CHARLA TÉCNICA “DISEÑO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DE SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO”
ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE EL
RIEGO TECNIFICADO EN EL PERÚ
ING. MSc. ERNESTO HELFGOTT CASTELLANOS
LA MOLINA, DICIEMBRE DE 2016
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
INDICE
CONSUMO DE AGUA DEL SECTOR AGRICULTURA
EFICIENCIA DE RIEGO
SUPERFICIE AGRÍCOLA, BAJO RIEGO Y BAJO RIEGO
PRESURIZADO
LINEAMIENTOS DE POLITICA Y ESTRATEGIA NACIONAL
DE RIEGO
CONCLUSIONES
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
CONSUMO DE AGUA DEL SECTOR AGRICULTURA
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
DISPONIBILIDAD DE AGUA, TERRITORIO Y
POBLACIÓN EN EL PERÚ
Cuenca Recursos hídricos Superficie Población
(MMC) (%) (103 (%) (hab) (%)
km2)
Pacífico 34,136 1.76 278 21.63 18´801,417 62.53
Atlántico 1’895,226 97.91 958 74.56 10´018,789 33.32
Lago 6,259 0.32 49 3.81 1´246,975 4.15
Titicaca
Total 1’935,621 100.0 1,285 100.0 30´067,181 100.0
Fuente. ANA
SITUACIÓN ACTUAL POBLACIÓN DEL PERÚ (millones de habitantes)*
En la Costa vive el 63% de la población pero solo se cuenta con el
2% de los recursos hídricos; en muchas zonas se presenta
escasez de agua.
En la Sierra y Selva se cuenta con volúmenes totales suficientes
para cubrir la demanda, pero debido a su mala distribución
espacial y temporal, en muchas zonas se presenta escasez de
agua.
La población continúa creciendo y ejerce presión por el uso del
agua, compitiendo con los demás usuarios de agua.
*Población proyectada 2016: 31.5 millones (INEI)
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
CONSUMO DE AGUA POR SECTORES (MMC)
Cuenca Agricultura Población Minería Industria Ganadería Recreativo Total
(MCM) (MCM) (MCM) (MCM) (MCM) y turístico (MCM)
Pacífico 19,042 1,779 156 171 2 5 21,155
Atlántico 3,017 494 111 79 48 18 3,767
Lago 1,108 47 6 0 0 0 1,161
Titicaca
Total 23,167 2,320 273 250 50 23 26,083
88.82% 8.89% 0.01% 0.01% 0% 0% 100%
Fuente. ANA
SITUACIÓN ACTUAL
El sector agricultura consume el 89% del agua en el país.
Se incrementa la presión sobre el recurso hídrico, especialmente debido al crecimiento
de la población, la cual compite con la agricultura, la minería y las industrias.
Los conflictos por el uso del agua se incrementan a nivel nacional.
Para empeorar la situación, el agua de riego no se maneja adecuadamente: la eficiencia
de riego es muy baja y las tarifas de agua no cubren los costos reales de operación y
mantenimiento de los sistemas de riego.
Adicionalmente, muchas cuencas hidrográficas están sometidas a procesos de
contaminación como resultado de la actividad minera, industrial y urbana.
El cambio climático viene agravando la situación actual.
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
CONFLICTOS POR EL USO DEL AGUA
Fuente. http://www.grufides.org/content/minera-yanacocha-genera-
nuevo-conflicto-social-por-el-agua-en-cajamarca Fuente. http://elcomercio.pe/sociedad/lima/arequipa-protesta-represa-
angostura-abarrota-plaza-armas-noticia-
1469052?ref=flujo_tags_189254&ft=nota_8&e=titulo
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
CONFLICTOS POR EL USO DEL AGUA
Fuente. ANA
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
EFICIENCIA DE RIEGO
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
PERDIDAS POR APLICACION
Terrenos mal nivelados
ESQUEMA HIDRÁULICO DE UN SISTEMA DE RIEGO Regaderas sin mantenimiento
Desagües abiertos
Métodos de riego no adecuados
Cultivos de alta demanda de agua
Riego solo de día y no de noche
PERDIDAS POR CONDUCCION
Caudales de manejo inadecuados
Infiltración en todo el recorrido del canal por falta
de revestimiento y /o abundante vegetación
Desborde en algunos tramos críticos
Evaporación en todo el recorrido del canal por altas
temperaturas
Hurtos de agua por usuarios informales
PERDIDAS POR DISTRIBUCION
Fugas en tomas laterales
Inadecuado mantenimiento de los canales laterales
Desorden en la asignación de los turnos de riego
Falta o inadecuada aplicación del plan de distribución de agua
Falta de zonificación de cultivos
Funcionamiento de laterales con caudales no recomendables
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
EFICIENCIA DE RIEGO (%) EN JUNTAS DE USUARIOS
Junta de Eficiencia Eficiencia Eficiencia Eficiencia de
Usuarios conducción distribución aplicación* riego
San Lorenzo 64.15 81.18 40.00 20.83
Chancay -
Lambayeque 78.50 86.05 40.00 27.02
