0% encontró este documento útil (0 votos)
389 vistas15 páginas

Lengua de Señas

1) El documento presenta las principales teorías sobre la sordera desde una perspectiva sociolingüística y analiza las implicancias educativas, sociales y políticas. 2) Se define la cultura sorda y la lengua de señas como el idioma natural de las personas sordas, lo que les permite conformar una minoría lingüística. 3) Los discursos médicos ven la sordera como una discapacidad, mientras que los sociolingüísticos la ven como una forma diferente de comunicarse.

Cargado por

coila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
389 vistas15 páginas

Lengua de Señas

1) El documento presenta las principales teorías sobre la sordera desde una perspectiva sociolingüística y analiza las implicancias educativas, sociales y políticas. 2) Se define la cultura sorda y la lengua de señas como el idioma natural de las personas sordas, lo que les permite conformar una minoría lingüística. 3) Los discursos médicos ven la sordera como una discapacidad, mientras que los sociolingüísticos la ven como una forma diferente de comunicarse.

Cargado por

coila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

1ntroducción

La presente monografía aborda las principales teorías y conceptualizaciones acerca de


los sordos desde una perspectiva sociolingüística. Se expondrán los desarrollos
teóricos de las principales perspectivas en torno al tema y sus incidencias a nivel
educativo, social y político. Se desarrollará el concepto de cultura sorda, entendiendo
a los sordos como pertenecientes a un grupo minoritario y conformando una
comunidad lingüística con características específicas. A su vez, se problematizará
acerca de la lengua de señas como sistema verbal, las particularidades de esta lengua y
las implicancias a nivel teórico y social que implica considerar a la lengua de señas
como la lengua natural de las personas sordas.
Los discursos médicos tienden a definir a la sordera como patología y a los sordos
como personas enfermas. Consideran que la sordera es una forma de discapacidad y
de deficiencia, ya que implica una carencia a nivel sensorial que debe ser corregida.
Los discursos sociolingüísticos, en cambio, tienen una mirada opuesta en relación al
tema. Afirman que ser sordo no es una mera condición biológica, sino que existen
elementos sociales y lingüísticos que están directamente implicados, complejizando y
develando una realidad que por años se ha tendido a ocultar
El reconocimiento de la lengua de señas como un sistema verbal, permitió refutar las
afirmaciones de los discursos médicos acerca de que los sordos son carentes de
lenguaje. Los sordos son poseedores de una lengua propia, la lengua de señas, y ésta
además de ser su lengua natural, actúa como un elemento de conformación y
relacionamiento, definiéndose así a los sordos como un grupo minoritario Por lo
tanto se entiende que ser sordo no es una discapacidad, sino una forma de ser y estar
en el mundo diferente a la de la mayoría oyente, así como de otras minorías sociales.
Adoptar una visión sociolingüística no implica solamente una particular postura
teórica, sino que implica adoptar una postura política, que lucha y promueve por
cambios sociales, reivindicando el reconocimiento de los sordos como colectivo
minoritario con su cultura y lengua propias. El presente trabajo está posicionado desde
este enfoque, reflexionando y sometiendo a crítica los diferentes aportes existentes en
relación a los sordos, donde las nociones de cultura sorda y lengua de señas actúan
como conceptos ejes en la comprensión de una temática compleja y multidisciplinaria.

CAPITILO I

Planteamiento del problema

CARACTERISTICAS DE LA PROBLEMATICA

A nivel Internacional según la Convención sobre los Derechos Humanos de la Persona con
Discapacidad que: Los Estados reconocen el derecho de la persona con discapacidad con miras
a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de igualdad de oportunidades
A nivel nacional en el Perú existe una población mayoritaria de personas con audición normal,
siendo las personas sordas una población minoritaria incluida entre la población discapacitada,
una minoría lingüística con un lenguaje propio y natural como cualquier grupo social dentro de
otra población mayor

A nivel Regional lamentablemente, existe poco interés en resolver este problema y no se le da


importancia con respecto a su comunicación no verbal. La inclusión social de la persona con
discapacidad y entre ellas la de la persona sorda es una obligación del estado, de la Región, del
personal de salud, educación y trabajo ; así como toda la comunidad. Sin embargo, existe una
distancia entre lo teórico y lo práctico en relación a la inclusión social.

