - Diciembre 24. El Libertador Simón Bolívar y Palacios, nombró Prefecta
de la Villa de Buenaventura a Sor Elena Mosquera, Hermana del general Tomás
Cipriano de Mosquera, quién en 1845 sería Presidente de Colombia.

DIVISIÓN POLÍTICA:
1832. la Constitución de este año dividió la República de la Nueva Granada en
departamentos, y éstos en provincias; una de ellas fue la de Buenaventura, con
capital en Iscuandé.

ATANASIO VILLAMARÍN:
1832. El sábado 27 de octubre, el comandante Atanasio Villamarín, subalterno
del coronel Salvador Córdoba, atacó en las cercanías de Buenaventura a las
fuerzas ecuatorianas que allí tenía el general Juan José Florez, las venció
completamente y ocupó la población.

EL PRIMER RIEL:
En 1833, el 18 de julio, el Coronel don Federico D’croz, prócer de la
independencia nacional colocó en Buenaventura el primer riel para la
construcción del ferrocarril que comunicaría al puerto con Cali, ubicándolo frente
a la entrada del Hotel Estación, de hoy: sobre la cabecera en donde se ubicó ese
primer riel, hoy, mediante un mojón, se señala el Kilómetro Cero, de la ruta
férrea, Buenaventura a Cali.

GEOGRAFÍA POLÍTICA:
1834. La Ley 25 divide el territorio de la Nueva Granada en cinco departamentos
y el del Cauca queda compuesto por las provincias de Popayán, Pasto, Chocó y
Buenaventura.

DEMARCACIÓN DE BUENAVENTURA:
15

1835. Por Decreto de 18 de mayo, sancionado el 20 de mayo por el Senado y la


Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunida en Congreso, en su
articulado, reformando la demarcación de Buenaventura, dice: Los cantones de
Barbacoas y Tumaco, de la actual provincia de Buenaventura, se desmembrarán
de ella y se agregarán a la provincia de Pasto. Los cantones de Iscuandé, Micay,
Raposo, Cali y Roldanillo, correspondientes los tres primeros a la provincia de
Buenaventura y los últimos a la de Popayán, formarán en lo sucesivo la provincia
de Buenaventura cuya capital se establece en la ciudad de Cali.

RUTA CALI- BUENAVENTURA:


En 1836, por Decreto del miércoles 27 de marzo se invita a abrir un camino de
Cali a Buenaventura, y por Decreto de mayo 24 del mismo año, se concedió
privilegio a la persona natural o jurídica para abrir tal camino.

ISLA DE CASCAJAL:
En 1840, el Gobierno cedió la Isla de Cascajal a la ciudad de Buenaventura. Más
tarde, el distinguido ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros Correa, hizo
un estudio técnico de la bahía y se eligió el punto inicial del Ferrocarril del
Pacífico.

JUZGADO DE CIRCUITO:
1840. Un juzgado de Circuito fue erigido para Buenaventura, cuando la cabecera
era Raposo.

El CENSO
1851. Entre la población de Buenaventura, el censo del gobierno del Presidente
José Hilario López Valdés encontró 1.132 negros que ya vivían en el puerto.

PRESIDENTE HILARIO LÓPEZ:


1852. El Presidente José Hilario López abolió la esclavitud en Colombia a partir
del primero de enero de 1852.

EL ESTADO DEL CAUCA:


1857. Diciembre 31. Correspondió a Manuel María Buenaventura ser, hasta esta
fecha, el último gobernador de la antigua provincia de Buenaventura, por haber
sido constituido el Estado del Cauca.

PROVINCIA DE BUENAVENTURA:
1858, primero de enero. En adelante, empiezan a funcionar en el Estado 14
provincias, entre ellas las de Cali y Buenaventura.

CUARTEL MILITAR:
1860. En donde hoy se ubica la Catedral de San Buenaventura, hubo un Cuartel
Militar.
16

LA PRIMERA MASACRE:
1861. Buenaventura. Insurgentes, al gobierno de Mariano Ospina Rodríguez,
comandados por el general Tomás Cipriano de Mosquera, que por entonces
dominaba en el Cauca, sorprendieron a fuerzas legitimas acantonadas en
Buenaventura en la mañana del Martes Santo de 1861 y pusieron fuego al cuartel
en que éstas se alojaban, que era donde estaba construida la iglesia parroquial,
hoy catedral de San Buenaventura.
TEMPLO PAJIZO:
1862. En el altozano donde hoy está la Catedral de San Buenaventura, hubo un
templo pajizo.

EL PRIMER CURA:
1870. En los libros antiguos del archivo de la Catedral de San Buenaventura,
aparece como Primer Cura Interino el presbítero Buenaventura Jiménez.

LA IGLESIA MÁS ANTIGUA: 1870. La iglesia más antigua de Buenaventura,


figuraba como Parroquia de la Arquidiócesis de Cali, a cargo del Primer Cura
Interino, el Presbítero Buenaventura Jiménez, hasta cuando por Bula Papal
“Próvida Mater Ecclesia”, del 14 de noviembre de 1952, pasó a Catedral, o sede
del Obispo, merecimiento logrado durante el curato del presbítero, doctor en
teología José Ramón Bejarano Caicedo, quien ejerció en ella 38 años, hasta el
6 de octubre de 1952, cinco semanas antes de dicho reconocimiento.

CISNEROS CONTRATA EL FERROCARRIL:


1878. Sábado, febrero 02, el general Presidente Julián Trujillo Largacha, firmó
en Cali con el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros Correa, el contrato
para la construcción del Ferrocarril del Pacífico.

TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA:


1878- El lunes 7 de octubre, murió en Coconuco, Cauca, el general Tomás
Cipriano de Mosquera, quien en 1824, fuera nombrado por el presidente
Francisco de Paula Santander y Omaya, primer gobernador de la Provincia de
Buenaventura. Además, tres veces ejerció la presidencia de Colombia: entre
1845 y 1849; entre 1861 y 1864, y de 1866 a 1867.

EL PRIMER PUENTE:
1878 –1884. El primer puente que unió a la isla de Cascajal con la zona
continental fue ordenado en construcción al ingeniero Cubano Francisco Javier
Cisneros Correa por el abogado, general y Presidente Julián Trujillo Largacha,
y fue totalmente en madera, con zona peatonal de dos metros de ancho. Sobre él
transitaba el tren y reportó 47 años de servicio hasta 1927 cuando fue sustituido,
sobre el mismo sitio, por el primer puente en ferroconcreto que tuvo
17

Buenaventura, el de El Piñal, construido por la Raymond Concrete Pile Company,


y que allí se sostiene.

PRIMEROS BAUTIZOS:
1879. En el primer libro de bautismos de la Catedral de San Buenaventura
aparecen partidas de bautizos realizados en esa iglesia parroquial.

INCENDIO:
1881, martes, 12 de abril. Un incendio destruyó la parte norte de la ciudad,
consumiendo instalaciones administrativas del Ferrocarril.

FERROCARRIL LLEGÓ A CÓRDOBA:


1882. Julio 20. El ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros Correa, entregó
construida la línea del ferrocarril hasta el sitio corregimiento de Córdoba, 20
kilómetros desde Buenaventura, tramo incluido el puente El Piñal, también de su
autoría.

LA REVOLUCIÓN:
1885. En la revolución fue ocupado el puerto por los revolucionarios, pero se
entregaron por medio de tratados a las fuerzas legítimas. Entonces se organizó
aquí la célebre expedición encabezada por el general Rafael Reyes, que fue a
libertar a Panamá. Esta expedición se embarcó el 23 de marzo en buques que se
hallaban en tan mal estado, que fue casi un milagro que no se perdieron en el
mar. Algunos días después, el 29, se entregaron los revolucionarios de Panamá
que estaban comandados por el doctor Rafael Aizpuru. Las fuerzas americanas
que habían desembarcado en el istmo terciaron a favor de las legítimas.

INCENDIO:
1891. Buenaventura. La ciudad fue destruida totalmente por un incendio; quedó
con unas 40 casas, todas de espaldas a la bahía con puertas de entrada hacia la
calle interior, construidas sobre pilotes, pues la pleamar entraba hasta la calle.

MASACRE:
1891. Hubo una masacre en donde hoy es la Catedral, pero entonces, allí no
había iglesia, sino un cuartel militar, que fue sitiado por insurgentes que le
prendieron fuego en una madrugada. Todos murieron; unos por el fuego, otros por
las lanzas enemigas.

IGLESIA:
1892. Sobre el altozano en donde hoy vemos la iglesia Catedral, hubo un templo
pajizo, al cual los feligreses para acceder a las misas, usaban canoas, pues las
mareas inundaban haciendo navegable el sector en las mareas altas, y en las de
puja.

INCENDIO:
18

1892, sábado, 19 de noviembre. Se incendió la parte sur de Buenaventura, es


decir, donde hoy vemos la Calle Primera, o Calle del Comercio.

ARDIÓ EL FERROCARRIL:
1896. Buenaventura, domingo 26 de enero. Se incendiaron las dependencias del
ferrocarril, entonces en áreas en donde hoy vemos el Hospital de la Armada
Nacional, al norte, en el kilómetro uno en la isla de Cascajal.

FRANCISCO CISNEROS:
1898. El ingeniero Francisco Javier Cisneros Correa, nació en Santiago de
Cuba el 28 de diciembre de 1836, falleció en Nueva York el 7 de julio de 1898, a
los 62 años de edad. Fue el autor del estudio y trazado del Ferrocarril del
Pacífico.

GUERRA DE LOS MIL DÍAS:


1899. La guerra civil colombiana llamada de los Mil Días, se prolongó en realidad
1.128 días, entre el 18 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902.
Buenaventura quedó casi sola, pues la mayoría de sus habitantes emigraron.

LA SANIDAD:
1899. El estado sanitario de la ciudad era deplorable, con numerosas víctimas
de la fiebre amarilla y de las fiebres perniciosas; males endémicos de esos
tiempos.

EL MERCADO PÚBLICO:
1899. El Mercado Público de Buenaventura era donde mucho tiempo después fue
la Alcaldía Municipal que destruyó un incendio en 1968, domingo 7 de abril, y se
ubicaba en el sector oriente de donde ahora se levanta el Centro Administrativo
Municipal, CAM.; el mercado o galería era un rancho montado sobre gruesos
pilotes de mangle; no había alcantarillado, el terreno era fangoso; la marea
penetraba sobre su área; y en lo que después fue la Plaza de Bolívar había
esteros navegables. El mar que bañaba el centro de la población en su flujo y
reflujo redimía para el aseo general de letrinas.

DEGÜELLO DE GANADO:
1899. En sitio cercano de en donde estuvieron los Aserradores del Pacífico,
áreas hoy de la Zona Franca, se degollaba el ganado a la antigua, donde la
carne, una vez despedazada era llevada al simulacro de mercado. Con la llegada
de la línea férrea en 1915, el nuevo matadero se ubicó en el barrio El Jorge;
entrando a 200 metros de la Avenida Simón Bolívar, frente al actual Núcleo
Escolar Francisco José de Caldas. El local también servía de mercado público; el
ganado era descargado del ferrocarril, que rodaba sobre lo que hasta hace muy
poco tiempo era el separador de la Avenida Simón Bolívar, a un corral armado
con rieles al pie de la línea, frente a lo que hoy es el Restaurante La Sombrita de
Miguel, a cuyo lateral izquierdo, parándose frente a él, en la Calle La Esperanza,
19

donde hoy opera Pacífico Aseo, funcionó el Crematorio Municipal. De allí el


ganado era llevado al matadero. La llegada del ganado era paradójicamente un
punto de recreación para Buenaventura, ya que las bestias usualmente se
escapaban en ese tránsito y en desbandada recorrían las calles de la ciudad. En
los años 60 fue erradicado el Crematorio y en 1972, construido el Matadero actual
del Barrio El Campín, calle séptima #41-51, del kilómetro seis, a mano izquierda
de la vía Buenaventura a Cali; Matadero, que nunca llenó las expectativas de
progreso y que hoy, desde septiembre de 1994 cuando fue cerrado por el Centro
de Higiene de la ciudad, es una completa ruina. Por su importante área, se le
valora en $700 millones.

REVOLUCIONARIOS EN BUENAVENTURA:
1900. Los revolucionarios dominaban completamente todo el litoral Pacífico y
tenían bloqueado al puerto de Buenaventura, que era lo único que estaba en
poder de las fuerzas del gobierno, pero Bazán y Punta de Soldado estaban
ocupados por aquellos. A mediados de noviembre el general Carlos Albán, que
había sido nombrado gobernador de Panamá, expropió temporalmente el vapor
Taboga, de una compañía inglesa, y vino a libertar a Buenaventura, lo cual
consiguió dando combate a los revolucionarios en la bahía, el día 24 de
noviembre de aquel año, derrotándolos completamente. Les cogió tres cañones,
seis coroneles, otros oficiales y soldados.

CEMENTERIO DE ACUAVALLE:
1900. A comienzos de siglo, antes de que hubiera cine en la loma ahora de
Acuavalle, hubo el más antiguo cementerio conocido de Buenaventura: para
ubicarlo y reconocer su formación, imagine una ele, trazándola desde la
esquina conocida como Club los Cangrejos (establecimiento social que
fundó para acopio de fondos el Meritorio Cuerpo de Bomberos Voluntarios, local,
y que entre los 60 y 70, se sostuvo 15 años), hasta los actuales predios de
Acuavalle ( a esta ruta se la llamaba, calle de La Línea, pues por allí pasaba el
tren ), y desde Acuavalle hasta la Puerta Raymond, arropando los predios
conocidos como Escuela Número Uno, dependencias de las Fiscalías, Café la
Gran Vía, de Diomedes Sánchez, el Bar Candilejas, la Transportadora Rica
Rueda, el Restaurante El Indio, y demás inmuebles que en esos predios se
involucran, así como el área pavimentada, entonces inexistente, que ahora hace
calle entre Acuavalle y la Puerta Raymond, y que primero, cuando el Barrio
Obrero, recién surgía, fue trazada destapada en 1938, y pavimentada en 1952,
por la Raymond, a lo cual obedece su nombre: era una ruta indispensable,
pues, entonces, la única vía de acceso al Terminal Marítimo era por el Muelle
Rengifo. En el cementerio en comento, la parte frontal la hacía su lindero con la
calle La Línea, y entre el trayecto mencionado en la esquina del Club Los
Cangrejos y los predios de Acuavalle, por atrás, el cementerio solo llegaba hasta
alinderar con la calle ahora conocida como de los Juzgados de la Casa Blanca,
sector en donde además, hoy se ubican, entre otros inmuebles, el Hotel Katerine,
de la calle Séptima con Cuarta. En esa calle, 40 metros antes del Hotel Katerine
20

funcionó el primer matadero de ganado en Buenaventura hasta comienzos de los


años 50, siendo el de El Jorge el segundo, y lo que fuera ese primer matadero,
también fue un principal receptor de basuras en la ciudad.

BARRIO EL FIRME:
1905. Julio 13. El barrio El Firme fue fundado al sur en la parte baja más cercana
a la marea de la Comuna tres de Buenaventura.

EL CENSO:
1905. El Censo dice que en Colombia somos 4 millones 150 mil habitantes.

EL ACUEDUCTO:
1906. El caleño, general Alfredo Vásquez Cobo, como director del ferrocarril en
Buenaventura, propició para que la ciudad recibiera sus primeros signos de
acueducto, al amparo de la indispensable necesidad de ese líquido para las
locomotoras que eran a vapor.

NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA:


1910. Por Decreto 340 del primero de abril, se dividió el territorio nacional en
trece departamentos, uniendo los de Buga y Cali bajo el nombre de departamento
del Valle del Cauca, dividido en 7 provincias, 28 municipios, entre ellos
Buenaventura, y 10 corregimientos, con capital en la ciudad de Cali.

EL CENTRO Y SUS ISLOTES:


1910. Buenaventura. Aunque parezca mentira, en los alrededores de lo que hoy
es el parque Valencia Cano, así como en las áreas del Palacio Nacional, de las
dependencia de la Base Naval, de la Cruz Roja, del Barrio Las Mercedes y de la
Escuela #1, toda esa extensión y más del centro de la ciudad, en la primera
década del siglo, fue un abundado estero de islotes poblados de mangles, natos,
palmeras y algunos árboles frutales.

EL CENSO:
1912. El censo dice que en Colombia somos 5 millones 72 mil habitantes.

MÁLAGA, ¿UNA AMENAZA?:


1915. El Presidente José Vicente Concha intentó trasladar el puerto de
Buenaventura a Bahía Málaga; hubo arduo debate, pero finalmente el presidente
Marco Fidel Suárez, en 1918 no lo permitió.

EL FERROCARRIL LLEGÓ A CALI:


1915. La primera locomotora del Ferrocarril del Pacífico, Buenaventura a Cali,
contratado por el gobierno nacional con el ingeniero cubano Francisco Javier
Cisneros Correa, en 1878, llegó a Cali el viernes primero de enero de 1915, y el
martes 19 de enero de 1915, tuvo celebración el acontecimiento. Tardó 37 años.
El 20 de julio de 1884, Cisneros entregó un primer tramo en el corregimiento de
21

Córdoba, y por problemas económicos desistió de la obra. En 1890, una


compañía estadounidense avanzó los trabajos hasta el kilómetro 36; luego, el
ingeniero Víctor Borrero, asumió el encargo, pero a poco murió, víctima del
paludismo; en 1905, dos ingenieros estadounidenses reanudaron la tarea por dos
años. En la última etapa del ferrocarril, a partir de 1908, el general caleño,
Alfredo Vásquez Cobo, hasta su entrega, se hizo cargo de la obra. Más
adelante, bajo la dirección del militar Vásquez Cobo, el ferrocarril llegaría hasta
Popayán, La Virginia, y Armenia.

EL CENSO:
1915. Marzo 15. Según el Censo, Bogotá tiene 122.515 habitantes.

EL CENSO:
1915. Octubre 25. Según el Censo, Colombia tiene 5’066.947 habitantes.

TERMARIT DE BUENAVENTURA:
1916. Se inició la construcción del Terminal Marítimo de Buenaventura, más
adelante denominado Muelle Rengifo, contando con tan sólo una bodega.

EL CENSO:
En 1918. Buenaventura tiene 12.193 habitantes.

EL CENSO:
1918. Octubre 14. Colombia tiene 5’855.077 habitantes.

SEGREGACIÓN DEL DAGUA:


1918. Buenaventura es el municipio más grande del Valle del Cauca y hoy cuenta
con 6.078 km2., pero tuvo 6.964 Km2., hasta 1918, cuando para crear nuevas
entidades territoriales, la Asamblea Departamental erigió en municipio a Dagua,
segregándolo de Buenaventura y le asignó una territorialidad de 886 Km2., lo cual
ubica a Dagua como el cuarto municipio más extenso en el departamento. Calima
El Darién es el segundo con 1.154 y Palmira tercero, con 1.123 Km2.

MUELLE RENGIFO:
En 1920 al Terminal Marítimo se le llamaba Muelle Rengifo, y era sólo una
bodega.

MUELLE LA PAGODA:
1920. La empresa estadounidense, Raymond Concrete Pile Company, cumplió
por encargo de los Ferrocarriles del Pacífico, y entregó al servicio su construcción
del brazo de muelle en concreto que desde La Pagoda, hace ruta de
embarcadero naval, entonces muelle auxiliar en faenas de cabotaje y de
embarcadero turístico, ahora de uso exclusivo en servicio a las naves de la
Armada Nacional, sin duda, un Patrimonio Histórico y Cultural de Buenaventura.
22

LLEGÓ EL “S.S. DERBLAY”:


1920. El sábado, 18 de diciembre, llegó el “S.S. Derblay”, procedente de San
Francisco; fue el primer vapor que arribó a Buenaventura, comenzando el
desplazamiento de los veleros que hasta entonces, eran los únicos navíos para la
movilización de la carga de llegada o salida del país.

EL MUELLE RENGIFO:
1921. Se oficializó al servicio el Muelle Rengifo con cuatro bodegas y se le dio el
nombre de su realizador el gobernador Ignacio Rengifo Borrero, con el cual
Buenaventura pasó de ser un puerto marítimo natural, a un puerto marítimo con
Terminal; además constituyó para Buenaventura su despegue como puerto de
primera categoría.

LAS PRIMERAS GRÚAS:


En 1921 Buenaventura fue dotado en el Muelle Rengifo con dos grúas eléctricas,
cada una para cinco toneladas, que se desplazaban sobre rieles, las que en 1930
llegaron a tener total cobertura a lo largo del Muelle Portuario; fueron tan
notables entonces como hoy lo son las seis Grúas Pórtico de la Sociedad
Portuaria Regional del Pacífico, cada una con capacidad de 51 toneladas,
inauguradas al servicio por el Presidente, abogado Andrés Pastrana Arango, el
miércoles, 28 de julio de 1999.

PARQUE DE BOLÍVAR:
1922. En este año, durante la presidencia colombiana del general Pedro Nel
Ospina Vásquez, fue creado el Parque de Bolívar de Buenaventura; la estatua
del prócer es obra del italiano Prietto Tennerani, quien hizo en Roma dos
iguales; la otra se luce en Cali. Ambas fueron ordenadas por la Asamblea
Departamental del Valle del Cauca y entregadas, en 1925, durante la
administración del Gobernador Ignacio Renjifo Borrero.

EL AUTOMÓVIL:
1923. Diciembre 31. Mediante Censo se establece que en Bogotá hay 218
automóviles, 866 bicicletas, 60 motocicletas y 155 coches tirados por caballo; en
Buenaventura el primer automóvil rodó en 1945, propiedad de la comerciante
ecuatoriana Matilde Mancheno de Farah, constructora y propietaria del Gran
Hotel, de la Calle Primera, o Calle del Comercio, de la isla de Cascajal.

EL TREN:
En 1925 el tren viniendo desde Cali pasaba por la Estación Férrea del kilómetro
tres, en El Piñal; recorría directo por frente al Plan de Padrinos, por frente a
Ecopetrol, al Parque Ecológico y al barrio Nayita; allí subía una pequeña
pendiente, que fue rebanada en 1974 para crearle una mejor ruta a la segunda
calzada de la Avenida Simón Bolívar, de hoy; seguía por frente al F-8, continuaba
hacia Sol y Sombra, pasaba frente a la Catedral de San Buenaventura, cruzaba
sobre la parte frontal de lo que hoy es el edificio de la Aduana Nacional, sobre
23

parte del frente de los predios hoy del Banco de Occidente; sobre el Servicentro
Esso-134, que era una bodega o almacenamiento portuario, sin paredes, y desde
allí pasaba paralelo frente a los predios del Hotel Estación, hasta la entrada
principal de ese hotel; se desviaba a la derecha y se internaba en la Estación del
Ferrocarril, que era una simple bodega, con algunas bancas y expendio de
tiquetes.

CALLE LA LÍNEA:
En los años 20, a la calle por donde rodaba el ferrocarril frente a Sol y Sombra y
la Catedral San Buenaventura, se le llamó, La Línea, pero desde el 10 de
diciembre de 1966, se le llama, la Petronio Alvárez Quintero, a raíz de la muerte
del juglar bonaverense, autor de la melodía Mi Buenaventura, mundialmente
conocida. En la nomenclatura urbana de hoy, es la Calle Sexta con Carrera
Cuarta.

HOTEL ESTACIÓN:
1925. Entre 1922 y 1925, siendo Presidente de Colombia el general
cundinamarqués, Pedro Nel Ospina Vásquez, y en la gerencia de los
ferrocarriles del pacífico a cargo del general caleño Alfredo Vásquez Cobo, a
cargo de la obra, el 19 de noviembre de 1925, fue dado al servicio el Hotel
Estación de Buenaventura, obra del arquitecto bogotano, Pablo Emilio Páez,
habiendo sido necesario para construirlo, rebanar en su área un cerro peñascoso.

PUENTE EN FERROCONCRETO:
1925. El primer puente en ferroconcreto del barrio El Piñal , fue iniciado en
construcción en 1925, y dado al servicio en 1927 por la firma estadounidense
Raymonal Concrete Pile Company, durante la administración del presidente
general Pedro Nel Ospina Vásquez, reemplazando el primer puente que unió a la
isla de Cascajal con la zona continental entre 1878 y 1884, el cual fue construido
totalmente en madera, por el Ingeniero Cubano Francisco Javier Cisneros Correa,
reportándonos 47 años de servicios, ruta como parte del trayecto de 138 Km de
línea férrea entre Buenaventura y Cali.

CARRETERA SIMÓN BOLÍVAR:


1926. Se inició la construcción de la carretera Simón Bolívar, Buenaventura a
Cali, que sería inaugurada en el puente El Piñal, 20 años después, en 1946, por
el presidente Alberto Lleras Camargo.

LA RAYMOND:
1926. El Presidente general Pedronel Ospina Vásquez, contrató con la firma
Raymond Concrete Pyle Company, prolongar el malecón a seis bodegas; dotarlo
de potentes grúas y crearle vías para el paso del ferrocarril.

PUENTE EL PIÑAL:
1927. Fue oficializado el uso del puente El Piñal, de Buenaventura, construido en
24

ferroconcreto por la Raymond Concrete Pile Company.

LA LÍNEA:
1927. Al trayecto que en la zona urbana de la isla de Cascajal de Buenaventura,
recorría el ferrocarril, se le llamaba La Línea y era una de las cuatro calles
principales; las otras eran: la Calle de las Tijeras, la Calle Videla, y la Calle del
Comercio – o la Calle Primera. Longitudinalmente no existían otras calles.

TELÉFONOS EN CALI:
1927. Los teléfonos de Cali eran de tres cifras.

EL CENSO:
1928. En noviembre 27 de 1928, la población en Colombia era de 7’851.100
habitantes.

EL CENSO:
1928. Buenaventura tenía 23. 334 habitantes.

EL CINE OLIMPIA:
1928. Buenaventura. El Cine Olimpia funcionó donde ahora vemos el Hotel
Titanic, alinderado con el Gran Hotel de la Calle del Comercio. Duró tres años,
hasta el incendio que el lunes 26 de enero de 1931 arrasó con el sector.

EL TRITONIA:
1929. El jueves, 28 de febrero explotó en la bahía de Buenaventura, El Tritonia,
buque inglés que transportaba 200 toneladas de dinamita; dos de sus tripulantes
Andrew Jhonson y William Hall se inmolaron para salvar la ciudad, entonces de
15 mil habitantes. El Alcalde Antonio Rivera convocó al Concejo y por Acuerdo
Nº 9 de abril 10 de 1929 se dispuso un monumento conmemorativo del acto
heróico para los dos oficiales navales a un costo de 500 pesos oro legal para la
obra; mandato que afrentosamente hasta hoy, 79 años después, jamás se ha
cumplido.

LA LUZ EN CÓRDOBA:
1929. El corregimiento de Córdoba, estación intermedia del ferrocarril, a 20
kilómetros de Buenaventura, tuvo alumbrado eléctrico antes que
Buenaventura. Las locomotoras que de Buenaventura llegaban a Córdoba con la
carga importada, usaban leña como combustión y cada 10 kilómetros se detenían
a recogerla en la vía; en Córdoba no había bodegas para la carga, así que de los
furgones era cargada en recuas de mulas, listas para remontar la cordillera hasta
Cali, o para remontar la cordillera con la carga soportada a espaldas de
cargueros, o siguiendo el curso del río Dagua en canoas al impulso de
palanqueros.

LA PRIMERA EMISORA:
25

1929. A finales de este año, los Ferrocarriles Nacionales de Colombia, dieron a


Buenaventura su primera emisora: era la HJU “La Voz del Pacífico”; la dirigía
Alberto Noguera Maldonado, un chileno bilingüe y operó ocho años frente al
Hotel Estación, en el segundo piso del edificio del hoy Departamento Médico de
Foncolpuertos, o Cosmitec, en hondas corta y larga; su última transmisión fue en
1937, cuando la ceremonia de la llegada del cadáver del Expresidente de la
República, abogado Enrique Olaya Herrera, que venía desde Roma, y su
posterior traslado a Bogotá por la vía férrea. Los locutores pioneros en
Buenaventura fueron: Néstor Urbano Tenorio, que lo hacía en español;
Fernando Terrassa, puertorriqueño, que lo hacía en inglés, y Jorge
Campuzano, que fue miembro de la Legión de Honor, y lo hacía en francés.
También locutaban en español, Humberto Ordóñez Asprilla y José Andrés
Viáfara Portocarrero. Sus potentes equipos confundían a los radioperadores de
los barcos que recalaban en la bahía, causaban quejas y finalmente fueron
llevados a Bogotá e incorporados a la Radiodifusora Nacional de Colombia.

EL CINE STADIUM:
1930. Buenaventura. El Cine Stadium fue propiedad de unos Italianos y funcionó
ocupando aproximados 30 metros de ancho por toda la extensión de la cuadra
comprendida entre la Carrera Cuarta y la Carrera Quinta del Barrio La Granja al
cual hoy reconocemos como la Calle Bavaria, en cuyas áreas hoy opera el
Parqueadero La Segunda.

LA PRIMERA GALERÍA:
1930. La primera Galería de Buenaventura fue en Pueblo Nuevo, en madera, en
palafitos, rudimentaria. Después en 1974 la C.V.C. la transformaría en la José
Hilario López que hoy nos brinda sus servicios.

EL POLVORÍN:
1930. Buenaventura. El primer acantonamiento para pólvora de que se tenga
noticia en Buenaventura, fue al pie de los talleres Sacapeñas del ferrocarril, en la
parte baja del barrio Nayita, sector aledaño a las actuales dependencias de los
Seguros Sociales. En un segundo paso, el Polvorín fue ubicado a mano izquierda
del kilómetro 10, en la cabecera del puente El Pailón, ruta Buenaventura a Cali,
en una casona que luego fue taller al servicio del ejercito; de El Pailón, pasó a
Gamboa, barrio al interior del margen izquierdo de la ruta Buenaventura a Cali,
kilómetro nueve, en cuya vecindad ahora se edifica la Ciudadela Nueva
Buenaventura; y en Gamboa fue su acopio hasta febrero de 1998. Ahora ese
material explosivo tiene un breve tránsito entre el buque transportador, la isla
Naval y su casi inmediata remisión al interior del país.

