Publicaciones - Imagenes para Mil Palabras
Publicaciones - Imagenes para Mil Palabras
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Imágenes para mil palabras
© Ministerio de Cultura
Todos los derechos reservados
Primera edición: 2000
Segunda edición: 2005
Primera reimpresión: 2007
Segunda reimpresión: 2008
Fotografías
El taxista millonario. Director: Gustavo Nieto Roa. Foto fija: Vicky Ospina. Pág 15 (encua-
dre en contrapicado) y 91 (división horizontal) • La cerca. Director: Rubén Mendoza. Foto
fija: Raúl Parra. Pág. 88 (contraste), 90 y 91 (división vertical) • La sombra del caminante.
Director: Ciro Guerra. Foto fija: Mauricio Hurtado. Pág. 13 (plano medio) y 15 (encuadre
en picado) • La vuelta de hoja. Director: Carlos Hernández. Foto fija: Margarita Mejía.
Pág. 13 (plano americano) y 88 (sistema triangular) • Soy una invención. Director: Edwin
Cortez. Foto fija: Sergio Mejía. Pág. 13 (plano general y primer plano), 15 (encuadre nor-
mal) y 91 (composición en diagonales) • Agradecimientos a Laboratorios Black Velvet.
Ilustraciones
Eduardo García Perdomo
Impresor
Imprenta Nacional de Colombia
Avenida La Esperanza, Avenida 68. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Cultura
República de Colombia
Presentación....................................................................................................................... 7
Cápitulo 1
El audiovisual, un lenguaje con vida propia
Pautas básicas del lenguaje cinematográfico
[ Pág. 9 ]
Los planos.......................................................................................................................... 9
Los valores de encuadre..................................................................................................... 9
Los movimientos de cámara.............................................................................................. 9
Las duraciones................................................................................................................. 10
Los formatos.................................................................................................................... 10
Los géneros cinematográficos.......................................................................................... 12
Capítulo 2
Mueva la palabra, el guión
[ Pág. 23 ]
¿En qué consiste el trabajo del guionista?....................................................................... 24
¿Cómo se hace un guión? ............................................................................................... 24
Avanzar un poco más....................................................................................................... 25
¿Qué es una idea central?................................................................................................. 27
Armar el rompecabezas, inventar y agregar más piezas.................................................. 28
Revisar la continuidad...................................................................................................... 29
Mantener atrapado al espectador..................................................................................... 30
Nuevos puntos de referencia, nuevos criterios................................................................ 32
¿Qué sigue ahora?............................................................................................................ 35
Guión............................................................................................................................... 35
Guión y narración............................................................................................................ 37
Guión y dramaturgia........................................................................................................ 37
Definiciones y conceptos................................................................................................. 39
Capítulo 3
Tácticas de una estrategia, la producción cinematográfica
[ Pág. 41 ]
Etapas de una producción audiovisual............................................................................. 42
¿Qué hace el productor?................................................................................................... 46
El presupuesto.................................................................................................................. 46
Los departamentos........................................................................................................... 48
Capítulo 4
Catalizador de sueños, el director
[ Pág. 59 ]
¿Cuál es la tarea del director?.......................................................................................... 60
¿Cómo trabaja el director?............................................................................................... 60
Relación entre guionista y director.................................................................................. 61
El director, el director de arte, el director de fotografía
y el sonidista durante la preparación del filme................................................................. 62
Consultas con otros departamentos durante la preparación............................................. 62
Situación del director al finalizar la preparación............................................................. 63
Definiciones y conceptos................................................................................................. 63
Capítulo 5
Preámbulo, planeando el rodaje
[ Pág. 65 ]
¿Quiénes hacen esta tarea?............................................................................................... 67
Descripciones y conceptos............................................................................................... 68
Capítulo 6
Un día bien empleado, trabajando en equipo
[ Pág. 69 ]
El esquema de trabajo en el rodaje.................................................................................. 70
Luces, cámara, ¡acción!................................................................................................... 71
