50% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas25 páginas

Fase 4 - Reconocimiento de La Experiencia Propia Como Escenario - Grupo1

El documento presenta un resumen de la Unidad 3 - Fase 4 del curso Construcción de Subjetividades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Se enfoca en el reconocimiento de la experiencia propia como escenario para la construcción de la subjetividad. Incluye preguntas orientadoras sobre temas como la relación entre lo privado, femenino y público, masculino, y cómo han evolucionado las concepciones del cuerpo femenino y la participación política de acuerdo con la historia colombiana.

Cargado por

jhonnathan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas25 páginas

Fase 4 - Reconocimiento de La Experiencia Propia Como Escenario - Grupo1

El documento presenta un resumen de la Unidad 3 - Fase 4 del curso Construcción de Subjetividades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Se enfoca en el reconocimiento de la experiencia propia como escenario para la construcción de la subjetividad. Incluye preguntas orientadoras sobre temas como la relación entre lo privado, femenino y público, masculino, y cómo han evolucionado las concepciones del cuerpo femenino y la participación política de acuerdo con la historia colombiana.

Cargado por

jhonnathan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Unidad 3 - Fase 4

Reconocimiento de la Experiencia Propia como Escenario

Presentado por

Jhonnathan Matthaeus Aguilar

Karen Milena Robayo

Tutor:

Alfonso Alberto Angarita

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

Construcción de Subjetividades

Noviembre de 2019
Introducción

En el presente trabajo se pretende hacer exposición acerca de la construcción de la subjetividad

del individuo desde un contexto individual y social. Desde las concepciones personales y desde

los diferentes referentes teóricos se visualiza, comprende y expone la subjetividad como un

proceso de complejo de construcción donde se involucran diversos escenarios destacando y

haciendo énfasis en los referentes del cuerpo, género y participación política.

La subjetividad hace referencia a la individualización, es decir a lo que soy, como me siento,

como me identifico, como pienso; y es que cada una de las personas que habitamos en este planeta

somos diferentes así se tengan y compartan bases comunes, pero así mismo cada estimulo e

influencia de afuera, es decir las influencias psicosociales, culturales, religiosas, políticas e

históricas van aportando al desarrollo y construcción de cada uno y lo que creemos que somos.
Preguntas Orientadoras Correspondientes a la Tercera Unidad del Curso Construcción de

Subjetividades

Las cinco primeras preguntas corresponden a la lectura CUERPO, CIUDADANÍA,

SUBJETIVIDAD, de Magnolia Aristizábal.

1- La relación privada – femenino y público masculino. De acuerdo a sus percepciones como

grupo, ¿cómo creen que han venido evolucionando estas relaciones y que implicaciones

consideran que han tenido en la fundación de las nuevas subjetividades?

Respuesta:

Es de suma importancia el resaltar que el ser humano visto desde su factor cultural ha

llegado a desarrollar patrones de comportamiento con el objetivo de diferenciar el sexo

biológico: femenino y lo masculino. Hace mucho los dos sexos disfrutaban de poseer

ciertas diferencias “desigualdades” como grupo logramos entender que la evolución de esta

función subjetiva ha cambiado de manera positiva ya que se habla de iguales condiciones

para la plena realización de sus derechos humanos para juntos sexos. Gracias a esto el ser

humano ha llegado a evolucionar en el desarrollo político, económico, social, cultural y le

sacamos bastante provecho a esto ya que cada día más el sexo femenino llega a ocupar un

puesto en el campo laboral que antes solo podía ser ocupado por varones y es relevante

mencionar que las mujeres llegan a entender su papel tan vital en el desarrollo de su especie

y alcanzan metas y se centran en la búsqueda de la superación personal y su preparación

educativa,

En este siglo, la discriminación no ha disminuido, sólo que las circunstancias cambian y

son más mitigadas que en el pasado, el progreso social actual se centra en confrontar la

discriminación y formular la importancia de la mujer en nuestra sociedad


2- ¿Por qué razones, posturas políticas liberales y conservadoras no marcaron una diferencia

significativa en esa concepción de mujer vinculada a una identidad biologizada y a un

escenario privado?