Chao 90.00 81.43 40.00 29.32
Santa 86.08 69.08 40.00 23.79
Irchim 85.63 69.50 40.00 23.81
Nepeña 81.53 80.13 40.00 26.13
Huaura 67.25 94.60 40.00 25.45
Ica 68.35 71.65 40.00 19.59
Camaná 93.83 64.10 40.00 24.06
Santa Rita 91.85 80.25 40.00 29.48
Promedio 80.72 77.80 40.00 25.12
*Valor promedio asumido
Fuente. PSI. 2008. Resultados del Programa PES
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
MEJORAMIENTO DE EFICIENCIA DE RIEGO (%)
ANÁLISIS DE ESCENARIOS
Eficiencia Eficiencia Eficiencia Eficiencia de
Escenario conducción distribución aplicación riego
1. Situación actual 80.72 77.80 40.00 25.12
2. Mejora en conducción 97.00 77.80 40.00 30.19
3. Mejora en distribución 80.72 85.00 40.00 27.44
4. Mejora en conducción y
distribución 97.00 85.00 40.00 33.98
5. Mejora en aplicación* 80.72 77.80 85.00 53.38
6. Mejora en conducción,
distribución y aplicación** 97.00 85.00 85.00 70.08
*Las mejoras en la eficiencia de aplicación tienen la mayor incidencia sobre la eficiencia
de riego total del sistema
**Mejoras: conducción con canales revestidos ; distribución con canales revestidos y
estructuras de control y medición; aplicación con riego por goteo
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
EFICIENCIA DE APLICACIÓN SEGÚN MÉTODO DE RIEGO (%)
Riego por surcos: Ea = 30% Riego por multicompuertas y pulsos: Ea = 55%
Riego aspsersión: Ea = 70% Riego por goteo: Ea = 85%
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
¿COMO INTERVENIR EN EL MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA DE RIEGO?
MEJORAS EN LA EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN Efc
Revestimiento con concreto, tubería de PVC, HDPE, etc.
Selección de tramos críticos (infiltración, suelos inestables, riesgo de derrumbes, etc).
Capacitación de encargados de distribución del agua de riego
Sostenibilidad: TARIFA DE AGUA y el fortalecimiento de las OUAs
MEJORAS EN LA EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN Efd
Revestimiento con concreto, tubería de PVC, HDPE, etc., en tramos críticos
Incorporación de estructuras de control y medición
Capacitación de encargados de distribución del agua de riego
Sostenibilidad: TARIFA DE AGUA y el fortalecimiento de las OUAs
MEJORAS EN LA EFICIENCIA DE APLICACIÓN Efa
Mejoras de sistemas existentes: nivelación de terrenos, trazado de surcos, caudales no
erosivos, pruebas de avance e infiltración
Cambio de método de riego:
Riego tecnificado por gravedad : multicompuertas, californiano, a pulsos
Riego presurizado : aspersión, microaspersión, goteo
Sostenibilidad: Planes de Negocios con cultivos rentables
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
CONSUMO DE AGUA CON RIEGO POR GRAVEDAD Y RIEGO
POR GOTEO (m3/ha/año)
Cultivo Riego por Riego por Reducción
gravedad goteo
Cebolla roja 9,000 4,500 50%
Ají páprika 10,000 6,500 35%
Ajo 10,000 4,500 55%
Maíz amarillo duro 8,500 6,000 29%
Tomate 10,000 5,500 45%
Algodón 9,000 6,500 28%
Palto 10,000 6,500 35%
Promedio 40%
Fuente. PERAT-PSI (2004)
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
RENDIMIENTO DE CULTIVOS CON RIEGO POR GRAVEDAD Y
RIEGO POR GOTEO (kg/ha)
Cultivo Riego por Riego por Incremento
gravedad goteo
Cebolla roja 30,000 55,000 83%
Cebolla amarilla 40,000 80,000 100%
Ají páprika 4,000 7,000 75%
Ajo 12,000 14,700 23%
Maíz amarillo duro 4,100 9,800 139%
Maíz forrajero 67,000 120,000 79%
Tomate 49,500 78,800 59%
Algodón tanguis 2,300 3,700 61%
Algodón pima 2,800 4,500 61%
Palto 12,000 18,000 50%
Espárrago 7,000 14,000 100%
Tuna cochinilla 300 700 133%
Mango 20,000 32,000 60%
Promedio 79%
Fuente. PERAT-PSI (2004)
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
SUPERFICIE AGRÍCOLA, BAJO RIEGO
Y BAJO RIEGO PRESURIZADO
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
SUPERFICIE AGRÍCOLA Y BAJO RIEGO
EN EL PERÚ (ha)
Categoría Superficie
Total territorio nacional 128,521,500
Agropecuaria* 38,742,465
Agrícola 7,125,007
Bajo secano 4,545,108
Bajo riego con y sin cultivo 2,579,899
Bajo riego con cultivos 1,808,302
Costa 939,293
Sierra 771,246
12% del área Selva 97,764
bajo riego Riego por gravedad 1,590,546
Riego presurizado 217,756
Riego por goteo 127,200 Superficie
Lugar (ha)
Riego por aspersión 86,873 Maple Etanol 7,000
Riego por exudación 3,683 Caña Brava 8,000
Cerro Prieto 4,000
*Agrícol a, pecua ri a , pa s tos , bos ques , montes
Chavimochic 20,500
Fuente. INEI. 2012. IV Censo Agropecuario Ica (Pisco+Villacurí+Ica) 16,000
Pampa de Majes 15,000