Definiciones y conceptos................................................................................................. 72
Capítulo 7
Acciones en el espacio, la puesta en escena
[ Pág. 73 ]
Preliminares..................................................................................................................... 73
Ensayos en preproducción............................................................................................... 74
Puesta en escena y puesta en cámara............................................................................... 75
Definiciones y conceptos................................................................................................. 77
Capítulo 8
Pintando el cuadro, la dirección de arte
[ Pág. 79 ]
Relaciones con producción.............................................................................................. 81
Ajustes con cámara.......................................................................................................... 81
Definiciones y conceptos................................................................................................. 82
Capítulo 9
Clave de luz y sombra, la fotografía
[ Pág. 83 ]
Unas definiciones............................................................................................................. 83
Manipular creativamente la luz........................................................................................ 85
La iluminación de retrato................................................................................................. 85
Contraste.......................................................................................................................... 86
La cámara entra en escena............................................................................................... 87
La composición................................................................................................................ 87
Definiciones y conceptos................................................................................................. 90
Capítulo 10
Los hilos de la emoción, la actuación
[ Pág. 91 ]
Comunicación e información........................................................................................... 92
Emoción, sentimiento, acción.......................................................................................... 92
Memoria corporal y memoria emocional......................................................................... 93
Construcción del personaje.............................................................................................. 94
Un procedimiento............................................................................................................. 94
Definiciones y conceptos................................................................................................. 96
Capítulo 11
Ondas visibles, el sonido
[ Pág. 97 ]
Los sonidos en el guión.................................................................................................... 98
La grabación del sonido en el rodaje............................................................................... 99
El sonido en posproducción........................................................................................... 100
Definiciones y conceptos............................................................................................... 102
Capítulo 12
Andamiaje final, el montaje
[ Pág. 103 ]
Visualización.................................................................................................................. 104
Segundo corte ............................................................................................................... 106
Corte grueso................................................................................................................... 106
Corte fino....................................................................................................................... 108
Presentación
L
as primeras imágenes en movimiento colombianas se capturaron y proyecta-
ron en diferentes regiones de nuestro país, las primeras películas colombianas
estuvieron basadas en relatos literarios de arraigo regional. Tal vez gracias a
ello, el cine ha contribuido a reflejar la diversidad étnica y cultural de Colombia. Aun-
que los desarrollos tecnológicos han ampliado las posibilidades de acceso a la creación
cinematográfica, la complejidad que implica el proceso de la producción audiovisual ha
generado una concentración de los centros de producción y de las entidades de formación
cinematográfica. Lo cierto es que existe en Colombia un gran potencial de historias que son
expresión de nuestra diversidad, más aún cuando los mismos habitantes de los territorios
se convierten en narradores.
Esta situación ha representado un reto en materia de política audiovisual para el Minis-
terio de Cultura y ese desafío ha significado que la Dirección de Cinematografía se plantee
los procesos de formación de realizadores como un pilar fundamental para fomentar una
producción cinematográfica propia y estable. El programa Imaginando Nuestra Imagen
cumple 10 años de recorrido por 21 regiones del país, con su apuesta a que comunidades
de diferentes regiones de Colombia encuentren caminos alternativos para la formación
como creadores audiovisuales.
Imaginando Nuestra Imagen busca generar un espacio para la formación de nuevos
realizadores en diferentes lugares del país, mediante el desarrollo de módulos que abordan
las distintas habilidades y oficios que resultan básicos para la generación de imágenes en
movimiento. Como resultado de esta década ha sido posible reconocer narrativas locales
que dibujan la geografía audiovisual de un país diverso.
Este programa hace parte del Plan Audiovisual Nacional, PAN, estrategia de fomento
a la cultura audiovisual a nivel regional con el cual se busca desarrollar procesos inte-
grales de formación en realización y apreciación que debe llegar a comunidades a través
Imágenes para mil palabras
de mediadores locales, facilitadores para que las comunidades puedan verse, pensarse y
contarse a sí mismas y a otros.