Respuesta:

Cuando las mujeres tuvieron los primeros accesos a instituciones, su educación se basaba

en tareas referentes al sexo, es decir que los varones recibían una educación diferente

dirigida a la vida pública, mientras que a las mujeres se les impartía una educación dirigida

a lo privado, para tareas domésticas. El varón era considerado un ciudadano con derechos

y la mujer no era concebida de la misma manera.

Aun permitiendo que las mujeres tuviesen acceso a la educación, este ideal se encontraba

aún atado, según Aristizábal "a una concepción esencialista de la identidad de género que

las colocaba en el lugar de su naturaleza como seres biológicos, destinados exclusivamente

a garantizar la procreación, la inserción de los hijos e hijas en la civilización y la cultura,

la socialización de las nuevas generaciones, todo lo cual se convertía en la tarea

fundamental del bello sexo”.

Por lo tanto, su educación debía ser impartida en función de ese ideal, "lo que era adecuado

y acorde a ellas". Las posturas liberales y conservadoras, alentadas por la iglesia católica

seguían y apoyaban ese proyecto de nación, el cual prometía que las mujeres asegurarían

la existencia de las nuevas generaciones que dirigirían los destinos de la patria.

3- ¿Qué piensan de la idea de M. Foucault de equiparar instituciones como la escuela, el

hospital, el ejército y la cárcel como dispositivos para controlar y encauzar a las personas

y hacerlas dóciles y útiles?


Respuesta:

Pensamos que Foucault esta erróneo, ya que quiere que lleguemos a entender la disciplina

como elemento fundamental de la anatomía política actual hablamos de que las

instituciones antes mencionadas desarrollen en los sujetos características como:

regularidad, exactitud, puntualidad, premura. Todas las vemos como un enfoque escolar,

pero en lo personal el ser humano no aprende si le imponen o si se siente dócil, estas

instituciones deberían equipar al sujeto de habilidades para las cuales es bueno y llegue a

ser mejor no d4 como someterlo para que sea útil. Recordemos que para alcanzar estas

características es necesaria la existencia de un régimen disciplinario que aumente

habilidades útiles y fabrique cuerpos sometidos, ejercitados, dóciles, a través de la creación

de vínculos de coacción mediante técnicas minuciosas. En conclusión, no es la disciplina

un factor negativo siempre y cuando esta se aplique en crear mejores personas y capaces

no sumisas y útiles

4- De acuerdo con la lectura de los distintos apartes de los reglamentos citados en la lectura,

¿Cómo caracterizan el sujeto – cuerpo femenino de la época?

Respuesta:

El cuerpo femenino en dicha época se identifica principalmente como identidad sexual no

como sujeto ya que se focaliza a la mujer para un propósito en específico la de área

doméstica en la cual la mujer cumple un rol de madre y como ser sexual. Estamos hablando

de la vulneración de los derechos humanos, la mujer no era tenida en cuenta en ningún ente

político ni para elegir, ni para ser elegida, la construcción del sujeto en esta época era ligada

a los términos de inequidad fueron abrumadores, hasta el punto de que las mujeres no

tuvieron acceso a ninguna de las decisiones importantes de la Provincia: no participaban


del sufragio, no fueron alcaldesas, ni miembros de los cabildos en los distritos parroquiales,

mucho menos participaron del Congreso de la República. Se ha marcado la diferencia entre

ser hombre y ser mujer desde la educación que cada uno ha recibido desde su niñez. En

esta educación se han generado construcciones tales como que la mujer es aquella persona

que debe preocuparse por los demás antes que por ella misma y siempre debe estar

dispuesta a servir y de la mejor manera. Por el contrario, el hombre tiene la oportunidad de

decidir sobre las demás personas, puede exigir y equivocarse y, su estatus lo representa

como un ser único, fuerte, admirable y correcto.

5- Atendiendo a una mirada construida desde la historia de nuestro país, ¿cómo vinculan esa

propuesta subjetiva del pasado con el actual estado de cosas que definen nuestros

escenarios políticos y de participación?