A Nivel Local, la persona sorda se enfrenta a situaciones de discriminación, dificultad de acceso


a la educación . El problema fundamental es de comunicación que existe entre la persona
sorda y las personas con audición normal en el ámbito laboral y social

Definición e los objetivos

Objetivos:

Objetivo General:

- Evaluar las diferencias significativas en la comprensión del Lenguaje de Señas Entre los
niños sordos de padres sordos y los niños sordos de padres oyentes.
Objetivos específicos
- Demostrar cómo el aspecto oral de los padres oyentes influye en el mal manejo del
Lenguaje de Señas por parte de los niños sordos

Justificación
Toda comunidad que emplee una lengua distinta a la oficial del país en el que vive
conforma una comunidad lingüística minoritaria. Colombia cuenta con varias
comunidades de este tipo, entre las que se destaca la sorda, que emplea la LSC, una
lengua de señas que pertenece al grupo que utiliza como canal la modalidad visual
espacial y gestual
la diferencia con las lenguas orales radica en la forma de producción y percepción, y se
ha descrito como una diferencia de modalidad, que se manifiesta en las actividades
físicas necesarias para crear y percibir la señal del habla
Los hablantes de la lengua de señas o coordinan las actividades de las manos, brazos,
torso, cara y cabeza para producir grupos de visibles gestos físicos, los cuales son
reconocibles como señas

Importancia
Este trabajo es importante poR QUE COSTITUYE UN ACERCMIENTO AL ESTUDIO
LIGUISTICO que se realisa sobre la lengua de señas y su lengua de señas en el peru
ninguna escuela de lingüística en nuestro país prestado atención al lenguaje de señas

Limitaciones
Solo fie el tiempo lo que no fue favorable para realizar.

Antecedentes

b. bases teóricos

La lengua de señas

es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción


visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera),1 gracias a la cual,
los sordos pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya
sea conformado por otros sordos o por cualquier persona que conozca la lengua
de señas empleada.Mientras que con la lengua oral se basa en la comunicación a
través de un canal vocal-auditivo, a diferencia de la lengua de señas que lo hace
por un canal gesto-viso-espacial

Origen de la lengua de señas

Aun cuando hoy en día las lenguas de señas se utilizan casi exclusivamente entre
personas con sordera, el uso de las señas en la comunicación es tan antiguo como
el de las lenguas orales, o incluso tan antiguo como la historia de la Humanidad. 4
Las lenguas de señas han sido y siguen siendo empleadas por comunidades de
oyentes.De hecho, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de
América del Norte usaban una lengua de señas para hacerse entender entre etnias
que hablaban lenguas muy diferentes con fonologías extremadamente diversas

Láminas del «Abecedario demonstrativo». Ocho grabados calcográficos insertos entre


las páginas 130 y 131 de la obra de Juan de Pablo Bonet, Reducción de las letras y Arte
para enseñar á hablar los Mudos, publicado en Madrid en 1620

Capitulo ii

Marco teorico – doctrinario

a. antecedentes

La historia del sordo está marcada por una lamentable concepción de la sordera. El sordo es
“mudo”, por tanto, no es una persona capaz de comprender, es un enfermo. Así, la
imposibilidad de adquirir una lengua oral Se le consideró un ser enfermo incapaz de razonar y
por ende era desvalorizado en todos los sentidos

la sordera congénita se da en todas las razas y países, y así ha sido desde el principio de la
historia. Afecta a una milésima parte de la población. Samuel Johnson dijo una vez que la
sordera es «una de las calamidades humanas más terribles»; pero la sordera en sí no es
ninguna calamidad. Una persona sorda puede ser culta, y elocuente, puede casarse, viajar,
llevar una vida plena y fructífera, y no considerarse nunca, ni ser considerada, incapacitada ni
anormal. Lo crucial (y esto es precisamente lo que varía muchísimo entre los diferentes países
y culturas) es nuestro conocimiento de los sordos y nuestra actitud hacia ellos, la comprensión
de sus necesidades (y facultades) específicas, el reconocimiento de sus derechos humanos
fundamentales: el acceso sin restricciones a un idioma natural y propio, a la enseñanza, el
trabajo, la comunidad, la cultura, a una existencia plena e integrada Casi cuarenta años
después de la muerte de Ponce de León, en 1620, Juan Pablo Bonet8 publica un libro,
considerado el primero en el mundo en su género sobre la educación del sordo, en el cual se
consideraba básicamente la técnica de articulación y lectura labio facial, aunque no desconocía
el uso de las señas