Santa Rita 2,200
La Joya 1,500
La Yarada 5,000
Tacna (Tacna, Ite, Sama) 1,500
Total 80,700
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
SUPERFICIE AGRÍCOLA Y MÉTODOS DE RIEGO EN EL PERÚ (ha)
Fuente. INEI. 2012. IV Censo Agropecuario
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
LINEAMIENTOS DE POLITICA Y ESTRATEGIA
NACIONAL DE RIEGO
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
LINEAMIENTOS DE POLITICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RIEGO
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
Incentivos para la
tecnificación del
riego
Interés Privado:
Maple Etanol, Cerro
Prieto…
Interés Nacional:
Majes II,
Chavimochic III,
Olmos, Ica…
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
Incentivos para la
tecnificación del
riego
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
CONCLUSIONES
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
IMPORTANCIA DE LA TECNIFICACIÓN DEL RIEGO
• El sector agricultura consume el 89% del agua disponible total con una eficiencia de riego
promedio de 35%, en un contexto de competencia por el recurso hídrico, incremento de la
población, crecimiento económico y cambio climático. Está situación se agravará con el
tiempo si no se toman medidas rápidamente.
• La mayor incidencia sobre la eficiencia y el ahorro de agua de un sistema de riego se da a
nivel de parcela y tiene que ver con el método de riego utilizado.
• Las principales ventajas del riego presurizado son el ahorro de agua y el incremento de
rendimientos de los cultivos.
• En comparación con el riego por gravedad, el riego presurizado permite reducir a la mitad y
hasta la tercera parte la cantidad de agua aplicada en parcela; esto significa que con la
misma cantidad de agua asignada se podría irrigar como mínimo el doble del área.
• Además del ahorro de agua, el riego presurizado permite incrementar la producción,
productividad y calidad de la mayoría de los cultivos.
• Hoy en día, solamente el 12% del área bajo riego se encuentra instalada con sistemas de
riego presurizado; existen mas de 1.5 millones de hectáreas que requieren riego tecnificado.
Por ello, las políticas del sector agricultura consideran como prioritaria la tecnificación del
riego parcelario.
• Las políticas y estrategias de riego en el Perú resaltan la importancia de la tecnificación del
riego a nivel nacional; así, establecen como lineamientos principales: priorizar las inversiones
que eleven la eficiencia de riego y la promocionar e incentivar la implementación de
sistemas de riego tecnificado.
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
ALGUNOS RETOS Y DESAFÍOS RELACIONADOS CON LA TECNIFICACIÓN DEL RIEGO
• Se requiere de una intervención conjunta del Estado y el sector privado.
• Se tienen básicamente dos tipos de intervenciones relevantes: inversiones netamente privadas e
inversiones público-privadas con “proyectos comunitarios”.
• La mayoría de los “proyectos comunitarios” podrían incluir: propiedades subdivididas, diversos
cultivos, fuentes de agua alejadas, topografía accidentada, agricultores que no participan por falta
de contrapartida, poca disposición a la asociatividad; características que encarecen los costos de
tecnificar el riego a través de programas de inversión pública.
• A un costo de S/.45,000 por hectárea el cual incluiría estudios (Perfil y ET), obras (comunes y
parcelarias), supervisión, capacitación, IGA+PMA, CIRA+PMA, gestión y otros, se requeriría un
presupuesto de S/.4,500 millones para tecnificar 100,000 ha; en cuatro años: S/.1,125 millones/año
Nota1: Presupuesto Sector Agricultura: Ejecutado 2015: S/.2,212 millones / PIA 2016: S/.1,416 millones.
Nota2: PROG-7-2016-SNIP
http://ofi2.mef.gob.pe/bp/ConsultarPIP/frmConsultarPIP.asp?accion=consultar&desde=1&txtCodigo=360395
• Si se pretendiera tecnificar el riego de 100,000 ha en un cuatro años (25,000 ha por año) se
requeriría:
• 50 proyectistas al año, asumiendo que un “buen proyectista” con su equipo técnico podría
encargarse con esfuerzo de unas 500 ha al año.
• 50 empresas de riego al año, asumiendo que una “buena empresa de riego” con su equipo
técnico podría encargarse con esfuerzo de unas 500 ha al año.
• 300 extensionistas al año (100 de riego, 100 de cultivos, 100 de gestión empresarial),
asumiendo que un “buen extensionista” podría encargarse con esfuerzo de unas 250 ha al año.
Ing. MSc. Ernesto Helfgott
GRACIAS!!!
Ing. MSc. Ernesto Helfgott