Toma de Decisiones Monografia
Toma de Decisiones Monografia
Introducción
Es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas.
Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo
que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el
desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella.
Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las
mayores responsabilidades.
La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que
están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de
decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia.
Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y
en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de
cualquier organización.
Una decisión puede variar en trascendencia y connotación.
Los administradores consideran a veces la toma de decisiones como su trabajo principal,
porque constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo,
cuándo y dónde, y en ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de
decisiones sólo es un paso de la planeación, incluso cuando se hace con rapidez y
dedicándole poca atención o cuando influye sobre la acción sólo durante unos minutos.
TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones es un proceso que atraviesan las personas cuando deben elegir
entre distintas opciones. Diariamente nos encontramos con situaciones donde debemos
optar por algo, pero no siempre resulta simple. El proceso de la toma de decisiones hace
hincapié en conflictos que se presentan y a los cuales hay que encontrarles solución.
Por ejemplo, quienes tienden a ser ansiosos suelen agobiarse incluso aunque el conflicto
sea pequeño para algunos. Alguien que ha sufrido violencia de género constantemente,
es probable que tenga perturbada su capacidad de tomar decisiones. Por otra parte, un
sujeto que sea sumamente creativo podrá tener muchas más habilidades para encontrar
curiosas salidas.
Por ello han sido diversos los modelos creados a partir de distintos enfoques teóricos,
éstos sirven tanto para encontrar la explicación a la conducta en situaciones
problemáticas, como para tener las bases en la elaboración de técnicas terapéuticas
para ayudar, a quienes lo precisan, a desarrollar y potenciar la toma de decisiones.
Dirección: Esta función requiere que los administradores influyan en los individuos para
el cumplimiento de las metas organizacionales y grupales.
¿Cómo manejo a un grupo de trabajadores que parecen tener una motivación baja?
¿Cuál es el estilo de liderazgo más eficaz para una situación dada?
¿Cómo afectará un cambio específico a la productividad del trabajador?
¿Cuándo es adecuado estimular el conflicto?
Racionalidad
Análisis que requiere de una meta y una comprensión clara de las alternativas mediante
las que se puede alcanzar una meta, un análisis y evaluación de las alternativas en
término de la meta deseada, la información necesaria y el deseo de optimizar.
¿A qué nos referimos cuándo hablamos de la racionalidad en la toma de decisiones?
Cuando un administrador se enfrenta a una toma de decisión, además de comprender
la situación que se presenta, debe tener la capacidad de analizar, evaluar, reunir
alternativas, considerar las variables, es decir, aplicar estas técnicas para encontrar
soluciones razonables; podemos decir entonces, que se trata de una toma de decisión
basada en la racionalidad.
PROCESO RACIONAL DE TOMA DE DECISIONES
De los procesos existentes para la toma de decisiones, este es catalogado como “el
proceso ideal”.
En su desarrollo, el administrador debe:
1.- Determinar la necesidad de una decisión.
El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de que se necesita
tomar una decisión. Ese reconocimiento lo genera la existencia de un problema o una
disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento.
2.- Identificar los criterios de decisión.
Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los
criterios que sean importantes para la misma. Vamos a considerar un ejemplo:
"Una persona piensa adquirir un automóvil. Los criterios de decisión de un comprador
típico serán: precio, modelo, dos o más puertas, tamaño, nacional o importado, equipo
opcional, color, etc.
Evaluación de alternativas:
La tercera etapa implica la determinación del valor o la adecuación de las alternativas
que se generaron. ¿Cuál solución será la mejor?.
Los gerentes deben considerar distintos tipos de consecuencia. Por supuesto que
deben intentar predecir los efectos sobre las medidas financieras u otras medidas de
desarrollo. Pero también existen otras consecuencias menos definidas que hay que
atender. Las decisiones establecen un precedente y hay que determinar si este será
una ayuda o un obstáculo en el futuro.
Implementación de la decisión:
El proceso no finaliza cuando la decisión se toma; esta debe ser implementada. Bien
puede ser que quienes participen en la elección de una decisión sean quienes procedan
a implementarla, como en otras ocasiones delegan dicha responsabilidad en otras
personas. Debe existir la comprensión total sobre la elección de la toma de decisión en
sí, las razones que la motivan y sobre todo debe existir el compromiso de su
implementación exitosa. Para tal fin, las personas que participan en esta fase del
proceso, deberían estar involucradas desde las primeras etapas que anteriormente
hemos mencionado.
INGREDIENTES DE LA DECISIÓN
El arte de tomar decisiones está basado en cinco ingredientes básicos:
Información:
Estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor como en contra del
problema, con el fin de definir sus limitaciones. Sin embargo si la información no puede
obtenerse, la decisión entonces debe basarse en los datos disponibles, los cuales caen
en la categoría de información general.
Conocimientos:
Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias que rodean
el problema o de una situación similar, entonces estos pueden utilizarse para seleccionar
un curso de acción favorable. En caso de carecer de conocimientos, es necesario
buscar consejo en quienes están informados.