LOS PRIMEROS BANCOS:


1930. El Banco de Londres fue el pionero en establecerse en Buenaventura; el
Banco de Colombia es el decano en la ciudad, con sus servicios continuos desde
1932, siendo gerente Bernardo Benítez, y como cajero principal Teofilo García
26

Orozco; la sede era frente al actual Concejo Municipal, haciendo esquina en


donde por mucho tiempo dio servicios a la Prendería Mi Casa, de Miguel Angel
Arango, a un Almacén de Artesanías, y en donde hoy vemos al Hotel Capilla del
Mar, de doce pisos. El Banco de la República se distinguió al ser el primero en
construir sede propia en 1947.

INCENDIO:
1931, lunes, 26 de enero. Se incendió la calle primera, sector principal del
comercio en Buenaventura frente a la bahía al Sur de la isla de Cascajal. El fuego
destruyó 300 metros lineales del comercio de la Calle Primera, que entonces
era de doble frente: a mano derecha, avanzando hacia La Loma, contenía
viviendas, que en su mayoría eran palafíticas, de comercio y de oficinas, entre
ellas la próspera naviera, Casa Menotti, todas de espaldas al mar, sin que en su
retaguardia hubiera otros inmuebles, y a la izquierda, en igual recorrido, eran las
viviendas mejor construidas: la Capitanía de Puerto, el edificio de la Aduana, de
otros comercios, y el Cine Olimpia, de 1928, único de la plaza. A espaldas de
esta línea, es decir, en la parte de atrás de la Calle Primera, hoy, la Calle
Segunda, o la Calle Bavaria, no había construcciones, eran espacios cenagosos
apenas propicios para regatas en canoas cada que subía la marea. La
conflagración partió, sin afectarlo, desde el edificio de tres pisos del arquitecto
italiano, Giovanni Lignarolo, construido en 1927, en cemento y ladrillos, cuna del
primer Gran Hotel, luego llamado Hotel Isla de Cascajal, edificación que todavía
allí, frente al Hotel Capilla del Sol, se ubica vigoroso en la esquina de la calle
primera con carrera segunda. El fuego avanzó hasta al parque Simón Bolívar,
cuyo vacío lo cortó, y al margen frontal, de ese parque, improvisados bomberos
voluntarios –pues la Meritoria institución aún no había sido creada-, apoyados en
hachas, baldes y machetes, demolieron algunas casas, y por substracción de
materia, el fuego paró. Fue una catástrofe: lo que se quemó, no era tan solo lo
mejor del comercio local, era lo único; de allí la expresión: “Se quemó
Buenaventura”.

IGLESIA:
1931. Donde hoy es el Banco de Colombia, en la Calle Primera, o la Calle del
Comercio, hubo una iglesia improvisada en guaduas, y palafítica, en donde el
Padre José Ramón Bejarano oficiaba, mientras se construía (luego del
incendio en esa calle, del lunes 26 de enero de 1931), la Catedral de hoy, que
tampoco era la que hoy vemos sólidamente construida: aquella, en sus albores
también fue en madera y modesta, hasta cuando en 1938 el Presidente, abogado
masón Eduardo Santos Montejo, a pedido del Padre José Ramón Bejarano donó
de su propio peculio 50 mil pesos, de la época, y pudo erigirse la Catedral que
conocemos y que apenas en el nuevo liderazgo del 2000, por parte de la Curia,
ahora la vemos airosa y remozada. El dólar estaba casi a la par con el peso, y así
lo estuvo desde 1905.

EL DÓLAR:
27

1931. Un dólar valía un peso y tres centavos colombianos.

CALLE DEL PUENTE:


1931. Hasta antes del incendio que el 26 de enero de 1931, arrazó la Calle del
Comercio, bajo el nombre de Calle del Puente se llamó al tramo de doble frente
en la calle primera, es decir, en donde vemos a los bancos, de Colombia, de la
República y el Ganadero, y el sector al frente del parque Néstor Urbano Tenorio,
un espacio que mostraba comercio en la doble vía de su recorrido, siendo que
en ese sitio hubo, un par de viviendas enfrentadas, de doble piso, en madera,
que dieron servicio a oficinas de la Aduana Nacional, y que mediante un puente
elevado, en madera por igual, se comunicaban entre si, dando origen a la Calle
del Puente, y que en el incendio antes referido, también desapareció.

GUERRA CONTRA PERÚ:


1932. Lunes, 12 de septiembre. La invasión de Perú a Leticia, puerto amazónico
de Colombia, desató la guerra entre los dos países, cuyos hostigamientos bélicos
cesaron cuatro meses más tarde, y fue zanjada dos años y ocho meses después
de iniciada, el 24 de mayo de 1934, merced a un protocolo firmado en Río de
Janeiro. Dejó la guerra, 67 muertos: 39 por enfermedad, 13 por ahogamiento y 4
por accidentes de aviación. Solo once murieron en el enfrentamiento armado.

EL DÓLAR:
1932. Un dólar valía $1.05 colombianos.

LAS BODEGAS 1 AL 4:
1932. Quedaron construidas por la Raymond Concrete Pile Company, las
bodegas 1 al 4 del Muelle Rengifo para el Terminal Marítimo de Buenaventura.

REINA DEL DEPORTE:


1933. Buenaventura. En la cancha para fútbol del entonces Barrio La Pilota, hoy
Barrio Centenario, donde ahora se aprecian dos tanques gigantes para el
almacenamiento de agua de Hidropacífico, fue coronada como reina del deporte
Carmen Helena Capurro.

LA RAYMOND Y EL TERMARIT:
En 1933 la empresa Raymond Concrete Pile Company, administraba el
Terminal Marítimo de Buenaventura.

EL DÓLAR:
1933. Un dólar valía $1.16 colombianos.

FERROCARRILES Y EL TERMARIT:
1934. Por 19 años, entre 1934 y 1953, el Terminal Marítimo de Buenaventura fue
administrado por los Ferrocarriles de Colombia.
28

EL MURO VARELA:
1934. Buenaventura. En el gobierno de Enrique Olaya Herrera, 1930 a 1934, fue
terminada la muralla frente al mar, o Muro Varela, así llamada en memoria de su
constructor que aseguró para la ciudad las primeras tierras rescatadas al mar,
donde hoy se ubica el Parque Néstor Urbano Tenorio, haciendo posible el
progreso, comercial de esas áreas.

EL GRAN HOTEL:
1934. El ingeniero caleño Antonio José Borrero Holguín, fue el constructor de
la Catedral San Buenaventura. Por esos años, también fue el constructor del
Barrio Obrero, y del edificio Gran Hotel, de la calle primera, o Calle del Comercio,
con tercera, que aun hoy, refaccionado continua elegante y se yergue airoso.

EL PALACIO NACIONAL:
1934. En el gobierno de Enrique Olaya Herrera, el Ministro de Obras Públicas
Alfonso Araujo, delegó en los Ferrocarriles de Colombia la construcción del
Palacio Nacional para Buenaventura, que se hizo con la impecable ejecución del
ingeniero Rafael Borrero Vergara, que al 2008 luce con esplendor y al cual
desde el año 2000 se le llama Palacio de Justicia.

CIA. TRANSPORTADORA S. A.
1934. Buenaventura, 16 de abril. Fue creado el Edificio de la Compañía
Transportadora S. A., de la carrera segunda # 2-03; es uno de los edificios más
antiguos y mejor conservados de la ciudad, en el cual por igual se acoge la
naviera Compañía Real Holandesa de Vapores; al frente suyo, se ubica la
llamada Torre del Café, de la Calle Primera.

PUERTO MERIZALDE:
1935. Marzo 9. Monseñor Bernardo Merizalde Morales, Vicario Apostólico de
Tumaco, deslumbrado por la panorámica del lugar, y admirado de su ubicación
estratégica, ya que en el sitio confluyen dos brazos fluviales del río Naya, uno
hacia el Micay, Cauca, y el otro hacia Buenaventura, Valle , vislumbró su
proyección futurística en la zona y en él fundó el 9 de marzo de 1935 al
corregimiento de Puerto Merizalde, jurisdicción de Buenaventura, fundando
además el 8 de diciembre de ese mismo año de 1935, la Parroquia del Sagrado
Corazón, la más antigua entre las que existen de Buenaventura; sin lugar a
dudas, patrimonios históricos y culturales de Buenaventura.

EL PASCUAL Y EL LICEO:
En 1936 fue inaugurada la moderna Estación del Ferrocarril, frente al Hotel
Estación, y avanzaba la construcción de la carretera Simón Bolívar. En 1943,
mayo 27, por gestión del parlamentario bonaverense Néstor Urbano Tenorio se
fundó el Colegio Pascual de Andagoya, pionero y decano de la educación media
en Buenaventura. La primera sede de este colegio fue en El Corredor Polaco,
construcción que entonces era de madera con algunos basamentos en
29

ferroconcreto, inmueble que hoy acoge al Centro Tecnológico Eusebio Muñoz


Perea, de la Carrera Sexta, calle La Loma, #6-12, sólidamente reconstruido
pero conservando su misma línea arquitectónica. La segunda escala para el
Pascual de Andagoya, fue la calle El Embudo; a la derecha, bajando, en la
mitad del trayecto, antes de que el sitio que lo albergó fuera el Colegio de don
Pastor Díaz del Castillo. De este local, el Pascual de Andagoya se trasladó a una
casona municipal de dos plantas, ubicada en una esquina, colindante con el
actual Hotel Katherine, sitio del entonces Colandagoya, que hoy vemos frente a
las instalaciones de Hidropacífico; representado en una sólida construcción
particular dedicada al comercio, en donde ese colegio operó hasta 1955, cuando
el estudiantado decidió invadir la construcción que hoy ocupan, en la carrera
quinta con calle novena, construida gracias a la gestión económica departamental
del ex alcalde de Buenaventura, tumaqueño Armando Caicedo Naranjo, sede en
cuyo recinto, al comenzar, se dio espacio para la creación del Liceo Femenino del
Pacífico, siendo su primera directora, doña Nelly Silva de Young Van.

CALLEJUELA CALIMITA:
Hasta 1936, el área de la loma sobre la cual se levanta la Catedral de San
Buenaventura tenía un poco más del doble de lo de hoy; a su izquierda, donde se
construyó el parque en honor a Monseñor Gerardo Valencia Cano, era parte del
cerro, que fue dividido y rebanado, y en la mitad de ese cerro hubo entrada para
una callejuela llamada Calimita, origen del nombre dado al popular barrio.

EL DÓLAR:
1936. El dólar valía $1.74 colombianos.

OLAYA HERRERA:
1937. Sábado, 18 de febrero. Muere en Roma, Italia, el ex presidente de
Colombia Enrique Olaya Herrera, gran benefactor de Buenaventura.

PANAGRA:
1937. Panagra acuatizaba con hidroaviones en la bahía de Buenaventura y su
aeropuerto eran planchones en donde hoy vemos el Embarcadero Turístico de la
isla ciudad de Cascajal.

LOS BOMBEROS:
1937. Sábado, 09 de octubre. Nació el Meritorio Cuerpo de Bomberos Voluntarios
de Buenaventura, iniciando en un local de madera de la calle El Embudo,
bajando, en la mitad del trayecto, a la derecha, en donde también operó, pero a
poco de sus inicios, el Colegio Pascual de Andagoya. De allí pasó a la calle del
Cartucho, colindante de la Galería Central, de la calle quinta con cuarta; luego a
la vecindad, de la esquina del local que también era de madera, y que después se
llamó Sol y Sombra, para finalmente ubicarse, igualmente en recinto de madera,
en los predios que hoy ocupa con su moderno edificio de la Carrera Sexta,
construido en la comandancia de Teófilo García Orozco de los años 60 por el
30

ingeniero Lisandro Franky Alzate, construcción que se hizo en simultáneo con el


Edificio de Rentas para la administración bomberíl, adyacente, y de tres plantas;
gestión del mismo comandante ante el gobernador Marino Rengifo Salcedo, y
con el aporte del pueblo en muchos bingos, festivales, reinados y empanadas.
Hoy los bomberos cuentan con tres subsedes: una urbana, en el barrio
Independencia, de 1993, y dos rurales: en los corregimientos de Bajo Calima,
1995, y Zabaletas, 1997.

EL CENSO:
1938. Buenaventura tenía 27.777 habitantes.

EL CENSO:
1938. Colombia tenía 8’701.816 habitantes, 340 mil de ellos residentes en
Bogotá.

PERIÓDICO EL PUERTO:
1938. El domingo 09 de octubre fue fundado el periódico El Puerto, que al 2008,
continúa siendo el decano de la prensa escrita de Buenaventura.

NÉSTOR URBANO, DEPORTISTA:


1938. Néstor Urbano Tenorio fue el primer Director Municipal de Educación Física
en Buenaventura; la oficina operaba en los bajos de la Alcaldía que se quemó el
domingo 7 de abril de 1968, edificio entonces llamado pomposamente Palacio
Nacional.

ESTACIÓN FERROVIARIA:
1938. Una moderna Estación Ferroviaria fue entregada para Buenaventura por el
gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo; al año 2008, su fino casco se
conserva inmutable frente al Hotel Estación y hoy da albergue a Medinorte, o
Cosmitec, el servicio médico para los pensionados de Colpuertos del Terminal
Marítimo local.

ESCUELA NÚMERO UNO:


1938. Los Ferrocarriles del Pacífico dieron al servicio de Buenaventura la Escuela
Pública Nº 1, la primera con carácter de pública, ubicando su construcción,
inmediata a la Puerta Raymond, del Barrio Obrero, siendo su primer director el
virtuoso maestro Alberto Rojas Rico.

EL CINE BUENAVENTURA:
1938. Entre los años, 30 y 40, el Cine Buenaventura, era una bodega de 40 x 70
metros, en madera, con techo de zinc, sin cielo raso, de un solo nivel y piso
de cemento, que tenía al fondo, a un metro del piso, un escenario y sobre el
mismo un telón de fondo para proyectar películas, con sus respectivos
altoparlantes. En el recinto tenían lugar las más variadas expresiones culturales y
deportivas de la ciudad, pues además de cine, se presentaban músicos líricos,
31

cantantes populares, grupos de danzas, bailes autóctonos, obras de teatro,


declamadores, encuentros de boxeo, baloncesto, corridas de toros, peleas de
gallos, funciones de circo, coronación de reinas, reuniones de proselitismo
político, etc, etc. Para cine, la zona lisa y central del rectángulo, era la platea
vestida de bancas sin respaldar, cada una para seis espectadores; cuando ese
escenario no era ocupado, en él situaban bancas para los espectadores. Al
entrar, en la pared de atrás, a la izquierda, debajo y también a la derecha del
proyector, tanto como a lo largo de los laterales del rectángulo, enmarcándolo, se
levantaban cuatro gradas en madera, sin respaldar, que servían de butacos.
Igualmente, cuando era para cine, la mitad del recinto más cercana a la pantalla
era “preferencia”; cuando el espectáculo era en el ruedo, la preferencia eran las
partes largas del rectángulo y en consecuencia mayor o menor el pago de la
entrada. En las funciones, el ruido de la lluvia sobre el techo de zinc, hacía
imposible entender las locuciones. Cuando no era cine de estreno, se pagaba
“gancho”: dos personas por 15 centavos.

TEATRO CALDAS:
1939. Buenaventura, viernes 06 de octubre. La manizalita Carmen Arango
Muñoz, construyó una edificación de tres pisos, en ferroconcreto, y en el fundó el
Teatro Caldas, que aportó servicios a la comunidad hasta el año 2005, ubicado en
la calle primera con carrera quinta de la isla de Cascajal, local, cuyo recuerdo
rememora alegrías y nostalgias vividas en sus 66 años de añoranzas. A más de
cine, era teatro, y en el tuvo acogida lo más selecto que al Puerto llegó en materia
de recreación y cultura. Su edificación, al 2008, aún puede ser admirada vigorosa
y en su sitio.

PRIMEROS PAVIMENTOS:
1939. Buenaventura. La Calle del Comercio o la Calle Primera de hoy, fue
pavimentada desde el Muelle Rengifo, en la vecindad con el Hotel Estación, hasta
la Carrera Sexta, o La Loma, en el gobierno del presidente Eduardo Santos
Montejo, en parte, usando adoquines.

EL CAMELLÓN BOLÍVAR:
1940. Al tramo que comprende en el centro de la isla de Cascajal, partiendo
desde la orilla del mar, continuando por la parte Oriente del CAM, siguiendo con
rumbo norte al costado derecho del edificio de Rentas, directo hasta el Hotel
Cordillera de hoy, al pie de las gradas de las oficinas de Hidropacífico, y por ese
camino, avanzando por el margen derecho hasta la Puerta Raymónd, del Barrio
Obrero, a esa ruta se le llamó, Avenida Simón Bolívar, recordando el paso
trasegado desde Buenaventura hacia el sur del Libertador y su ejército, en 1822,
sitio, desde los años 40, señalado como el Camellón Bolívar, en la carrera cuarta
con calle segunda, de esta ciudad puerto.

LOS LIBERTADORES:
1940. Buenaventura. Por estos años, al espacio comprendido, al frente de la
32

Iglesia Catedral, avanzado hacia el mar, hasta el monumento el Faro, del parque
Néstor Urbano Tenorio, se le llamó Avenida Los Libertadores.

EDIFICIO MOLANO:
1940. En tres pisos y en ferroconcreto, construyó el comerciante y representante
marítimo, don Luís Molano, un edificio que lleva su apellido, ubicado en las
esquinas de la carrera cuarta con la calle tercera, en el centro de la isla de
Cascajal de Buenaventura, que a sus 68 años, allí se sostiene.

LA GALERÍA CENTRAL:
1940. La Galería Central, así llamada porque se ubicó en el corazón de la ciudad
y cuyo casco impertérrito aun se conserva desaprovechado a las espaldas del
local Sol y Sombra de la calle quinta con cuarta, fue construida en el mandato del
Presidente y abogado Eduardo Santos Montejo.

HOTEL MIRAMAR:
1940. En los años 40, de espaldas al mar, al frente del CAM de hoy, desde
donde ahora suelen ubicarse las Artesanías, quedó el prestigioso Centro Social
Hotel Miramar, propiedad de un Señor Veis, que aportaba servicios de cafetería,
billares, juegos de azar, pista de baile con orquesta, y en donde también tuvo
ubicación la Alcaldía Municipal. Seguido hacia La Loma estaba la casa de la
familia de doña Isabel Isaacs, esposa del abogado Julio Jury Mercado; la casa
de Bertha Córdoba, estrella del baloncesto local, casa que hacía esquina y eran
viviendas construidas sobre palafitos y en las cuales el mar a diario cumplía con
el aseo a falta de alcantarillado; al frente, haciendo esquina del inmueble, Palacio
Municipal, que así se llamaba a la Alcaldía, estaba la Farmacia Tropical; luego
hacia la parte frontal de la Alcaldía, la casa del Coronel Pedro Bermúdez y a su
lado una casa de Francisco “Pacho” Cobo, quien fue Tesorero Municipal, en
donde en los altos, se alojaba al alcalde Juan Andrés Fortich Hernández , y en
los bajos, el almacén Luis Dorronsoro Luna & Hermanos. Colindante quedaba la
Panadería Central de Pablo Van y al lado opuesto de esa misma esquina
operaba el Almacén La Moda de Fernando Caicedo. En la casa de Bertha
Córdoba hubo un pasaje que en marea baja era peatonal, y por el cual en marea
alta penetraban canoas e ibaburas, con cargas de pescado, plátanos, cocos y
maderas aserradas; el pasaje era apodado el Paso de la Pascuala; medía
aproximados cuatro metros de ancho y atravesándolo, en la esquina quedaba el
almacén de Jaime Ezeriguer, que ocupaba unos 20 metros hacia el fondo; a
continuación había una bodega del industrial y Concejal de la ciudad don
Ernesto Lozano Cruz, que era un expendio para las maderas de sus aserríos
en Satinga, en Charambirá y en Bocas del San Juan.

LA RADIO ANDAGOYA:
1940. La emisora pionera comercial de Buenaventura fue la Radio Andagoya a
comienzos de los años 40; anterior a la que después también llevó su nombre, y
que luego se conoció como Radio El Sol (operaba en el hoy Edificio Oficentro, de
33

la Calle Sexta #2-20) y finalmente en el mismo edificio, como Emisora RCN, Radio
Cadena Nacional, como la conocemos hoy. La fundó doña Matilde Mancheno de
Farah, una dama ecuatoriana, por la época dueña también del Gran Hotel, que
quedaba en lo que hoy se conoce como Hotel Isla del Cascajal, construido en
1927 al frente del Hotel Capilla del Sol, por el arquitecto italiano Giovanni
Lignarolo); el local de esa emisora era en donde hoy opera Billares La Colmena
de la Carrera cuarta, #2-32, y en frente, donde hoy está el reciente Palacio de
Rentas, quedaba el cuartel de la Policía que era una casona de dos plantas, en
madera, llamada entonces Policía Departamental, siendo que además en la
Nación, había Policía Nacional y Municipal; estos últimos sólo tenían como
dotación de defensa, un bolillo de mangle, uniforme de color kaki, y un
chacó, o cubre cabeza de tela; el nivel académico de quienes ejercían podía
ser nulo, pero aún humildes, gozaban de respetabilidad y se traducía en el
acatamiento que recibían; los nombraba o destituía el Alcalde. MENELIO,
simpático personaje, acogido por el Ancianato San José, de la ciudad, quien en
ese amparo falleció en el 2007, fue el encargado, por muchos años, de fijar y
cambiar la propaganda de los cines Caldas y Buenaventura, de Doña Carmen
Arango Muñoz. Ejerció de Policía Municipal, con paga, y aún después de su
retiro oficial, sin paga, por seis meses más: decía disfrutar ejerciendo la autoridad.
La Radio Andagoya de doña Matilde Mancheno de Farah apagó sus
emisiones el famoso, viernes, 9 de abril de 1948.

CEMENTERIO EL JORGE:
1940. Por esas calendas, fungía de cementerio en Buenaventura el lote de tierra
cuya área comprende los límites de las actuales oficinas de Hidropacifico en
el Barrio El Jorge, hacia los predios en donde se inicia la Concentración
Escolar, Francisco José de Caldas, de la Carrera 19 #4-A-03, más todo el
espacio que ahora ocupa la urbanización del Instituto de Crédito Territorial, de la
cual, una parte importante queda frente a la Inspección de Policía y a la
construcción, que en ese barrio, allí arropa, tanto a la antigua Galería, como al
antiguo Matadero Municipal.

PRECURSORES:
1940. Buenaventura. En estos años, los hermanos Francisco y Luis Carlos
Betancourt, fundaron el Café La Bastilla, en Pueblo Nuevo, que hacía frente, en
la calle primera, al Café Bristol de don Manuel Otálvaro; fueron precursores del
comercio en ese sector.

CEMENTERIO EN ZONA FRANCA:


1940. El primer cementerio conocido pasó de Acuavalle, o Hidropacifico, en el
centro, a la Zona Franca, en su parte alta, áreas inmediatas al Barrio Nayita, y
cuando el relleno de las dragas, preparando las áreas para la Zona Franca
tomó fuerzas, quienes allí moraban debieron abandonar sus parcelas, y los
muertos del cementerio de la Zona Franca, que eran los de Acuavalle, así como
los de Nayita, y los del Jorge, fueron trasladados en 1952 al Cementerio
34

Católico creado por el Club de Leones en el kilómetro 5, que en la actualidad


presta sus servicios
ayudado por el más reciente: Jardines del Pacífico ( abrió en 1993 ), a mano
izquierda en la ruta Buenaventura a Cali, kilómetro 13, frente a Citronela, de la
avenida Simón Bolívar.

CEMENTERIO EL JORGE:
1940. Los ocupantes del cementerio en El Jorge, fueron trasladados al
Cementerio de Nayita, y el campo desocupado pronto se convirtió, hasta 1953, en
un concurrido campo futbolero. Después llegaron las construcciones del Instituto
de Crédito Territorial y luego la Concentración Escolar Francisco José de
Caldas. El Barrio Lleras, de tierras totalmente cenagosas y llenas de vegetación,
comenzaba su conformación.

TEATRO MORALES:
1942. Buenaventura. En este año el caldense don Roberto Morales fundó el
Teatro Morales con ubicación en el Barrio Pueblo Nuevo, por la calle primera en
la subida, a mano izquierda hacia la Escuela República de Venezuela, teatro que
30 años más tarde, en 1972, fuera destruido por un incendio a su interior; el
inmueble fue reconstruido, no volvió a ser cine, pero aún, al 2008, permite admirar
su fina construcción.

BAILADERO EL RANCHO:
1940/1950. Prestigioso fue bailar al son de las mejores orquestas en El Rancho,
que se ubicó en lo que hoy es la Compañía Colombiana de Tabacos, frente al
Concejo Municipal.

LA ALCALDÍA:
1940/1950. A finales de los años 40 y comienzo de los 50, la administración de la
Alcaldía quedó en el edificio de la Calle Primera, frente a la bahía, que ahora
ocupa el Club Buenaventura.

LA PRIMERA GASOLINERA:
1940/1950. Al final de la Calle Argentina, bajando, a la izquierda, en la esquina,
Nº 8-25, diagonal al Colegio Pascual de Andagoya, y colindante con la Calle
Valencia, operó el primer taller de mecánica y soldadura, y a la vez la primera
bomba de gasolina que tuvo Buenaventura, propiedades de Víctor Castro
Hinestroza, y con cuyo nombre siempre se les identificó entre los años 40 y 50.
Don Víctor murió en 1953; fue un patriarca de extensa y meritoria familia, celoso
guardián de su prestigio y respetabilidad.

INDUSTRIAS DEL MANGLE:


1941. Esta industria nació para Buenaventura en 1941 y operaba donde ahora lo
hace Inpesca, en el sector del kilómetro 4, ruta Buenaventura a Cali, a mano
35

derecha. Esta empresa, en su momento próspera, arrasó con los manglares de la


costa del Valle, parte de la del Chocó y parte del Cauca. De la corteza del
mangle extraían tanino, un polvo básico para curtidos de la industria del cuero.
Los manglares al quedar desnudos, se pudrían y obstaculizaban la salida y
entrada en las ensenadas de bocanas y esteros. Era una empresa semi-oficial, a
la cual acabó la burocracia en 1972, siendo de las pocas que se interesaron por
brindar apoyo social a sus trabajadores y a la población.

LA CATEDRAL:
1942. El Párroco doctor José Ramón Bejarano Caicedo, inauguró la Catedral de
San Buenaventura reconstruida mediante auxilio personal de 50 mil pesos del
Presidente Eduardo Santos Montejo.

EL CENSO:
1943. Buenaventura tenía 28 mil habitantes.

COLANDAGOYA:
1943. El jueves 27 de mayo, el parlamentario bonaverense Néstor Urbano
Tenorio, hizo posible que Buenaventura tuviera, jurídicamente, su primer colegio:
el Pascual de Andagoya, regentado al iniciar por el ilustre educador, don Pastor
Díaz del Castillo.

LIGIA PÉREZ MENESES:


1945. Buenaventura, sábado 4 de agosto. En el Teatro Caldas fue la coronación
de la bonaverense Ligia Pérez Meneses, hoy señora de Roberto Gerardo de
Del Castillo Cajiao, elegida Reina Del Carnaval de la ciudad. Bailar
brevísimamente con ella costaba cinco centavos y era un bono de beneficencia
para la estética del Cementerio Católico, entonces anidado en el Barrio Nayita,
que más adelante logró su ubicación al lado izquierdo de la ruta Buenaventura a
Cali, del kilómetro cinco.

RESGUARDO DE ADUANAS:
En 1945 el Resguardo de Aduanas, de Buenaventura, quedaba en un maltrecho
caserón de madera de dos plantas, ubicado donde hoy opera el edificio de
Telecom, y allí también se hospedaban sus guardas.

LA ÉLITE:
En 1945, la élite social de Buenaventura, manejaba el Cuerpo de Bomberos, y
entre ellos se recuerda hubo un acertado comandante de origen ruso, Jacob
Master.

FÁBRICAS EN BUENAVENTURA:
En 1945, Buenaventura tenía tres fábricas de gaseosas: La Porteña, de Alberto
Segura; La Kola, de Ito Bergonzoli; y la Delaware Punch, de don Emilio
Brotons Martínez, dueño del Bar Miramar y Cónsul de España. En 1945 don
36

José Fernández inauguró su fábrica Curtiembres de Pacífico, en la calle El


Embudo, y con ese mismo nombre de, El Embudo, nació la primera Fábrica de
Calzado, frente al Cuartel de Bomberos, actual, de la carrera sexta, y frente a la
Concentración Escolar San Rafael, de hoy, operaba una fábrica de chocolates,
marca El Escudo, propiedad de un sueco.

UNIVERSIDAD DEL VALLE:


1945. Al iniciar labores la Universidad del Valle en Cali, se vinculó a
Buenaventura creando simultáneamente un Centro de Investigaciones Biológicas,
con edificio propio, ubicado, ahora aledaño a los predios del hoy Hospital
Regional Departamental de Buenaventura, que entonces no existía, Centro que
allí goza de total conservación.

ROJAS PINILLA:
1945. El Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, quien fuera Presidente de
Colombia 1953–1957, siendo Comandante de las Fuerzas Armadas, en 1945,
ejerció desde la isla Naval de Buenaventura, y por algún tiempo ocupó
hospedaje en el Edificio Lopera, del centro, esquinero, adyacente a La
Catedral, en cuyo primer piso hoy comercia una próspera Panadería.

CARRETERA SIMÓN BOLÍVAR:


1946. Buenaventura. En el Gobierno del Presidente Alberto Lléras Camargo se
inauguró al servicio la Carretera Simón Bolívar, iniciada en 1926, también
conocida como la Carretera al Mar; igualmente fue creada la Flota Mercante
Gran Colombiana.