bases teóricos

La lingüística enla lengua de señas

“El lenguaje es una facultad humana de tipo semiótica” 2 . Es un instrumento de


transmisión de la información. Es un fenómeno de naturaleza biológica basado en
principios cognitivos. Sin embargo, esta facultad está condicionada por las
características biológicas de los sujetos y por la adaptación al canal de transmisión.
Durante el siglo XX se incluye el concepto de retroalimentación

sensorial en los actos motores.3 La audición juega un papel importantísimo en el


control del habla. En la actualidad se maneja el esquema propuesto por Charles
Sherrington (1926) el cual lleva su nombre. Su modelo se aplica al control sensorial del
habla. Para esto dividió los receptores sensoriales en tres grandes categorías

- Los exteroceptores intervienen en la visión, sonido, olfato y sensación cutánea.


- propioceptores intervienen en la sensación somática profunda recibida de los
receptores debajo de la piel, en los músculos y articulaciones, y en el oído
interno. Así se controla la presión, movimiento, vibración, posición, dolor
agudo y equilibrio. Los neurofisiólogos clasifican los sentidos en especiales y
generales. La audición, la visión, el gusto, el olfato y el equilibrio son los
sentidos especiales o primarios. En el caso de las personas sordas al verse
limitadas en el uso audio-oral del código van desarrollando formas alternativas
de comunicación y una de ellas es el Lenguaje de Señas.
La facultad del lenguaje sólo se evidencia al adquirir una lengua determinada. Los seres
humanos adquirimos la lengua a la que estamos expuestos, aquélla que escuchamos
en nuestro entorno. Aprendemos nuestra lengua oyéndola y luego reproduciendo lo
que otros dicen.
¿Qué ocurre en la persona sorda? La persona sorda tiene interrumpido este circuito de
oír-hablar. Como menciona Rayrnond Carhart (Hearing and Deafness, 1947). “El habla,
normalmente, se controla por el oído”. Quien pierde el oído, fácilmente pierde el
habla. Es por eso, que muchas veces hemos escuchado decir la palabra “sordomudo”.
Este término es incorrecto porque señala que la persona sorda no puede hablar,
debido a su sordera. Esto no es cierto, puesto que si la persona hace una terapia para
oralizar, logrará hablar
2 Lengua Hemos visto que el lenguaje es una facultad que se evidencia a través de las
lenguas. Entonces... ¿por qué hablamos de lenguajes de señas y no de lenguas de
señas? La razón es que los primeros estudios que se dieron sobre los diferentes
Lenguajes de señas en diferentes países se realizaron, principalmente, en inglés. En el
inglés la palabra “Language” designa tanto a lenguaje como a lengua. De aquí en
adelante usaremos el concepto: Lenguaje de Señas Peruanas, el cual ha de asumirse
como Lengua de Señas Peruanas; porque es esto lo que significa en realidad: el uso
que hacen los sordos del Perú de la facultad del lenguaje a través de su Lengua
Entonces surge otra pregunta... si el Lenguaje de Señas es la lengua natural de las
personas sordas... ¿entonces todos los lenguajes de señas son iguales? La respuesta es
no. La lengua es un sistema organizado de signos que posibilita el intercambio
comunicativo dentro de la sociedad. La lengua es un conjunto de elementos
significativos y de señales asociados arbitrariamente, el cual tiene sus reglas de
combinación con cuya realización en cadena pueden expresarse
pensamientos, emociones y deseos. Al igual que en la lengua oral , en los diferentes
Lenguajes de señas existen señales asociadas arbitrariamente. Esto hace que una seña
no signifique lo mismo entre los sordos de todo el mundo. Sin embargo, cabe destacar,
que en una conversación dos personas sordas que usen su propio Lenguaje de Señas,
lograrán comprenderse con relativa facilidad, ya que la mayoría de señas son icónicas
El signo lingüístico Esta reflexión nos lleva al concepto de signo lingüístico, sin duda el
acontecimiento decisivo para el nacimiento del lenguaje. En este concepto de signo
lingüístico biplánico se encuentran el significado y el significante. El significante es el
componente del signo lingüístico portador de la imagen acústica mediante la sucesión
de fonemas en orden lineal. En el caso del Lenguaje de Señas esta imagen sería visual.
El significado es el componente del signo lingüístico que expresa un contenido a través
del significante que lleva asociado. Es el concepto del pensamiento o lo que se
entiende a través de una palabra o seña
Tipos de signos
- Indicio: Reúne forma y un significado. La forma tiene relación estrecha con el
significado. Se basa en el principio de contigüidad. Es decir, cercanía forma y
significado. Ejemplo: Si escucho que alguien tose, asumo que está enfermo.
- Icono: Aspecto formal de lo requerido, procura reproducir los significados. Se
basa en la semejanza. Hay cierta convencionalidad. Ejemplo: Las figuras que se
colocan en los baños para designar el baño de hombres, o de mujeres
respectivamente
- Símbolo: No hay relación de contigüidad entre forma y significado. Es la
gestación del símbolo con base en la convención. Ejemplo: La palabra
cucaracha no se parece ni al insecto que designa ni al ruido producido por éste;
sin embargo, nos da ese concepto como imagen mental, aun sin existir
correspondencia. Además utiliza una palabra muy extensa para designar como
concepto a un animal muy pequeño. Para que se produzca la comunicación los
hablantes deben de manejar un código común en el cual los signos nos remitan
a la misma realidad, tanto a los emisores como a los receptores
En el lenguaje oral la mayoría de los signos lingüísticos son del tipo símbolo y son
pocos los del tipo icónico. En los lenguajes de señas ocurre lo contrario, los signos
lingüísticos son más de tipo icónico que simbólico. 5 En el Lenguaje de Señas deben
manejarse bien los principios icónicos de secuencialidad y cantidad.
El principio de secuencialidad indica comprender qué eventos son anteriores a otros,
es decir se crean secuencias nocionales de causa y efecto. El principio de cantidad
también es importante. Cuanto mayor es el significado mayor es el material lingüístico.
Aquí vemos, por ejemplo la pluralización que se da a partir de hacer la misma seña dos
veces. Este recurso también se utiliza en la lengua oral.
No hay que olvidar que los signos lingüísticos son el reflejo de las categorías
conceptuales. El ser humano está categorizando permanentemente