Respuesta:

Como grupo lo vemos de manera positiva ya que aspectos negativos del pasado han

cambiado hoy en día la mujer tiene en gran mayoría de países del mundo los mismos

derechos que los hombres. pueden elegir y ser elegidas políticamente hablando, se les

reconoce el valor en la sociedad demostrando que son seres capaces de transformar y

aportar positivamente al cambio social pues la mujer es una parte fundamental de nuestra

especie. Es claro que en los últimos tiempos la sociedad humana se han dado cambios

democráticos relevantes en los que se hacen visibles los papeles de juntos sexos a través

de los mecanismos de participación; sin embargo, aún existen circunstancias que

discriminan a las mujeres. Desde su subjetividad las mujeres han generado formas

diferentes de expresión de lo político ya que podemos resaltar dos aspectos importantes.

En primer lugar, el desarrollo de la capacidad de sentir, pensar, expresar y actuar


políticamente desde lo individual y lo colectivo, la adquisición de una conciencia política;

y, en segundo lugar, la preponderancia que en este proceso tiene la socialización de los

individuos en todos los ámbitos sociales en los que se desenvuelven.

6- Esta es una pregunta literal el texto:

¿Por qué no se forma, en el ámbito universitario, para la reflexión de nuestros actos

subjetivos de género?

Respuesta

Hace referencia a las experiencias de vida de los estudiantes y no se toma en consideración

la formación del docente, en particular en el ámbito personal y de las identidades que

persisten mecanismos de discriminación complicados, cuyas implicaciones dependen

principalmente de la posición socio-cultural, esto debido a la discriminación el cual es el

fenómeno social que a lo largo de la historia humana ha afectado al individuo a través de

la opresión, la segregación o la indiferencia debemos admitir que en el contexto de los

vínculos humanos, sea cual sea el ámbito en el cual tengan lugar, existe la tendencia a la

discriminación y a la exclusión de aquellos a los que se consideran inferiores y débiles.

Como los agentes educativos permanecen atrapados en su accionar en experiencias

constantes y cotidianas de inequidad de género.

7- El texto desarrolla de forma bastante detallada un proceso de indagación acerca de cómo

se gestionan las diferencias de género y que actos simbólicos las institucionalizan. ¿El

grupo como percibe y vivencia este proceso?

Respuesta:

Las interacciones entre mujeres y hombres han llegado a desempeñar un carácter

importante en la evolución y transformación de los valores, las normas y las prácticas


culturales en la humanidad y a su vez las determinan. De hecho, son relaciones que cambian

con el tiempo y en las que influye una matriz de factores socioeconómicos, políticos y

culturales. Los cambios en la combinación de esos factores pueden afectarlas de manera

positiva o negativa. Un ejemplo de esto es durante el siglo pasado se presentaron cambios

importantes, como la incorporación de un gran número de mujeres a la fuerza de trabajo y

a la política, o su mayor disponibilidad de medios de control de la reproducción, alteraron

considerablemente las relaciones entre las mujeres y los hombres. El fenómeno de las

desigualdades y exclusiones sociales es antiguo; lo encontramos en las diferentes

sociedades humanas cualquiera sea su base organizativa, sin embargo, las desigualdades y

exclusiones son resultados simultáneos de la sociedad moderna capitalista

8- Desde la psicología como disciplina, ¿qué consideraciones se pueden hacer en relación a

los procesos de individuación y de subjetivación propuestos en la lectura?

Respuesta:

En la lectura Guattari nos habla que los individuos son el resultado de una producción en

masa, el individuo es realizado, registrado, y modelado. Ya que autores como Freud fueron

de los primeros en mostrar la precariedad de la noción de totalidad de un yo. Para Guattari,

la subjetividad es producida en el registro de lo social, su campo es el de todos los procesos

de producción social y material: pues la subjetividad no es susceptible de totalización o de

centralización en el individuo. Una cosa es la individuación del cuerpo. Otra la

multiplicidad de los agenciamientos de subjetivación: la subjetividad está esencialmente

fabricada y modelada en el registro de lo social.