EL TEATRO JUNÍN:
1946. Buenaventura. Fue fundado el Teatro Junín ubicado bajando por la por
la calle primera con séptima, hacia el Barrio Pueblo Nuevo, en el intermedio,
de ese tramo, a mano izquierda, en donde persistió, como tal, 25 años.
Memorable es recordar que en él se presentó la primera película estadounidense
hablada en inglés y doblada al español, “La luz que agoniza”, protagonizada por
el francés, Charles Boyer, y por la sueca, Ingrid Bergman.

BANCO DE LA REPÚBLICA:
1947. El edificio del Banco de la República de Buenaventura, fue construido por
el arquitecto Roberto Ronderos y el ingeniero Alfonso Garrido.

LA BASE NAVAL:
1947. La Nación cedió terrenos baldíos en Buenaventura para construir la Base
Naval.

RAÚL CUERO RENGIFO:


1949. Raúl Cuero Rengifo, Hijo de Félix y Olimpia, nació en Buenaventura en
1949, bachiller pascualino; biólogo de la Universidad del Valle; Ph.D., en
37

microbiología de la Universidad de Strathclyde, en Glasgow, Reino Unido, amén


de otros títulos académicos. Es el primer inventor científico que ha dado
Buenaventura y el Pacífico colombiano, considerado entre los diez mejores del
país. Tiene a su haber diez inventos, cuatro de ellos patentados en Estados
Unidos. La NASA le pidió un protocolo para su laboratorio de microbiología en la
Universidad de Texas, del cual él es su actual Jefe de Investigaciones. En 1975
se le valoró como el mejor basquebolista Latinoamericano.

LA POLICÍA NACIONAL:
1950. Ocho unidades hacían el pie de fuerza de la Policía Nacional en
Buenaventura, incluido un sargento al mando.

BARRIO EL JORGE:
1950. El Barrio El Jorge, rinde con su nombre homenaje a su realizador, el
ingeniero Jorge Mercado, hermano del abogado Julio Juri Mercado, alcalde de
Buenaventura en 1950.

EL GRAN HOTEL:
1950. Buenaventura. La dama ecuatoriana Matilde Mancheno de Farah,
construyó El Gran Hotel, ubicado en la Calle del Comercio o Calle Primera de
hoy. Después, el Hotel sería del odontólogo Gerardo Llanos, y finalmente, en
1994, éste lo traspasó a la nutricionista Margarita D´amire Calle. De siempre el
hotel ha sido un prestigioso centro social.

LA GASOLINERA CALIMAR:
1950. La gasolinera Calimar, frente al actual viaducto del kilómetro 2, lado
derecho en la ruta hacia Cali, era propiedad del Meritorio Cuerpo de Bomberos
Voluntarios, y fue la cuarta gasolinera en Buenaventura, después de la de Víctor
Castro en 1940, la del F- 8 en 1950 y la Bomba Esso Nº 1, en 1960, esta última
que fuera propiedad del médico Joaquín Romero Prato. La Calimar, de hoy es
propiedad de don Alberto Castillo.

AVENIDA OLAYA HERRERA:


1950. Frente al lateral, lado occidental del edificio CAM, en el sector esquinero
de la calle primera hasta la carrera 3-A, cuya continuidad de paso trunca el
Edificio Alomía, el comercio alojaba en el primer tramo de cuadra, en una esquina
a la Farmacia Estrella, y en la otra, siguiendo la misma acera, al Restaurante los
Balcones; y en los intermedios a dependencias para Tracey & Company,
Almacenes Ancla, Almacén la Moda (de Fernando Caicedo, hasta su muerte en
1989 ), la Oficina de Teléfonos, propiedad de unas hermanas conocidas como
Las Payán, y propiamente en los bajos del actual Los Balcones, las oficinas
receptoras de mensajes a través de All American Cables, que nos
representaba el Internet de hoy. A la muerte del presidente Enrique Olaya
Herrera, acontecida en Roma, Italia, el 18 de febrero de 1937, y quien fuera un
gran benefactor de Buenaventura, a la ruta se le llamó Avenida Olaya Herrera,
38

hasta cuando a la autoridad municipal, a cuyo cargo está el socializar, se le olvidó


cumplir con su deber. Detalles para pensar cómo nos tratarán mañana.

EL CINE VICTORIA:
1950. En Buenaventura fue fundado el Cine Victoria, de la dama caldense doña
Carmen Arango Muñoz, ubicado en el Barrio La Pilota, en donde hoy funciona la
Iglesia Bautista Sinaí de la calle cuarta, No. 10-66 del Barrio Centenario de hoy.
En 1972, esa sala para cine pasó a operar a la entrada del Barrio Juan XXIII, que
se ubica a mano derecha del kilómetro cinco, en una casona verde, mirando en
diagonal, ruta Buenaventura a Cali, a mano izquierda, ahora desocupada, cuyos
restos se conservan. Aportó recreación hasta los años 80.

GRILL EL REY:
1950. En los años 50 donde ahora es el Grill Escalona, quedó la Radio
Buenaventura, luego el Club Buenaventura, le sucedió el Grill el Rey, y después,
en los bajos, el local se dividía: en la esquina el Laboratorio Clínico de Salvador
Aponte, hoy sede de la Logia Masónica Luz del Pacífico Nº 5, y a su lado el
Club Buenaventura; más adelante en el espacio que fue para el Club
Buenaventura, quedó la Ferretería de Alfonso Barreto, sector que hoy aloja
consultorios para médicos y oficinas de abogados.

FRANK SIMPSA:
1950. En la esquina de lo que hoy son Los Toneles, quedó la primera Fábrica de
Hielos y Polares. Los polares eran unos pocicles, o congelados, cilíndricos y
azucarados ( como una paleta ), propiedad de Frank Simpsa.

LA CANCHA BARAYA:
1950. A finales de los años 50, la ciudad agradeció las gestas deportivas
impulsadas por el Alcalde, Capitán Naval, Bernardo Baraya D’Haro, titulando
el espacio futbolero que hubo sobre lo que ahora es la Zona Franca, con su
apellido, naciendo así la mítica Cancha Baraya, inolvidable escenario, cuna de
nuestros primeros gladiadores que no solo nos entregó futbolistas como Marino
Klinger Salazar y Delio “Maravilla” Gamboa, sino que también impulsó
imborrables figuras del atletismo, como Gilberto Mario Truque: el primer
campeón nacional que en deporte alguno tuvo Buenaventura, quien en octubre de
1955 y concursando en Cali en 100 metros planos, ganó con marca de 10.6
segundos, cuando el récord nacional era 10.4 y lo ostentaba el gran Jaime
Aparicio Rodewaldt, toda una leyenda y reliquia del deporte colombiano; de su
época también señalamos a la única recordista suramericana, de Mayores, que
hemos tenido, en el lanzamiento de la bala, Raquel Ortiz Vallecilla.

EL CEMENTERIO CHINO:
En 1950, ciudadanos de origen chino fundaron para miembros de su comunidad,
el Cementerio Chino, a la entrada del Barrio Cascajal, del kilómetro nueve, el
cual allí se conserva.
39

LA ANTIGUA TELEFONÍA:
1950. En los años 50, entre la esquina que se conforma desde el edificio
Farmacia Estrella, y el Restaurante Los Balcones, adyacentes al CAM, en un
segundo piso quedaba la Oficina de Teléfonos, empresa privada de unas damas
conocidas como Las Payán; su planta tenía capacidad para 100 usuarios,
numerados del Cero Cero ( 00 ) al 99. Eran aparatos en cajas rectangulares
de madera, de medidas próximas a 15 de fondo, 20 de ancho, y 30
centímetros, de alto; con bocina y receptor independientes, más una
manivela al costado que se accionaba para lograr la comunicación.

SINDICATO COLPUERTOS:
1950. Donde ahora es la Droguería Guillermo, calle 5 Nº 4-44, primero fue el
Servicio Eléctrico Rafoleck, del bonaverense Ramón Fong Mosquera, un
ingeniero eléctrico que dedicó su vida al Meritorio Cuerpo de Bomberos
Voluntarios y del cual fue su comandante; el local era de dos pisos, ahora tiene
cuatro y se amplió hacia el fondo copando todo el fondo del terreno; allí funcionó
la primera sede del Sindicato de Colpuertos Termarit de Buenaventura, de donde
se trasladó a la calle El Embudo, entrando, desde abajo, casi en el intermedio de
la calle a mano izquierda, colindante a los locales que dieron albergue al Colegio
Pascual de Andagoya y que primero ocupó el Colegio Nuevo Gimnasio del
Pacífico, dirigido y creado en 1952, por don Pastor Díaz del Castillo, y quien, en
1943, fuera el primer rector a cargo del Pascual.

EL BARRIO NAYITA:
1950. Buenaventura. En los años 50, el Barrio Nayita, en el centro de la ciudad
isla de Cascajal, kilómetro uno, adyacente al Barrio Mayolo, era el principal,
cementerio católico y en sus alrededores quedaban otros barrios hoy inexistentes:
El Arenal, Cristo Rey, Balboa, Rojas Pinilla, Sacapeñas, y Aserraderos del
Pacífico, que se ubicaban donde hoy vemos los terrenos de la antigua Zona
Franca, y lo que hoy conforma al Barrio Nayita, son tan sólo las áreas que casi en
su totalidad entonces fueron cementerios; camposanto que liderado por el Club
de Leones, en 1953 pasó al kilómetro 5, al margen izquierdo de la ruta
Buenaventura a Cali.

PRIMEROS PAVIMENTOS:
1950. El Alcalde Jorge Silva Colmenares, 1950 a 1952, para pavimentar las
primeras calles en Buenaventura, impuso multas de un bulto de cemento a
quienes se dejaran pillar enguayabados en la zona de tolerancia La Pilota, hoy
Barrio El Centenario.

EL CENSO:
1951. El Censo de este año dijo que en Colombia eéramos 11´548.172
habitantes; en el Valle del Cauca, un millón cien mil, y en Buenaventura 54.973
40

habitantes.

PARQUE JORGE ELIÉCER GAITÁN:


1951. Con la llegada al poder del Presidente Laureano Gómez Castro, el parque
Jorge Eliécer Gaitán, de Buenaventura, pasó a llamarse General Alfredo
Vásquez Cobo, en memoria de este héroe nacional, ubicándolo justo en el área
que aquel ocupara desde el 9 de abril de 1948 cuando fuera asesinado en
Bogotá; ahora, desde 1990, conocido como parque Néstor Urbano Tenorio.

EL VICARIATO APOSTÓLICO:
1952. El Vicariato Apostólico de Buenaventura fue creado por Bula Papal del 14
de noviembre de 1952; territorio segregado de la Diócesis de Cali y cuya área
es el mismo municipio de Buenaventura.

EL MANCO CASTRO:
1952. En la madrugada del 29 de noviembre, murió el periodista bonaverense
Alfonso Castro Lemos “El Manco Castro”, primer comunicador asesinado en
Buenaventura.

CEMENTERIO EL DORADO:
1952. En lo que ahora es la Concentración Escolar Simón Bolívar, en el Barrio
El Dorado, del kilómetro nueve, hubo cementerio. Esos muertos fueron al igual
que los restos de otros cementerios católicos de la ciudad, acogidos en 1953 por
el Cementerio Católico, a cargo del Club de Leones, que se ubica a mano
izquierda de la ruta Buenaventura a Cali, en kilómetro cinco.

LA POBLACIÓN:
1953. Muy pocas viviendas y escasa población habitaba en Buenaventura más
allá del puente El Piñal, en su zona continental.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS:


1953. El Terminal Marítimo de Buenaventura fue administrado por la Sección de
Navegación y Puertos del Ministerio de Obras Públicas, desde 1953 a 1961.

CATEDRAL SAN BUENAVENTURA:


1953. Sábado 20 de junio. Con la llegada del primer Obispo para Buenaventura,
Monseñor Gerardo Valencia Cano, la principal Parroquia en la ciudad fue
jerarquizada a Catedral.

OBISPO DE BUENAVENTURA:
1953. Miércoles 11 de marzo. El Santo Padre Pio XII nombró Obispo Titular de
Resaina y Primer Vicario Apostólico de Buenaventura a Monseñor Gerardo
Valencia Cano.

LA RAYMOND:
41

1953. La Raymond Concrete Pyle Company, pavimentó desde el puente El Piñal,


al borde inicial del kilómetro 3, la ruta Buenaventura hacia Cali, hasta el Sena, en
el kilómetro 4.

ALGUNOS COMERCIANTES:
1953. En la esquina del ahora edificio y negocios de “Carepalo”, de la calle
tercera con carrera quinta, hubo una construcción en madera de dos plantas:
arriba quedaba un hotel y en los bajos, por la calle La Videla, una cacharrería,
una peluquería y la zapatería de don Hernán Quiñónez “Pololó”, padre del
afamado “Piri” Quiñonez, goleador del fútbol profesional colombiano de la
época; al margen opuesto, y en el mismo piso inferior, por la carrera quinta,
inmediato a ese edificio, quedaba el más prestigioso joyero de Buenaventura en
sus días, don Belisario Rodríguez, y al frente suyo un relojero ponderado por
eficiente: Gabriel “El Mocho” Tobón; al lado izquierdo de éste “Mocho”, la
Fuente de Soda California de Juan García, un símbolo de calidad en su ramo, y
campeón del Valle en Tiro al Blanco en 1964, representando a Buenaventura; a
la izquierda de Juan García, la Fábrica de Café molido y vendido siempre
caliente, “Bahía”, de don Roberto García Pino; además, compartiendo ese mismo
local, las oficinas de Transportes Récord de Teófilo García Orozco.

BANCO POPULAR:
1954. Sábado 13 de junio. Se estableció la primera oficina el Banco Popular en
Buenaventura, ubicándola en los bajos del Edificio Juri, en donde opera
actualmente el Banco de Occidente local.

LA C.V.C:
1954. La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, fue creada
el 22 de octubre de 1954, por el ingeniero, general y presidente de Colombia,
Gustavo Rojas Pinilla; entidad que en su Plan de Desarrollo, reivindicaría
socialmente a Buenaventura.

RADIO BUENAVENTURA:
1954. El domingo 23 de mayo, nació la Emisora Radio Buenaventura, decana de
la radiofonía comercial local; luego el viernes 18 de octubre de 1963, su
propietaria Carmen Arango Muñoz la vendió a Jaime Giraldo Ortiz “Girasol”.

VICARIATO APOSTÓLICO:
1954. Fue instaurado el Vicariato Apostólico de Buenaventura.

PARROQUIA DEL CARMEN:


1954. El miércoles 5 de mayo, fue fundada en Buenaventura por Monseñor
Gerardo Valencia Cano, la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen en el Barrio
Pueblo Nuevo.

SAN BUENAVENTURA:
42

1954. Julio 14, miércoles. El Alcalde Gustavo Mendieta Santa María fue quien
encargó a Néstor García Orozco, elaborar a expensas del municipio, la estatua
de San Buenaventura que se luce externa a la derecha de la Catedral, así como
también elaborar, tanto la estatua “El Niño de las Flores “ que se luce aledaña a
la imagen de San Buenaventura referida, como la estatua, “El Niño del Cisne”,
cuya imagen por muchos años se exhibió en el Parque Néstor Urbano Tenorio,
ubicada cercana al busto del prócer, General Alfredo Vásquez Cobo (1869–1941),
de donde desapareció.

CLUB LOS TIBURONES:


1954. Buenaventura. Por Acuerdo el Concejo Municipal delegó en el Club Cívico
Los Tiburones realizar la estatua del Conquistador Don Pascual de Andagoya,
fundador de la ciudad el 14 de julio de 1540, y su ubicación, que se situó en el
Mirador de la Ciudad, de la Calle Primera con Carrera sexta, antigua Calle del
Cañón.

DERECHO AL VOTO FEMENINO:


1954, Agosto 25. En la presidencia colombiana del ingeniero y general Gustavo
Rojas Pinilla le fue reconocido a la mujer derecho al voto.

INCENDIO:
1955, Buenaventura, viernes 18 de febrero. Un incendio destruyó las bodegas 3 y
4 del Terminal Marítimo.

BAR DON PANCHO:


1955. El paisa Luciano Jaramillo era el dueño del distinguido Centro Social
Restaurante y Bar “Don Pancho”, donde hoy queda el Almacén Helmer, de la
carrera 5 Nº 1-30, local 105.

GILBERTO MARIO TRUQUE:


1955. Gilberto Mario Truque fue el primer bonaverense que en deporte alguno
logró para Buenaventura un título de campeón nacional, alcanzado en Cali en el
mes de junio de 1955, división de Mayores. Murió en Cali, a los 74 años de edad,
el 25 diciembre de 2004. Su marca de 10.6 segundos en 100 metros planos, 49
años más tarde, no ha sido igualada por ningún otro coterráneo.

CAMPEÓN VALLECAUCANO:
1955. Noviembre. En su debut, el empírico Roberto Lozano Batalla, fue, entre
todas las disciplinas deportivas, de prácticas en Buenaventura, el primer
bonaverense en titularse campeón del Valle del Cauca: lo logró en Levantamiento
de Pesas, imponiendo en Cali cuatro récords en la división de más de 75 kilos:
Fuerza 87.5, Arranque 85, Envión 102.5 kilos. Al 2008, transcurridos 53 años,
ningún otro novato coterráneo ha igualado esas marcas.

MONSEÑOR Y LA CULTURA:
43

1955. La primera Casa de la Cultura que tuvo Buenaventura la fundó Monseñor


Gerardo Valencia Cano, en una casona destartalada a la cual él creyó poder
recuperar; se ubicaba diagonal a la entrada principal del Coliseo Municipal, que
entonces no existía, pero no prosperó. Después, en 1971 el doctor Gilberto
Henao, gerente del Banco de la República, local, promovió una cruzada logrando
reactivarla en el mismo local por unos años; se le dejó solo, y también claudicó.

EXPLOSIÓN EN CALI:
1956. Martes 7 de agosto. Seis camiones cargados en Buenaventura por Indumil,
cada uno con siete toneladas de dinamita hicieron explosión en Cali, en la carrera
segunda con 24-46, en áreas de la antigua estación de los Ferrocarriles
Nacionales, devastando 33 manzanas a la redonda.

EL CLUB SABALETAS:
1956. Octubre. La primera sede de la Corporación Club Sabaletas de Caza y
Pesca, fue en la Isla de Cascajal, en tierras entonces de baja mar y en
inmediaciones del Muelle Petrolero; luego, en 1970, don Carlos Mazabel Durán,
gerente de la empresa Industrias del Mangle que estaba en liquidación, donó al
Club los terrenos que ahora ocupa en la zona continental al lado del SENA, en el
kilómetro cuatro.

OLEODUCTO DEL PACÍFICO:


1956. Fue inaugurado el Oleoducto del Pacífico, Buenaventura- Yumbo.

ALL AMERICAN CABLES:


1956. Por muchos años la empresa All American Cables & Radio operó con su
oficina para mensajes nacionales e internacionales, desde el local que después
sería la sede del Club Los Tiburones, aledaño al Parque Pascual de Andagoya de
la calle primera con sexta. De allí fue trasladado a la esquina, en su primer piso,
del actual Restaurante Los Balcones, de la Calle 3-A Nº 1-37, hasta cuando en
1958 apareció Telecom con su edificio propio de hoy, frente a la Catedral de San
Buenaventura absorbiéndolo, y finalmente liquidando sus funciones.

LA CALLE VIDELA:
1957. La Calle Videla de Buenaventura, fue pavimentada cuando la primera
alcaldía en Buenaventura a cargo del tumaqueño Armando Caicedo Naranjo.

ESTADIO MARINO KLINGER:


En 1957 la legendaria Cancha Baraya, para fútbol, fue erradicada del centro de la
ciudad en predios de la hoy Zona Franca, y el campo futbolero trasladado al
continente, convirtiéndose en el Estadio Municipal con graderías cubiertas para
dos mil personas y capacidad total para 3.500 espectadores. Inaugurado en 1972,
hoy se le llama Marino Klinger Salazar en memoria del héroe futbolero y
bonaverense, trágicamente fallecido en Buenaventura el 19 de mayo de 1975.
Klinger fue el autor del gol del empate de Colombia contra Rusia en el Mundial de
44

Chile de 1962.

LICEO FEMENINO:
1957. Monseñor Gerardo Valencia Cano desmembró la parte femenina del
Colegio Pascual de Andagoya y lo llamó Liceo Femenino del Pacífico, delegando
su rectoría en Nelly Silva de Young Van.

RÉCORD EN PESAS:
En 1957, Roberto Lozano Batalla logró en Bogotá, el primer récord nacional a
manos de un bonaverense en deporte alguno: Levantamiento de Pesas,
modalidad Fuerza con 112,5 kilos, división Ligero Pesado.

PLATILLOS VOLADORES:
1958. Buenaventura. Por esta época, los camiones más grandes de uso en la
ciudad fueron: los LJ-Mack; los 3211 International; y los 950 de la Ford; cada
uno hasta para 10 toneladas y con 2 ejes. También los llamados Platillos
Voladores o carrotanques para el transporte de petróleo, con capacidad para 10
toneladas y de tres ejes.

LA ZONA FRANCA:
1958. El Municipio de Buenaventura declaró de utilidad pública un lote de 32
hectáreas de extensión adyacentes al Barrio Obrero con el fin de construir una
sede para la Zona Franca, la cual allí permaneció 34 años hasta el mes de julio
de 1992 cuando esa Zona Franca fue liquidada.

NACIÓ EL ITI-GVC:
1958. Buenaventura, sábado, 11 de octubre. Monseñor Gerardo Valencia Cano
y el Padre Jesús Alfonso Gómez Aristizabal, con una Junta presidida por don
Darío Taborda Jiménez, dieron vida a la Escuela de Artes y Oficios San José,
ubicándola en Pueblo Nuevo, colindante con la Parroquia Nuestra Señora del
Carmen, dando origen al que después sería el Instituto Técnico Industrial
Gerardo Valencia Cano, del kilómetro 8, bajo la rectoría del presbítero doctor
Gilberto Gil Yepes, que se prolongó 26 años. El Padre Gil falleció en Medellín, el
17 de agosto de 1988.

BARRIO JUAN XXIII:


1958. Martes, 28 de octubre. En esta fecha el cardenal italiano Angelo Guiseppe
Roncali, fue electo Papa de la Iglesia Católica, adoptando el nombre de Juan
XXIII; fue entonces cuando gentes de Buenaventura que recientemente habían
invadido algunos terrenos, haciendo una defensa política al hecho, bautizaron al
barrio con el nombre del Papa; hoy un poderoso sector que se ubica en el
kilómetro cinco, al margen derecho de la ruta, Buenaventura a Cali.

BARRIO EL JARDÍN:
1958. Buenaventura. Fue fundado el Barrio El Jardín, al interior del kilómetro 6, a
45

mano izquierda de la ruta Buenaventura a Cali.

EL CEMENTERIO DE NAYITA:
1959. El Cementerio de Acuavalle emigró hacia los predios de la Zona Franca,
estamento creado en marzo de 1973 y que ahora, desde febrero 26 de 1995,
alberga al comando del Batallón de Infantería de Marina No. 6, en cuyas
cercanías, también se ubicaba el Aserrío del Pacífico, más algunas viviendas
sobre tierras fangosas, pues a esas tierras las inundaban las mareas altas, y
cuando en los años 20, se construyó el Muelle Uno o Muelle Rengifo, precursor
de lo que hoy es la infraestructura del Terminal Marítimo local, y las actuaciones
portuarias de los años 40 con sus rellenos fueron secando esas áreas, un
espacio de ese sector fue aprovechado por la población en prácticas de fútbol, y
otro sector para cementerio, que usaban los más pobres, pues los pudientes
enterraban sus deudos un poco más retirados, en el Barrio Nayita, que aportó
servicios hasta 1952, cuando los cementerios de Buenaventura, en la Isla del
Cascajal, fueron erradicados y sus cadáveres concentrados sobre la zona
continental, en el Cementerio Católico, del kilómetro cinco, de la ruta
Buenaventura a Cali.

ACUAVALLE:
1959. Acuavalle, entidad a cargo del Acueducto de Buenaventura, entre 1959 y
1971 se llamó Infopal. En 1971, ya como Acuavalle, le correspondió construir en
el corazón de la isla de Cascajal, cuatro tanques elevados para el agua, que
almacenan cada uno mil metros cúbicos incrementando la presión en el fluido y
que se localizan: dos, muy cercanos el uno del otro, en la loma del Barrio
Centenario; un tercero en los predios sobre la loma donde operan las oficinas de
administración de Acuavalle en el Barrio Obrero, donde tuvo ubicación nuestro
primer cementerio, y el cuarto, en la subida del Barrio Nayita. Luego Acuavalle
atendió la demanda poblacional de la ciudad, construyendo a mano izquierda en
su parte continental de la ruta Buenaventura a Cali, y hacia el interior del
kilómetro 9, zona de Gamboa, un tanque de tres mil metros cúbicos. A partir del
año 2003, inició labores Hidropacífico y desapareció la firma Acuavalle.

ESTACIÓN LA PALERA:
1959. La Estación del Ferrocarril en Buenaventura, fue hasta 1959, frente al Hotel
Estación; en 1986, fue trasladada al frente del edificio Petchal, en donde ahora es
la Terminal de Transportes, y a partir de ese año, se halla ubicada entre la Planta
Eléctrica El Tabor, y el Barrio La Palera, en inmediaciones del puente El Piñal,
sector izquierdo de la ruta Buenaventura a Cali, al final del kilómetro dos de la Isla
de Cascajal.

BARRIO LA INDEPENDENCIA:
1960. Buenaventura, miércoles 20 de julio. Fue fundado el Barrio La
Independencia, al interior del Kilómetro 9, a mano izquierda de la ruta
Buenaventura a Cali.
46

EL COLISEO:
En 1960 fue inaugurado en el centro de la ciudad el primer Coliseo Municipal de
Buenaventura, con capacidad para tres mil espectadores.

PRIMERA TERMINAL DE TRANSPORTES:


En 1960, se erige al frente del Edificio Comfamar de hoy, una primera y precaria
Terminal de Transportes, que en 1987, fue trasladada y superada en su eficiencia
al Barrio Obrero donde se ubica hoy.

GASOLINERA F-8:
1960. Primero se le llamó Bomba de Gasolina Colombia, y era de Roberto
Aristizabal, luego la misma fue propiedad del Contador Eladio Hoyos, después,
de doña Irma de Lindo (la mamá del médico Jaime Lindo), y a partir de los años
60, pasó a ser propiedad de la Compañía Transportes Azul & Crema, lo que hoy
se conoce como la Bomba del F-8.

GASOLINERA DE LOS PINZÓN:


1960. Avanzando por la Avenida Simón Bolívar, hacia Cali, a mano derecha, a
unos 300 metros del puente El Piñal, surgió por los años 60 la Bomba de
Gasolina de Los Pinzón, que allí se sostuvo hasta mediados de los años 80.

REINA DEL CAFÉ:


1960. En Sevilla, Cortuvalle coronó Reina del Café a la representante
bonaverense Nhora Arroyave Rodríguez.

HOGAR JESÚS ADOLESCENTE:


1961. Junio. Monseñor Gerardo Valencia Cano, primero con el Padre Jorge
Luis Alemán Florez (quien estuvo nueve meses, pero hubo de viajar de Roma),
con otras personas y sobre todo con el Padre Antonio de Jesús Ruiz Restrepo,
quien le dedicó 33 años de su vida, creó en Buenaventura el viernes 19 de mayo
de 1961, el Hogar Jesús Adolescente para la población desamparada, hoy desde
el 8 de septiembre de 1995, el pujante Colegio Salesiano, del kilómetro 13 en la
ruta Buenaventura a Cali, siguiendo el curso por la carretera Simón Bolívar.

EL VENCEDOR:
1961. Domingo 3 de septiembre. Retornando a Buenaventura procedentes de la
playa La Bocana, naufraga el barco El Vencedor, propiedad del comerciante
Ricardo Dueñas. Se dijo que al menos 150 personas perecieron ahogadas, pero
la historia soportada en datos del Diario el País, refiere de 53 muertos y 15
desaparecidos, cupo que estaba calculado máximo para noventa personas, al que
abordaron unas 200. Provenían del Primer Festival Nacional de Arte al que entre
otros, concurrieron funcionarios del Conservatorio Antonio María Valencia, de
Cali, colaboradores en el evento, invitados de la alcaldía del poeta guapireño,
Elcías Martán Góngora, autor de la letra del Himno Municipal de la ciudad.
47

LIGAPESAS DEL VALLE:


1962. Roberto Lozano Batalla fue elegido en Cali, por dos años, 1962 a
1964, Presidente de la Liga Vallecaucana de Pesas; primer bonaverense en
llegar a esa distinción deportiva departamental.

PASAJE SAN ANDRÉS:


1962. Buenaventura. La administración Municipal, mancomunada a la población,
realizó el alcantarillado y pavimento del pasaje San Andrés del Barrio la
Independencia.

EXALTACIÓN:
1962. El martes 9 de octubre, al cumplirse 25 años de creado el Cuerpo de
Bomberos Voluntarios de Buenaventura, el gobernador del Valle del Cauca,
Gustavo Balcázar Monzón, lo exaltó mediante Decreto, autorizándolo para
anteponer el calificativo de Meritorio a su nombre; a la fecha, único del país.

BARRIO LAS MERCEDES:


1962. Lunes, 6 de diciembre. Al norte del kilómetro uno en la isla de Cascajal,
sobre áreas adyacentes a la Puerta Raymond, del Terminal Marítimo, fue fundado
el Barrio Las Mercedes, de Buenaventura.

COLEGIO MUÑOZ PEREA:


1962. Siendo gerente Luis Eduardo Bergonzoli Peláez, del Terminal Marítimo de
Buenaventura, su dependencia el Plan Regulador, construyó el inmueble colegio
Eusebio Muñoz Perea, ubicándolo en la segunda etapa del Barrio Independencia.