Esta reedición de Imágenes para mil palabras tiene la intención de ofrecer un texto
pedagógico que cualifique los procesos de generación de imágenes en movimiento y
acompañe las experiencias que las comunidades vienen desarrollando en su apuesta por
narrar historias desde su cotidianidad.
Cápitulo 1
E
l cine es un lenguaje que ha evolucionando con el transcurrir del tiempo, cons-
truyendo una forma de escritura propia en donde intervienen elementos que
dependen de factores técnicos como los valores de encuadre o planos, los
movimientos de cámara y las posiciones de la misma, y elementos que dependen de las
formas narrativas elegidas por el director para contarnos una historia (géneros). Asimis-
mo, el desarrollo industrial del cine ha determinado el predominio de unos formatos de
producción, registro y exhibición, por encima de otros. A continuación se dan algunas
definiciones útiles para comprender estos elementos:
Los planos
Son la grafía básica del lenguaje audiovisual. Determinan como se verá la acción en
cámara, así como el “tamaño” de la imagen, y permiten subrayar algunos elementos que
influyen en el desarrollo dramático de la historia. Hay cuatro planos básicos: Plano general,
plano americano, plano medio y primer plano. (Ver ejemplos de la página 11).
• Tilt up: Es una panorámica vertical, la cámara se mueve sobre su eje hacia arriba.
• Tilt down: Es una panorámica vertical, la cámara se mueve sobre su eje hacia abajo.
• Travelling: Desplazar la cámara de izquierda a derecha de cuadro o adelante y atrás del
mismo; se puede hacer con cámara en mano, utilizando un dolly (carro de transporte
horizontal, que funciona en línea recta) o una grúa.
• Paneo: Es una panorámica horizontal de la acción que se logra moviendo la cámara
sobre su eje de derecha a izquierda o de izquierda a derecha del cuadro.
Las duraciones
La historia o el guión nos determina la duración final de una película. Esto nos arroja
información fundamental para el diseño de la producción, estableciendo los tiempos de
rodaje y el dinero requeridos para realización de la obra audiovisual.
Hay unas duraciones establecidas en la Ley de Cine de Colombia (Ley 814 de 2003)
que corresponden a parámetros internacionales de duración. Estos parámetros facilitan la
categorización en caso de festivales de cine y video y determinan unas particularidades
narrativas.
Los formatos
Una vez se tenga clara la historia (guión) y su duración, se debe tomar la decisión de
cual será el formato de captura o soporte técnico sobre el cual se va a registrar la película.
Hay dos grandes opciones de registro: el análogo (cine) y el digital (video). Cada uno
en sí mismo tiene una gama de posibilidades, las cuales se amplían debido a los avances
tecnológicos del momento. La diferencia radica básicamente en la fidelidad del registro
en términos de luminosidad y color y en la movilidad que permite cada formato: el cine
tiene una mayor calidad de imagen pero implica, por lo general, un andamiaje técnico
más grande. El video tiene una calidad de registro inferior; sin embargo con los avances
tecnológicos esa brecha cada vez es más estrecha.
Formatos de cine: La captura en cine es con tecnología análoga. Cuando uno captura en
cine debe contemplar que se registra sobre una película de negativo, la cual debe ser revelada
de manera posterior al rodaje, digitalizada para su postproducción y posteriormente copiada
nuevamente a cine para su proyección. Algunas de los formatos cinematográficos son:
Imágenes para mil palabras
11
PLANOS
Plano general (PG) Plano americano (PA)
En este plano podemos ver a un personaje de la cintura para arriba; también existe el plano medio corto
(del busto hacía arriba) y plano medio largo (del muslo hacia arriba).
Este plano se utiliza para subrayar una imagen específica, como la cara de una persona. También hay pri-
merísimo primer plano (una parte del rostro) y close up (el ojo de un personaje, o un reloj).