Adquisición lingüística
La adquisición del lenguaje se da en el ser humano precisamente porque éste tiene
una estructura y funciona como un sistema lingüístico.
El hablante conoce los elementos mínimos de una frase y los integra en unidades
mayores. La estructura del lenguaje está dada en diferentes niveles: Fonológico,
Morfológico, Sintáctico y Semántico. El lenguaje es sistematizable y puede ser
adquirido con facilidad.
La competencia lingüística se constituye en el conocimiento que los hablantes tienen
de su propia lengua.
Entonces los lenguajes de señas pueden analizarse desde los mismos niveles como se
analizan las lenguas naturales? La respuesta es un rotundo sí. Los lenguajes de señas
pueden analizarse desde el componente fonológico, morfológico, sintáctico y
semántico.

Es el Lenguaje de Señas un lenguaje?


La Lenguaje de Señas es un lenguaje que va tomando forma de país a país
produciéndose así los diferentes lenguajes de señas en cada uno de los mismos.
Tenemos, por ejemplo, al Lenguaje de Señas Peruanas o LSP, el Lenguaje de Señas
Americanas (American Sign Language). ASL El ISN o Lengua de Señas de Nicaragua, el
cual posteriormente se ha denominado Idioma de Señas de Nicaragua. La lengua es un
sistema de comunicación gobernado por reglas, el cual asegura la comunicación entre
los usuarios de una comunidad

El lenguaje puede definirse desde muchas perspectivas: como sistema de signos


lingüísticos, como sistema de comunicación social, como sistema psíquico cognitivo y
como sistema funcional del cerebro.
En cuanto al lenguaje como sistema funcional del cerebro podemos decir que tanto en
los sordos como en los oyentes el lenguaje es procesado en el hemisferio izquierdo. El
hemisferio derecho domina las relaciones espaciales las cuales son importantes en el
Lenguaje de Señas para descodificar y codificar.