LUIS ABLANQUE DE LA PLATA:


1962. Jueves, 25 de enero. A los 65 años de edad falleció en Buenaventura el
médico Luis Ablanque de la Plata, nacido en Marchamalo, España, en junio 27
de 1897. Por más de 40 años fue un vehemente sacrificado en su profesión, de
cara al pueblo bonaverense.

BARRIO BELLAVISTA:
1963. Sábado, 29 de junio. Fue fundado el Barrio Bellavista, al margen derecho
del kilómetro 7 en la ruta Buenaventura a Cali de la avenida Simón Bolívar.

SURAMERICANA DE PESAS:
1963. Roberto Lozano Batalla, fue elegido en Pereira, Risaralda, Secretario y
Tesorero de la Confederación Suramericana de Levantamiento de Pesas, cargo
que ejerció en tres períodos consecutivos de dos años cada uno, reelegido en Río
de Janeiro en 1965 y en Lima en 1967. Al 2008, ese cargo continúa siendo, al
cabo de 39 años, el mayor rango internacional dirigencial deportivo alcanzado por
un bonaverense y ningún otro colombiano lo ha ocupado jamás.
48

REINA FERIA DEL LIBRO:


1963. En la presidencia de Arley Marín, el Club Buenaventura corona Reina
Feria del Libro en su local, a la candidata Nhora Arroyave Rodríguez.

BARRIO KENNEDY:
1963. Buenaventura. En el kilómetro 5, de la ruta a Cali, al margen derecho, fue
fundado el Barrio Kennedy.

BARRIO DOÑA CECI:


1963. Buenaventura. Al interior del margen izquierdo del Kilómetro 8, detrás de la
Universidad del Valle sede Pacífico, en la ruta Buenaventura a Cali, fue fundado
el Barrio Doña Ceci, antes llamado Barrio Berlín.

EL CENSO:
1964. Buenaventura tenía 97 mil habitantes.

EE. PP. MM:


1964. Por acuerdo 19 de 1964 del Honorable Concejo Municipal, fueron creadas
las Empresas Publicas Municipales de Buenaventura.

SEMINARIO SAN BUENAVENTURA:


1964. Sábado, 3 de octubre. Monseñor Gerardo Valencia Cano, creó el colegio
Seminario San Buenaventura, hoy situado al lado derecho del kilómetro 7, de la
ruta Buenaventura a Cali. La Primera sede para el colegio hasta 1966, fue al lado
del barrio Gerardo Valencia Cano en el local que al momento ocupa el Servicio de
Erradicación de la Malaria, SEM, en el kilómetro 8. Fue su primer rector el padre
Melciades Marín Ospina. Hasta 1973, el colegio tenia aprobado hasta el grado
noveno de bachillerato. En la rectoría del padre Zehir González Duque, al
conmemorarse en 1989 las Bodas de Plata del colegio, fue creado allí un parque
y erigido un busto, recordatorio del venerable Obispo.

NELLY DE REBELO:
1964. En el Club de Industrias del Mangle, que se ubicó al margen derecho del
Kilómetro 4, hacia Cali, fue coronada la bonaverense Nelly Victoria Ochoa, hoy
señora de Rebelo, Reina de los Periodistas y de los Abogados de Buenaventura.

LA RAYMOND:
1965. La Raymond Concrete Pile Colmpany, pavimentó, desde el puente El
Piñal, en la parte más cercana a la isla de Cascajal, kilómetro dos, hasta el Hotel
Estación, cabecera del kilómetro uno.

FEDEPESAS MUNDO:
En agosto de 1965, la Federación Mundial de Levantamiento de Pesas:
International Weightlifting Federation, IWF., con sede en Londres, Inglaterra,
reconoció a Roberto Lozano Batalla como Árbitro Internacional bajo Carnet
49

No.72; hasta hoy, 43 años más tarde, en el 2008, único árbitro bonaverense con
este rango mundialista en deporte alguno.

PLAN DE PADRINOS:
1965. Agosto. Por gestión de Monseñor Gerardo Valencia Cano fue fundado
Plan Padrinos Internacional en Buenaventura.

NACIONAL DE PESAS:
En 1965, entre el 5 y el 12 de octubre, Roberto Lozano Batalla, realizó en el
Coliseo de Buenaventura, con la asistencia de 16 Ligas el primer Campeonato
Nacional de deporte alguno cumplido en la ciudad, el de Levantamiento de Pesas
en categoría de Mayores; evento en Pesas, que al 2008, 43 años más tarde,
jamás ha repetido el municipio.

COOMOBUEN:
1965. Buenaventura, jueves 25 de noviembre. En la avenida Simón Bolívar al
margen derecho del kilómetro 5 de la ruta Buenaventura a Cali, ocupando sede y
terrenos propios, bajo la gerencia de Rodrigo Mejía Górdon, fue constituida la
Cooperativa de Transportadores Motoristas de Buenaventura Ltda.,
COOMOBUEN, entidad que al cabo de 43 años, gerenciada por Isidro
Betancourt Quiñones, cuenta con casi 700 socios.

EL MATADERO:
1965. El Plan de Desarrollo de Buenaventura construyó su más reciente
Matadero para el sacrificio de ganado en el barrio El Jardín al lado izquierdo de la
ruta Buenaventura a Cali, del kilómetro 6, que aportó servicios hasta el 12 de
septiembre de 1994, cuando fue cerrado por deficiencias sanitarias; las reses
para consumo local eran traídas de los municipios de Buga, Restrepo y Dagua,
como también del corregimiento de Cisneros, con promedio de 30 diarias.

BARRIO PUNTA DEL ESTE:


1965.Fue creado el Barrio Punta del Este, ubicado al margen izquierdo de la ruta
Buenaventura – Cali, cabecera del puente El Piñal, en el kilómetro tres, colindante
con el mar.

BUZOS DEL PACÍFICO:


1965. Buenaventura. En su calidad de socios, el Club Sabaletas, a mano derecha
del kilómetro 4, en la ruta Buenaventura a Cali, fue sede del Club Buzos del
Pacífico por más de 30 años en su práctica constante de buceo recreativo y de
profundidad, logrando marcas de 30 y más metros en aguas de Juanchaco,
Malpelo, y Gorgona, a cargo de personajes de nuestra sociedad: el odontólogo,
Gerardo Yung Valero, los médicos, José Bayán Yung Valero, y Jorge Chará
Méndez, el ingeniero civil, Néstor Ordóñez Garcés (primer fotógrafo submarino
en Colombia, y de excelente calidad), el abogado Carlos Roldán Yacup, el
agrónomo Darío Roldán Velásquez, y, todos ellos, más otros que se vuelan en la
50

memoria, liderados por don Arturo Roldán Gómez, jefe de personal hasta
jubilarse de Colpuertos en el Terminal Marítimo local. Que sea esta nota la
medalla deportiva que nunca se les dio, porque su recuerdo queda.

BARRIO GRANCOLOMBIANA:
1966. Lunes, 3 de octubre. Fue fundado el Barrio Gran Colombiana, en el
kilómetro 9, al margen derecho de la avenida Simón Bolívar en la ruta
Buenaventura – Cali.

LOS SANANDRESITOS:
1966. El lunes18 de julio, liderado por José Arcesio Chamorro Reyes, nativo de
purificación Tolima, inició en Buenaventura el Comercio de Los Sanandresitos
ubicados en el Centro de la isla de Cascajal a espaldas del Cuartel de La Policía
Nacional, entonces a ochenta metros del Centro Administrativo Municipal, CAM.
Este comercio fue trasladado, principalmente a la Calle Nueva, y tuvo más de 500
instalaciones, de mucho vigor, y aportó abundante empleo hasta el año 2001; hoy
continúa allí, mermado, escasamente suman 150 negocios.

BARRIO TRANSFORMACIÓN:
1966. Buenaventura, lunes, 28 de noviembre. Hoy fue fundado el Barrio
Transformación del kilómetro 8, al margen derecho de la ruta, Buenaventura a
Cali, teniendo a Rodrigo Carvajal Martínez, como primer presidente de su Junta
de Acción Comunal.

PUESTO DE SALUD:
1966. En la gerencia del Terminal Marítimo a cargo del ingeniero Luís Eduardo
Bergonzoli Peláez, el Plan Regulador construyó el Puesto de Salud de la parte
alta, Etapa Uno, del barrio La Independencia de Buenaventura.

COLEGIO MUÑOZ PEREA:


1966. En la gerencia del Terminal Marítimo del Ingeniero Luís Eduardo Bergonzoli
Peláez el Plan Regulador construyó el Colegio Eusebio Muñoz Perea en la parte
alta de la Etapa Dos del barrio La Independencia de Buenaventura.

SEÑORA BUENAVENTURA:
1967. En el Hotel Estación, la Cámara Junior local, corona Señora Buenaventura
a la candidata Nhora Arroyave Rodríguez, después señora de Rodas.

YURY BUENAVENTURA:
1967. El miércoles 17 de mayo nació en el barrio Viento Libre de Buenaventura,
Yury Buenaventura (este apellido es artístico), hijo de Manuel Bedoya
Holguín y Nery Giraldo López. Yury ha sido el primer folclorista en descubrir e
incorporar para Europa, desde el año 1996, ritmos nuestros como la salsa y el
currulao, además cantándolos exitosamente en francés. Es Yury un orgulloso de
su ancestro que lo pregona y el único músico, canta autor colombiano que ha
51

logrado hasta hoy un disco de oro, por ventas de su producción en Francia, en


donde reside y prosigue su exitosa carrera musical. En enero 21 de 2005, la
prensa nacional le calificó de ídolo, en regiones de Europa, África, y en Brasil,
Suramérica.

SE QUEMÓ LA ALCALDÍA:
1968. El domingo 7 de abril, un incendio destruyó por lo menos 30
establecimientos en la zona céntrica comercial de Buenaventura. Al parecer el
fuego comenzó al interior del Restaurante El Parao, de la calle primera, con el
pasaje Paso de la Pascuala y tomó fuerzas, subiendo hacia el Edificio El Kourie;
al frente, de éste, tomó la esquina del ahora Hotel Las Gaviotas, más toda la
manzana del Edificio Bergonzoli, comprendidas las esquinas de los Toneles, la
del diario El País, y, bajando por la misma Calle Primera, todo el lado izquierdo, y
el derecho, hacia el parque Simón Bolívar, de la manzana donde se erguía en tres
pisos, la Alcaldía, construida en cemento y madera, que en su piso inferior, era
de espacios para el comercio.

EL SENA:
1968. Monseñor Gerardo Valencia Cano, solicitó a las instancias nacionales, e
instaló en Buenaventura, en terrenos donados por la curia, el Servicio Nacional de
Aprendizaje, SENA, del kilómetro cuatro. El Sena comenzó labores en
Buenaventura, siendo su primer director el capitán de fragata (r.) José de Jesús
Mendoza. Hoy el SENA, entidad gubernamental, reúne más de catorce mil
estudiantes técnicos entre hombres y mujeres; tiene presencia en Colombia
desde el año 1955 y reporta más de un centenar de sucursales.

PADRE BEJARANO:
1968. El presbítero, doctor José Ramón Bejarano Caicedo, nació en Nóvita,
Chocó, el 2 de mayo de 1879. A los 89 años de edad murió en Cali el 23 de
octubre de 1968. Fue Párroco de la Iglesia, hoy Catedral de San Buenaventura,
38 años, hasta el 6 de octubre de 1952, y el 23 de octubre de 1952, sus restos
fueron sepultados en osario de la Catedral por la que tanto veló.

RÉCORD PANAMERICANO:
1968. Agosto. Roberto Lozano Batalla, compitiendo en Cali en la división Ligero
Pesado, de Mayores, igualó el récord panamericano de Levantamiento de Pesas,
modalidad de sentadilla de potencia, con 225 kilos: al 2008, luego de39 años, esa
marca sigue siendo la mayor hazaña deportiva no profesional de un bonaverense,
y continúa invicta tanto en Colombia, como en el ámbito Bolivariano,
Suramericano y Centroamericano. Árbitros IWF, supervisaron el récord en Cali:
de primera categoría, Benito Ceijas, de Venezuela, y Antonio Durango Villegas,
de Colombia; el tercer árbitro: Rubén Grimberg Alurralde, igual colombiano, de
segunda categoría IWF, para la época presidente de Fedepesas Colombia.

¿IMBATIBLES...?:
52

1968. Al retirarse de la vida competitiva en el Levantamiento de Pesas, por lesión,


el bonaverense Roberto Lozano Batalla, dejó marcas en la división Mayores, de
los Ligeros Pesados que al presente siguen siendo un desafío; en Olímpicas:
Fuerza, 130; Arranque, 115 ; Envión, 155; Total, 400 kilos; en Sentadilla de
Potencia, 225 kilos.

FEDEPESAS COLOMBIA:
En 1970, Roberto Lozano Batalla, fue elegido por dos años en Cali,
Secretario de la Federación Colombiana de Pesas; al presente, año 2008, luego
de 38 años, el mayor rango nacional dirigencial deportivo logrado por un
bonaverense.

LA ZONA FRANCA:
1970. Septiembre. Fue fundada la Zona Franca de Buenaventura.

CEMENTERIO EVANGÉLICO:
1970. Situándose frente al Cementerio Católico, margen izquierdo del kilómetro
5, en la ruta Buenaventura a Cali, exactamente en su lindero izquierdo, a
comienzos de los años 70, nació el Cementerio Evangélico, y allí continúa
prestando sus servicios.

JULIO ARANGO PAGNAMENTA:


1970. Viernes, 20 de febrero. El diario El País de Cali registró al bonaverense
Julio Arango Pagnamenta como Subcampeón Suramericano de Mayores en
Natación de la prueba 200 metros libres, con tiempo de 2.00.7 segundos; a una
décima del campeón. Sus hazañas por esos años nos llenaron de gloria. Se hizo
campeón en Cali; Buenaventura jamás le dió las gracias y es el único
bonaverense que hasta hoy, 38 años después, se ha distinguido a ese nivel en
esta rama deportiva.

LAMIA EL KOURIE:
1971. Lamia El Kourie, de Buenaventura, fue elegida en Cali, Reina
Departamental del Valle.

LAMIA EL KOURIE:
1971. Jueves, 4 de noviembre. En Cali fue coronada Reina de la XIV Feria de
Cali, la bonaverense Lamia El Kourie.

LEY 11 DE 1971:
1971. El Congreso aprobó la Ley 11 de 1971, que financia y deja en la
responsabilidad de la Nación a través de Colpuertos, la construcción del Centro
Administrativo Municipal, CAM; pero el Gobierno Municipal fue negligente y la
obra fue interrumpida cuando Colpuertos a través del Plan Regulador se disponía
a cumplir.
53

BARRIO EL CASCAJAL:
1971. Buenaventura. Al margen derecho del kilómetro 9 en la ruta a Cali fue
fundado el Barrio El Cascajal.

BARRIO PANAMERICANO:
1971. Buenaventura. Fue fundado el Barrio Panamericano en el kilómetro 9, a
mano derecha de la ruta a Cali.

LAMIA EL KOURIE:
1971. Fue elegida en Cartagena, Lamia El Kourie, natural de Buenaventura,
como Virreina Nacional de la Belleza.

MONSEÑOR GERARDO VALENCIA:


1972. Viernes, 21 de enero. En el siniestro de un vuelo de Satena, sobre el cerro
de San Nicolás de Los Farallones Citará de Betulia, región limítrofe entre Quibdó
y Medellín perdió la vida Monseñor Gerardo Valencia Cano, el obispo de
Buenaventura; héroe imperecedero de la evangelización y el progreso
bonaverense. Nació en Santo Domingo, Antioquia, el 26 de agosto de 1917; sus
restos reposan en la Catedral de San Buenaventura.

BARRIO GERARDO VALENCIA:


1972. Buenaventura. En el kilómetro 8 de la Avenida Simón Bolívar, margen
izquierdo, de la ruta a Cali, fue fundado el Barrio Gerardo Valencia Cano, honra la
memoria del ilustre Obispo, trágicamente fallecido en accidente aéreo el 21 de
enero de 1972.

BARRIO LA PILOTA:
1972. Buenaventura, Junio. El Alcalde, abogado Gerardo Tobar López, erradicó
del Barrio Centenario de Hoy, el Barrio La Pilota, la zona de tolerancia de
entonces, trasladándola a mano izquierda de la ruta Buenaventura a Cali, del
kilómetro 6, sector aledaño al Grill Monterrey.

BARRIO CENTENARIO:
1972. Buenaventura, junio. Fue fundado el Barrio Centenario. Su ubicación es en
el sector antes llamado Barrio La Pilota.

V JUEGOS DEL VALLE:


1972. Los Quintos Juegos Deportivos del Valle del Cauca, se cumplieron en
Buenaventura, dirigidos por Armando Caicedo Naranjo, siendo alcalde Juan
Andrés Fortich Hernández; Francisco Javier Alzate Hernández y Hubert
Ordóñez Asprilla, eran respectivamente: Presidente y Secretario Ejecutivo de la
Jundeportes local. En 36 años, estos Juegos Deportivos del Valle, no han tenido
repetición en Buenaventura.

SUPERMERCADO LIBERTAD:
54

1972. Buenaventura. Alfonso Gómez & Hermanos, populares comerciantes de la


plaza, fundaron en la calle primera del Barrio Pueblo Nuevo, el Supermercado
Libertad, ubicándolo en la esquina en donde estuvo la Droguería Mi Farmacia,
del médico Joaquín Romero Prato.

GALERIA PARA ALIMENTOS:


1972. Buenaventura. La CVC., realizó en el Barrio La Independencia una
moderna galería para alimentos, ubicándola en el kilómetro nueve, al margen
izquierdo de la ruta Buenaventura Cali, sobre un área que desde 1981 ahora
ocupa la Fundación Para El Desarrollo Pacífico, Fundelpa.

INSTITUTO MATÍA MULUMBA:


1972. Buenaventura, sábado 3 de junio. Fue fundado por el padre Miguel Ángel
Mejía en el Kilómetro once, de la ruta a Cali, por la carretera Cabal Pombo, el
Instituto Matía Mulumba, otra de las obras educativas que impulsara Monseñor
Gerardo Valencia Cano.

EL TRABAJADOR PORTUARIO:
1972. El Presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio, local, don
Froilán Ocoró Lemos, con el Secretario Ejecutivo de esa entidad, don Rafael
Bernat Ochoa, en asocio del gerente de la Flota Mercante Gran Colombiana,
Rodrigo Carvajal Martínez, fueron gestores del Monumento al Trabajador
Portuario, donado por la empresa naviera a cargo de este último, para
Buenaventura, y que se luce en la esquina del separador de la Avenida Simón
Bolívar frente al actual Banco de Occidente, representado en un ancla, de más de
tres metros de alto, y con sus cadenas de arrastre, en un separador embellecido.

CANCHA LA INDEPENDENCIA:
1972. Buenaventura. El presidente de la Junta de Acción Comunal del Barrio La
Independencia, Julio César Palomino, gestionó que la CVC., en su Plan de
Desarrollo para Buenaventura hiciera la cancha para fútbol de ese barrio.

GLORIA TABORDA:
1972. Jueves, 12 de octubre. En el Gimnasio del Pueblo, de Cali, fue elegida la
representante de Buenaventura, Gloria Taborda Barrientos, virreina en el
concurso departamental de belleza del Valle. Ganó la caleña Ana Lucía
Agudelo.

NACE EL BALONPESADO:
En 1973. Martes, 27 de marzo. El bonaverense Roberto Lozano Batalla, crea en
el Instituto Técnico Industrial Gerardo Valencia Cano, el BALONPESADO; único
deporte de Colombia entre juegos de conjunto, reconocido por Coldeportes en
1974, que, al 2008, a sus 35 años de vida, suma 19 países de tres continentes en
su práctica: Asia, Europa y América.
55

PRIMER INTERNACIONAL:
1973. Martes 30 de octubre. El bonaverense Roberto Lozano Batalla, realizó en
el Coliseo de Buenaventura ante el señor alcalde de la ciudad, Jeremías
Paredes Revelo, con escolta de bandera a cargo de la Fuerza Naval del Pacífico,
el torneo Colombia (5), vs., Norteamérica (7), en el deporte autóctono local,
BALONPESADO: primer evento internacional de deporte alguno cumplido en la
ciudad.

EL CENSO:
1973. Buenaventura, tenía 140 mil habitantes.

LA NUEVA RUTA FÉRREA:


1973. Fue levantada por la Raymond Concrete Pile Company, la línea férrea que
desde el puente El Piñal entraba a Buenaventura pasando sobre el separador de
la Avenida Simón Bolívar, donde ahora se vemos el Viaducto, y prolongaba su
recorrido pasando frente al F-8, Sol y Sombra, la Catedral San Buenaventura, la
Aduana, la Bomba Esso y el Hotel Estación, trasladándola, desde el mismo
puente El Piñal, para pasar orillada al margen derecho, penetrando directo al
norte, a la zona portuaria en toda su extensión.

LA DEFENSA CIVIL:
1973. Con sede en el Barrio La Independencia fue fundada en Buenaventura una
sucursal de la Defensa Civil, aledaña a la Parroquia San José Obrero, de la
primera etapa, a mano izquierda del kilómetro 9, en la ruta a Cali.

HIDROELÉCTRICA ANCHICHAYÁ:
1974. La Hidroeléctrica de Anchicayá, corregimiento jurisdicción de
Buenaventura, es la principal del país, y al ser inaugurada, en 1974 en la
presidencia de Misael Pastrana Borrero, fue valorada como la más alta del
mundo: 140 metros.

COSTO DE UN CHEQUE:
1974. Abril 18. Los bancos de Colombia reajustaron el precio unitario de un
cheque, pasando de cincuenta centavos a un peso.

BARRIO SIMÓN BOLÍVAR:


1974. Buenaventura. En mayo fue fundado el Barrio Simón Bolívar, situado al
margen izquierdo de la ruta a Cali, del kilómetro diez.

PISCINA SEMIOLÍMPICA:
1974. Lunes, 10 de junio. El presidente, abogado Misael Pastrana Borrero,
inauguró simultáneamente la piscina semi-olímpica, y la construcción en dos pisos
de la Sede Social y Administrativa del Coliseo Cubierto, ubicados al norte de la
isla de Cascajal, kilómetro uno. El arquitecto caleño Hernando Botero O’Byrne,
ya fallecido, fue quien en 1969, recomendó, gestionó y logró los recursos para las
56

construcciones. Obras que debieran llevar su nombre.

ADMINISTRACION PORTUARIA:
1974. Lunes, 10 de junio. El presidente Misael Pastrana Borrero, inauguró el fino
edificio administrativo, de tres pisos, para el Terminal Marítimo local; sede hoy a
cargo de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura.

SILOS DEL IDEMA:


1974. Lunes, 10 de junio. El presidente Misael Pastrana Borrero, inauguró el
complejo de acopio granelero, Silos del Idema, ubicado al norte de la isla de
Cascajal, al frente y hacia el oriente del final de la línea de aproches del Terminal
Marítimo, kilómetro dos.

EMPRESAS PÚBLICAS:
1974. El edificio de las Empresas Publicas Municipales de Buenaventura fue
construido en la carrera octava con calle primera del barrio Pueblo Nuevo. Está
semiderruído, pero su ubicación lo cotizaba al 2003, en $1.650 millones.

SEÑORITA BUENAVENTURA:
1974. Buenaventura, julio. Entre 12 concursantes al título de Señorita
Buenaventura fue elegida y coronada en el Coliseo Municipal, Narghis Alvear
Guerrero: Patricia Henao, fue Virreina.

NARGHIS ALVEAR:
1974. Buenaventura 14 al 18 de agosto. Ante el alcalde de la ciudad, Jeremías
Paredes Revelo, en el Coliseo Municipal fue elegida y coronada en
representación de Buenaventura, NARGHIS ALVEAR GUERRERO, Reina del
Décimo Festival Folclórico del Litoral Pacífico; Virreina se ubicó Lleyle Pereiro
Valdéz, del Chocó, y de Tercera, Mariella Triviño, por Tumaco.

EL ICOTERPO:
1975. Buenaventura. El Instituto Comercial Teófilo Roberto Potes, fue fundado
el 12 de agosto de 1975, como satélite del Liceo Femenino del Pacífico, por
iniciativa del Secretario de Educación del Valle, Eusebio Muñoz Perea, y bajo la
rectoría de la educadora Nelly Silva de Young Van, con ubicación al interior del
Barrio Bellavista, margen derecho del kilómetro 7, en la ruta a Cali.

BARRIO LAS AMÉRICAS:


1975. Buenaventura. Al margen izquierdo del kilómetro 10, en la ruta a Cali, fue
fundado el Barrio Las Américas.

BARRIO CABAL POMBO:


1975. Buenaventura. En el kilómetro once, a mano derecha, de la ruta a Cali, fue
fundado el Barrio Alejandro Cabal Pombo.
57

NACE EL CAM:
1974. Buenaventura. El alcalde Patricio Olave Angulo en su mandato logró con
el Ministerio de Gobierno, el decreto extraordinario de Descentralización
Administrativa que modificó la Ley 11 de 1971, pasando a su potestad el
cumplimiento de la construcción del Centro Administrativo Municipal, CAM, que
adelantó, a partir de 1974.

“JACHO” VS. “HAPPY” LORA:


1976. Viernes, 19 de febrero. En el Coliseo Evangelista Mora, de Cali, se
enfrentaron los boxeadores, Miguel “El Happy” Lora, campeón de Córdoba,
vs. Jacinto Moreno Gamboa “Jacho”, campeón del Valle, en la categoría Gallo
( 53.5 ks ), disputando una casilla para representar a Colombia. El combate fue
arduo; ganó “Jacho” por decisión unánime. Nunca hubo revancha pues ambos
púgiles pasaron luego al profesionalismo: el “Happy” en Estados Unidos se hizo
Campeón Mundial, mientras que “Jacho” en Colombia, tres veces se tituló
Campeón Nacional Profesional.

LA C.V.C:
1976. El Plan de desarrollo de Buenaventura fue ejecutado por la Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, entre 1976 y 1986; hoy obsoleto,
tuvo costo de $5 mil millones.

PETRÓLEO EN BUENAVENTURA:
1976. Según el ingeniero Roberto Osorio Giraldo, ideólogo del Complejo
Industrial de Aguadulce, la compañía estadounidense, ZAAP, procedente de
Houston, Texas, Estados Unidos, exploró seis meses la plataforma submarina de
Buenaventura, desde La Bocana hasta Bahía Málaga, y nunca informó de sus
resultados, ni hubo por su presencia pronunciamiento alguno de parte de nuestras
autoridades civiles o militares, tejiéndose desde entonces la probabilidad de que
en esas áreas los bonaverenses tenemos petróleo, pero que para el gobierno
colombiano aquella es una existencia de reserva que será de uso a conveniencia.

COLEGIO SAN VICENTE:


1977. Buenaventura, 16 de marzo. Durante el vicariato de Monseñor Heriberto
Correa Yepes, fue fundado el Colegio San Vicente, del kilómetro ocho, regido por
Hermanas Vicentinas.

BACHILLERES DE TRÁNSITO:
1977. El jueves 14 de julio, hace 30 años, el meritorio hombre cívico Luís Ángel
Ortiz Cardona, fundó el Cuerpo de Guardas Bachilleres de Tránsito de
Buenaventura.

EL HOSPITAL REGIONAL:
1977. Noviembre. La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC,
en cumplimiento del Plan de Desarrollo para Buenaventura, construyó e inauguró
58

el Hospital Regional del Pacífico, conocido ahora como el Hospital Regional


Departamental de Buenaventura, el cual reemplazó al Hospital Santa Helena,
fundado en 1926 por Sor Enriqueta Vásquez Cobo, quien así lo bautizó en
memoria de una noble Hermana y que funcionó en el antiguo cuartel militar de El
Tabor, cuyas áreas son hoy ocupadas por los Seguros Sociales, el Colegio Liceo
Infantil del Niño Jesús, el Liceo Juvenil del Valle, y algunas dependencias
oficiales del municipio.

BARRIO EL CAMBIO:
1978. Buenaventura, martes 24 de abril. Hoy fue fundado el Barrio El Cambio, con
ubicación al margen izquierdo del kilómetro 10, siguiendo la ruta a Cali, por la
carretera Cabal Pombo.

BARRIO ANTONIO NARIÑO:


1978. Buenaventura, sábado 8 de julio. Fue fundado el Barrio Antonio Nariño en
el kilómetro 9 a mano derecha de la ruta a Cali.

EL CENSO:
1978. En octubre 14, Colombia registra 5’855.077 habitantes.

BARRIO CRISTÓBAL COLÓN:


1979. Buenaventura, miércoles 17 de octubre. Fue fundado el Barrio Cristóbal
Colón, al interior del Barrio Gran Colombiana del kilómetro 9, a mano derecha de
la ruta a Cali.

CRUZ ROJA:
1979. Octubre. Fue creado el Servicio Voluntario de la Cruz Roja en
Buenaventura.

NÚCLEO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS:


1980. Buenaventura. La CVC, dio al servicio en el Barrio El Jorge, la
Concentración Escolar Francisco José de Caldas; tiene campos deportivos
multipropósitos y alberga 34 aulas para más de 1.300 alumnos. Sobre estas
áreas, en los años 50, hubo un cementerio y después una cancha para fútbol.

MIRADOR DE JUSTO:
1980. Inició servicios el amplio establecimiento público de diversiones Mirador de
Justo, ubicado frente al CAM, de espaldas al mar, y a la cabecera del parque
Néstor Urbano Tenorio.

JUAN JOSÉ RONDÓN:


1980. Buenaventura. La CVC, dio al servicio en el Barrio Juan XXIII, la
Concentración Escolar Juan José Rondón, que tiene campos deportivos
multipropósitos y alberga 36 aulas para más de 1.400 alumnos.
59

ESCUELA LUIS ABLANQUE:


1980. Buenaventura. La CVC entregó la Escuela Luis Ablanque de la Plata, del
Barrio Bellavista; consta de 35 aulas, para más de 1.400 alumnos, y campos
deportivos multipropósitos.