Imágenes para mil palabras
12
Formatos en video: La calidad del registro en video está determinada por líneas de
resolución, las cuales varían de acuerdo al formato. En la siguiente lista aparecen algunos
de estos formatos, en orden de mayor a menor calidad técnica: HD (High Definition – Alta
definición), Betacam digital, Betacam SP, DV Cam, Mini DV, Super VHS, VHS, Video 8. El
video reemplaza el registro fotoquímico de la realidad por su registro magnético, y reduce así
los costos de manera notable. La aparición del video digital de alta definición, popularizado en
los últimos cinco años, eleva los estándares de calidad y permite hacer rodajes en formato de
video que en el proceso de postproducción puede ser transferido a película de 35 mm (blow
up) y ser exhibido en los circuitos industriales de la exhibición cinematográfica.
Una vez definida la duración y el formato de rodaje, se da inicio a la construcción del
relato audiovisual. Esto se hace utilizando los códigos propios de la imagen en movimiento;
para ello se puede echar mano de unas convenciones que establecen con anterioridad la
forma narrativa. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el cine es un lenguaje vivo, y
por tanto en permanente evolución, razón por la cual se pueden encontrar otras propuestas
complementarias a las aquí descritas.
Argumental
Representa el más alto porcentaje de la producción de carácter masivo. Se trata de
historias de ficción, creadas para generar algún tipo de reacción en el público. El argu-
mental abarca gran variedad de subgéneros. Actualmente, son escasas las películas que se
puedan enmarcar en un género específico: las historias pueden ir de uno a otro, utilizando
diversos recursos narrativos.
Valores de encuadre
Normal Picado
La cámara se ubica de manera La cámara inclinada se ubica
horizontal, paralela al sujeto a arriba de la acción y desde allí Contrapicado
registrar, no presenta ninguna la registra. Esto genera la sen- La cámara se ubica en la parte
angulación. sación de opresión visual (se inferior de la acción. Esto gene-
utiliza para denotar inferioridad ra una sensación de grandeza
de los personajes o para resal- o sublimidad (se utiliza para de-
tar la sensación de opresión de notar una superioridad física o
una acción). psicológica de los personajes).
Imágenes para mil palabras
14
• Cine negro o policíaco: Establece sus argumentos en torno a la lucha contra el crimen.
Su desarrollo original tuvo lugar en los Estados Unidos, por la época de la prohibición
del alcohol y el auge del crimen urbano (años 30 y 40 del siglo XX), con obras maestras
como El halcón maltés (1942), de John Huston. Ha fijado un abanico de estereotipos
y convenciones de origen literario, inspirados en la novela policíaca. Entre los tópicos
más frecuentados por el cine negro figuran el detective sagaz pero de vida desordenada,
los mafiosos que amenazan el orden legal, el policía sometido a las tensiones de una
sociedad corrupta, y la mujer fatal, atractiva y seductora aunque peligrosamente cercana
al lado más turbio de la vida. Es un cine urbano y con predilección por las atmósferas
oscuras, en un sentido a la vez físico y moral. Cabe destacar que el género opta por una
perspectiva fatalista de la realidad; en buena medida, los personajes de esta variedad
cinematográfica son antihéroes, cuyo triunfo en la vida es siempre aparente.
MOVIMIENTOS DE CÁMARA
Convenciones
Las siguientes son
las convenciones
que habitualmen-
te se usan en los
mapas de escena
para designar los
movimientos de
cámara:
Tilt up
Tilt up Travelling
Tilt down
Travelling
Tilt down Paneo
Imágenes para mil palabras
16
o la creencia del Diablo como en El exorcista (1973), de William Friedkin; los miedos
propios de la adolescencia, identificables en una adaptación de la novela homónima
de Stephen King, Carrie (1976), de Brian de Palma.
