0% encontró este documento útil (0 votos)
663 vistas8 páginas

Ensayo Filosofia

La filosofía es fundamental en la educación. Ayuda a los maestros a obtener conocimientos teóricos para enseñar de manera efectiva y a los estudiantes a desarrollar un pensamiento crítico. Sin embargo, los enfoques tradicionales de enseñanza memorística y la falta de consideración del aspecto cultural de los estudiantes han sido problemas en el pasado. La filosofía de la educación provee los fundamentos teóricos para un enfoque más integral de la enseñanza y el aprendizaje.

Cargado por

ramiro juarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
663 vistas8 páginas

Ensayo Filosofia

La filosofía es fundamental en la educación. Ayuda a los maestros a obtener conocimientos teóricos para enseñar de manera efectiva y a los estudiantes a desarrollar un pensamiento crítico. Sin embargo, los enfoques tradicionales de enseñanza memorística y la falta de consideración del aspecto cultural de los estudiantes han sido problemas en el pasado. La filosofía de la educación provee los fundamentos teóricos para un enfoque más integral de la enseñanza y el aprendizaje.

Cargado por

ramiro juarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA EN LA EDUCACION

¿Por qué debemos considerar a la filosofía como parte primordial en nuestra


práctica docente?
La educación es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de la
sociedad. Por ende, se estructura como agente de cambio y libertad para el
hombre, esto demuestra la importancia implícita que debemos hacia la misma.
A continuación redactare de qué manera influye dicha materia en nuestros
alumnos y en el desarrollo del proceso enseñanza –aprendizaje. La filosofía se
constituye como la base de las diferentes posturas ideológicas. La misma
también es real para la Educación como práctica educativa, para empaparnos
más en el estudio de la misma podemos decir que la Filosofía, término
derivado del griego, que significa ‘amor por la sabiduría’. Es una definición
clásica que convierte a la filosofía en una tensión que nunca concluye, en una
búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la realidad. La reflexión
filosófica ayuda a lograr una mejor comprensión del mundo y de la vida, y la
educación es la mejor forma de generar actitudes positivas para hacer frente a
los innumerables retos que nos ofrece el mundo actual
El saber filosófico aplicado a la educación permite al maestro obtener los
conocimientos teóricos, fundamentales para su desempeño docente, en la
enseñanza de principios y nociones rectamente sustentados y jerarquizados.
Nuestra época descansa sobre bases tecnológicas insuficientes en sí mismas
para sostener toda la actividad realizada por el hombre en sus distintas áreas
de desarrollo cultural. La tecnología aplicada a la educación es una buena
herramienta que puede contribuir a la transmisión de los contenidos educativos.
Sin embargo, la educación abandonada tan sólo a los auxilios de la tecnología,
queda como un simple método, y así, un sistema educativo indebidamente será
mejor o peor, según su metodología, es decir, según el uso que haga de sus
recursos técnicos. Por lo tanto un buen educador además de manejar los
recursos tecnológicos y metodológicos de su ciencia, lo que reduccionistamente
hoy se entiende por didáctica, debe también conocer los fundamentos teóricos
de la misma que, en forma general, se aplica a la enseñanza del universo de las
ciencias, y esto es a lo que se le llama pedagogía, a la cual en nuestros días se
le ha reducido, casi siempre, a una historia de la misma. Por esto la filosofía en
la educación, conlleva toda una visión del mundo, explicando la naturaleza del
hombre para poder saber de él lo que se va a educar, hablar sobre el origen del
mismo y, sobre todo, analizar cuál es la relación que guarda con la Verdad, en
orden a conocer la validez de la ciencia; con el Bien, fundamento de toda
actividad ética y moral; con la Belleza, que resplandece en todos los ámbitos de
la vida humana, sobre todo, en lo cultural y artístico. Un buen educador debe
tener todo este conocimiento teórico, para poder formar de manera adecuada a
sus alumnos, desde el preescolar, primaria hasta llegar a la educación superior,
pues es desde las bases que se comienza a forjar hombres y mujeres con
capacidad pensante, de tomar sus propias decisiones no infundadas por los
medios de comunicación masivos que están cada día enfrascando a los niños,
jóvenes y adultos.
Sin duda alguna, la educación es uno de los aspectos más importantes para
el desarrollo de una sociedad. Por lo mismo, se constituye como un agente
de cambio y libertad para el hombre, esto demuestra la importancia implícita
que debemos hacia la misma.
La filosofía se constituye como la base de las diferentes posturas ideológicas
habidas y por haber. La misma también es real para la Educación como práctica
educativa. Por lo tanto, en este trabajo académico tratará sobre la importancia
de la filosofía de la educación en la construcción de discurso educativo reflexión
en la preocupación debido a que a través de la misma.
Las partes del presente ensayo están divididas en tres: Antecedentes de la
realidad educativa, importancia de la filosofía en la educación y la construcción
del discurso educativo Como en todo trabajo intelectual la limitante fundamental
es el factor tiempo. Y como aspectos secundarios la parte bibliográfica que no
se lo encuentra de manera fácil.