“JACHO” VS. ENRIQUE “MARAVILLA”:


1980. Viernes 8 de febrero. En el Coliseo Cubierto de Buenaventura se
enfrentaron por el título nacional profesional en la división Gallo ( 53.5 ks. ) los
púgiles Enrique “Maravilla” Pinto, de Cartagena y como retador, Jacinto
Moreno Gamboa “Jacho” de Buenaventura, con victoria unánime para el
bonaverense, que lo ubicó octavo a nivel mundial; entonces, primer bonaverense
en este escalafón.

BARRIO SEIS DE ENERO:


1980. Buenaventura. Al interior izquierdo del kilómetro 9 de la ruta a Cali, fue
fundado el Barrio Seis de Enero.

BARRIO ORIENTE:
1980. Buenaventura, viernes, 11 abril. Al interior del margen izquierdo de la ruta
a Cali del kilómetro 7, fue fundado el Barrio Oriente.

BARRIO DOCE DE ABRIL:


1980. Buenaventura, al interior izquierdo del kilómetro 9 de la ruta a Cali fue
fundado el Barrio Doce de Abril.

LUIS ENRIQUE PALACIOS IDAGORRY:


1980. Jueves, 11 de septiembre. Muere asesinado en Cali el ingeniero Luís
Enrique Palacios Idagorry. Desde la Gerencia General de Colpuertos en
Bogotá, fue un caracterizado amigo de Buenaventura.

UNION DE VIVIENDA:
1981. Buenaventura. En el kilómetro 11, al interior izquierdo, siguiendo la ruta a
Cali, por la carretera Cabal Pombo, fue fundado el Barrio Unión de Vivienda,
antes llamado Belisario Betancourt.

ISAURA HENAO:
1981. En Esmeraldas, Ecuador, fue coronada Reina Internacional del Folclor, la
bonaverense Isaura Emilsie Henao Moreno, hoy señora de Aragón.

HOTEL ESTACIÓN:
1981. Tras una parálisis administrativa de siete años, 1974 a 1981, fue reactivado
al servicio el Hotel Estación de Buenaventura.

EL CENSO:
1982. En el Valle del Cauca somos tres millones 200 mil habitantes.
60

SEGUNDO PUENTE:
1982. Lunes 19 de julio: Al cabo de 55 años de servicios recibidos del primer
puente, fue entregado el segundo, igualmente en ferroconcreto, al norte, de éste,
entre la isla de Cascajal y la zona continental de Buenaventura, en el Barrio El
Piñal, que une los kilómetros, dos y tres, viajando hacia Cali. Fue construido por
la CVC, en 1982, en la Presidencia de Julio César Turbay Ayala, gemelo en sus
200 metros de extensión, doble calzada, paralelo al primero que entregara en
1927 la Raymond Concrete Pile Company, reemplazando al primitivo, pionero y
eficiente puente de madera que allí hubo, construido entre 1878 y 1884 por el
Ingeniero Cubano Francisco Javier Cisneros Correa.

ARC ANDAGOYA:
1983. Buenaventura. Después de 39 años de servicios a la patria, en 1983 fue
dada de baja la motonave A.R.C. Andagoya. Se trata de la primera unidad naval
asignada por la Armada Nacional, en 1944, al servicio directo de Buenaventura y
el Litoral Pacífico, misión cumplida a todo honor. Su esqueleto, ausente de toda
distinción, fue abandonado sobre el fango de Playa Basura, hoy parque Néstor
Urbano Tenorio, contraviniendo el adagio de servir para merecer, y relegado
hasta su demolición total, convertido en chatarra, para con él palear necesidades
económicas a los bomberos de la ciudad.

GEOGRAFÍA POLÍTICA:
1983. Políticamente ahora Colombia se divide en 23 departamentos; nuestro
Valle del Cauca, es uno de ellos.

GALERIA DE BELLAVISTA:
1983. Sábado, 22 de enero. La C.V.C, entregó en su Plan de Desarrollo para
Buenaventura una plaza de mercado en la zona continental, al interior derecho de
la ruta a Cali, del Barrio Bellavista, kilómetro 7.

ALCALDÍA ITINERANTE:
1983. Desde el domingo 7 de abril de 1968, a raíz del incendio que la acabó en el
centro, hasta marzo de 1983, la Alcaldía de Buenaventura estuvo en el edificio
Becerra, frente al edificio Cafetero, de la calle primera; de allí pasó a ocupar
espacios en el Palacio Nacional, llamado desde el año 2000, Palacio de Justicia.

SARA CECILIA PALACIOS:


1983. Buenaventura, sábado 18 de junio. Sara Cecilia Palacios Herrera, fue
coronada Señorita Buenaventura en el Coliseo Municipal.

FESTIVAL FOLCLÓRICO:
1983. Buenaventura, julio 16 al 20. Tuvo feliz desarrollo en la ciudad el Festival
Folclórico del Pacífico, presidido por doña Rosilda Díaz Granados de García.
61

GALERÍA DE PUEBLO NUEVO:


1983. La CVC, realizó en su Plan de Desarrollo para Buenaventura, la cobertura
con plancha de concreto al canal natural que era de acceso de mareas, vía de
inmigrantes y desagüe de aguas residuales. Además, adyacente, realizaron la
cimentación de esas áreas cenagosas para la construcción de la Galería José
Hilario López, de Pueblo Nuevo.

PATRICIO OLAVE:
1983. Patricio Olave Angulo, nació en San Francisco de Asís, sobre el río Naya,
el 14 de marzo de 1928; murió el sábado 23 de julio de 1983, en Cali, a los 55
años de edad. Político conservador, Alcalde de Buenaventura desde el 18 de
noviembre de 1973 a enero de 1977. Concejal y Diputado. Su obra bandera fue
la construcción del Centro Administrativo Municipal, CAM, y en su administración
nació el Cuerpo de Guardas Bachilleres para el Tránsito de la ciudad.

CIUDADELA COLPUERTOS:
1983. el jueves 8 de septiembre fue fundada la Ciudadela Colpuertos con la
entrega a sus dueños de las primeras 23 casas. Un conjunto de viviendas para
beneficio social a trabajadores de la empresa, con ubicación a mano derecha del
kilómetro 9 en la ruta Buenaventura a Cali.

MONOGRAFÍA:
1983. Buenaventura. Álvaro Delgado Izquierdo, entonces gerente del Banco
Popular en la ciudad, hizo y publicó en el Directorio Telefónico, de la plaza, una
monografía de Buenaventura.

BARRIO EL RUIZ:
1984. Fue fundado el Barrio El Ruiz en el kilómetro 12, al margen izquierdo de la
antigua carrera, o Avenida Simón Bolívar, en la ruta Buenaventura Cali.

SAN RAFAEL:
1984. Buenaventura. La CVC, en cumplimiento de su Plan de Desarrollo de la
ciudad, refaccionó la planta física de la Concentración Escolar San Rafael,
ubicada en La Loma de la carrera sexta, frente al Meritorio Cuerpo de Bomberos
Voluntarios, establecimiento escolar que nació (HACE 100 AÑOS), el 29 de
octubre de 1908 por iniciativa de la Hermana Vicentina, Sor Helena de Mosquera
(descendiente del prócer y gran general caucano, Tomás Cipriano de Mosquera,
quien en 1824 fuera el primer gobernador de la Provincia de Buenaventura, y
luego, por tres veces presidente colombiano), en cuyo ejercicio de dirección, Sor
Helena, al cabo de algunos años, aquí murió de fiebre amarilla. En 1925, otras
dos religiosas de la misma congregación, Sor Victoria Meyer, suiza, y la caleña
Sor Enriqueta Vásquez Cobo, se sumaron al provecho de la escuela aportando
docencia y su economía personal para ensanchar el núcleo escolar, todavía una
rancha construida en madera, sin cielo raso y con techo de paja, que albergó dos
aulas, hasta 1945, cuando por primera vez fue remodelada, con cemento, abajo, y
62

en madera el segundo piso. En los años 50, sólo acogía niñas; en los 60, se le
llamó Escuela No.1, Antonio Nariño; en los 70 acogió ambos sexos. Ahora, desde
1984, reconstruida por la CVC, opera fusionada con la Escuela No. 2; consta de
campos deportivos multifuncionales, y de 30 aulas, en las cuales, entre los de
primaria y el bachillerato, educa a más de 1.200 alumnos en cada una de su doble
jornada diaria estudiantil.

MARÍA AUXILIADORA:
1984. Buenaventura. La CVC, refaccionó la planta física de la Concentración
Escolar María Auxiliadora, ubicada próxima a las oficinas de Tránsito Municipal,
del kilómetro dos, en la isla de Cascajal, y colindante a la Calle Victoria;
establecimiento que nació en 1955; tiene campos deportivos multipropósitos y
alberga 15 aulas para más de 600 alumnos.

JOSÉ RAMÓN BEJARANO:


1984. Buenaventura. La CVC, dio al servicio la Concentración Escolar José
Ramón Bejarano, en el barrio El Jardín, al margen izquierdo y al fondo del
kilómetro seis, de la ruta Buenaventura a Cali. Tiene campos deportivos
multipropósitos y 22 aulas para más de 800 alumnos.

JOSÉ MARÍA CABAL:


1984. Buenaventura. La CVC, dio al servicio en el barrio La Independencia, del
kilómetro nueve, a mano izquierda de la ruta Buenaventura a Cali, y al fondo, la
Concentración Escolar José María Cabal. Tiene campos deportivos
multipropósitos, y 22 aulas para más de 800 alumnos.

TELBUENAVENTURA:
1984. Buenaventura. Cuando Telbuenaventura nació, la ciudad tenía cinco mil
líneas telefónicas.

RETÉN POLICIAL:
1984. Buenaventura. Los retenes, policial y de aduanas en el kilómetro diez,
fueron trasladados al kilómetro 37 de la ruta a Calí, siguiendo el trazo de la
carretera Cabal Pombo, un poco más adelante del corregimiento Zaragoza.

CIUDADELA COLPUERTOS:
1984. Miércoles 14 de marzo. Fueron entregadas 600 nuevas viviendas a igual
número de trabajadores beneficiarios en la Ciudadela Colpuertos, con ubicación
al margen derecho de la ruta Buenaventura a Cali, kilómetro 9.

ALCANTARILLADO LA INDEPENDENCIA:
1984. Buenaventura. La CVC, dio al servicio el alcantarillado y fue pavimentado el
anillo vial del Barrio La Independencia, a mano izquierda y al fondo del kilómetro
nueve, de la ruta Buenaventura a Cali.
63

TRES BARRIOS:
1984. Los barrios, El Cascajal, El Carmen, y El Dorado, fueron fundados por la
municipalidad el 14 de abril de 1984, adyacentes entre sí, al margen derecho de
la ruta Buenaventura a Cali, del kilómetro nueve, de la ruta Buenaventura a Cali.

SÁBADOS FELICES:
1984. Buenaventura, viernes 13 de abril. Por gestión del Club de Leones local,
llegó Alfonso Lizarazo, desde Bogotá, con el elenco de televisión Sábados
Felices y su programa Lleva una Escuelita en Tu Corazón, de deleite social.

ARC ANDAGOYA:
1984. Buenaventura, viernes 13 de abril. La naviera, Transportadora
Grancolombiana Ltda., trasladó de Copescol en el kilómetro cuatro de la ruta a
Cali, al Muelle Turístico del kilómetro Cero, de la isla de Cascajal, la nave ARC
Andagoya, dada de baja y donada por la Armada Nacional a Buenaventura,
gestión de la Cámara de Comercio local.

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO:


1984. El domingo 12 de agosto, gracias a la diligencia del educador
bonaverense, Clemente Viáfara Ante, se oficializó la Fundación de la
Universidad del Quindío, Abierta y a Distancia, acogida en el inmueble de la
Concentración Escolar, Simón Bolívar, al margen derecho del kilómetro 9 de la
ruta Buenaventura a Cali; es Pionera y Decana de las Universidades a Distancia,
en Buenaventura.

LIDES RENATO BATALLA:


1984. Buenaventura, viernes, 7 de septiembre. A la puerta de su casa, trayendo
de Cali su Periódico La Batalla que circularía al día siguiente; dos tiros de
revolver segaron la vida de Lides Renato Batalla, Concejal y caracterizado
periodista defensor de la ciudad; su muerte, noticia nacional e internacional,
conmocionó como nunca al pueblo; mas ese delito, continúa impune. A su muerte
el Concejo Municipal, y la Cámara de Comercio local, instituyeron las medallas, al
Merito Periodístico, y al Merito Cívico, respectivamente. Hasta el 2008, único
ciudadano en merecer tamaña distinción de entrega anual en la ciudad.

DEPARTAMENTO DE CIUDADES:
1985. En Colombia, el Valle del Cauca es considerado Departamento de
Ciudades, dado a que en él se encuentra el mayor número de centros urbanos de
los clasificados entre las 100 mayores ciudades pobladas del país. De acuerdo
con los resultados del censo en 1985, seis corresponden al Valle, en su orden
poblacional: Cali, Buenaventura, Palmira, Tulúa, Cartago y Buga. Ocho a
Cundinamarca, siete a Antioquia, y el resto se localizan en otros departamentos.

EL CENSO:
64

1985. Buenaventura tenía 193.234 habitantes.

LICEO DE OCCIDENTE:
1985. Buenaventura, jueves, septiembre 5. Fue fundado al margen derecho del
kilómetro 9 de la ruta, Buenaventura a Cali, el Colegio Particular Liceo de
Occidente.

PEDRO ELÍAS SERRANO:


1985. El abogado penalista Pedro Elías Serrano Abadía, nació en Buenaventura
el 20 de noviembre de 1928. Fundó la Universidad Santiago de Cali, en esa
ciudad, fue Magistrado y varias veces presidente de la Sala Penal del Honorable
Tribunal Superior de Cali; magistrado y presidente de la Sala de Casación Penal
de la Honorable Corte Suprema de Justicia. Murió a los 57 años de edad durante
el Holocausto del Palacio de Justicia, en Bogotá, el 6 de noviembre de 1985. A
sus muchas condecoraciones recibidas en vida, la Presidencia de la República le
agregó la Órden de Boyacá en el grado de Gran Cruz, en homenaje póstumo, y el
Palacio de Justicia de Cali, lleva su nombre. Ningún otro bonaverense ha logrado
tan altas distinciones y posiciones en profesiones liberales.

PEDRO VEGA VENCE:


1985. El Presidente de Colombia Belisario Betancourt Cuartas sancionó hace
23 años, la ley 11 de enero 8 de 1985, la cual ordena realizar en Buenaventura un
Centro de Convenciones con Museo Marino y un monumento de honor a los
héroes del vapor inglés TRITONIA, gestión del parlamentario samario, Pedro
Vega Vence, residente nuestro por más de 50 años, que él no pudo cristalizar en
su ejecución, ni han podido los otros políticos que le han sucedido.

JOSÉ PRUDENCIO PADILLA:


1986. El viernes 10 de octubre, en el Parque Cisneros, frente a la torre del
Edificio del Café de Buenaventura, la Fuerza Naval del Pacífico, por gestión de
su comandante, el boyacense, capitán de fragata Miguel Antonio Caro Niño,
consagró una estatua de cuerpo entero, al prócer nacional Almirante José
Prudencio Padilla López.

UNIVALLE SEDE PACÍFICO:


1986. Buenaventura, domingo 26 de octubre. Fundada por el abogado Harold
José Rizo Otero, rector de la Univalle en la sede central de Cali, fueron
oficializadas las labores académicas de la Univalle sede Pacífico, bajo la
Decanatura Asociada del bonaverense, biólogo Francisco Pineda Polo, quien a
su vez asumió como Director Ejecutivo de la Fundación, que para la Universidad
fue creada. La sede Pacífico, ocupa desde esa fecha, una amplia sede en
Comodato a 50 años, firmado con el Ministerio de Educación Nacional, ubicada al
margen izquierdo del kilómetro 8 de la ruta a Cali. Es decana entre las
Universidades Presenciales en Buenaventura; al 2008, cotabiliza más de 1.100
egresados, y alberga 1.800 alumnos.
65

NUEVA TERMINAL DE TRANSPORTES:


1987. En cumplimiento del Plan de Desarrollo de Buenaventura, la CVC
construyó en el Barrio Obrero, kilómetro uno de la isla de Cascajal, la Terminal
de Transportes Terrestres de la ciudad.

LANGELORC:
1988. Sábado 3 de marzo. Luís Ángel Ortiz Cardona funda en Buenaventura la
escuela pionera de automovilismo Langelorc, que al cabo de 20 años registra
cerca de diez mil egresados capacitados en educación y seguridad vial.

EL PADRE GIL:
1988. el doctor en teología Gilberto Gil Yepes nació en Don Matías, Antioquia, el
3 de agosto de 1912; murió 76 años después en Medellín, el 17 de agosto de
1988. Sacerdote Javeriano, realizó su apostolado misionero en Simití, en El
Banco, en Duitama y en el Seminario San Buenaventura. Fue desde 1959, 26
años rector en Buenaventura del Instituto Técnico Industrial Gerardo Valencia
Cano, y en su administración, el 27 de marzo de 1973, por la creación del
profesor Roberto Lozano Batalla, nació el balonpesado, único deporte autóctono
colombiano entre juegos de conjunto, acaudillado por él, en su desarrollo, hoy
mundialista en 19 naciones de 3 continentes: Asia, Europa y América.

LAS BIBLIOTECAS:
1988. Buenaventura cuenta con cuatro bibliotecas: dos de las cuales funcionan en
la Casa de la Cultura, y son: la Fidel Ordóñez Santos, creada el seis de enero de
1988, por el alcalde, arquitecto Julio César Correa Lara, en un local de la
Administración Postal Nacional, de la calle octava No.2-28, del barrio Las
Mercedes, y luego en los bajos de la actual Secretaría de Tránsito y Transporte,
de la carrera 10 No. 5-12. La segunda biblioteca es la Margarita Hurtado,
creada en 1992 por el alcalde, ingeniero Bernardino Abad Quiñones Angulo,
para honrar la memoria de esa ilustre repentista, artista natural del Pacífico, bien
ponderada la Mama Grande, quien nació en Bocas de Napí, Cauca, el ocho de
diciembre de 1918, enraizó en Buenaventura y en esta ciudad, a los 74 años de
edad, falleció el 25 de enero de 1992. Esa Casa de la Cultura es una construcción
que al ser inaugurada en 1992, descrestó por su bella estampa y que apenas
ocho años más tarde, en el 2000, cual castillo de naipes, solita se derrumbó, sin
víctimas, pero cuya ruinosa imagen desacreditó la ciudad por más de cuatro años,
siendo recuperada, el 25 de febrero de 2005, por la alcaldía del médico Saulo
Quiñones García.

APOLOV:
1989. Augusto Polo Valencia “Apolov”, nació en Buenaventura el 3 de marzo
de 1903 y falleció en Cali a los 86 años de edad, el 24 de junio de 1989. fue el
primer fotógrafo artístico y profesional de la ciudad; creó el escudo y la bandera
de Buenaventura, así como el gentilicio “bonaverense”, a más de distinguirse
66

como actor de teatro y radioteatro, educador en idiomas, historiador y concejal.

MÓNICA PATRICIA MELO:


1989. Buenaventura, Julio. Fue coronada en el Coliseo Municipal Mónica Patricia
Melo Campo, Reina de los Periodistas, dentro de las actividades del XII Festival
Folclórico del Litoral Pacífico.

EL CENSO:
1989. Buenaventura cuenta, 240 mil habitantes.

IV JUEGOS DEL LITORAL PACIFICO:


1990. Buenaventura realizó del 10 al 13 de mayo, los Cuartos Juegos Deportivos
del Litoral Pacífico, entre, Valle, Cauca, Nariño y Chocó, siendo alcalde de la
ciudad, Edgard Roberto Carabalí Mallarino; Gregorio Hurtado Sánchez,
Director del evento, y Julio Roberto Salazar Moreno, Presidente de la
Jundeportes local. Única vez que Buenaventura ha sido sede para estos Juegos.

PARQUE NÉSTOR URBANO:


1990. Buenaventura, jueves 14 de julio. Fue inaugurado por el Alcalde de la
ciudad Bernardino Abad Quiñonez Angulo, el parque Néstor Urbano Tenorio,
nombre de ese gran líder y político, benefactor de la ciudad, en cuyo honor, allí
fue entronizado un busto con su imagen, gestión del periodista, Hubert Ordóñez
Asprilla.

TEODOMIRO CALERO:
1990. Teodomiro Calero Vernaza, nació en Cali el 4 de enero de 1911; murió en
Buenaventura el 19 de julio de 1990 a los 79 años de edad. 52 años, hasta su
deceso, fue director y propietario del Periódico Semanario El Puerto, decano del
periodismo en Buenaventura, obra desde entonces continuada por su hijo Diego
Calero Sánchez, periódico que desde el 9 de octubre de 1938, al 2008, con 70
años a cuesta, registra más de 3.300 ediciones.

MUÑOZ PEREA:
1990. El guapireño y político liberal Eusebio Antonio Muñoz Perea, nacido el 2
marzo de 1928, fue asesinado en Cali el 13 de agosto de 1990. Abogado,
docente, periodista y prohombre al servicio de Buenaventura quien ejerció de
Concejal, Diputado, Representante a la Cámara, Contralor General del Valle,
Secretario de Justicia y Secretario de Educación del Valle del Cauca, en cuyo
desempeño elevó de una a tres las jornadas de estudios en todos los planteles
oficiales. Creó dos escuelas y ocho de los más importantes colegios de
Buenaventura.

SEÑORITA BUENAVENTURA:
1991. La bonaverense Yara Yasmine Giraldo, en representación de su colegio,
el Liceo del Pacífico, fue coronada señorita Buenaventura en el coliseo municipal.
67

PACIFICO SIGLO XXI:


1991. Desde el sábado 12 de octubre, circula en Buenaventura el periódico
quincenal Pacifico Siglo XXI, bajo la dirección de Jesús Agualimpia.

FRANCISCO DE PAULA SANTANDER:


1992. Buenaventura, jueves 2 de abril. El Batallón de Fusileros de Infantería de
Marina Nº 6 acantonado en la ciudad, remozó la estatua que se ubica al lado sur
de la isla de Cascajal, frente a la bahía y al final del Parque Néstor Urbano
Tenorio, agregándole una placa recordatoria al pedestal del general Francisco de
Paula Santander y Omaya, en la fecha bicentenaria de su natalicio en 1792.

SE ACABÓ LA ZONA FRANCA:


1992. En el mes de julio, después de 34 años de servicios fue liquidada la Zona
Franca de Buenaventura.

CONDECORACIÓN INTERNACIONAL A BONAVERENSE:


1992. El presidente mundial de Clubes de Leones, el estadounidense William L.
Biggs, concedió en el mes de julio la condecoración “Presidente 100%”, al
bonaverense Ernesto Lozano García, bachiller del Seminario San Buenaventura
y quien posteriormente se graduaría como economista de la Universidad
Autónoma de Occidente, por su excelente desempeño como presidente del Club
Leo Cali Santa Mónica, distinguiéndolo entre los demás líderes del leonismo a
nivel internacional.

LA ESPERANZA DE EMIRO:
1992. Sábado 23 de mayo. El presidente, economista César Gaviria Trujillo,
pomposamente dio en Buenaventura el zarpe a La Esperanza, un Buque Hospital,
obra absolutamente cívica en provecho de las gentes más humildes del Litoral
Pacífico colombiano; una sacrificada creación del médico Emiro González Paz,
filántropo de abnegada y cumplidora entrega, siempre mezquinado del apoyo
oficial.

VIRREINA DEL CAFÉ:


1992. Sevilla, Valle. La bonaverense Yara Yasmine Giraldo, en representación
de Buenaventura, fue elegida Virreina del Concurso Departamental del Café.

BARRIO MIRAMAR:
1992. Junio 21. Fue fundado el Barrio Miramar al margen izquierdo de la avenida
Simón Bolívar, en el kilómetro cinco de la ruta Buenaventura a Cali, adyacente al
cementerio católico.

RADIO EL SOL:
1992. Viernes, 11 de diciembre. Nace en Buenaventura Radio El Sol, como filial
de RCN, Radio Cadena Nacional de Colombia.
68

BERNARDO BARAYA:
1992. Martes, 22 de diciembre. En Cali murió el Capitán Naval Bernardo Baraya
D´Haro, quien fuera Alcalde de Buenaventura entre 1955 y 1956, a más de gran
impulsor del deporte local.

NOTARIA SEGUNDA:
1993. Martes, 18 de mayo. Fue creada la Notaría Segunda de Buenaventura cuyo
primer director, el doctor Francisco Guillermo Bernat Ochoa, ofició hasta el 20
de marzo de 2001, sustituido por el actual director doctor José Manuel Cantero
Recio.

ALCANTARILLADO:
1993. Buenaventura, jueves, 30 de septiembre. El alcalde, economista Edinson
Delgado Ruiz, hizo realidad el alcantarillado para la Calle 1-B con Carrera 52 del
Barrio Transformación, a mano izquierda del kilómetro ocho, en la ruta a Cali.

ANILLO VIAL:
1993. Buenaventura, octubre. El alcalde Edinson Delgado Ruiz, pavimentó el
Anillo Vial conformado por los barrios, Unión de Vivienda, Caldas y Bolívar.

SOCIEDAD PORTUARIA:
En 1993, martes, 21 de diciembre. Bajo la dirección del ingeniero industrial Víctor
Julio González Riascos fue creada la Sociedad Portuaria Regional de
Buenaventura, SPRB, que en la nueva centuria ingresó al gran mercado de la
Cuenca del Pacífico, y en el cual se calcula Buenaventura ha de ser el espolón
mercantil de Colombia hacia el mundo.

EL CENSO:
1993. El Censo dice que en Colombia somos 37’442.791 habitantes.

LA 14:
1994. Buenaventura. Inversiones Buenavista, liderada por el ingeniero Linberg
Viveros, innovó dando al servicio en zona continental de la ciudad, el Centro
Comercial Bellavista, de siete niveles, a través de su concesionario Almacenes La
14, con ubicación al margen derecho del kilómetro 7 en la avenida Simón Bolívar,
ruta Buenaventura a Cali. Amplio, popular y eficiente multiservicio comercial,
descentralizador y redentor del exigente imperio que en tiempo y costos de
transportes exige desplazarse para compras en el centro de la isla de Cascajal.

TELEFONÍA:
1994. A mitad del gobierno del alcalde, economista Edinson Delgado Ruiz,
Telecom tenía 5.200 teléfonos en servicio. En su administración ese cupo se
elevó a 38 mil instalados de los cuales 40 unidades fueron en la zona rural,
corregimiento de San Cipriano, y anuncian tener infraestructura para 200 mil
69

usuarios. Telecom es Dueña del 68 por ciento de las acciones; 32 por ciento,
corresponden al Municipio.

EL MURO PERIMETRAL:
1994. El Muro Perimetral de Buenaventura, representa recuperar del mar, para
la ciudad, 75 mil metros cuadrados de tierra en un área de 150 x 500 metros,
medidos desde el Parque Néstor Urbano Tenorio al Barrio San José, o Sanyú,
lado sur de la isla de Cascajal, frente a la bahía. La obra fue iniciativa en 1994
del ingeniero Marcial Quiñones Quiñones, y comenzó a realizarse en la
administración del alcalde, abogado Freddy Fernando Salas Guaitotó. El
costo se presupuestó en tres mil millones de pesos. Se proyecta, una vez sea
rellenada la zona con el sedimento que con una draga de corte y succión se
extraiga de la profundización en el Estero de San Antonio, construir un malecón (
o muelle ), y levantar un espacio turístico de primer orden. El ingeniero Gabriel
Ferrer Morcillo, actúa de interventor en esta obra.

MUNDIAL DE TAFISA:
En 1994, septiembre 12 al 18. Actuando como director Roberto Lozano
Batalla, como entrenador nacional, Jacinto Moreno Gamboa “Jacho”, como
asesor, Alejandro Solís Caicedo “Lima”, con la Selección Colombia respectiva;
con el auspicio jurídico y económico del alcalde de Buenaventura, Edinson
Delgado Ruiz, bajo la organización general del ex director de Coldeportes
Nacional, Oscar Asuero Ruíz, y siendo director de la Junta Municipal de
Deportes de Buenaventura Julio Roberto Salazar Moreno, se realizó en El
Coliseo El Salitre, de Santafé de Bogotá, el VIII Campeonato Mundial de Deportes
Autóctonos de TAFISA ( Trim and Fitness International Sport for All Association ),
en BALONPESADO, entre 14 países de tres continentes, así: por ASIA, Israel (
1 ); por EUROPA: Alemania ( 2 ); Bulgaria (3 ); Francia ( 4 ); Hungría ( 5 );
Polonia ( 6 ); Portugal ( 7 ); por CENTRO AMÉRICA, Costa Rica ( 8 ); Guatemala
( 9 ); por SUR AMÉRICA, Chile ( 10 ); Ecuador ( 11 ); Perú ( 12 ); Venezuela (13
) y Colombia ( 14 ). Evento que hasta el presente, año 2008, representa la
máxima conquista dirigencial bonaverense en deportes.

CENTRO RECREACIONAL:
1994. El Centro Recreacional Comfamar, fue creado en agosto de 1994, al lado
izquierdo de la ruta Buenaventura a Cali en el kilómetro 15. Es un funcional
emporio recreativo que incluye: campo para fútbol, y canchas deportivas para
microfútbol, baloncesto, balonpesado, y volibol; una piscina para adultos de 50
metros, y dos para niños: de 15 y 25 metros; gimnasio de pesas, mesas para pin-
pon, mesas de billar, juegos de sapo, ajedrez; juegos recreativos para niños,
doble pista para baile, amplio comedor, salón de conferencias y una extensa zona
verde.

