UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA
LA MOLINA
Facultad: Ingeniería Agrícola
Curso: Topografía I
Practica N°2: Levantamiento
Topográfico de un terreno con
wincha y jalones “Agrimensura”
Alumno : Jefferson Elmer Arias Malpartida
Código : 20161384
Profesor : Ing. Jorge Díaz Rimarachin
Brigada : 1
Grupo D7* - Aula Campo
Índice
I.- Objetivos
II.- Revisión de Información:
- 1.-La Agrimensura
- 2.-Origen
- 3.-Tecnicas
III.- Ubicación del Terreno
IV.-Equipos y materiales utilizados
- 1.-Materiales para la medición
- 2.-Materiales extras
V.- Metodología
- 1.-Procedimiento de campo
- 2.- Procedimiento de gabinete
VI.- Resultados
VII.- Discusiones
VIII.- Conclusiones
IX.- Recomendaciones
X.- Integrantes de la brigada de prácticas
XI.- Bibliografía
XII.- Anexos
I.- Objetivos
- Hacer un levantamiento de pequeñas extensiones de terreno, usando
instrumentos secundarios como la wincha y jalones.
- Calcular el área a estudiar, con el apoyo de un trazo poligonal y sus áreas
adicionales.
- Representar plani-metricamente el terreno en el papel con sus detalles
iniciándose así en la elaboración de planos topográficos.
II.- Revision de información
La agrimensura:
La agrimensura es una rama de la topografía que comprende básicamente la medición
del área de un terreno desde el punto de vista de parcela de terreno, de parcelación y
lotización de tierras, de la delimitación y demarcación de terrenos (parcelas y lotes), asi
como la de la rectificación de linderos.
La agrimensura cmprende las siguientes lbores:
Parcelacion y lotización de tierras (división o partición de terrenos).
Delimitacion y demarcación de terrenos (linderacion y señalización).
Levantamiento topográfico de parcelas o de lotes de terreno, con fines de
ubicación y calculo de área y perimétrico.
Los métodos de agrimensura para su estudio lo dividimos en: Metodos de medición,
de descomposición de triángulos, métodos de Abscisas y Ordenadas y métodos de
Alineaciones.
III.- Ubicación del terreno donde se realizó la practica
Coordenadas geográficas del lugar de trabajo: 12°04’52,6” S 76°56’55,3”W
El terreno de trabajo se encuentra ubicado en la UNALM exactamente en el jardín que
por el norte colinda con los talleres de maquinaria agrícola., por el este con el edificio
de las Facultad de Ingeniería Agrícola, por el sur se encuentra los salones del módulo
color celeste, y por el oeste se encuentra la Biblioteca Agrícola Nacional.
IV.- Equipos y materiales utilizados:
1.-Materiales para la medición:
-1 Wincha de 30m - 5 Jalones
- 5 Fichas
2.-Materiales extras
- Brújula
V.- Metodología
1.- Procedimiento de campo
Trata en el pequeño levantamiento de un pequeño terreno. Del que nos interesa saber el
área y representarlo en un plano.
Una vez ubicado el terreno sobre este se hace un recorrido para elaborar un bosquejo del
croquis del terreno ya que es irregular. Luego para medir el área del terreno primero
debemos ubicar una zona poligonal la cual sea de mayor área.
En este caso el terreno que se nos fue otorgado contaba con cinco vértices (ABCDE). De
manera que el área total, será la suma la de las divisiones de las diagonales en triángulos
(A1, A2, A3)
Una vez ubicado los vértices con los jalones se procede a alinear, colocar fichas para
medir cada lado de la poligonal.
Para medir cada lado se usa el procedimiento visto en la primera práctica. Se mide de ida
y vuelta y se saca el promedio de esa manera se miden todos los lados del poligonal, luego
se traza la diagonal AC (lo mejor es formar triángulos área medir el área de la poligonal).
Una vez trazado la diagonal se mide su longitud, Hasta el momento podemos hallar la
medida del área poligonal, hallando cada área de los triángulos usando la relación que
hay entre el área y el semiperimetro de un triángulo.