Filosofía de la educación: Reflexión filosófica que averigua esencia y valor,


finalidad y sentido, posibilidades y límites en extensión y profundidad de la
educación. Explora de manera estructural, esencia, valores y fines
del proceso educativo a efecto de dar explicaciones objetivas. Indaga los
fundamentos últimos de la realidad pedagógica.
Discurso educativo: entiéndase como la práctica educativa realizada por
los docentes en el proceso enseñanza aprendizaje.
A continuación se detallará: Los antecedentes de la educación, importancia de
la filosofía de la educación y la construcción del discurso educativo.
Antecedentes
Existe una línea convergente entre filosofía y educación que se debe tener claro
al momento de realizar reflexiones:
Filosofía y educación son dos distintas pero convergentes, distintas, porque el
campo de influencia científica de la filosofía es el hombre como ser integral
junto a su problemática. La educación por su parte, tiene como campo de
influencia científica a un problema específico del hombre que es el proceso
educativo, pero ambas son convergentes ya que una se constituye en la base
teórica de la otra que es la que realiza las reflexiones filosóficas mediante su
ejecución en el proceso educativo" (ARUZAMÉN, 2008:7).
1. Enseñanza memorística del enfoque tradicional
Este es una de las grandes herencias de un tiempo y un espacio en que la
educación pasaba por un proceso de consolidación que concebía al hombre
como animal en avance de la perfección.
En esta época imperaba el paradigma positivista que mostraba una desigualdad
de condiciones, por ejemplo en educación: El docente como el que sabe o sea
es el sujeto y el alumno como a quien hay que civilizar colocar ya que está
vacío y en consecuencia es considerado como el objeto, el incivilizado el
bárbaro.
Esta situación debe cambiar y sólo se lo hará asimilando nuevas perspectivas o
filosofías educativas más coherentes con el ser humano. Aquí juega un papel
además, las estrategias de enseñanza como factor de eficacia y eficiencia del
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Uno de los supuestos en la tarea docente es que para enseñar bien es
necesario dominar los conocimientos científicos correspondientes y manejar
algunas técnicas didácticas que permitan hacer más dinámicas las clases. Las
estrategias docentes no son meros instrumentos que permiten dar forma a un
contenido. Para mejorar la eficacia de la enseñanza y optimizar los resultados
del aprendizaje es necesario tener en cuenta todos los elementos que hacen a
la situación educativa.
Es necesario precisar estrategias de enseñanza (Castañeda, 1985:7) "es
un plan educacional de acción que organiza y diseña el proceso del aprendizaje
de tal manera que pueda influir y guiar a un individuo a aprender". En este
proceso es necesario decidir la estrategia a seguir, por esto surgen algunas
preguntas: 1. ¿Qué objetivo se pretende que los estudiantes alcancen? 2. ¿Qué
enseñará? y 3. ¿De qué modo se presentará la información?
2. La falta de pensamiento crítico
"La Falta de pensamiento crítico, es uno de los problemas observados que
repercute en el aprendizaje significativo de los educandos" (BONO, 1998: 114).
Esto puede ocasionar otros problemas de orden cognitivo y afectivo, como ser:
La poca participación de los estudiantes, la falta de análisis entre otros.
Estos hechos generan la necesidad de formar estudiantes capaces de analizar,
reflexionar, comentar textos, libros o cualquier artículo; para hacer posible este
cometido debemos usar un método adecuado y dinámico, donde los
estudiantes sean los protagonistas del proceso enseñanza aprendizaje, con el
fin de buscar una educación más integral y activa, donde el análisis,
opinión personal, la crítica, sea característico en los educandos.
Todo lo anterior nos lleva a la siguiente deducción: La deficiencia del
pensamiento crítico en los estudiantes conduce a un aprendizaje memorístico
en las asignaturas de estudio, y esto de acuerdo al plan curricular que siguen.
Es necesario poner en acción planes innovadores al respecto.
 3. El aspecto cultural
Uno de los aspectos por siglos oculto y de gran importancia en la acción
educativa y por ende en la reflexión filosófica es el aspecto cultural que conlleva
una cosmovisión de vida o filosofía si se quiere, costumbres y finamente está
relacionado con nuestro ser o sea nuestra identidad.
Esto nos lleva a reconocer las lenguas maternas en nuestro país y su influencia,
pues gran parte de la población es bilingüe e incluso trilingüe.
Es necesario fortalecer esta realidad del estudiante ya que tiene derecho a que
se le reconozca de manera integral y en todas sus facetas ya que de esta
manera se podrá lograr éxitos en la práctica educativa y llegar a aprendizajes
significativos. La dirección del proceso docente educativo parte del complejo
proceso de planificación que tiene como misión la determinación de los
objetivos y los contenidos del proceso de organización que determina las
formas, medios y métodos a emplear.
La planificación debe se sustenta sobre la base de fundamentos teóricos
donde los filosóficos sirven de base y guía orientadora a los fundamentos:
pedagógicos, psicológicos y sociológicos. El presente trabajo tiene como
objetivo demostrar el papel rector de la filosofía de la educación entre
los fundamentos teóricos de la teoría educativa. Así se explica la
posición filosófica que va a estar presente en todo diseño curricular y
develar que la educación tiene lugar a través de la formación de la
subjetividad desde lo objetivo y la formación de la individualidad desde lo
social así como a través de la conceptualización de qué es el hombre, qué
lugar ocupa en la sociedad lo que permitirá definir el modelo de hombre
a formar, el modelo de educación y el modelo de escuela. Además, las
funciones de la filosofía de la educación permitirá establecer los fundamentos
pedagógicos, psicológicos y sociológicos y brindar una concepción de la
vida y del ideal del hombre que se quiera alcanza
La dirección del proceso docente educativo establece la estructuración de
un proceso de planificación y organización, jugando estas funciones un
papel significativo, lo que deberá hacerse con un carácter científico y con
un fuerte sustento pedagógico que permita desarrollar por esa vía la
ejecución y control del mismo
De esta forma, “la planificación del proceso docente educativo se
corresponde con la determinación de los objetivos y contenidos de la
organización y de la precisión de las posibles formas, medios y métodos a
emplear”
El diseño, por lo tanto, debe sustentarse sobre la base de fundamentos
teóricos pedagógicos, psicológicos y sociológicos, así como de otros
fundamentos teóricos como la epistemología curricular y de la ciencia en
particular que se imparta. Pero los fundamentos anteriores no tendrían una
base científica si estos no prevé los fundamentos filosóficos que
expresan la concepción científica del mundo, es decir, la forma de pensar
e integrar la realidad.
“La filosofía expresa los conocimientos del más alto grado de generalidad que
tiene una base objetiva en el conocimiento científicamente corroborado, y que
entre la diversidad de objetos, fenómenos y procesos que conforman el mundo
material, existen elementos comunes que al ser generalizado
conforman los contenidos de las estructuras conceptuales de la filosofía .
Pero la filosofía no puede resolver todos los problemas de la pedagogía, por lo
tanto, al entrar en contacto la filosofía con la pedagogía, surge la filosofía
de la educación, que es la disciplina teórica que fundamentará el proceso
educativo al servir de base y guía a la teoría educativa, así como de
base a los otros fundamentos psicológicos y sociológicos que deben
aparecer en todo proceso docente educativo.
Así, el diseño del proceso educativo se realiza en muchas ocasiones de
forma a sistémica y sin ningún fundamento científico, pero en el caso de
que apareciesen fundamentos, estos nunca han sido los fundamentos
filosóficos, que constituyen los fundamentos primarios parta diseñar y
ejecutar cualquier proceso educativo, sino, cuando más, se hace
referencia a los fundamentos psicopedagógicos y casi siempre los
encargados del diseño, lo que hacen es nombrar la filosofía dialéctica
materialista como su base científica para mostrar su partido, pero este hecho
nos trasciende, ya que no se conoce el papel que desempeña la filosofía de
la educación en el diseño y, por lo tanto, en la ejecución y el control del
proceso educativo.
“La filosofía de la educación” ofrece la brújula orientadora, la guía
teórica necesaria para no perder el rumbo en el misterioso drama de enseñar y
se aprender” (4).
A partir de las reflexiones de este autor se hace necesario conocer la
filosofía de la educación para poder aplicar la misma en función de lograr
una calidad superior en el proceso educativo y poder lograr una teoría
educativa coherente que permita llevar a vías de hecho un proceso de
enseñanza aprendizaje con eficiencia y calidad para de esta manera
cumplir los objetivos de formar y desarrollar a un estudiante integral
acorde con nuestro tiempo y a los tiempos que se avecinan, por lo que
la filosofía de la educación constituye la estrella polar del acto educativo
al servir de orientadora a la teoría educativa” (5).
Cuando se inician estudios entorno a la filosofía de la educación se aprecian
múltiples posiciones conceptuales alrededor su definición, sin embargo, en la
actualidad existen dos polémicas en torno a este problema.
 La primera concibe la filosofía de la educación como una
disciplina autónoma, pero en estrecha relación con otras disciplinas de las
ciencias sociales. Este enfoque induce a que la filosofía se aleje un
tanto de la educación, es decir, que se distancia de la misma, pero
que trata de fundamentar la educación en un pensamiento orgánico y
sistémico.
 La segunda polémica considera a la filosofía de la educación
como un componente de la filosofía o pedagogía, que tiene como objeto
de estudio a la educación y recalca que no forma parte de la pedagogía
tradicional por lo que se puede apreciar que la filosofía de la
educación en este caso se concibe con un objeto de estudio muy amplio y
constituye una derivación conceptual más o menos sistémica de la filosofía
que se aplica en la educación.