EL PADRE RUIZ:
1995. El presbítero Antonio Jesús Ruiz Restrepo, nació en San José de
70

Cuerquia, Antioquia, el 6 de febrero de 1924; murió en Buenaventura a los 71


años de edad, el 26 de abril de 1995. Con los obispos Gerardo Valencia Cano y
luego con Heriberto Correa Yepes, desde 1956, entregó 39 años de su vida a la
gente del Litoral Pacífico. Fue Pro–Vicario Apóstol de Buenaventura, y al morir
Valencia Cano, encargado del Despacho por más de un año. El 19 de mayo de
1961, creó para la población desamparada, el Hogar Jesús Adolescente, hoy,
desde 1996 el vigoroso Colegio Salesiano, y se abocó a la Misión del Alto Naya,
como auténtico redentor de sus lugareños.

JUEGOS DEL OCÉANO PACIFICO:


1995. Buenaventura realizó entre doce países, del 23 de junio, al 03 de julio, el
Campeonato de BOXEO de los Primeros Juegos Deportivos del Océano
Pacífico, siendo alcalde de la ciudad José Félix Ocoró Minotta, y presidente de
la Junta de deportes Julio Roberto Salazar Moreno, a quien le correspondió su
desarrollo técnico. La débil clasificación de Colombia en este evento y la
condición de actuar Buenaventura como subsede, mermó el brillo que pudo ser
para nosotros esta histórica jornada internacional, pero que traza un norte para
quienes vienen atrás.

BARRIO MARGARITA HURTADO:


1995. Buenaventura, miércoles 27 de diciembre. Fue fundado el Barrio Margarita
Hurtado, a mano izquierda del kilómetro 9 en la ruta a Cali.

LA ESCUELITA:
1996. Martes 8 de octubre. En la Comuna 12, Barrio Carlos Holmes Trujillo de
Buenaventura, Roberto Lozano Batalla creó a sus expensas una escuela para
preescolar, primaria, y balonpesado. La escuelita, acogió sin costo para el
usuario, a 73 alumnos, incluidos 10 adultos para alfabetizar, y subsistió dos años
hasta 1998, cuando la recesión del país lo doblegó.

EL CENSO:
1997. Buenaventura tenía 260.000 habitantes.

HERIBERTO CORREA YEPES:


1997. Heriberto Correa Yepes nació en Cedeño, corregimiento de Yarumal, en
Antioquia, el 6 de agosto de 1916. Designado Obispo de Buenaventura, el
domingo 8 de abril de 1973, ejerció hasta el sábado 15 de febrero de 1997, 25
años, cuando el Vicariato pasó a ser una Diócesis y asumió monseñor Rigoberto
Corredor Bermúdez. Monseñor Correa reside en Medellín.

EL “VATE” PÉREZ:
1997. Jueves 30 de enero. A los 78 años de edad murió en Buenaventura Luis
Enrique “El Vate” Pérez, nacido en Iscuandé, Nariño, el 14 de julio de 1919;
residió entre nosotros ‘toda su vida’. De su basta y meritoria obra, tomamos un
fragmento de su Elegía Mínima a monseñor Gerardo Valencia Cano: “Gerardo,
71

dulce hermano, / náufrago en la maraña, / Pastor de ángeles negros, / Marinero


sin barca; / a pesar de la muerte, / perdida la esperanza, / aún nos queda la
fuerza/ que nos dio tu palabra.”

YARA GIRALDO:
1997. Buenaventura. En el Coliseo Municipal la bonaverense Yara Giraldo,
clasificó en tercer lugar del Concurso Departamental de Belleza del Valle del
Cauca. Ganó Adriana Hurtado.

EL TURISMO:
1997. El gobernador del Valle, Germán Villegas Villegas, dio al servicio el mejor
Muelle Turístico de Colombia, y el segundo más importante de Latinoamérica, en
donde, servidos por un excelente medio de seguras embarcaciones, paradisíacas
playas atraen y cuidan el creciente turismo hacia Isla Cangrejo (l0 minutos),
Ladrilleros (20 minutos), La Bocana (20 minutos), Isla Paraíso-Playa Mágica (25
minutos), Magüipi (40 minutos), Juanchaco (50 minutos), además de Islalba,
Piangua, y Piangüita, entre otras cercanas islas, por cuyos precios, seguridad y
comodidad, controla con esmero la Corporación Regional de Turismo del Valle del
Cauca, y dos agencias de viajes.

BARRIO LA RIVERA:
1997. Buenaventura. En el kilómetro 12, de la ruta Buenaventura a Cali, fue
fundado el Barrio La Rivera.

FABIO GRISALES:
1998. Domingo 8 de noviembre. Fabio Grisales Bejarano, abogado, periodista,
meritorio político liberal, hombre cívico de Buenaventura y quien al momento de
su deceso se desempeñaba como Presidente de la Sociedad Portuaria y
Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Buenaventura, fue asesinado
en Cali, su tierra natal, simultáneamente con su esposa, la también prestigiosa
abogada, Fabiola Barreiro.

EL CENSO:
1998. Según el Dane, el censo indicaba que en Buenaventura había 260.000. El
80 por ciento de los hogares de Buenaventura tienen a su cabeza mujeres, la más
marcada diferencia en el departamento del Valle; pero en la zona rural, la cifra
puede ser mayor, pues son ellas quienes tienen que asumir la manutención de
los 4 o 5 hijos que tienen en promedio; en su mayoría hijos de padres diferentes,
producto de la cultura de los hombres multimujeres y multiamantes que impera en
la región; se trata de parejos que no supieron ser buenos maridos ni padres
responsables. Buenaventura es la localidad del Valle con más analfabetas y el 36
por ciento de los hogares de la ciudad tienen necesidades básicas insatisfechas.

ABRAHAM YIP MADRID:


1998. Abraham Yip Madrid, nació en Buenaventura el domingo 19 de mayo de
72

1935; murió en su pueblo a los 63 años de edad, el miércoles primero de abril de


1998. Hijo del ciudadano chino, don Abraham y la dama colombiana, doña
Enriqueta. Viajero del mundo; entre lo mucho que escribió en 14 años, 1981 a
1995, publicó cuatro libros: Algo acerca de Buenaventura; Golpe en la resaca;
Buenaventura en la nueva era del cambio, y El negro en el desarrollo de la costa
Pacífica, todos sobre Buenaventura y su entorno; son textos que hablan de su
amor y patriótica defensa al terruño.

EL TREN:
1998. Desde mayo el tren cesó servicios en Buenaventura; los Ferrocarriles
anunciaron su proyecto de rehabilitarlo en el año 2001, pero hasta el 2008, nada.
Se calcula que entre Medellín y Buenaventura, se podrían mover un millón
200 mil toneladas al año.

PARA NO OLVIDAR:
1998. Una toma insurgente en la madrugada del martes 4 de agosto, incursionó
en Buenaventura asesinando tres policías: capitán Germán Orlando Leiton
Forero; patrullero Luís Humberto Trujillo Carvajal; agente Álvaro Jácome
Romo. Desde 1860 el insuceso no tenía par: aquella vez, también de
madrugada, la guerrilla asesinó a todos los soldados e incendiaron el Cuartel
Militar que se ubicaba exactamente en donde hoy es la Catedral de San
Buenaventura. Unos y otros, nuestros héroes; asesinados en el cumplimiento del
deber.

EL TURISMO MARÍTIMO:
Desde 1998 Buenaventura posee, por estructura, belleza, seguridad y fluidez para
los usuarios, el mejor Muelle Turístico de Colombia y el segundo más importante
de Latinoamérica. Servidos por excelentes medios de rápidas y seguras
embarcaciones a paradisíacas playas, ensenadas, y embrujadoras grutas que el
agua del mar perfora en las montañas, atraen, llegan y cuidan hasta en la playa
al creciente turismo que se desplaza hacia Islalba (cinco minutos); Playa
Chucheros (10 minutos); Isla Cangrejo (15 Minutos), La Bocana (25 minutos);
Piangüita (25 minutos); Piangüa (30 minutos); Ensenada de Magüipi (40 minutos);
Puntal Soldado, Isla Paraíso, Playa Mágica, e Isla Palma ( todas a 50 minutos). O
hacia la Barra, Juanchaco, o Ladrilleros (todas a una hora); como también hacia
la Cascada la Sierpe ( una hora y 20 minutos); Bahía Málaga (dos horas), entre
otros lugares de ensueño, todos de buena cobertura hotelera y cómodas
tarifas, por cuyos precios, seguridad y comodidad, controla con esmero la
Corporación Regional de Turismo del Valle del Cauca, y dos agencias de viaje;
además de que los nativos engalanan y ofrecen sus casas como sitio de
hospedaje.

TURISMO TERRESTRE:
A más del turismo marítimo, en su ruta terrestre a Cali por la carretera Alejandro
Cabal Pombo, Buenaventura ofrece interesantes conjuntos de diversión:
73

Corporación Club Sabaletas Caza, Tiro y Pesca, en el k-4; Balneario La Marina,


k-7; Centro Recreacional Comfamar, k-15; Centro Recreacional Primavera, k-18;
y balnearios, que aún cuando rústicos son bien concurridos y cuyo creciente
volumen de visitantes clama por una organizada guía técnica en sus apasionantes
cascadas de frescas y cristalinas aguas: Los Alamos, k-25; La Cascada, k-28;
Santa Bárbara, k-35; Katanga, k-35; Los Tubos, -36; La Víbora, k-38; La Delfina,
k-41. Igualmente viajando hacia Cali por la misma carretera, hallamos otros
interesantes sitios turísticos: el corregimiento de Córdoba, a 20 kms; a 6 kms,
desde Córdoba, avanzando por la vía férrea, hacia Cali, en simpáticos carruajes
de balineras, algunos apodados “brujitas” y otros, apodados, “motobrujas”, se
accede a San Cipriano, de hermosa e inmensa reserva ecológica; y desde la otra
ruta, la antigua Carretera Vieja, o la Simón Bolivar, a 28 kms, desde
Buenaventura, se llega a Dagua; a 32 kms, se estará en Llano Bajo; a 37 kms,
en el rió Sabaletas, alucinante recreo para la pesca aficionada, el camping y el
buceo. A 48 kms, Aguaclara, con sus cristalinas aguas; y a 70 kms, en
Anchicayá, sede administrativa de la hidroeléctrica que lleva su nombre, y la más
alta del mundo, hasta 1974.

HOTELES EN BUENAVENTURA:
La infraestructura hotelera de Buenaventura liderada por el Hotel Estación, el
Gran Hotel, y el Hotel Capilla del Sol, de 12 pisos, reúne, 20 de importancia, entre
otros a: El Velero, de 5 Pisos; El Confort, de 6 pisos; El Katherine, de 7 pisos; Las
Gaviotas, de 8 pisos; El Steven, de 10 pisos, y Los Delfines, de 11 pisos,
conformando un núcleo mayor de 2.100 soluciones de hospedaje.

MODESTO SATIZABAL:
1999. Sábado 19 de junio. A los 87 años de edad murió en Cali Modesto
Satizabal Vergara, meritorio ciudadano de cuyos logros recordamos fue
Tesorero Municipal, Recaudador de Rentas, cofundador y corresponsal del
periódico decano de la prensa local, El Puerto.

JORGE BARÓN TELEVISIÓN:


1999. Sábado 7 de agosto. Por gestión de la Corporación para la Recreación
Popular –Recrear-, a cargo de María del Mar Vidal y secundada por los medios
de comunicación local, el Show de Jorge Barón de la televisión nacional, visitó
por primera vez a Buenaventura. 50 mil personas respondieron a la cita sin costo
para un pueblo ávido de recreación que se manifestó con cariño, civismo, cultura
y gratitud. Nunca, nadie ni nada demostró tal poder de congregación entre los
bonaverenses.

PRIMERA LIGA:
1999. El miércoles primero de octubre, el abogado bonaverense Roberto Lozano
García, fue elegido presidente de la Liga Vallecaucana de BALONPESADO, que
nació en Palmira, en 1994 y fue trasladada en consecuencia a esta ciudad; al
2008, es la única Liga deportiva que haya tenido sede en Buenaventura.
74

DISTRITO DE CARRETERAS # 3:
1999. Después de 14 años el Distrito de Carreteras Nº 3 del Departamento,
canceló los servicios que cuidaban para Buenaventura por el bienestar de las
rutas departamentales en nuestras áreas; un golpe bajo para la ciudad y sus
intereses, pues desde entonces, ningún alivio lo sustituyó.

CONDECORACIÓN ORDEN DE LA DEMOCRACIA:


En 1999, la Cámara de Representantes del Congreso de la República, bajo
Resolución 051 de octubre 20 de 1999, condecoró en Buenaventura con la
Orden de la Democracia, en el grado Gran Cruz de Oficial, a Roberto Lozano
Batalla por sus servicios a la comunidad; primera vez que un bonaverense
alcanza esta alta distinción.

LAS ZEEE:
2000. El Presidente de Colombia, abogado Andrés Pastrana Arango, visitó a
Buenaventura y oficializó a través del decreto 049 de enero 19 del 2000, al
puerto como una de las Cuatro Zonas Económicas Especiales de
Exportación, Zeee., ( las otras son: Cúcuta, Ipiales, y Valledupar ), un proyecto
liderado entre otros por la Alcaldía del abogado Freddy Fernando Salas
Guaitotó, la Fundación de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura,
SPRB, y la Cámara de Comercio local, tendiente a crear una plataforma
exportadora en el Pacífico colombiano y a desarrollar económica, institucional y
socialmente esta región, incluyendo las siguiente ventajas:

1) Los inversionistas en Buenaventura tendrán la exención del pago de impuesto


de renta, 35%, proveniente de exportaciones y complementarios de remesas, 7%,
sobre ingresos de ventas a mercados externos.
2) Tendrán exención del pago del impuesto de industria y comercio de forma
proporcional a la generación de empleos.
3) Habrá libre importación, sin aranceles a las maquinarias y a la materia prima.
4) La introducción de bienes de otros países no se considerará importación y no
causa IVA, (16%), ni arancel, (11%) en promedio.
5) Habrá libertad de posesión y negociación de toda clase de divisas convertibles
dentro de la respectiva área de Zona Especial.
6) Hallarán simplificados los trámites administrativos y jurídicos.
7) Se permite la formación especializada de mano de obra.
8) El Estado respaldará proyectos generados a partir de la Zeee.

Por la excelente localización geográfica y las facilidades de conexión con el


mundo, Buenaventura espera movilizar más de 20 millones de toneladas para el
año 2020. Actualmente maneja toda la exportación de azúcar, el 80% del café, el
ciento por ciento de melaza, Buenaventura habrá de mejorar la capacidad y
calidad de sus servicios públicos, así como el cubrimiento en seguridad, salud y
educación, mejorando así la calidad de vida para sus residentes. Así se dijo en el
75

Decreto y con presidente a bordo se repitió públicamente. Al 2008 ya pasaron


ocho años, y…….?

EL VIADUCTO:
2000. En el mes de febrero, la entidad Equipos Universal inició con la adecuación
de tierras la construcción del primer Viaducto (o puente que se eleva) en
Buenaventura, ubicándolo al centro de la Avenida Simón Bolívar, kilómetro dos,
entre la Avenida Portuaria, Plan de Padrinos, y Ecopetrol, ruta desde Cali a
Buenaventura, con caída de hipérbole a 425 metros frente a la Sombrita de
Miguel, y al Hospital Regional Departamental. La estructura comenzó el 18 de
julio de 2000, previo a los trabajos de remoción de tierras y la adecuación de
tierras inestables para las obras de infraestructura en tuberías y cables por parte
de Telbuenaventura, Epsa y Ecopetrol. Está soportado por 16 ejes fundidos sobre
multirresistentes bases, con 105 vigas repartidas para una extensión de 500
metros de longitud por 18 de ancho, una altura de seis metros y una capacidad de
carga máxima de 60 toneladas lo que le asegura un flujo continuo para el
transporte liviano que utiliza la parte alta del viaducto, en calzada de doble carril,
así como para el transporte de carga que dispone de tres carriles dobles en la
parte inferior del puente lo que le permite un acceso directo al sector portuario; la
obra tuvo un costo de $12.500 millones. Ésta se complementa con dos puentes
peatonales. Integra la Vía Alterna Interna que arrancó en su primera fase
partiendo desde el Sena, descongestionando la vía junto al puente de El Piñal.

EL PARQUE LA SOMBRITA:
2000. En Buenaventura había alegría por el necesario paso de avanzada social
para las comunicaciones que representaba el Viaducto, pero hasta el más
desprevenido se dolió de la falta de tino ecológico de sus administradores,
quienes en menos de 24 horas arrasaron 30 frondosos árboles, plantados y
mimados a lo largo de más de 20 años por don Miguel Duque en el decoroso y
patriótico parque que bajo el nombre de La Sombrita de Miguel, él hizo en esta
avenida, y para quien no hubo un preaviso de los asesinos, ni de las autoridades
municipales una expresión de gratitud ciudadana.

LOS INSURGENTES:
2000. Miércoles 2 de febrero. En la carretera vieja, la Simón Bolívar, en la Curva
del Diablo, kilómetro 15 de Buenaventura a Cali, a un kilómetro del aeropuerto
local, una columna insurgente del 30 Frente de las FARC, emboscó una patrulla
de la Segunda Brigada de Infantería de Marina, matando a tres; de los
insurgentes murieron seis. Nuestros héroes fueron los infantes: Jhon Cristian
Peralta Delgado, nativo de Cali; Oscar Octavio López Jaramillo, de Armenia, y
Roberto Bocanegra Díaz, de Bahía Solano, en el Chocó.

CANCHA DE BALONPESADO:
2000. El viernes 25 de febrero, el abogado Pedro Manuel Arce Ibargüen,
entregó en el barrio Alfonso López Michelsen, del kilómetro once, producto de
76

su gestión como Concejal de la ciudad, un Polideportivo en el que por su especial


interés, se incluyó el diagrama de Balonpesado, emulando con su gesto, al ex
Gerente de Colpuertos Buenaventura, abogado Edgardo Caicedo Rivas,
cuando exigió en los planos del completísimo Polideportivo del Barrio El Cristal,
paridad en los campos deportivos para las disciplinas, y así quedaron: 2 para
baloncesto, 2 para voleibol, 2 para microfútbol, y 2 para balonpesado, las
cuales son, hasta hoy, como monumentos de honor, las únicas hechas en el
mundo, para este deporte autóctono y nativo de Buenaventura.

TELEFONOS RURALES:
2000. En marzo fueron instalados en el corregimiento de San Cipriano, los
primeros 40 teléfonos rurales para Buenaventura.

ATILIO MORENO PAZ:


2000. Buenaventura, martes 30 de marzo. El quibdoseño y político liberal,
ingeniero forestal Atilio Moreno Paz, quien fuera concejal, diputado, reprentante
a la Cámara y alcalde de Buenaventura entre el 31 de octubre de 1979 y el 30 de
enero de 1980, fue asesinado en la ciudad, casi al medio día, al interior de su
Directorio Político.

CAMPEONA MUNDIAL DE BOXEO:


2000. Viernes 28 de junio. La bonaverense Flor María “La Tayson” Delgado,
enfrentó en el Coliseo Cubierto de Buenaventura, a la venezolana María
Magdalena Carranza “La Catira”, por el título mundial femenino de boxeo
profesional WIBA ( World International Boxing Association ) entre los pesos
pesados, a la cual venció categóricamente por knock out técnico (K.O.), en el
cuarto asalto, cuando su contendora se rehusó a continuar el combate. Jefferson
Gómez y Jacinto Moreno Gamboa “Jacho”, fueron los técnicos locales
responsables del éxito de la campeona. Se trata del único título mundial
deportivo profesional jamás logrado por una atleta colombiana; gesta
desapercibida por nuestra dirigencia, injustamente apenas si referida entre los
medios de comunicación y por consecuencia, subvalorada entre sus coterráneos.

TEÓFILO R. POTES:
2000. Buenaventura. A partir del 7 de julio, desapareció como tal la Concentración
Escolar, Luis Ablanque de la Plata, del Barrio Bellavista, kilómetro 7, al interior del
margen derecho de la ruta a Cali; ese inmueble con su dotación engrosó con sus
haberes el Instituto Comercial Teófilo Roberto Potes, que nació el 7 de julio de
1975. A más de campos deportivos multipropósitos, quedó con 44 aulas y
capacidad para más de 2.900 alumnos.

SATENA REANUDO VUELOS:


2000. El viernes 14 de julio, Satena reanudó sus viajes, Cali–Juanchaco, de 35
minutos.
77

INSURGENTES:
2.000. En tres meses sucesivos los insurgentes perpetraron tres actos
terroristas en Buenaventura mediante cargas explosivas: en septiembre; contra
la sede del Concejo Municipal, causando daños a un 40 por ciento de su
estructura; en octubre, contra el Centro de Atención Inmediata, CAI, de la Policía
en el Barrio Centenario, con pérdida total; en noviembre, volaron la cabecera del
puente El Piñal, el tramo más antiguo entrando de la isla hacia el continente,
daños: $200 millones.

UNIPACÍFICO:
2000. La Universidad del Pacífico, es la pionera, autónoma y decana entre las
universidades presénciales de Buenaventura, por cuanto su manejo está radicado
por completo en la ciudad. El congresista de la época, biólogo marino Omar
Barona Murillo, gestionó y logró la Ley 65 de 1988, que dispuso su creación,
aportando sus servicios desde noviembre 21 del 2000, siendo éste nombrado su
primer rector.

SOCIEDAD PORTUARIA:
2000. Miércoles 20 de diciembre. A un costo de más de once mil millones de
pesos la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, SPRB, inauguró el más
moderno patio de contenedores refrigerados de América Latina, a la par con
los mejores del continente, pasando de 125 a 384 depósitos de cargas
refrigeradas, con 98 por ciento de confiabilidad permanente y con una tecnología
para el apilado compuesto por seis grúas pórtico sobre neumáticos que
permiten arrumar hasta cuatro contenedores de altura.

GRANELES SÓLIDOS:
2000. Buenaventura posee a través de la Sociedad portuaria; SPRB, el Terminal
Marítimo Especializado de Graneles Sólidos más moderno del Pacífico
latinoamericano. Con una capacidad de transferencia de mil toneladas hora y
capacidad de almacenaje especializado en cereales y fertilizantes superiores a
las 120 mil toneladas. Está creciendo y se estima con una inversión de US $204
millones, su capacidad será para graneles sólidos de 1.230 toneladas/hora y de
29.000 toneladas día.

EFICIENCIA DE LA SPRB:
2000. La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, SPRB, movilizó en 2000
un 54 por ciento del movimiento de carga en el país; no tiene congestión de carga
y garantiza a los buques disponibilidad de muelle sin tiempo de espera. A un
costo de 200 millones de dólares, terminó el Plan de Modernización Portuaria que
sitúa a Buenaventura como el principal puerto multipropósito del Pacífico
latinoamericano el cual contará con terminales especializados.

RENOVACIÓN DEL FERROCARRIL:


2001. De 120 millones de dólares es el presupuesto de rehabilitación por
78

concesión integral del Ferrocarril del Pacífico. Se dice serán 490 kilómetros de
ruta entre Buenaventura, en el Valle del Cauca y La Felisa en Caldas, sin cambio
de trocha. El trazado actual no se modifica; el tren movilizará un millón 200 mil
toneladas de carga al año y avanzará con promedio horario de 60 kilómetros. Al
2008 se sigue esperando su materialización.

AEROPUERTO EN JUANCHACO:
2001. Miércoles 24 de julio. Juanchaco y Ladrilleros estrenaron aeropuerto
en el día de la Armada Nacional; obra a un costo de $2.400 millones, para ser
administrado por la Fuerza Naval del Pacífico, pista en extensión de 900
metros por 20 de ancho. Igualmente se dio al servicio la primera etapa del
astillero de Bahía Málaga y se hizo la botadura del buque ARC Isla de Palma,
para lecturas batimétricas de calado del canal de acceso portuario, que tuvo
costo de $1.600 millones. Son de fabricación netamente colombiana.

CAMPEONATO DE BILLAR:
2001. Septiembre 13 y 14. Buenaventura realizó en el Coliseo Municipal el
Campeonato Nacional Interligas de Billar a Tres Bandas, con 16 ligas.

HERIBERTO CÁRDENAS:
2001. El miércoles 14 de noviembre, murió asesinado en Buenaventura el
periodista Heriberto Cárdenas Escudero, corresponsal del diario El Caleño.

EL PERIODISMO:
Desde "El Escudo”, que fundara Rafael Antonio Díaz “Radíaz” y que
desapareció en 1931, hasta "El Puerto", fundado por Teodomiro Calero
Vernaza en 1938 y que impertérrito, al cabo de 70 años y más de 3.300
ediciones, continúa circulando al igual que El Grito de la Costa, Amanecer
Porteño, Pacífico Siglo XXI, Buenaventura Viva, y Ecopacífico, el más
reciente, no menos de 40 periódicos locales han servido a Buenaventura en su
historia. Los comunicadores están agrupados en dos asociaciones: la más antigua
y populosa es el Círculo de Periodistas de Buenaventura, CPB, fundado en 1939,
y la más reciente, la Asociación de Periodistas, fundada en 1985. Entre los años
treinta y cuarenta, "El Grito del Pueblo", llegó a editarse como diario bajo la
dirección de Emiliano Rey; caso único hasta hoy. Además 4 emisoras: Radio
Andagoya, la pionera comercial, Radio Buenaventura, de Caracol, decana entre
las comerciales - mayo 23 de 1954 -; Radio El Sol, de RCN, -1970-, Cascajal
Estéreo, de Caracol – abril de 1982 -, Mar Estéreo, de Todelar –diciembre 18
de 1992-, ambas en F.M, la Voz del Pacífico, Chimía del Pacífico y Marina
Stereo, canal de la Fuerza Naval del Pacífico, más dos canales de televisión
local : Cable Unión de Occidente, y Codisert, contribuyen para informar y
recrear la población.

CUERPO CONSULAR:
2001. En Buenaventura proliferaron los consulados, entre los que se mencionan:
79

Estados Unidos, representados por Robert Royal Early, con sede en la agencia
naviera Grace line; México y Perú, a cuyo frente estuvieron Genaro Otero
Vásquez y Aristides Paredes; Italia, su cónsul era Hernando Arango Arango en
las dependencias de Carlo Pagnamenta & Co.; Inglaterra, su cónsul Luis
Witting; Panamá, Teófilo García Orozco, luego Primitivo Caicedo y finalmente
Lilia Angelica Díaz “La Pana”; Dinamarca, su cónsul Guillermo Bilander, en la
Línea Balandro; España su cónsul Emilio Brotons Martínez; Suecia, en la Cía.
Real Holandesa de Vapores: KNSM; Chile, en el Banco de la República, con
Arturo Gutiérrez; Suiza, en la agencia naviera Jhonson Line; Honduras a cargo
de Genaro Otero Moreira; Venezuela, en el edificio de José Fernández & Co.;
Ecuador con Gustavo Gallegos en los altos del Banco de la República; Bolivia,
con Primitivo Caicedo; así como también los hubo de Japón, Argentina, Holanda
y Bélgica. A finales de 1939, recién iniciada la segunda guerra mundial, el
consulado alemán quedaba en los altos del Laboratorio Clínico de Salvador
Aponte, esquina de la calle primera con quinta, luego allí se ubicó el Club
Buenaventura, después la Radio Buenaventura, más adelante el Grill el Rey y
ahora en ese lugar opera el Grill Escalona. Al 2008, sólo tres viceconsulados
tienen sede en Buenaventura: el de Finlandia, desde hace 23 años a cargo del
Honorable médico Eduardo Díaz Ruiz; el de España, que fue administrado por
Armando Caicedo Naranjo, y que hoy hace 15 años está a cargo de la
Honorable dama María Amparo García Rodríguez, y el de Noruega, antes a
cargo de don Rafael Ibarra, y que ahora hace 13 años lo administra el Honorable
capitán de fragata (r.) Miguel Antonio Caro Niño.

PERIÓDICO LA PUJA:
2001. Buenaventura, martes 3 de diciembre. Aparece la primera edición de La
Puja, periódico cultural de la Universidad del Valle sede Pacífico, con un tiraje
de 47 mil ejemplares distribuidos a nivel departamental como separata del
Periódico Cultural La Palabra en el diario El País, de Cali. Primer periódico
emanado por una universidad en Buenaventura y el primero provinciano entre las
9 sedes regionales de esta universidad.

CINE BAR CLUB MILENIO:


2002. Enero. Comenzó servicios en Buenaventura el Cine Bar Club Milenio, de
don Julio Sánchez Ruiz, ubicado en Pueblo Nuevo, calle Los Alemanes, No.1–
21, ofreciendo novedades: variedad de horarios; lo actual en cine; proyección en
DVD; 47 butacas de regía comodidad; servicio de transporte puerta a puerta y
refrigerio en las programaciones para niños a un costo de cinco mil pesos boleto,
y en semana, de cuatro mil pesos para adultos. En el 2004, claudicó en sus
servicios.

FREDDY SALAS GUAITOTÓ:


2002. El abogado bonaverense, Freddy Fernando Salas Guaitotó, quinto
alcalde de Buenaventura por elección popular, 1998/2001, ex gerente de las
Empresas Públicas, ex concejal y ex diputado, fue asesinado el lunes 11 de
80

febrero al salir de una peluquería en Cali.

DIEGO NAVIA BUENO:


2002. En mayo murió en Cali el médico Diego Navia Bueno, quien fuera
nombrado alcalde de Buenaventura el 17 de noviembre de 1972.

EL MEJOR ALCALDE:
2002. Lunes 14 de octubre. EL médico Jaime Mosquera Borja, sexto alcalde
popular de Buenaventura, 2001 al 2003, fue señalado en Trujillo, Mejor Alcalde
Popular del Valle, por la Asociación de Juntas Comunales del Departamento.
Representó el primer bonaverense galardonado con este premio.