9- El término segunda modernidad, ¿a que alude y como afecta la configuración de la

subjetividad política? (es decir la subjetividad de la participación.


Respuesta:

la Segunda Modernidad se caracteriza principalmente por la disolución de instituciones

fuertes como instancias configuradoras de la subjetividad, y por el vacío de sentido frente

a la falta de proyectos comunes que deja a la deriva al individuo, librado a sí mismo. Cada

individuo debe armar su propia trayectoria lejos de las certezas que proporcionaban las

instituciones del Estado de bienestar, lo que demanda una gran autonomía emocional, “el

‘ser’ algo en particular demanda todo al individuo mismo y genera la sensación de que su

éxito o su fracaso son su propia responsabilidad la individualidad que se muestra como una

elección autónoma es obligatoria.

10- “Acá la gente está como anestesiada”. “La gente acá es muy pasiva”. “No queremos hacer

más, que hagan otros”. Estas son expresiones muy actuales en nuestros escenarios de

participación política. Es el sujeto político actual, inscrito en la cultura del desencanto. De

acuerdo con el texto, ¿Qué esta sucediendo con el sujeto que participa?

Respuesta

Norbert Lechner señala que las capacidades de una sociedad para intervenir en su propio

desarrollo dependen de la auto imagen que ella tenga de sí misma, es decir, una sociedad

que disponga de una imagen fuerte del Nosotros como actor colectivo, se siente en poder

de decidir la marcha del país. Este sujeto que participa muchas veces es víctima de engaños

y de rompimiento de compromisos, haciendo que se resientan y se excluyan de la

participación política. Este sujeto siente que lo manipularon y que sus pensamientos no son

tenidos en cuenta.

11- ¿Cómo caracterizar la participación de los jóvenes en los escenarios políticos expuestos en

la lectura? ¿Desde dónde podemos pensar en un sujeto político juvenil?


Respuesta

Estos tienen lugar cuando se realiza una intervención dirigida directamente a los

adolescentes en jornadas de inclusión, debates y foros, en donde se escuchen sus

planteamientos y sus prioridades. En las pasadas elecciones presidenciales de nuestro país

se realizó algo muy interesante con influencia dores de esto no referimos. El sujeto joven

que asume un rol político es el que vendrá a determinar las problemáticas juveniles y a

encontrar la manera de gestionar las posibles soluciones en todos los aspectos que a ello

compete.
Construcción de la Subjetividad

Julio tiene 18 años, es un muchacho introvertido, el tercero de 5 hijos y está cursando último grado

de bachillerato, él siente en ocasiones que no ha logrado ser la persona que sus padres quisieran,

en su opinión y la de muchas personas a su alrededor es que para su edad ya debería haber

terminado el colegio y debería estar trabajando. En su colegio se siente señalado por sus

compañeros y también profesores, ha habido oportunidades donde no le permiten participar en

actividades donde pueda expresarse libremente. La mayor parte del tiempo se siente abrumado,

desconsolado y sin fuerzas para continuar, pues él mismo siente que no ha logrado superarse.

Hoy en día aún existe la dimensión participativa, que no se restringe únicamente a los tradicionales

espacios de la política como el Estado y los partidos políticos, sino que también se encuentran en

los múltiples espacios de poder desde donde expresarse y ejercer derechos. Las expresiones

juveniles a través de los diferentes espacios bien sean artísticos, culturales o políticos como la

música, las manifestaciones culturales, las formas de trabajo con autonomía y sello propio, la

defensa del medio ambiente, el uso del cuerpo, la toma del espacio público a través de

intervenciones artísticas, constituyen modos de contestar al orden vigente y formas de insertarse

en la sociedad.