En ambas polémicas, la filosofía de la educación posee un gran peso en


la valoración y comprensión de los problemas educativos. Pero la
filosofía de la educación no debe abarcar todos los problemas de la
filosofía ni tampoco todos los problemas de la educación y la pedagogía, la
filosofía de la educación es una ciencia teórica limítrofe entre la pedagogía
y la filosofía y alcanza el mayor grado de generalización y sirve de guía
orientadora a la teoría educativa y a las demás disciplinas de las ciencias de la
educación.
La filosofía de la educación define su objeto de estudio a partir de la
interrogante antropológica y filosófica. ¿Qué es el hombre? Y la posición
que se tome ante su educabilidad, que permitirá, a partir precisamente de este,
darle solución a las siguientes interrogantes:

 ¿Qué es la educación?
 ¿Para qué se educa?
 ¿Por qué se educa?

Ocurre con mucha frecuencia a la hora de realizar valoraciones, diseños


curriculares u otros análisis en torno al proceso de enseñanza aprendizaje que
no se tienen en cuenta los fundamentos de la filosofía de la educación. Cometer
este graso error sería negar el papel preponderante de esta como teoría
educativa en la educación permitiendo una comprensión fundamental,
sistemática y crítica del acto educativo.
Los análisis que se realizan en los casos antes expuestos en la mayoría de las
ocasiones, solo comprenden lo epistemológico y axiológico en los análisis que
realizan no teniendo en cuenta las dimensiones antropológicas y teleológicas en
los análisis que realizan.
Cuando los profesores al iniciar el curso escolar realizan el diagnóstico inicial
solo realizan comprobaciones de los conocimientos y habilidades que este
alumno trae de los grados anteriores, pero en ningún momento realizan
comprobaciones de las capacidades psicopedagógicas y las condiciones que
este tiene para establecer una estrategia educativa que permita dar seguimiento
al diagnóstico inicial y observar la evolución de este durante toda la etapa
lectiva.
La tarea de diagnosticar en teniendo en cuenta todas las dimensiones de la
filosofía de la educación le da sentido al acto educativo ya que la educación en
el hombre ocurre a través de la formación de su subjetividad desde lo
objetivo y la formación de su individualidad desde lo social y se educa para
transformar al hombre en un individuo culto, e íntegramente
desarrollado que ponga su individualidad al servicio de la sociedad.
La plena y verdadera educación no puede producirse de forma
espontánea ni tampoco a sistémica, sino que se necesita un conjunto de
influencias educativas bien organizadas y orientadas con un fin
determinado, que por supuesto debe partir del modelo de hombre que se
quiera formar y de ahí el modelo de educación que permitirá entonces
conformar el modelo de escuela para poder cumplir con la verdadera misión
histórica de la formación del hombre socialista.
Conclusión