JAIME CIFUENTES:
2002. Diciembre. El socio del Club de Leones de Buenaventura, ingeniero Jaime
Cifuentes Ramírez, publicó su libro, compilación de varios autores, “Memoria
Cultural del Pacífico”, conmemorativa de 50 años de servicios del Club a la
comunidad bonaverense.

BUQUES PESQUEROS:
2003. Febrero. Se calcula en 200 unidades la flota de buques pesqueros que
laboran en Buenaventura.

EL TERCER OBISPO:
2003. Viernes 14 de febrero. Llegó a Buenaventura el tercer Obispo para la
ciudad, Monseñor Rigoberto Corredor Bermúdez.

EL INPA:
2003. Buenaventura, viernes 28 de febrero. Luego de 13 años (1990 al 2003), el
Instituto Nacional de Pesca y Agricultura, INPA, canceló operaciones en el
Pacífico. Ente reemplazado por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural,
INCODER. El biólogo marino, Juan Valverde, fue su último director local.

PUENTE PEATONAL:
2003. Buenaventura, lunes 14 de julio. El Alcalde Jaime Mosquera Borja, dio al
servicio el primer Puente Peatonal local, con previsión para minusválidos,
ubicándolo en el kilómetro 5 de la avenida Simón Bolívar, entre las entradas al
Cementerio Católico y el Barrio Jhon Kennedy de esta ciudad.

CAPILLA EN JUANCHACO:
2003. Miércoles, 13 de agosto. Nueva Capilla tiene la Iglesia católica de
Buenaventura fundada en Juanchaco, por su tercer Obispo Monseñor Rigoberto
Corredor Bermúdez.

CIEGOS Y SORDOS:
2003. Buenaventura, martes, 30 de septiembre. Se funda el Instituto para Niños
81

Ciegos y Sordos, de Buenaventura, ubicándolo a mano izquierda de la ruta


Buenaventura a Cali, kilómetro ocho, sector del barrio R9.

APUESTAS UNIDAS:
2003. El domingo 9 de junio, en la esquina de la Calle tercera con quinta, corazón
de la isla de Cascajal de Buenaventura, a un costo de $ 780 millones, Apuestas
Unidas del Pacífico, bajo la gerencia de Carlos Cadena García, dio al servicio su
edificio en cuatro pisos sismorresistentes, incluyendo cableado, fibra óptica,
tecnología de punta, y antena de transmisión de datos que enlaza toda la ciudad;
esta empresa aporta 500 empleos directos, y 1.100, indirectos.

WILLIAN SOTO:
2003. jueves 18 de diciembre. Fue asesinado en Buenaventura el periodista
bonaverense de Radio y Televisión, William Soto Cheng.

CENTRO DE SALUD:
2003. EL domingo 20 de diciembre el Alcalde Jaime Mosquera Borja inauguró al
servicio, en Nivel Uno, el Centro de Salud Luis Ablanque de la Plata, del Barrio
Bellavista, del kilómetro 7 en la ruta Buenaventura a Cali. Como primer Director
fue nombrado el médico Maximiliano Castro Arboleda.

MARITZA PRIETO:
2003. Jueves 25 de diciembre. Murió en Buenaventura Maritza Prieto Villa:
generosa brindó 40 años de su amplia capacidad folclórica.

CONCEJO:
2003. Para las elecciones del 2003, al Concejo Municipal de Buenaventura 2004 -
2007, se registraron 182 aspirantes, cifra considerada récord local.

PEDRO VEGA VENCE:


2004. Miércoles, 28 de enero. A los 74 años de edad, murió en Cali, Pedro Emilio
Vega Vence, notable político conservador, titulado Hijo Ilustre de su natal
Villanueva, en la Guajira. Por 52 años, hasta el 2004, se residenció en
Buenaventura: periodista de prensa y radio; 26 años empresario de aduanas; 23
años concejal, seis años, 1985 a 1991, diputado del Valle del Cauca, cuando creó
la Ley 11 de enero 11 de 1985, sancionada por el presidente Belisario Betancour,
por la cual el Congreso dispuso hacer en Buenaventura un Centro de
Convenciones con Museo Marino, en el que ha de hacerse un monumento a los
héroes del vapor Tritonia, Andrew Jackson, y William Hall, salvadores del Puerto
de Buenaventura y de sus 15 mil pobladores de una hecatombe por la explosión
de 200 toneladas de dinamita que a su interior portaba, y que se incendió en la
bahía de Buenaventura, el 28 de febrero de 1929.

LUCRECIA PANCHANO:
2004. Cali, jueves 18 de marzo. Lucrecia Panchano, guapireña y residente
82

bonaverense de toda su vida, poetiza y declamadora excelsa, publicó su libro de


Poemas y Crónicas, Memorias de un Churo.

EL CUARTO OBISPO:
2004. Miércoles 14 de julio: Asumió como cuarto obispo de Buenaventura,
Monseñor Héctor Epalza Quintero. Le antecedieron: Gerardo Valencia Cano,
muerto en el ejercicio del cargo en 1972; Heriberto Correa Yepes, quien se retiró
para pensionarse en 1997; y Rigoberto Corredor Bermúdez, trasladado a otra
diócesis en el 2004.

AFILIADOS A COMFAMAR:
2004. La Caja de Compensación Familiar de Buenaventura, registra afiliación de
1.637 empresas, 32.305 empleados, y cobertura a 82.842 personas.

PREDIOS:
2005. Buenaventura, viernes 06 de enero. Según el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi del Valle del Cauca, en la isla de Cascajal en Buenaventura, hay 14.800
predios.

MARGARITA D’AMIRE CALLE:


2005. Miércoles 4 de enero. Margarita D’amire Calle, fue galardona Hija Adoptiva
de Buenaventura, por el alcalde Saulo Quiñones García. Barranquillera,
prestigiosa comerciante residente en la plaza hace 30 años; emblemática socia
del Club Rotario, miembro de junta directiva de la Fundación de la Sociedad
Portuaria, dama cívica vinculada a todas las gestas nobles en beneficio de
Buenaventura y de sus gentes. Murió en Cali, el 18 de septiembre de 2008.

CASA DE JUSTICIA:
2005. Buenaventura, sábado 4 de junio. En la alcaldía de Saulo Quiñones
García, fue inaugurada por el presidente Álvaro Uribe Vélez, la Casa de la
Justicia, ubicada en el barrio Nueva Granada, del kilómetro once, a mano derecha
de la ruta a Cali, por la vía Cabal Pombo.

CONDECORADA MEJOR JUEZ DEL VALLE:


2005. 8 de julio. El Consejo superior de la Judicatura, por postulación que hiciera
la sala plena del Tribunal Superior de Buga, distinguió a la abogada bonaverense
Angela Lozano García, Juez Tercera Penal Municipal de esta ciudad, con la
Condecoración denominada “Mención Especial”, quien con 96 puntos sobre 100
obtuvo la más alta nota en el Valle y la tercera en Colombia, en la calificación de
servicios para todos los jueces de la República.

LOS DESPLAZADOS:
2006. Enero. En 25 mil personas se calcula los desplazados allegados a
Buenaventura. La mayoría proviene de poblaciones situadas en las bocanas de
los ríos al igual que de municipios costeros del Chocó, en el Norte, como del
83

Cauca y Nariño, al Sur.

AVALANCHA EN BENDICIONES:
2006. Buenaventura, miércoles 12 de abril. Una avalancha producida por el
desbordamiento de varias quebradas, cuya extensión comprendió nueve
kilómetros, entre el 34 en Zaragoza, y Triana, en el 45, de la ruta Buenaventura a
Cali, por la carretera Alejandro Cabal Pombo, arrasó con las veredas,
Bendiciones, La Cuarenta, y Camino Viejo, entre otras, donde cayeron más de
20 mil metros cúbicos de tierra y piedra, amén de 17 graves deslaves en el área.
El saldo final fue de 41 muertos. La carretera se incomunicó hacia el interior,
una semana, y unas mil familias fueron desplazadas.

JULIO ROBERTO SALAZAR:


2006. Cali, martes 26 de septiembre. Falleció en paz y con Dios, Julio Roberto
Salazar Moreno, oriundo del Chocó y de corazón bonaverense. Desde 1983, por
21 años tuvo a su cargo las más altas dignidades de la dirección técnica del
deporte en Buenaventura, siendo en su administración posible la máxima
conquista dirigencial al presente; la representación y triunfo de Colombia en
Balonpesado, entre 14 países, en el VIII Campeonato Mundial de Deportes
Autóctonos, de Tafisa, cumplido en septiembre 12 al 18 de 1994, en El Salitre, de
Bogotá.

ADONAI CÁRDENAS:
2006. Bogotá, martes 03 de octubre. La mayor distinción nacional en reportaje,
el Premio Simón Bolívar, en representación del diario El País, de Cali, le fue
concedido al periodista tulueño, Adonai Cárdenas Castillo, residenciado en
Buenaventura, de toda una vida, exaltando su corresponsalía Tragedia en la vía
al mar, narrativa de la trágica avalancha del miércoles 12 de abril de 2006, en la
vereda Bendiciones. Es la primera vez que este premio, recae en un periodista de
Buenaventura.

MISIONEROS DE YARUMAL:
2006. Buenaventura, viernes 01 de diciembre. Los Misioneros de Yarumal dicen
adiós a Buenaventura tras 53 años de actividad religiosa en el Puerto, según
decisión de la Iglesia Católica. Antecedieron a lo que hoy es la Diócesis de
Buenaventura. La comunidad recuerda entre ellos al primer obispo local,
Gerardo Valencia Cano, trágicamente fallecido el jueves 22 de enero de 1972, y
al segundo vicario, Monseñor Heriberto Correa Yepes, activo en la ciudad, hasta
el sábado 15 de febrero de 1997.

HUBERT ORDÓÑEZ:
2006. A los 79 años de edad, el domingo 3 de diciembre, falleció en Cali, en la
Paz del Señor, el periodista bonaverense Hubert Ordóñez Asprilla; versó con
maestría, de toda una vida, en historia, prensa, radio y televisión. Fue amoroso de
su patria chica; un patriota integral.
84

CODISERT:
2007. Febrero. Bajo la dirección del ingeniero bonaverense Gabriel Ferrer
Morcillo, Codisert, la empresa de televisión por cable domiciliaria más antigua en
Buenaventura, la cual nació en mayo de 1992, conmemoró quince años de
fundación y servicios, inaugurando ahora sede propia en el centro, diagonal
tercera A, 3-A10, del Barrio Calimita.

PARQUE ROTARIO DE LAS REINAS:


2007, julio 5. El Club Rotario de Buenaventura entregó a la comunidad del barrio
Rotario de las Reinas, de la Ciudadela Nueva Buenaventura y de la ciudad, en el
kilómetro 9, un parque y cuatro casas más de interés social para madres cabeza
de familia de los estratos uno y dos, obras realizadas durante la presidencia del
abogado Roberto Lozano García. Con éste, son dos los parques hechos por
este Club, el primero fue el denominado Parque Gerardo Valencia Cano, contiguo
a la Catedral, en 1982, durante la presidencia del empresario Julio Monsalvo.

MERITO DEPORTIVO:
2006. Buenaventura, jueves, 20 de julio. La Alcaldía Municipal, acuña con su
nombre, la Medalla al Mérito Deportivo “Roberto Lozano Batalla”, como
máximo reconocimiento al deporte instituido en Buenaventura, siendo él el
primero en recibirla, y el único en este género de distinciones de la municipalidad
en recibirla en vida, creada para con ella premiar lo selecto a nivel internacional o
nacional del deporte bonaverense.

LA EDUCACIÓN:
2007. La cultura en Buenaventura se apoya en 322 escuelas, 44 colegios, 13
centros de educación superior, y 13 universidades, siendo el SENA, de 1968, el
más antiguo, y al 2007, con 14 mil, representa el centro con mayor número de
alumnos. El alumnado proviene de doce comunas urbanas, y de la zona rural, de
los cuales, 201 centros, son de rango oficial, entre ellos, 37 colegios y 164
escuelas, que agrupan 96.400 alumnos, 32 mil subsidiados por el gobierno, y
guiados por 1.832 docentes. En la educación privada, cuenta 165 centros,
comprendidos, 7 colegios y 158 escuelas. En la educación superior, el SENA, es
el Nº 1; el 2-, la Fundación para la Aplicación y la Enseñanza de la Ciencia,
FUNDAEC, de 1992; 3-Intenalco, de 1996; 4-Fundación Universitaria, de 1998; 5-
Improvalle, de 1998; 6-SENDA, de 1999; 7-Centro de Estudios Profesionales, de
1999; 8-Tecnisalud, de 1999; 9-Instituto de Gerentología, de 1999; 10-INEC, de
1999; 11-Normal de Roldanillo, de 2001; 12-Instituto de Diseño Bolivariano, de
2002; 13-Normal de Guacarí, de 2002. El SEGUNDO GRUPO lo componen,
igualmente, 13 universidades, siendo pionera y decana, a Distancia, la
Universidad del Quindío (1), fundada el 12 de agosto de 1984 por gestión del
licenciado bonaverense Clemente Viáfara Ante. La Universidad del Valle sede
Pacífico, No.2, fue fundada en septiembre de 1985 con servicios a Distancia,
pero desde el 30 de octubre de 1986, es en la ciudad pionera y decana en
85

Servicio Presencial; luego llegaron : (3) Universidad Javeriana en 1985; (4)


Universidad del Tolima en 1990; (5) Universidad Antonio Nariño en 1997; (6)
Universidad del Pacífico en 1997; (7) Universidad Católica de Manizales en 1997;
(8) Universidad Andina en 1998; (9) Universidad Tecnológica de Pereira en 1998;
(10) Universidad del Bosque en 1998; (11) Universidad Santiago de Cali en 1998;
(12) Universidad Santo Tomas de Aquino en 1998; (13) Universidad de Pamplona
en 2003.

CAMARA DE COMERCIO:
2007. Buenaventura. El 28 de agosto, la Cámara de Comercio local, registra 15
mil negocios, entre ellos 110 hoteles, de los cuales 3 en Juanchaco, 5 en La
Bocana, 16 en Ladrilleros, y 86 en Buenaventura, hoteles con capacidad superior
a 2.100 habitaciones.

LA SIMÓN BOLÍVAR:
2007. De los años 70 al presente, el tráfico terrestre entre Buenaventura y el
interior del país, se ha intensificado veinte o más veces, y Buenaventura continúa
sin una vía alterna, pues hasta la carretera vieja, o la Simón Bolívar, en vez de
mejorar, fue abandonada desde 1952 por el Gobierno Nacional.

LA BOCANA:
2007. Se calcula son más de 1.300 las personas habitantes en la playa del
corregimiento turístico La Bocana, también llamado Bazán, de Buenaventura.

LA SEGURIDAD DE LA CIUDAD:
2007. La seguridad de la ciudad en Buenaventura es compartida: La Fuerza
Naval del Pacífico (1947) abarca 1.300 kilómetros lineales de costa en el
Pacifico, con jurisdicción de 20 kilómetros a su interior, y hasta de diez kilómetros
más adentro, al combinar acciones con la Fuerza Aérea, el Ejército, y la Policía
Nacional; un cubrimiento total de 39 mil kilómetros cuadrados, que representan
más del 80 por ciento del área total departamental en el Valle del Cauca (21.195
km2.), desde los límites con Panamá, hasta Candelilla de la Mar, en Tumaco, en
la frontera con Ecuador, comprendiendo en el área, de Norte a Sur, cuatro
departamentos: Chocó, Valle, Cauca y Nariño, que agrupan 108 corregimientos
de 16 municipios. Igualmente aportan seguridad: la Segunda Brigada Fluvial de
Infantería de Marina; el Comandando Operativo de la Policía Nacional de
Buenaventura Valle; la Capitanía de Puerto, y el Departamento Administrativo
de Seguridad, DAS. Además, con el aporte de entidades de socorro, como: el
Comité local de Prevención y Atención de Desastres, CLOPAD; el Meritorio
Cuerpo de Bomberos Voluntarios; la Defensa Civil, y la Cruz Roja
Colombiana, compartiendo la responsabilidad de prevenir y atender las
calamidades y desastres que se puedan presentar. Al 2007, lideran estas
entidades: Fuerza Naval, contralmirante Orlando Malaver Calderón; BIM, coronel
Héctor Manuel Aguas Hurtado; Policía Nacional, coronel Angelo Franco;
Capitán de Puerto, capitán de fragata, Juan Francisco Herrera Leal; CLOPAD,
86

contador Egidio Rivas; Bomberos, abogado Eduardo Salazar Cruz; Defensa


Civil, los presidentes de las Juntas: en el Centro, Ana Francisca Murillo, y en la
zona continental, Herminio Sánchez Cuenú; Cruz Roja, presidenta Martha Lucía
De la Pava. El comando de la Fuerza Naval, opera en Málaga, los demás en
Buenaventura. La Policía ocupa tres cuarteles: dos en el centro de la ciudad, de
los cuales, uno aledaño a la zona portuaria y uno en el continente, frente a la
Cárcel del Distrito, del kilómetro ocho, a mano derecha de la ruta Buenaventura a
Cali, reclusorio que data de 1976. Calculado para 240 unidades, esta cárcel hoy
alberga 300, incluidas 13 mujeres, pero, como ocupa tan sólo la mitad del terreno
que le corresponde, podría ser ampliada. Antes, los reclusos eran agrupados en
calabozos que hacían parte del Cuartel de la Policía. A partir de los años 60, la
cárcel local cumplió periplo en el centro de la ciudad: del local adyacente al actual
Edificio de Rentas Departamental, que ocupara en la carrera cuarta con segunda,
pasó al Cuartel de la Policía en la zona portuaria, inmediato a la Puerta Raymond,
para finalmente, desde 1976 al local que hoy ocupa en el kilómetro ocho.

DRAGADO SAN ANTONIO:


2007. Dos mil quinientos millones vale el contrato firmado para el dragado del
Estero San Antonio, a cargo de la firma dragados Hidráulicos, que comprende una
extensión de 6.5 kilómetros a cuatro metros de profundidad, e implica extraer 520
mil metros cúbicos de sedimentos de donde se asienta la industria pesquera de
Buenaventura, lo cual permitirá el ingreso de grandes barcos atuneros y
camaroneros.

PUERTO SOLO:
2007. El Complejo Portuario Industrial Puerto Solo, generará unos dos mil
empleos en su construcción; moverá 2 millones de toneladas al año; será un
terminal especializado con una placa portuaria para contenedores de 22
hectáreas, con 750 metros de muelle para unos 4 buques de 180 metros y
alcanzará en marea baja, una profundidad de 16 metros, capacitándolo para
barcos de 50 y 70 mil toneladas, lo cual será como un rescate, pues el puerto
actual tiene limitaciones en su profundidad y no se puede dragar porque cederían
las estructuras de sus pilotes. Sin embargo, para que el puerto de Buenaventura
continúe en la modernidad y pueda recibir en lo común, barcos hasta de 45 mil
toneladas, será necesario profundizar todo su canal de acceso a 15 metros; y
para no quedarse rezagado en 15 años como puerto activo ante el mercado
internacional, deberá superar poderosos lastres: 1) el dragado referido; 2) liberar
del Tapón del Darién a la Carretera Panamericana; 3) crear una nueva vía
terrestre Buga–Madroñal–Gamboa; 4) modernizar el Ferrocarril del Pacífico con
un nuevo trazado, de trocha ancha, con menos pendientes, que sea más veloz y
de manera primordial, que se garantice la seguridad ciudadana en todas sus
rutas.

VÍA INTERNA – ALTERNA:


2007. Desde el 2001 se procesa una inversión de $25 mil millones para la vía
87

interna–alterna a Buenaventura con ampliaciones desde Copescol, en el kilómetro


4, hasta el Plan de Padrinos, y entre Citronela, kilómetro 14, y la entrada a la
ciudad. Invías reparchará la ruta desde el Hotel Estación, kilómetro Cero, hasta
la salida en el kilómetro 11, y se adelantarán obras de alcantarillado en 18 barrios
de la zona urbana y en La Bocana.

TRÁNSITO PESADO:
2007. La vía interna alterna de Buenaventura, se construyó en especial para
el tránsito de vehículos pesados, pavimentada, de 10.5 kilómetros de
extensión, a un costo de $33 mil millones en inversión, incluyendo dos puentes
de 400 y 450 metros cada uno. Su construcción a cargo de la firma Equipos
Universal, estaba prevista en el 2001, para dos años, pero demoró más de 5.
En el kilómetro 15, llegando a Buenaventura, el trazado se desvía a la derecha
y cruza áreas de Comfamar, avanza sobre los barrios Seis de Enero, e
Independencia, continúa paralela a la línea férrea colindante al ITI-GVC,
prosigue sobre los barrios El Bosque, El Oriente, La Inmaculada, Santa Cruz y
Punta del Este, hasta empalmar con el nuevo puente gemelo y alterno de El
Piñal, kilómetro tres, de cuatro vías carreteables y de propia vía férrea.

EN LO URBANÍSTICO:
2007. Buenaventura. Es alentador comprobar sobre avances en la ciudad: la
pavimentación del 90% de calles en la isla de Cascajal y de un 50% en barrios
periféricos del continente, con 17 ágiles anillos viales, más la construcción de
numerosos parques: el Néstor Urbano Tenorio, el Pascual de Andagoya, el de
Cisneros, el Gerardo Valencia Cano, el AR-9, en de la Ciudadela Colpuertos, el
de Los Pinos, el Ecológico y el más reciente, el Parque Rotario de las Reinas,
más zonas verdes y diez campos para fútbol: Marino Klinger Salazar, R-9,
Independencia, Montechino, Córdoba, Antonio Nariño, Zaragoza, Lleras, Bolívar,
Nueva Colombia; Un estadio, dos coliseos cubiertos, para 2.500 y de 3.400
espectadores, así como numerosos campos deportivos multipropósitos, más un
Coliseo Cubierto, sólo para prácticas, sin graderías, en el barrio Independencia
creado en los años 80 por el Diputado Eduardo Martínez Barrera, a instancias del
Presidente de la Junta de Deportes local Julio Roberto Salazar Moreno, con
destinación exclusiva para boxeo, al que se tituló, Humberto “Blackaman”
Campaz (1919, a enero 05 de 1985), en memoria del fallecido gran formador de
campeones; coliseo al que los jefes del Instituto Municipal del Deporte, en
diciembre de 1999, en arrogante abuso de poder, no solo lo han consagrado para
el Karate-Do, sino que hasta omiten en él su nombre original.

ALCANTARILLADO:
2007. Sólo el 74 por ciento de la población en Buenaventura, tiene
alcantarillado, y para el bombeo sólo hay tres plantas: frente al Centro
Administrativo Municipal, CAM; en el antiguo canal de la calle primera en Pueblo
Nuevo, a un margen de la Galería José Hilario López, y en el Barrio La
Inmaculada, del kilómetro cuatro, al margen izquierdo de la ruta Buenaventura a
88

Cali.

BATUTA:
2007. Desde el año 2003, en la Capilla de la Parroquia San Pedro Apóstol del
Barrio Lleras de Buenaventura, uno de los màs deprimidos del Puerto, en donde
literalmente nacen, es en donde reciben sus clases, niños de entre 7 y 14 años de
edad, integrantes de la agrupación de Enseñanza Musical Nacional Fundación
Batuta, que dirige María Mónica Correa Gómez; un apéndice del conjunto de
orquestas sinfónicas juveniles e infantiles constituido en 1991. En Buenaventura
esta agrupación ya ha ofrecido conciertos no sólo con los currulaos tradicionales
sino con las composiciones de Juan Sebastián Bach. Son decenas de hijos de
obreros, de desempleados, de victimas de la violencia y hasta de los autores de
esa misma violencia.

POBLACIÓN:
2007. Según la ONU, al 2004, Colombia con 44.2 millones de habitantes, clasifica
de 27 entre los países más poblados del mundo.

CIUDADELA NUEVA BUENAVENTURA:


2007. El proyecto Ciudadela Nueva Buenaventura iniciado en 1997, durante la
primera administración de José Felix Ocoró Minotta, está en progreso:
comprende 1.500 nuevas soluciones de vivienda en el sector de Gamboa, al lado
izquierdo y al fondo del kilómetro nueve, de la ruta Buenaventura a Cali, cuya
obra fue inaugurada por el alcalde Jaime Mosquera Borja el 30 de octubre de
2001, al entregar las primeras 15 casas.

LOS MANGLARES:
2007. La urbanización Los Manglares, construida por el INURBE, al lado
izquierdo de la ruta a Cali, en el kilómetro nueve, consta de 128 apartamentos en
8 bloques de 4 pisos cada uno.

CIUDADELA COLPUERTOS:
2007. El 14 de marzo de 1984, al lado derecho en la ruta a Cali del kilómetro
nueve, Colpuertos fundó esta ciudadela para sus trabajadores, que ya acumula
más de 600 viviendas.

CIUDADELA COMFAMAR:
2007. En el 2001, Comfamar dio al servicio su ciudadela de 172 viviendas, con
todas sus rutas pavimentadas, ubicándolas al lado izquierdo del kilómetro diez, en
el sector del barrio El Pailón, en la ruta Buenaventura a Cali, y las entregó a igual
número de familias que lograron adquirir techo propio.

OTRAS URBANIZACIONES:
2007. A partir del año 2000, se han desarrollado cinco proyectos: (1)
Urbanización Margarita Hurtado, con 120 viviendas en el k-9, al margen
89

izquierdo de la ruta a Cali; (2) Urbanización Patricio Olave Angulo, en el barrio


AR-9, con 80 viviendas al margen izquierdo del k-9 de la ruta a Cali; (3) al
margen izquierdo del k-9, la Urbanización Gerardo Valencia Cano, con 60
viviendas; (4) en la vía a Gamboa, del k-9 a Cali, 67 viviendas por
autoconstrucción; (5) a mano derecha del k-11, siguiendo la ruta a Cali, por la
Cabal Pombo, la Ciudadela Brisas del Mar, con 60 viviendas.

CENTRO INTEGRADO DE SERVICIOS:


2007. Comfamar construyó y dio al servicio, en el 2001, en dos niveles, un
moderno Centro Integrado de Servicios en Salud, CIS, para sus afiliados y
ciudadanía en general, el cual atiende en salud, tiene farmacia y brinda
capacitación. Se ubica al margen izquierdo del kilómetro diez, ubicándolo al lado
izquierdo del kilómetro diez, en la ruta Buenaventura a Cali, sector Barrio El
Pailón.

COMFAMAR IPS:
2007. Para el año 2002 la Caja de Compensación Familiar de los bonaverenses,
remodeló internamente su sede principal, en el centro de la isla de Cascajal, en
el que se implementaron servicios de hospitalización, urgencias 24 horas,
medicina general, y especializada, atención de partos, diagnóstico y cirugía.

AUDITORIO ELCÍAS MARTÁN:


2007. Desde el 2002, y en el cuarto piso de su sede principal ubicada en la
carrera 4ª No. 3-33, Comfamar cuenta con el confortable auditorio “Elcías Martán
Góngora” el cual tiene auditorio para 120 personas, dotado de todas las ayudas
audiovisuales y aire acondicionado.

HOTEL COMFAMAR:
2007. En el 2004, esta entidad adquirió en el corregimiento de La Bocana, una
edificación con el propósito de incrementar la actividad turística hacia estas
playas, aportando al servicio de propios y visitantes un confortable hotel con
todas las condiciones necesarias para una agradable estadía.

HOGAR INFANTIL:
2007. En junio de 2005, Comfamar abrió en el barrio Independencia un Hogar
Infantil en el que 60 niños de extractos uno y dos, reciben acompañamiento para
su desarrollo en comunidad, y de motricidad.

CENTRO CULTURAL:
2007. El 14 de diciembre de 2005, la caja de Compensación Familiar puso al
servicio de Buenaventura una moderna edificación de seis plantas en la que
además de la parte administrativa funciona el área cultural y de capacitación, que
integra con dos salas interactivas, un auditorio para 250 personas y una
biblioteca que se bifurca: para niños 2.570 volúmenes, y otra para adultos, con
3.700 volúmenes, las cuales se enriquecen enlazando servicios con sus similares
90

de Comfamar: en Palmira, de Cali, y, a través de Internet con la amplia Biblioteca


del Banco de la República en Buenaventura.

LA PARTE CONTINENTAL:
2007. La parte continental que está del Puente El Piñal, hacia Cali, constituye el
sector más vistoso de Buenaventura, siendo el que le da especial realce a la
Avenida Simón Bolívar que cubre en su zona urbana, una extensión de 15
kilómetros y a cuyos lados se pueden apreciar urbanizaciones, planteles
educativos, instituciones de asistencia social, clubes, fábricas, restaurantes,
talleres, etc., y entre estos, aledaños entre si, meritorias obras de ornato y
comodidad para la ciudad, tales como el Supermercado La 14, y el Centro
Comercial Buenavista.

EL DESEMPLEO:
2007. Según las autoridades, el desempleo en Buenaventura es del orden del
28.8 por ciento, el más alto de Colombia.

LOS CLUBES:
2007. Importantes clubes cívicos, sociales y deportivos, tienen asiento en la
ciudad, siendo pionero el Club Rotario - mayo 23 de 1939 -; Club Buenaventura,
1946; Club de Leones - diciembre 1952 -; Corporación Club Sabaletas Caza y
Pesca – octubre 27 de 1958 -; Cámara Junior – Agosto 14 de 1962 -; Club del
Pacífico – noviembre 21 de 1971 -, y el más reciente: Club Rotaract – junio
1989 -.

EL CORREO:
2007. El correo de Buenaventura se comunica por carretera y ferrocarril con
Dagua, La Cumbre, Yumbo y Cali, y desde Cali, internacionalmente por vía aérea.