El Lenguaje de Señas es el medio de comunicación natural entre las personas sordas.


En efecto, posee reglas y está estructurado en un código. A su vez, transmite y
comunica las ideas, creencias, deseos e intenciones de las personas sordas que lo
conocen, y en esta forma de expresión del lenguaje basan su material mental y
procesos cognitivos. Es un lenguaje rico, flexible y creativo. Por lo tanto, el Lenguaje de
Señas encaja perfectamente en la definición de lenguaje. Existen, sin embargo otros
sistemas de comunicación gobernados por reglas como el semáforo o el código morse
que se usan para representar letras del alfabeto, números o puntuaciones; por lo cual
son, en esencia, “códigos al servicio de códigos”. 19 En el Lenguaje de Señas no ocurre
esto, pues se utiliza un código (Lenguaje de Señas) para transmitir enunciados. Sólo el
deletreo en señas sería la manifestación del uso de un código para codificar.

Aquí tenemos algunas características presentes en todas las lenguas y por supuesto,
también en los diferentes Lenguajes de señas sin importar cuál sea su procedencia.

Es necesario recordar que este código es eminentemente visual y no audiooral. Así que
las habilidades que se desarrollan para manejarlo son diferentes a las habilidades
desarrolladas en el manejo de la lengua oral.

a) El lenguaje está compuesto de símbolos.


Por ejemplo la palabra “oso” consta de los sonidos “o”, “s” y “o” . En el
Lenguaje de Señas la palabra “oso” se representa a través de una seña. Para
decir “oso” sólo debo realizar la seña y no deletrear manualmente la palabra.
b) El lenguaje es un sistema. Los símbolos se organizan y usan de modo
sistemático.
Los lingüistas estamos encargados de descubrir las reglas del sistema. Por
supuesto, no es una tarea fácil.
En el Lenguaje de Señas existen señas que se hacen con ambas manos. La seña
hecha con ambas manos realizando el mismo movimiento tiene un significado
diferente al de la seña hecha moviendo sólo una de las manos.
c) Las formas de los símbolos pueden ser icónicas o arbitrarias En la lengua oral
existen palabras que son icónicas como las onomatopeyas. Palabras como:
croar, crujir; se escuchan igual al concepto que describen.
Sin embargo, la mayoría de significantes es arbitraria en relación al concepto
que designan. Por ejemplo, la palabra “elefante” no tiene ninguna relación con
el concepto

d) Sin embargo la mayoría de las palabras del Lenguaje de Señas se parecen a los
conceptos que designan. Esto puede deberse a que los sordos, por su
deficiencia auditiva, desarrollan más el sentido de la vista. De este modo, les
resulta fácil encontrar las características más saltantes del concepto a describir
y es así como colocan una seña a una determinada palabra.
Ej. Señas de animales, las cuales son realmente icónicas. Elefante: la persona
simula dibujar una trompa a la altura de la nariz.
e) Capacidad de producir oraciones ilimitadamente: Al igual que en cualquier
lengua, las oraciones que se pueden producir usando el Lenguaje de Señas son
ilimitadas. Las señas pueden combinarse entre ellas de muchas maneras
diferentes y producir oraciones nuevas
f) Mecanismos para introducir nuevos símbolos: El Lenguaje de Señas acepta
palabras nuevas, tal como cualquier otra lengua haciendo las adaptaciones
pertinentes para su estructura y modo de representación. Ej. Las señas creadas
para conceptos de Matemáticas o Física
g) Capacidad de describir un gran número de tópicos El Lenguaje de Señas, al igual
que cualquier lengua puede ser usado para tratar un número ilimitado de
temas; por lo tanto, pueden producir un número infinito de enunciados.
Ej. En los noticieros de algunos países existe un recuadro donde el intérprete
narra las noticias de todo el mundo con señas. El intérprete puede, con señas
transmitir todos los temas
h) Los símbolos pueden dividirse en partes más pequeñas: Las palabras en la
lengua oral pueden dividirse en unidades más pequeñas, fonema, morfema; y
éstas pueden combinarse de modo diferente para formar nuevas palabras.
Igualmente, las señas pueden dividirse en partes más pequeñas para formar
nuevas palabras. Ej. Autor. Se hace la seña de escribir + la seña de persona. El
concepto de autor sería representado en señas como: “escribidor”
i) h) Más de un significado puede ser asumido por un símbolo o grupo de
símbolos: En las lenguas un mismo enunciado puede funcionar como una
orden, un pedido o expresar humor o sarcasmo. Esto mismo ocurre con los
lenguajes de señas a través de sus recursos expresivos.
Ej. Vienes con nosotros ¿Vienes con nosotros? ¡Vienes con nosotros!
Todas estas oraciones usarían la misma secuencia de palabras. La persona
sorda se daría cuenta de que se hicieron tres enunciados diferentes a través de
la expresión de la persona que dio el mensaje.
j) La lengua puede usarse para referirse al pasado, futuro o situaciones no
inmediatas sin restringirse al presente: Ocurre en todas las lenguas y también
en el Lenguaje de Señas. Los verbos en pasado se hacen con dos señas: la seña
del verbo y la seña de pasado
k) l) Las lenguas cambian a través del tiempo El cambio lingüístico se da en toda
lengua viva y ocurre, igualmente en los lenguajes de señas.
Ej. Se pueden distinguir las señas de las personas mayores de la de los jóvenes;
e incluso un sordo puede saber de qué colegio viene otro sordo por ciertas
señas que se difunden dando en ese colegio.
l) La lengua es un vehículo de intercambio entre las personas. En todas las
lenguas pueden enviarse y recibirse mensajes. También ocurre así en el
Lenguaje de Señas. Ej. Para comunicarse con señas, ambas personas deben
conocer estas señas. Existe así un emisor y un receptor y el código común que
los une sería el Lenguaje de Señas. n) Los usuarios de la lengua monitorean su
uso Los usuarios de una lengua somos conscientes de cuándo cometemos un
error o no producimos bien un enunciado. Igual ocurre con los usuarios del
Lenguaje de Señas.