Teniendo ya las medidas suficientes para hallar el área de la poligonal, ahora nos
concentramos en hallar el área irregular.
A medida de que la equidistancia es menor el error también lo es. Una vez calculado el
área irregular, se tiene calculado el área total que será igual a:
Área total = área de la poligonal + área irregular
Ahora que se tiene toda el área, las longitudes de los lados, pero para poder graficarlos en
el papel necesitamos un dato más, que es el valor de los ángulos internos de la poligonal.
Para lo cual usaremos los vértices de la poligonal desde el cual trazaremos radios (estos
pueden ser iguales o no, lo recomendable es que sean iguales)
Luego usando la wincha se mide la longitud de la cuerda, este procedimiento se realiza
en todos los vértices de la poligonal. Una vez teniendo los datos de las cuerdas, se pueden
hallar los ángulos.
2.- Procedimiento de gabinete
En gabinete ordeno los datos registrados en la libreta de campo y selecciono la escala
para la elaboración del plano (tamaño de papel de 60 x 48cm).
En el grafico se debe presentar los detalles que se contengan en el terreno además se
debe hallar el área de la poligonal por las formas correspondientes a cada figura (A1,
A2, A3) así como el cálculo del perímetro del terreno.
VI.- Resultados
Datos de Campo – libreta de Campo (Medida de la Poligonal)
Estación - Ida(m) Vuelta (m) Dis. Prom (m) Cuerda (m) Radio (m)
Lado
Lado AB 60.51 60.46 60.485 Vértice
A=13.10
Lado BC 50.64 50.65 50.645 Vértice B = 10
14.14
Lado CD 52.79 52.77 52.78 Vértice C = 10
14.38
Lado AD 53.15 53.24 53.195 Vértice D = 10
14.90
Azimut Grados
AB 146
BA 5
BC 81
CB 258
CD 33
DC 142
DA 267
AD 82
VII.- Integrantes de la Brigada
- Jefferson Elmer Arias Malpartida
- Vanessa Elizabeth Cubas Falla
- Jose Alberto Urpe Mendez
VIII.- Discusiones
Los datos obtenidos son confiables debido a que se hizo una buena medición del terreno
y al uso adecuado de los instrumentos. Aunque en las áreas irregulares no sea la medida
exacta pero son medidas que por ser pequeñas podemos ignorar.
IX.- Conclusiones
- Con los instrumentos secundarios de medición se tiene que tener mucha precisión
para que el error de cierre sea lo menor posible y realizar un buen trabajo.
- En el presente trabajo, su Error Relativo es menor al máximo dato numérico
permitido, por lo que el trabajo tuvo un buen grado de precisión.
- El levantamiento con instrumentos secundarios solo es recomendable usarlos para
terrenos de áreas no muy grandes ya que hay instrumentos tecnológicos que lo
harían con mayor precisión y en menor tiempo, pero este método es bueno para
que pueda ser utilizado en lugares lejanos donde se carece de esa tecnología.
X.- Recomendaciones
- Fijarse que se estén usando adecuadamente los instrumentos (lo más alineado
posible la colocación de los jalones, lo más horizontalmente la wincha cuando se
tomen mediciones) y que estos estén en buen estado a la hora en que sean recibidos
por la brigada.
- Para una más rápida elaboración de la práctica y mejores resultados es
conveniente que los integrantes del grupo se dividan las labores a realizar y usar
señas para identificar algunos mensajes a largas distancias.
- Se deben de tomar los exactas las medidas en el terreno para que cuando sea
graficado en un plano este sea los más perfecto y no tenga un error muy grande.
- Se recomienda usar métodos sencillos para trazar las perpendiculares y usar
equidistancias no tan grandes (ya que así el error del área también será menor) es
mejor tomarse un poco de tiempo más pero hacer un trabajo más preciso.
Bibliografia:
o DIAZ R. JORGE, Manual de Topografía Básica; Publidrat UNALM
o ING MARCELO PORTUGUEZ, Apuntes de las prácticas de Topografía
I; Publidrat UNALM
XII.- Anexos
Datos de calculo Datos de campo
Datos de zonas irregulares