CAPITÁN LIBARDO NAVIA:


2008. En 1958, hace 50 años, por gestión ante el Instituto Nacional para la
Reforma Urbana, Inurbe, del capitán comandante del Meritorio Cuerpo de
Bomberos Voluntarios de Buenaventura, ingeniero eléctrico Ramón Fong
Mosquera, se accedió a un lote de terreno en el barrio La Independencia, para en
el crear una subsede bomberíl, lote de topografía irregular, enmalezado y con
aguas residuales que corrían sobre su superficie. Como los bomberos no tenían
sede, la Junta de Acción Comunal les cedió el local que ellos ocupaban cercano
al actual cuartel, y la institución central les envió la máquina Uno, la primera que
Buenaventura tuvo, y que era un camioncito de dos ejes, destapado, provisto de
baldes, como de agallas y el coraje de sus hombres voluntarios. En 1966, por
instrucciones del gerente del Terminal Marítimo, ingeniero Luis Eduardo
Bergonzoli Pelaéz, el Plan Regulador construyó un precario cuartel; en 1992 un
camión embistió y prácticamente destruyó ese inmueble; ante la calamidad, el ex
comandante y actual capitán Cándido García, logró del gerente del Terminal
Marítimo, Ricardo Sanabria Altahona se auspiciara la reconstrucción y
91

ampliación del local, tal como hoy se ve. Desde el 2 de julio de 1994, ante el
deceso del meritorio capitán Libardo Navia, esta subsede lleva su nombre.

OSCAR “DINAMITA” RIVAS:


2008. Lunes 18 de agosto. Oscar Andrés Rivas Tórres, razonadamente apodado
“Dinamita”, nació en Buenaventura hace 21 años; boxeador super pesado,
categoría + de 91 kilogramos, ha sido, entre otros, campeón nacional juvenil en el
2004; campeón Panamericano en Ecuador; subcampeón Panamericano; medalla
de Bronce en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Cartagena, 2006, y
quinto en los Juegos Olímpicos mundiales de Beijing, China, el 18 de agosto
de 2008. “Dinamita” Rivas, es la más alta y única posición lograda por un
bonaverense en unas olimpiadas mundiales. Criado en el barrio R9, mide 1.87
mts de estatura y pesa 97 kilos, reconoce inició en Buenaventura sus prácticas
boxeriles guiado por el técnico Rafael Sanclemente.

VÍA MARÍTIMA:
La vía marítima entre Buenaventura y países de América, Asia y Europa, es
atendida por abundantes y prestigiosas navieras que aquí tienen asiento.

FERROCARRIL:
El transporte de carga por Ferrocarril recorre desde Buenaventura 174
kilómetros a Cali, pero actúa casi inactivo desde mayo de 1998. Inició labores
el primero de enero de 1915, y al 2008, continúa siendo de trocha angosta (91.4
centímetros, siendo hoy lo común 1.20 metros), con igual trazado, de ruta
sinuosa, tortuosa, peligrosa, sin suficientes estaciones de apoyo en su
recorrido, y velocidad promedio de 30 kilómetros hora. Un estudio reciente señala
necesidades de cambios, aceptando que este sistema abarata costos, y
reflexionan: “Basta con pensar en que un tren de 1.200 caballos de fuerza puede
trasnsportar 40 contenedores en terreno plano, mientras que un camión con 300
caballos, sólo puede transportar uno”; expresión que nos alegra: pero, cuando
será ese cuándo?

CARRETERAS:
Para su comunicación con el interior del país, Buenaventura cuenta con dos
carreteras: la antigua y descuidada Simón Bolívar que la une con Cali en un
recorrido de 142 kilómetros, y la Buga Madroñal, de excelente conservación,
denominada Alejandro Cabal Pombo, en memoria de su principal impulsor, que
a mitad de camino, en Loboguerrero, se bifurca: siguiendo 124 kilómetros al lado
derecho, llega a Cali; tomando el sendero izquierdo, a 121 kilómetros, llega a
Buga; movilizaciones atendidas con eficiencia por un nutrido equipo de
automóviles, buses y busetas, para lo cual la ciudad dispone de una moderna y
funcional Terminal de Transportes, mientras que la carga pesada se evacúa a
través de tractocamiones y dobletroques de numerosas agencias de este servicio.

EL GENTILICIO:
92

Augusto Polo Valencia, historiador nacido en Buenaventura, creó en 1939 el


gentilicio “bonaverense”, así como también el escudo y la bandera de su
ciudad, símbolos que se describen así:

EL ESCUDO:
Describe su creador, el historiador bonaverense, Augusto Polo Valencia: Dos
cantones diagonales; en el de la izquierda, en campo de azur, un ancla de oro en
reposo, y sobre su caña y entre el brazo izquierdo, áureo caduceo de Mercurio
pero sin culebras; el cantón inferior, diestro, dividido en tercios; arriba el sol
poniente en el cielo encarnado; en el centro el mar de tonos verdes y abajo una
faja de tierra con una entrada en forma de bahía y como lema la siguiente
inscripción: “Nuestra riqueza nos viene del mar”.

LA BANDERA:
Dice su autor, el historiador bonaverense, Augusto Polo Valencia, la concibió el
24 de junio de 1951. Consta de una faja formada por dos triángulos horizontales
con los colores amarillo y verde, que simbolizan: el amarillo, nuestra riqueza
aurífera y de otros metales; y el verde, nuestra riqueza biodiversa en el mar
Pacífico y en nuestras vastas montañas; al pie porta el mismo lema del escudo:
“Nuestra Riqueza nos Viene del Mar”.

Después, en 1990 fue promulgado el Himno, entorno al cual el Alcalde de turno,


ingeniero Bernardino Abad Quiñones Angulo, creó toda una cultura,
93

popularizándolo.

HIMNO A BUENAVENTURA

Letra : Elcías Martán Góngora.


Música : Luis Enrique Urbano Tenorio “Peregoyo”.

Puerta y Puerto de Buenaventura


eres negra sirena del mar
cuya voz en las noches de luna
nos invita a zarpar y a tornar.

Puerta y Puerto de América y puerto


entre todos los puertos de sur...
que fundaron las naves de España
en las islas que esculpe la luz. ( bis).

Puerto abierto a los barcos del Orbe


y de triétnica estirpe crisol
a la sombra de esbeltas palmeras
sólo inclinas la faz ante Dios. (bis)

En un bosque de airosas banderas,


en tu escudo exaltamos la paz,
caracoles pregonan tu nombre
y el sol besa tu trigueña faz. (bis).
94

EL FUNDADOR DON PASCUAL DE ANDAGOYA

Retrato de Don Pascual de Andagoya, fundador de Buenaventura y quien


perteneció a selectas familias españolas, obra en la que se destacan los blasones
que le fueron otorgados, con títulos de Mariscal de Castilla de Oro, Capitán
General, adelantado y gobernador del San Juan. Se destaca su uniforme militar con
armadura al tronco; hombreras de capitán en rojo y oro; casco de acero con
plumajes blanco y amarillo; pluma azul de linaje y la roja de los escritores. (Óleo del
maestro César Alberto Sarria Padilla, propiedad del Concejo Municipal de Buenaventura,
fotografía de Luís Augusto Gallo González.)

Don Pascual de Andagoya fue un acaudalado hijo de hidalgo, e ilustrado


ciudadano; hábil bilingüe en euskera –lengua propia de su región, hoy conocido
como el dialecto vasco- y castellano, nacido en 1495 en la provincia de Álava,
aldea de Andagoya, en el Valle de Cuartango, España, quien descubrió y hasta
dio nombre a las tierras que por entonces dominaban los Incas del Cuzco y que
más tarde serían el Virreinato del Perú, o sea lo que hoy son las repúblicas de
Ecuador, Perú, Bolivia y buena parte de Chile y de Colombia.

Como solía ser en la época, y “para ser mas”, con 19 años de edad, partió hacia
América el 11 de abril de 1514, entre el ejército expedicionario de dos mil
hombres y 22 naves, al mando del capitán general de su majestad Pedro Arias
Dávila “Pedrarias”, quien le brindó su absoluta confianza, siendo su objetivo,
colonizar territorios de la zona central americana. Andagoya al mando de
Pedrarias y con 400 colonos, fundó a Panamá en 1519, ciudad de la cual, en
1527 sería su alcalde. Entre 1521 y 1523 –tenía 27 años de edad-, tomó rumbo al
sur por el litoral colombiano, en donde Carlos I lo nombró gobernador y
95

adelantado del río San Juan; allí se enteró –antes que ningún otro- de la
existencia de un rico territorio denominado el Pirú o Birú, habiendo intentado su
conquista, pero terminó en fracaso. Enfermó, y al empeorar, volvió a Panamá,
dando a conocer sus descubrimientos en particular la existencia de territorios con
inmensas riquezas en oro y plata, el Perú. Pizarro y Almagro recogieron el informe
e iniciaron la búsqueda del imperio Inca, que tuvo sus frutos en 1531, siendo
Andagoya recompensado en 1539 por Carlos I, con el cargo de visitador de
indios, aconteciendo que nativos de la región le reconocieran como gobernador
de Cali y Popayán. Por esas fechas, navega rumbo al sur, con 140 soldados, 40
caballos, un galeón (nave de tres mástiles), una carabela (pequeña y ligera) y dos
bergantines (dos mástiles); luego de penoso viaje por el Pacífico colombiano,
descubre a Buenaventura; se entera que en los nacimientos de los ríos Raposo, a
50 kilómetros, y Anchicayá, a 70 kilómetros, hay minas de oro muy ricas, y decide
marchar hacia ellas; antes de partir, le ordena a su lugarteniente Juan de
Ladrilleros, fundar a Buenaventura, lo cual se reseña sucedió el 14 de julio de
1540. Don Pascual de Andagoya murió en Cuzco, Perú, el 18 de junio de 1548;
vivió 53 años. Como dijera el historiador peruano Francisco Igartua: “Andagoya
fue un hombre de su tiempo al que el destino le dio y le quitó honras y agravios,
riquezas y miserias y al que nadie le podrá negar el derecho a ser llama defensor
de los indígenas”.

JUAN DE LADRILLEROS

En sus planes de conquista, los españoles con naves construidas en Panamá, llegaban
al otro lado del istmo, a Ciudad de Dios, y desde allí tiradas por mulas arrastraban esas
naves apoyadas en el suelo sobre tendidos de troncos cilíndricos para cruzar de un mar
a otro, evitando la extensa y peligrosa travesía del Estrecho de Magallanes, dándole la
vuelta al continente.
96

Juan de Ladrilleros nació en Moguer, España, en 1505; desde su juventud se


interesó por los estudios cosmográficos y astrológicos, dedicándose así mismo a
la navegación, campo donde más se destacó. Se estableció en América, donde se
dedicó a la construcción naval en Nicaragua. Sin embargo no dejó de navegar, de
tal manera que con 30 años ya había cruzado el Atlántico en 22 ocasiones. En
1540 va de piloto con Pascual de Andagoya, navegando desde Panamá al Perú,
y descubriendo la Bahía de la Cruz, cuando recibe orden de Andagoya, -quien
debe ausentarse del lugar-, de fundar la ciudad colombiana de Buenaventura, lo
cual cumple el 14 de julio de 1540. Juan de Ladrilleros arribó a Chile en 1557
junto al gobernador García Hurtado de Mendoza, entre cuyos objetivos estaba
reconocer la boca occidental del Estrecho de Magallanes, lo que había sido
ordenado por una Real Cédula extendida por la Princesa Regente el 29 de mayo
de 1555. En ella se ordenaba al recién designado gobernador de Chile, Jerónimo
de Alderete, reconocer para la Corona la otra parte del Estrecho, donde se creía
que existían tierras ricas en especies. Para la misión comandada por Ladrilleros
se alistaron dos naves, la San Luis, y la San Sebastián, que zarparon de Valdivia
el 17 de noviembre de 1557. Ladrilleros capitaneó la San Luis, mientras que
Francisco Cortés Ojeda quedó a cargo de la San Sebastián. Tras haber iniciado el
viaje y por un gran temporal, las naves se separaron. Cortés llegó con muchas
dificultades hasta los 52º 5 de latitud sur, sin poder encontrar a la nave capitana,
por lo que decidió volver a Valdivia. Su llegada al estrecho, el 1 de octubre de
1558, aumentó los temores de la desaparición de Ladrilleros y de la tripulación de
la San Luis. Entretanto, el comandante había alcanzado la isla Desolación y entró
al Estrecho de Magallanes, luego de pasar por canales, fiordos, islas y
archipiélagos, en una ruta irregular por los accidentes geográficos. Exploró la
mitad del Estrecho y se detuvo en un lugar que denominó Nuestra Señora de los
Remedios, donde permaneció cerca de cinco meses –entre marzo y julio de 1558-
, hasta que en agosto tomó posesión del territorio en un punto denominado La
Posesión. El diario de viaje que Ladrilleros escribió durante su travesía, entregó
detalles acerca de las costas y las características geográficas de la región, sus
recursos, población y datos prolijos sobre las condiciones del Estrecho. No hay
duda que su dilatada experiencia como navegante ayudó al éxito de la empresa,
que concluyó el 15 de enero de 1559, cuando retornó a Valdivia con menos de la
mitad de la tripulación, pero con un nuevo territorio para la Corona. Después de
padecer fríos extremos y casi sin alimentos regresan, aunque no consigue
superar las secuelas, y en enero de 1559, fallece a los 54 años de edad, en
Valdivia, Chile, el otro descubridor del estrecho que une las aguas del Atlántico y
del Pacífico, siendo el primero que hizo la doble travesía de este peligroso paso.

EL FOLCLORE:
A Nivel Nacional e internacional, son héroes relevantes del folclor en
Buenaventura: Luis Enrique Urbano Tenorio “Peregoyo” y el juvenil Yury
Buenaventura, quienes nos acompañan, más los fallecidos: Petronio Alvarez
Quintero ( El Cuco ); Teófilo Roberto Potes, Margarita Hurtado, en cuyo
97

honor así se llama la Casa de la Cultura local y Mercedes Montaño, fallecida el


sábado 24 de julio de 1999 a los 87 años de edad.

EL DEPORTE:
BALONPESADO es el único aporte cultural deportivo entre juegos de conjuntos
de Colombia para el mundo; nació en Buenaventura el 27 de marzo de 1973 por
la creación del profesor bonaverense Roberto Lozano Batalla. En 1994,
septiembre 12/18, realizó en Santafé de Bogotá, en El Salitre, un mundial entre 14
países de tres continentes: Asia, Europa y América. Además la ciudad cuenta con
una amplia tradición deportiva en lo que atañe primordialmente al fútbol y el
boxeo.

MARY GRUESO ROMERO*:


“Si Dios hubiese nacido aquí/ sería un pescador,/ cogería chontaduro/ y tomaría
borojó./ María sería una negra/ requete-gordita como yo/ que sobre la cabeza/
llevaría un platón/ llenecito de pescado/ ofreciéndolo a toda voz,/ recorriendo las
calles/ por toda la población:/ “Llevo pescao fresquito/ con leche sin estropiá;/ el
pargo pa-comé frito,/ y el ñato pa-sancochá,/ canchimala pal tapao/ y el tollo pa-
surá”./ Si Dios hubiera nacido aquí,/ aquí en el litoral,/ sería un agricultor/ que
cogería coco en el palmar/ con un cuerpo musculoso/ como un negro de El Piñal,/
con una piel de azabache/ y unos dientes de marfil,/ con el pelito apretado/ como
si fuera chacarrás./ En la llanura del Pacífico/ tumbaría natos y manglar/ que
convertiría en polines/ pa-los rieles descandar,/ y sacaría cangrejos/ de las cuevas
del barrial./ Si Dios hubiese nacido aquí,/ aquí en el litoral,/ sentiría hervir la
sangre/ al sonido del tambor,/ bailaría currulao con marimba y guasá,/ tomaría
biche en la fiesta patronal,/ sentiría en carne propia/ la falta de equidad/ por ser
negro,/ por ser pobre,/ y por ser del litoral.” (* Poetisa, declamadora y
educadora guapireña, residente en Buenaventura; de su libro de poesía
afrocolombiana: El Mar y Tú.)

AGUADULCE:
Hace 22 años, desde 1986, al 2008, el ingeniero civil e industrial Roberto Osorio
Giraldo, natural de Cali, como creador de la idea, estudia y lidera el proyecto
industrial de Aguadulce, ya en avance de ejecución y en el cual él figura como
su Asesor Vitalicio. Se vislumbra como futuro promisorio a corto plazo en
Buenaventura, el emporio laboral e industrial de Aguadulce; ambicioso proyecto
redentor económico para todo el Litoral Pacífico con sus probables 15 mil
empleos directos y 20 mil empleos indirectos, que cada vez asegura mejor su
marcha de paso firme. Aguadulce será un muelle industrial y especializado, nada
urbanístico, para el tráfico de todo tipo de cargas, incluidas las de alto riesgo. El
gobierno nacional proyecta en Aguadulce concentrar un complejo de 60 tanques
para almacenamiento de combustibles, con capacidad de 100 mil barriles, cada
uno, liberando por fin a Buenaventura de este riesgo permanente. Aguadulce se
ubica linealmente a 1.5 kilómetros de la isla Buenaventura; a 4 minutos por vía
marítima y a 30 minutos por vía terrestre. La isla de Buenaventura mide
98

aproximadamente 500 hectáreas; la extensión de Aguadulce hoy es de 1.600


hectáreas, pero se espera tendrá una expansión total de 5.000 hectáreas.
Siguiendo linealmente el aproche del muelle del Terminal Marítimo actual, mide
2.5 kilómetros; la extensión del muelle lineal en Aguadulce será de 15 kilómetros.
En Aguadulce tendrá asiento un moderno aeropuerto internacional especializado
para carga. Entre los planes de Aguadulce, tendrá asiento la metalurgia para
aprovechamiento de la minería, con hornos de extrema capacidad, facilitando la
explotación de riquezas minerales nuestras, como las que se hallan a 100
kilómetros de la isla de Cascajal, en Buenaventura, entre JamundÍ y el Queremal,
en cobre, manganeso y diatomita, entre otros, pero principalmente en bauxita –
materia bruta para extraer aluminio, en cuya reserva, Colombia ocupa el tercer
lugar latinoamericano con 375 mil millones de toneladas, atrás de Brasil y
Venezuela, con 750 y 500 mil millones de toneladas, respectivamente. Para esta
explotación minera, Singapur y Corea, pugnan por lograr el monopolio con una
inversión primaria de 21 millones de dólares. La Sociedad Puerto Industrial de
Aguadulce, SPIA, de Buenaventura, en su primera etapa generará 500 empleos
directos. Una carretera de 20 kilómetros unirá la península de Aguadulce a la
entrada del Corregimiento del Bajo Calima. Estados Unidos invertirá al proyecto
400 mil dólares en costos de diseño definitivo el cual manejará la firma Holandesa
Hoskoning quienes además serán inversionistas, lo mismo que España y Japón.
Se calcula en 250 millones de dólares la inversión para el desarrollo de
Aguadulce en su primera etapa, que comprende: documentación logística,
trámites jurídicos, infraestructura en general, alcantarillado, vía férrea, carreteras,
titulación de tierras, estudio ambiental, etc. Otros 200 millones de dólares serán
necesarios para la segunda etapa. Los recursos financieros son respaldados por
el interés que demuestran principalmente Japón, luego Alemania y Singapur.

ALCALDES DE BUENAVENTURA:

(A partir de 1998 los alcaldes en Colombia son nombrados por elección popular.
Hasta esa fecha los alcaldes eran nombrados a voluntad del Gobernador de turno
y constitucionalmente actuaban como agentes del mismo).

1) Periodista Marcial Sabogal, 1910; 2) Antonio Rivera, 1929, 3) José Quintero,


1940; 4) Comerciante Luís Ezequiel Elkury,1942; 5) Coronel Pedro J. Bermúdez,
1944; 6) Abogado Lalo Omar Garcés, 1945; 7) Abogado Juan Santos
Rivas,1948; 8) Capitán Castellanos, 1948; 9) Comerciante Ito Bergonzoli, 1950;
10) Abogado Julio Juri Mercado, 1950; 11) Comerciante Rafael Antonio Díaz
“Radíaz”, 1950; 12) Coronel Pedro Bermúdez, 1950; 13 ) Comerciante
Mario Abadía,1950; 14) Abogado Juan Santos Rivas, 1950; 15) Abogado
José Andrés Viáfara Portocarrero, 1950; 16) Armando Díaz Bermúdez, 1950; 17)
Jorge Silva Colmenares, 1950 a 1952; 18) Silvio Colmenares, 1952/53; 19)
Gustavo Mendieta Santamaría, 1954; 20) Teniente Fidel Torres Mantilla, 1955;
21) Capitán Bernardo Baraya D’Haro, 1955/1956; 22) Mayor Efrén Salcedo
Víctoria, 1956; 23) Capitán Cárdenas, 1957; 24) Omar Escobar Sánchez, 1957;
99

25) Capitán Jaime Cortés Cárdenas, febrero 05 de 1957; 26) Político Armando
Caicedo Naranjo, mayo 01 de 1957; 27) Jaime Cortés Cárdenas, noviembre 29 de
1957; 28) José Manuel Rodríguez, 1959; 29) Notario José Félix Rodríguez,
1960; 30) Omar Escobar Sánchez, 1961; 31) Abogado y Poeta, Helcías Martán
Góngora, 1961 / 1962; 32) Mayor Efrén Salcedo Victoria, 1963; 33) Daniel
Lorza Roldán, 1963; 34) Agente de Aduanas Hernando Arango Arango “El
Tuerto”, 1964 / 1967; 35) Augusto Ramírez Cardona, enero 24 / 1966; 36)
Político Armando Caicedo Naranjo, julio 08/l966/1967; 37) Abogado Raúl
Rivadeneira Garcés, agosto 22 / 1967; 38) Abogado Raúl Rivadeneira Garcés,
septiembre 1968; 39) Sociólogo Moisés Castillo Alegría, septiembre 23/1968; 40)
Abogado Raúl Rivadeneira Garcés, septiembre 30/1968; 41) Médico Eduardo
Díaz Ruiz, noviembre 18/1968 y 1969; 42) Abogada Cecilia de Chará, 1969/1970;
43) Abogado Raúl Rivadeneira Garcés, febrero 27, noviembre 1970; 44)
Comerciante Juan Andrés Fortich Hernández, octubre 31/1970; 45) Diego Navia
Bueno, noviembre 17/1972; 46) Abogado Gerardo Tobar López “Dr.
Trompada”, junio 03/1972; 47) Aristides Paredes Revelo, 1973; 48 )
Comerciante Jeremías Paredes Revelo, enero 30/1973; 49) Abogado Pedro
Estupíñan Murillo, 1974; 50) Manuel Bejarano Girón, octubre 23/1974; 51)
comerciante Patricio Olave Angulo, noviembre 18/1974 a enero/1977; 52)
Abogado Pedro Estupiñán Murillo, 1976; 53) Cecilio Montaño Nates, 1976; 54)
Célimo Lloreda, 1977; 55) Eugenio Caicedo López “La Biblia”, noviembre
02/1978; 56) Abogado Edgardo Caicedo Rivas, enero 1977/1978; 57)
Licenciado Eugenio Ruiz Vallejo 1978/1980; 58) María Lucy Cuenca de López,
enero 22/1980; 59) Ingeniero Forestal Atilio Moreno Paz, octubre 31/1979/1980;
60) Periodista Silvano Garcés Rentería, enero 31/1980; 61) Abogado Flavio
Hurtado Reina, junio 19/1980; 62) Abogado Jesús María García Grueso
“Aguardiente Señorial”, abril 24/1981; 63) Abogado Pedro Estupiñan Murillo,
octubre/1981 / 1982; 64) Arquitecto Julio Ernesto Cheng Castaño, junio 09/1982,
65) Arquitecta Astrid del Rosario Alvear Guerrero, noviembre 15/1982 / 1984; 66)
María Ludivia Arango Cardona, febrero 03/1983; 67) Genaro Ruiz Candelo, abril
28/1983; 68) Genaro Ruiz Candelo, septiembre 8/ 1983; 69) Genaro Ruiz
Candelo, septiembre 27/1983; 70) Administrador Público Edgar Pulecio Posso
Ayala, julio 06/1984/1985; 71) Abogada Marina Arango Rivas, mayo 10, 1985
/ 1987; 72) Arquitecto Julio César Correa Lara, septiembre 15, 1986 / 1988; 73)
Médico Edgard Roberto Carabalí Mallarino, junio 01, 1988 / 1989; 74)
Ingeniero Civil Bernardino Abad Quiñónez Angulo, junio 01, 1990 / 1991; 75)
Ignacio Quintero Barbosa, diciembre 07, 1990; 76) Abogada Vicenta Montaño
Tenorio, marzo 11, 1991; 77) Abogada Vicenta Montaño Nates, noviembre 18,
1991; 78) Economista Edinson Delgado Ruiz, junio 01, 1992 / 1994; 79)
Abogado Claret Antonio Perea Figueroa, agosto 10, 1993; 80) Abogado Claret
Antonio Perea Figueroa, noviembre 23, 1993; 81) Abogado José Felix Grueso
Mena, noviembre 27, 1994; 82) Ingeniero Civil José Félix Ocoró Minotta,
enero 01, 1995 / 1997; 83) Abogado José Félix Grueso Mena, octubre 19,
1995; 84) Abogado José Felix Grueso Mena, septiembre 13, 1996; 85) Abogado
100

José Félix Grueso Mena, abril 23, 1997; 86) Abogado Freddy Fernando Salas
Guaitotó, en Notaría 2a., enero 01,1998 / 2000; 87) Ever Guerrero Quiñónes,
junio 18, 1999; 88) Licenciado José David Caicedo Gamboa, julio 04, 1997; 89)
Médico Jaime Mosquera Borja, enero 01, 200l / 2003; 90) Ingeniero Industrial,
Héctor Copete, septiembre 28 a octubre 07 de 2001; 91) Abogado José Félix
Grueso Mena, febrero 25 a marzo 04 de 2002; 92) Ingeniero Industrial Héctor
Copete, marzo 17 al 24 de 2002; 93) Ingeniero Industrial Héctor Copete, abril 25
a mayo 02 de 2002; 94) Contadora Pública Ceneida Caicedo Riascos, mayo 29 a
junio 03 de 2002; 95) Ingeniero Industrial Héctor Copete, octubre 23 al 30 de
2002; 96) Abogado José Luís Bernat Fernández, julio 29 al 31 de 2003; 97)
Arquitecto Nelson Bonilla Quintero, septiembre 22 y 23 de 2003; 98) Arquitecto
Nelson Bonilla Quintero, septiembre 26 al 9 de octubre de 2003; 99) Médico Saulo
Quiñones García, enero 1 2004 – diciembre 31 2007; 100) Biólogo Jaime
Albornoz Rivas, marzo 03 al 16 de 2005; 101) Abogada Judith Segura Valverde,
marzo 29 hasta abril 05 de 2005; 102) Abogado Bartolo Valencia Ramos, junio 21
al 23 de 2005; 103) Licenciado Jorge Moreno Valencia, 2005; 104) Abogado
Jaime Marines Quiñones, 2007; 105) Abogada Teodomira Luna Obregón,
septiembre – diciembre 2007; 106) Ingeniero Civil José Felix Ocoró Minotta,
2008-2011; 107) Abogado Jaime Arturo Murillo, 2008. 108) Licenciado Jorge
Hernán Lopera Jaramillo, 17 al 20 de septiembre de 2008.

CIFRAS DEL SALARIO MÍNIMO MENSUAL EN COLOMBIA:

1950, $60; 1956, $135; 1957, $155; 1960, $198; 1962, $300; 1963, $420;
1969, $519; 1972, $660; 1974, $1.200; 1976, $1.590; 1977, $2.340; 1978,
$2.580; 1979, 3450; 1980, $4.500; 1981, $5.700; 1982, $7.410; 1983,
$9.261; 1984, $11.298, 1985, $13.557; 1986, $16.811; 1987, $20.509;
1988, $25.637; 1989, $32.559; 1990, $41.025; 1991, $51.720; 1992,
$65.190; 1993, $81.510; 1994, $98.700; 1995, $118.993; 1996, $142.125;
1997, $172,005; 1998, $203.826; 1999, $236.460; 2000, $ 260.100; 2001,
$ 286.000; 2002, $ 309.000; 2003, $ 332.000; 2004, $358.000; 2005 $ 381.500;
2006, $408.000; 2007, $ 433.700; 2008, $ 461.500.

PROGRESIÓN DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA:

1905, 4’143; 1912, 5’072; 1918, 5’855; 1928, 7’851; 1938, 8’701; 1951,
11’548; 1964, 17’484; 1973, 22’915; 1985, 30’062; 1993, 35`099. A mayo de
2006, según el censo de población, en Colombia somos 41`292.948 habitantes.
101

21 versión anual actualizada,


1988 a marzo 27 de 2008,
Por Roberto Lozano Batalla,
C.C.: 2’488.840 de Buenaventura.
e-mail [email protected]
Cel. 315-3157640
Carrera 56 A No. 5 – 73, Barrio Grancolombiana.
Telf: 24 05140, Fax (032) 24 05394
Buenaventura.
En Cali: Calle 48 Norte No. 3-GN – 119, Barrio Vipasa,
Telf: 6649096.

* © 2008. Propiedad intelectual de Roberto Lozano Batalla, C.C Nº 2’488.840 de


Buenaventura. Todos los derechos reservados. La investigación contenida en este capítulo
ha sido cedida al Distrito de Buenaventura por el autor para informar a los visitantes del
sitio y habitantes de Buenaventura, con el fin de facilitar el conocimiento y la investigación
académica; se autoriza la visualización, impresión y descarga parcial del contenido sólo y
con el exclusivo ánimo de obtener la información comprendida para uso personal y
privado. Es prohibido utilizar este sitio para fines comerciales o académicos ajenos.
Asimismo, es prohibido copiar o distribuir su totalidad o cualquier parte de él sin el
consentimiento específico y escrito de Roberto Lozano Batalla. La utilización no
autorizada de la información comprendida en este capítulo, su reventa, así como la lesión
de los derechos de Propiedad Intelectual de Roberto Lozano Batalla, dará lugar a las
responsabilidades legalmente establecidas.

También podría gustarte