La verdadera problemática radica en la mentalidad que aún se encuentra presente en la sociedad y

por ende en Julio al igual que en muchos de nosotros, no cuestionamos ni resaltamos que podemos

tener nuestro propio proceder, manera de actuar y nuestra propia manera de vivir; Julio se compara

con los demás muchachos de su edad, además con sus hermanos y su desmotivación crece. Este

joven no logra reconocer que ha crecido y él mismo se está acentuando a vivir bajo unos

constructos sociales, que lo han acompañado desde el momento en que nació y durante su

desarrollo. Él considera que su problemática es una realidad imposible de cambiar y por lo tanto
tiende a sentir el fracaso, además que delega a sus padres y hermanos la responsabilidad de sentirse

estancado y las ganas de no salir adelante, lo que él no comprende aún es que cada uno de nosotros

poseemos la capacidad de resolver nuestros propios problemas, tenemos la autonomía de poder

cambiar quizás, lo que la sociedad reconoce como adecuado. Él está permitiendo que esos

constructos sociales, educativos y familiares sean quienes determinen como debe sentirse, como

debe verse y como debe ser su proceso de formación como individuo dentro de la sociedad. Esto

explica que la influencia negativa de los constructos sociales afecta psicológica y emocionalmente

a Julio, influencia que viene de tiempo atrás y que por lo tanto sus padres piensan de esta manera

y corresponden a la creencia que para su edad no ha logrado hacer nada con su vida.

Lo anterior no permite que Julio tenga una autoconcepción valorativa sobre la situación y sobre

cómo ha vinculado la idea social con la idea que tiene sobre sí mismo, el problema radica en como

otorgamos juicios valorativos bajo estas normas y constructos sociales.

A medida que ha pasado el tiempo Julio ha logrado forjarse de carácter y defender sus propios

ideales, sus sueños y metas, y la manera en cómo será el proceso para llegar a ellos. Su manera de

pensar a cambiado y aunque sus padres lo ven extraño, con el pasar de los días y la aceptación de

que todos somos diferentes han logrado comprender y respetar la manera en como su hijo se siente

y se identifica.

Poco a poco se ha logrado apreciar y valorar, aunque aún falta un recorrido enorme, a ese complejo

proceso cultural que realizamos los seres humanos en los diversos espacios y contextos de

interacción, tanto como individuos como colectividad, donde somos capaces de reconocernos y de

autonombrarnos como seres, mujeres y hombres, en función de nuestros deseos y sueños, de

desarrollar las potencialidades que poseemos.


Dado lo anterior, Julio vive el proceso de construcción de una identidad propia, aún en

determinadas condiciones familiares, sociales, culturales, económicas, políticas, religiosas. La

construcción de su subjetividad pasa por la necesidad de crecer y vivir en la autonomía conciencia

de la interdependencia, identidad del sí y para sí, de la libertad y del límite, de la plenitud y de la

finitud, entre otros.

Trabajo individual

Jhonnathan Aguilar
Karen
Conclusiones

- Con este trabajo se obtuvo que como futuros psicólogos entendamos la subjetividad como

un proceso de construcción compleja en la que participan diversidad de escenarios, entre

ellos el cuerpo, el género y el consumo; A partir de las respuestas a las preguntas

orientadoras y de las presentaciones que socializaron como productos individuales, y

elaborando una historia en formato de cuento este se trabaja con base en los contenidos

incluidos en la tercera unidad en los cuales se aborda la temática relacionada con algunos

de los escenarios determinantes en la construcción del sujeto


Referencias

Aristizabal, M. (2005). Cuerpo, ciudadanía, subjetividad. La relación de tres conceptos en la

educación de las mujeres del siglo XIX. Historia de la Educación Colombiana, ISSN 0123-

7756, Nº. 8, 2005, págs. 117-134. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4014345

Espejo, R. (2015). Interacción Simbólica en un Acto de Subjetividad de Género. Formación

Universitaria, ISSN-e 0718-5006, Vol. 8, Nº. 5, 2015, págs. 43-58. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5333461

Pellizzari, M. (2014) Subjetividades y experiencias de participación en el noroeste de Córdoba lo

colectivo en tanto posibilidad e imposibilidad. Perspectivas de la comunicación, ISSN-e

0718-4867, Vol. 7, Nº. 1, 2014, págs. 25-42. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5283563

También podría gustarte