Experiencia:
Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea con resultados
buenos o malos, esta experiencia le proporciona información para la solución del
próximo problema similar. Si ha encontrado una solución aceptable, con mayor razón
tenderá a repetirla cuando surja un problema parecido. Si carecemos de experiencia
entonces tendremos que experimentar; pero sólo en el caso en que las consecuencias
de un mal experimento no sean desastrosas. Por lo tanto, los problemas más
importantes no pueden solucionarse con experimentos.
Análisis:
No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema, debe existir
un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. En ausencia de un
método para analizar matemáticamente un problema es posible estudiarlo con otros
métodos diferentes.
Juicio:
El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la experiencia y
el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado. No existen substitutos
para el buen juicio
CARACTERÍSTICA DE LA DECISIÓN
Existen cinco características de las decisiones:
Efectos futuros:
Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión
afectará el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser
considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a corto
plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior.
Reversibilidad:
Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica
hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel alto;
pero si revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel bajo.
Impacto:
Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven
afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un
impacto único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo.
Calidad:
Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales,
principios básicos de conducta, imagen de la compañía, etc. Si muchos de estos factores
están involucrados, se requiere tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos factores
son relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo.
Periodicidad:
Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma frecuente o
excepcionalmente. Una decisión excepcional es una decisión de alto nivel, mientras que
una decisión que se toma frecuentemente es una decisión de nivel bajo.
PASOS EN EL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES
Tipos De Decisiones
Las decisiones, pueden estar divididas en dos categorías.
Decisión Programada:
Son programadas en la medida que son repetitivas y rutinarias, así mismo en la medida
que se ha desarrollado un método definitivo para poder manejarlas. Al estar el problema
bien estructurado, el mando no tiene necesidad de pasar por el trabajo y gasto de realizar
un proceso completo de decisión.
Decisión no Programada:
“La reestructuración de una organización” o “cerrar una división no rentable”, son
ejemplos de decisiones no programadas, También “la creación de una estrategia de
mercado para un nuevo producto”.
VENTAJAS:
Información y conocimiento más completos: Lógicamente un grupo logra
recopilar más información, teniendo acceso a más fuentes informativas que un
solo individuo, independiente de la educación y de la experiencia de este. Por lo
tanto los grupos pueden ofrecer mayores aportes, tanto en la cantidad como en
la diversidad para la Toma de decisiones.
Incrementar la aceptación de una solución o bien la variedad de puntos de vista:
Muchas decisiones fracasan después de elegida una opinión, debido a que un
sector de gente no la acepta como una solución posible, cada uno de sus
integrantes tiene un punto de vista propio que difiere, en cierta medida, del de los
demás, como resultado, la cantidad y tipos de opciones son mayores que los del
individuo que trabaja solo. La participación en grupo facilita una amplia discusión
y una aceptación más participativa, es posible que haya divergencias en los
acuerdos, pero se plantea y permite su discusión para cuando ya sea aceptada,
sea un compromiso de todo un conjunto.
Es difícil que los asistentes al grupo de discusión ataquen o dificulten una decisión
que ellos ayudaron a desarrollar. Las decisiones grupales incrementan la
aceptación de la solución final y facilitan su instrumentación.
DESVENTAJAS:
Requieren mucho tiempo: El reunir al grupo toma su tiempo, pero con una buena
organización, las reuniones estarán programadas de antemano en un espacio de
tiempo oportuno (varía de acuerdo a la organización y no debe ser menor de dos
semanas). El resultado es que los grupos consumen más tiempo en alcanzar una
decisión a diferencia de un solo individuo.
Presiones de aceptación: Si bien se supone que todos los miembros del grupo
deben sentirse libre para expresar sus opiniones, sugerencias y
recomendaciones, no deja de ser cierto que a veces existe cierta presión para
que todo el mundo se reúna y acate el consenso general, llamado con frecuencia
“Pensamiento grupal”. Esta presión puede provocar que el grupo pase por alto un
consejo o sugerencia positiva de algunos de los presentes. Se presiona a los
inconformes para que se ajusten y adhieran a la opinión de la mayoría.
CONCLUSIÓNES
Sin embargo, una vez que se haya procesado toda la información y al mismo
tiempo comprendido cuáles son los ladrillos básicos para la construcción de la
toma de decisiones, aún se requiere un ingrediente más para que un Gerente
tome las decisiones acertadas. La persona que no desee correr riesgos nunca
tendrá éxito como Gerente. Un Gerente debe tener el buen juicio para saber
que tanta información debe recoger, la inteligencia para dirigir la información y, lo
más importante de todo, el valor para tomar la decisión que se requiere cuando
ésta conlleva un riesgo. La cualidad personal del valor para aceptar la
responsabilidad de una decisión ( sea ésta buena o mala) separa a las personas
ordinarias de quienes toman decisiones excelentes.
BIBLIOGRAFÍA