Cuatro componentes de la Gramática en el Lenguaje de Señas

Usaremos el término Fonología para hablar del sistema de oposiciones que presenta
el Lenguaje de Señas. Usamos esta palabra porque así se designa en los diferentes
estudios hechos sobre el Lenguaje de Señas.
En cuanto a la Fonología se encontró tres diferentes tipos de información que
permiten identificar un signo y diferenciarlo de los demás:
a) El lugar donde el signo se realiza en relación con el cuerpo.
b) La configuración de la mano o manos que realizan la seña.
c) El movimiento o el cambio en la configuración de la mano o manos. Una misma
seña realizada cambiando alguna de estas informaciones hace que cambie su
significado.

Para estudiar la Fonología de los lenguajes de señas se pueden detallar los tipos de
fenómenos secuenciales encontrados en la producción individual de las señas, esto nos
permite decir que las señas están com puestas de segmentos fonológicos secuenciales,
al igual que las palabras de las lenguas habladas. Actualmente se está estudiando
cómo construir un sistema de transcripción fonética del discurso del Lenguaje de Señas
en el ASL (American Sign Language). También se pueden establecer contrastes
sintagmáticos y paradigmáticos en los lenguajes de señas. Asimismo se puede hablar
de procesos fonológicos en el Lenguaje de Señas, al igual que en las lenguas habladas.
Los nuevos modelos de la Fonología autosegmental buscan hablar de jerarquías de
rasgos.12 Estos rasgos basarían sus procesos en extensiones, elisiones y asociaciones
de rasgos. Esta misma tendencia se presenta en la investigación de la Fonología del
Lenguaje de Señas
"Fonología" de las lenguas de señas[editar]
El conjunto de unidades simbólicas mínimas o "fonemas" de la mayoría de
lenguas de señas puede analizarse en términos de siete parámetros formativos
básicos:

1. Configuración. Forma que adquiere la mano para realizar un signo


2. Orientación de la mano: palma hacia arriba, hacia abajo, hacia el
signante.
3. Lugar de articulación. Lugar del cuerpo donde se realiza el signo:
boca, frente, pecho, hombro.
4. Movimiento. Movimiento de las manos al realizar un signo: giratorio,
recto, vaivén, quebrado.
5. Punto de contacto. Parte de la mano dominante (derecha si eres
diestro, izquierda si eres zurdo) que toca otra parte del cuerpo: yemas
de los dedos, palma de la mano, dorso de los dedos.
6. Plano. Es donde se realiza el signo, según la distancia que lo separa del
cuerpo, siendo el Plano 1 en contacto con el cuerpo, y el Plano 4 el
lugar más alejado (los brazos estirados hacia delante).
7. Componente no manual. Es la información que se transmite a través
del cuerpo: Expresión facial, componentes hablados (componentes
orales) movimientos del tronco y hombros. (Como ejemplo; al expresar
futuro nos inclinamos ligeramente hacia delante, y al expresar pasado,
hacia atrás).
Esto es paralelo con los 5 ó 6 parámetros generalmente necesarios para
analizar la fonología de las lenguas orales, entre los cuales encontramos:

1. Mecanismo de corriente, que indica cuál es el mecanismo de


generación de la corriente de aire: pulmonar, eyectivo, inyectivo, ...
2. Modo de articulación, que divide a los sonidos en oclusivos, fricativos,
aproximantes o vocálicos.
3. Punto de articulación, según cuales sean las dos partes del tracto
vocal que están más cercanas en el momento de la articulación.
4. Coarticulación, cuando un sonido presenta varias fases en el modo o
en el punto de articulación a lo largo de su articulación.
5. Sonoridad.

Universales del Lenguaje

Según Chomsky existen universales lingüísticos, es decir, elementos presentes en todas


las lenguas del mundo. Serían categorías necesariamente válidas para todas las
lenguas, por lo tanto, permitirían la elaboración de una teoría gramatical única que
pueda explicar los mecanismos esenciales de la estructura lingüística.
Consideramos que el Lenguaje de Señas debe figurar también entre las lenguas a
tomarse en cuenta en el establecimiento de estos universales de lenguaje. Es más,
podríamos decir que los lenguajes de señas al no estar expuestos, prácticamente a la
influencia de una lengua en particular, podrían ayudarnos a esbozar los elementos
comunes y universales a la racionalidad de los seres humanos.
La lengua de señas chilena (LSCh en Chile) es la lengua de señas que
utilizan los sordos chilenos. El artículo 26 de la ley 20422, reconoce la lengua
de señas como medio de comunicación natural de la comunidad sorda. 1
El término que se emplea en LSCh para nombrar al lenguaje es «señas», el
mismo que se usa para referirse a cualquier sistema de signos usado por
sordos
La lengua de señas Venezuela Las primeras menciones conocidas acerca de
una comunidad de personas con discapacidad auditiva usuarios de una lengua
de señas en Venezuela se remontan a la década de 1930, tras la fundación de
la primera escuela que acogió a niños con deficiencias auditivas
La lengua de signos italiana han desarrollado hace pocas décadas a pesar
de la lengua ha existido durante siglos. Todo inició en el 1960, cuando William
C. Stokoe escribió
Él reconoce la naturaleza lingüística de la lengua de los signos, el elemento
secuencial en la organización de la lengua de los signos y la divide en unidades
mínimas. De allí, veamos nacer investigaciones sobre la lengu

La Lengua de Señas Colombiana o L.S.C. csn), es la lengua de


señas empleada por la comunidad sorda en Colombia. Está emparentada
filogenéticamente con la lengua de señas francesa. Según Ethnologue, algunos
signos son similares a aquellos de las lenguas de señas española,
estadounidense y salvadoreña.

La lengua de signos catalana o LSC es una lengua de signos utilizada por


más de 25.000 personas en Cataluña de las cuales 12.000 son personas
sordas Desde el año 1994 tiene reconocimiento oficial por parte de
la Generalidad de Cataluña, al haberse aprobado una Proposición no de
Ley para promoverla y difundirla. La utilización de la Ley no se limita al plan de
las comunicaciones informales, puesto que su uso ha ido introduciéndose en
ámbitos donde antes era ignorada o ausente, tales como la educación, los
medios y las administraciones públicas}