El tema tratado es de gran relevancia para la educación y por lo tanto a los
actores inmerso como son los estudiantes y nosotros los docentes.
Es importante mencionar lo que dice Martí mencionado por Aruzamén
(2008:230) "enseñar es crecer. La reciprocidad fundamenta el convivir, la
educación parte de un nosotros que atesora legados transgeneracionales de
saber". Este es el fondo y la meta final de la verdadera educación, ya que debe
ser una norma la reflexión, la crítica propositiva de la práctica educativa y la
permanencia de la misma, entendiendo esto como proceso de construcción de
nuestros paradigmas mentales.
La línea de convergencia entre la filosofía y la educación hace posible la
reflexión acerca del discurso educativo o la práctica educativa, ya que si no se
la realiza una crítica se corre el riesgo de pensar que estamos bien y nos hay
problema alguno, lo cuál sería perjudicial para el binomio estudiante – docente,
docente – estudiante.
La práctica educativa debe estar acompañada de una fuerte base teórica y en
base a ella se reconoció en primer los antecedentes y en ellos algunos males:
Enseñanza memorística del enfoque tradicional, la falta de pensamiento crítico
y el aspecto cultural.
En segundo lugar, la importancia de la filosofía de la educación y por último, la
construcción del discurso educativo.
Si podríamos hacer recomendaciones las mismas estarían dirigidas a:
Los docentes: para no cesar en las reflexiones y críticas de sus prácticas
educativas para de esta manera mejorar la eficiencia y eficacia de la tarea
educativa
Estudiantes: No conformarse con sólo asistir a clases, sino indagar, investigar
los temas para que de esta manera el proceso de enseñanza aprendizaje sea
una realidad y siempre sea de ida y vuelta y se pueda entrar en procesos más
profundos como es una educación dialógica y horizontal.
Finalmente es de vital importancia la filosofía de la educación que nos llevó de
manera práctica a la reflexión sobre la realidad de la práctica educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Díaz Domínguez, T (1998). Pedagogía y Didáctica de la Educación
Superior. CEDAJ. UNISARC. Colombia (p.26)
2. Álvarez de Zayas. C.M (1992). Didáctica. La escuela en la vida.
Editorial Pueblo y Educación La Habana (p.89).
3. Romero Ríos, F. (2002). Problemas filosóficos de la educación. ISP.
Pinar del Río (p.5).
4. Chávez Rodríguez, J.A. (1997) Filosofía de la Educación. ICCP. La
Habana. Cuba (p.10).
5. Chávez Rodríguez, J.A. (1997) Filosofía de la Educación. ICCP. La
Habana. Cuba (p.11).
6. Blanco Pérez, A. (2002). Introducción a la Sociología de la Educación.
editorial Pueblo y Educación Ciudad Habana (p.81)
7. Chávez Rodríguez, J.A. (1997) Filosofía de la Educación. ICCP. La
Habana. Cuba (p.21).
8. Romero Ríos, F. (2002). Problemas sociológicos de la educación. ISP. Pinar
del Río (p.28).
Autor: Lic. Omelio Rivero Villavicencio

También podría gustarte