La lengua de señas argentina o LSA (ISO/DIS 639-3: aed) es la lengua de


señas empleada por la comunidad sorda en Argentina.1 Su origen puede
remontarse a la comunidad nacida en las primeras escuelas para sordos de
Buenos Aires a finales del siglo XIX y comienzos del XX,2 como consecuencia
de la fundación del Instituto Nacional de Sordomudos, aunque en en dichas
escuelas se buscaba la instrucción oral y desterrar el uso de señas
La lengua de signos española (LSE) es la lengua gestual que utilizan
principalmente los sordos españoles y personas que viven o se relacionan con
ellos se calcula que cuenta con más de 100 000 usuarios signantes, para los
que un 20 o 30 % es su segunda lengua. Está reconocida legalmente desde
2007.2
Desde un punto de vista estrictamente lingüístico, la LSE se refiere a una
variedad de lengua de signos empleada en una extensa área central-interior de
la península ibérica, teniendo como epicentro cultural y lingüístico la ciudad
de Madrid

 Palabra complementada
 Cultura Sorda
 Recursos educativos: Cuentos para niños en LSE
 Lengua de señas argentina (LSA)
 Lengua de signos catalana (LSC)
 Lengua de señas colombiana (LSC)
 Lengua de señas chilena (LSCh)
 Lengua de señas ecuatoriana (LSEC)
 Lengua de signos española (LSE)
 Lengua de señas mexicana (LSM)
 Idioma de señas de Nicaragua (ISN)
 Lengua de señas peruana (LSPE)
 Lengua de señas uruguaya (LSU)
 Lengua de señas venezolana (LSV)
 Lengua de señas en los bebés y niños pequeños

Análisis

La Lengua de Señas Peruana (LSP) no es igual a la de cualquier otra parte del mundo.
Contrario a lo que muchos podrían pensar, las lenguas de señas tienen una gramática
tan extensa y compleja como la de cualquier otro idioma: tienen fonología, morfología,
sintaxis, semántica; poseen diversos dialectos, variedades formales, jergas; e, incluso,
pueden ser representadas gráficamente, es decir, tienen escritura. Desde hace más de
medio siglo, la investigación lingüística contemporánea ha reconocido que las lenguas
de señas son equivalentes a las orales, tanto lingüística como culturalmenteLa LSP,
como cualquier otra lengua, en general, tiene ciertas particularidades que la hacen
diferente. “Podemos encontrar diferencias con otras lenguas en su orden canónico.
Esta tiene un orden sujeto-objeto-verbo, lo cual es interesante, porque no es el orden
en el que se habla español

Estos estudios (junto con los realizados en sociolingüística -aspecto al que no me voy a
referir en este trabajo, aunque no por ello de menos importancia-) han demostrado
sobradamente que las lenguas de signos son auténticas lenguas humanas e
instrumentos plenamente eficaces de comunicación en la interacción que realizan sus
hablantes con ellas. Asimismo, en cada uno de los cuatro campos estuidados
(procesamiento, adquisición, bases neurológicas y análisis gramatical

Conclusiones

La investigación presentada permitió demostrar la utilidad de la exploración lingüística


como un elemento interdisciplinario para fortalecer un proceso de planificación
lingüística, en su fase inicial. Esta primera etapa de exploración es sumamente útil para
determinar qué acciones se deben tomar para la estandarización del vocabulario
técnico deportivo, acciones que tengan impacto en la comunidad y que, por lo tanto,
puedan ser permanentes. Muchos proyectos de estandarización fracasan porque no se
toman las medidas necesarias para verificar la aceptabilidad del vocabulario; en el
presente estudio

El Estado debe convocar a los lingüistas para que caractericen y estudien el Lenguaje
de Señas Peruanas

Capacitar en Lenguaje de Señas Peruanas Peruanas a los maestros de sordos en todo el


país

El sordo es inteligente; sin embargo, la Currícula que se maneja para la persona sorda
es prácticamente de Retardo Mental. Oficializar el Lenguaje de Señas Peruanas
permitiría que el Estado asuma que lo único de especial que debe tener la educación
del sordo sea el uso del Lenguaje de Señas Peruanas

Ayuso, María Jesús. “Fray Pedro Ponce de León, Primer Educador de Sordos”. En:
Revista de Educación Especial. Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Año I Vol.
1. Lima, Nov. Del 2001.

Wulff, Enrique. Lenguaje y lenguas. Ed. Salvat. Navarra, 1985

Páginas web: http://www.communicationdisorders.net

http://www.linguistlist.org

http://www.gallaudet.edu Gallaudet University

http://www.sitiodesordos.com.ar

http://www.bu.edu

http://www.calvin.edu/academic/cas/programs National Association for the Deaf

También podría gustarte