• Musical: Con la aparición del cine sonoro, surge este género que incluye canciones o
temas bailables en una parte fundamental de su desarrollo dramático. En su totalidad, las
variantes del cine musical tienen un origen teatral cuya adaptación al cine ha contribuido
a popularizar entre el público esas fórmulas escenográficas. La primera película de este
género fue El cantante de jazz (1927), de Alan Crosland, que fuera al mismo tiempo la
primera película sonora. Durante la década de los sesenta, se alternaron producciones
influidas por estilos como el pop y el rock, que atrajeron a un público juvenil. Pese
al éxito de esas películas, el musical entró en un periodo de decadencia, limitándose
a medios como el dibujo animado. Ha habido algunas producciones aisladas que han
retomado el género; un ejemplo de ello es Bailarina en la oscuridad (2000), de Lars
von Trier. Actualmente, se puede hablar de un formato televisivo que ha se ha apropiado
de algunas características del género y las ha popularizado: el video-clip, dirigido a la
promoción de grupos musicales y sus canciones.
• Ciencia ficción: Surge de la pregunta sobre cómo será el mundo del futuro. Propone una
versión fantástica de la realidad, relacionada con todas las probables o desorbitadas
derivaciones de la ciencia. En esta línea, el género conjetura acerca de los tiempos ve-
nideros, aunque también sugiere la presencia activa de vida extraterrestre e incluso idea
posibilidades científicas inexploradas. La primera película en la historia del cine que se
enmarca en este género es Viaje a la luna (1902), de Georges Méliès. Una de las figuras
más recurrentes de este género es el sabio loco: un investigador muy competente, que
descubre algún mecanismo o fenómeno de enorme poder, aunque asimismo capaz de
enturbiar su moral. Desde el doctor Frankenstein hasta el genetista que diseña los dino-
saurios de Parque Jurásico, este modelo de personaje marca la evolución del género.
Muchos de los argumentos de las películas del cine de ciencia ficción provienen de
la literatura, así como de los nuevos descubrimientos tecnológicos. A partir de la década
de los setenta se realizan constantes adaptaciones de teleseries y cómics populares. En
los noventa, el apogeo de los trucajes digitales en el campo de los efectos especiales dio
nuevos bríos al puro entretenimiento visual, que aún continúa siendo la dominante en
el género. A medida que la ciencia y la tecnología avanzan, la ciencia ficción se plantea
nuevas preguntas y retos. Argumentos en donde el hombre se enfrenta a lugares y situa-
ciones desconocidas de las que debe salir a flote utilizando toda la tecnología.
En cierto modo, filmes como la saga de La guerra de las galaxias, de George Lucas,
muestra como en la ciencia ficción se dan mezclas de temas e incluso de géneros. No
en vano, la historia diseñada por Lucas reúne ingredientes del cine bélico, la comedia,
el cine de samurais, el western y el cine de capa y espada.
• Western o cine del oeste: Relata historias relacionadas con la conquista y colonización
de los territorios occidentales de Estados Unidos. Inmigrantes europeos, que llegaban
Imágenes para mil palabras
18
en caravanas para ocuparse en los tres principales negocios que brindaba esa franja de
tierra: la agricultura, la ganadería y la minería aurífera. Enfrentados con los pueblos
indígenas y con la delincuencia organizada, esos pioneros simbolizaron sus esperanzas
de progreso y prosperidad en los justicieros ocasionales, pistoleros al servicio de la ley
y militares del cuerpo de caballería, pues ambas ocupaciones eran garantía de seguri-
dad. La primera película del Oeste es El gran robo del tren (1903), de Edwin S. Porter,
rodada en un tiempo en que lo narrado tenía su reflejo en las páginas de los diarios. La
coyuntura socio-política de la década de los sesenta facilitó una renovación del género,
acorde con el desencanto y el escepticismo propiciados por los acontecimientos de aquel
momento histórico. Películas impregnadas de una violencia insólita, revisan el pasado
con amargura. Todo ello tiene que ver con un lento declive de la moda del western,
convertido en un género que los directores frecuentaban en un grado decreciente. No
obstante, pese a que el cine del Oeste interesa cada vez menos al público, los creadores
han insistido en la fórmula, actualizando sus tópicos. Entre los westerns más recientes
están Danza con lobos, de Kevin Costner, y Los imperdonables, de Clint Eastwood.
• Animación: Más que una tendencia temática o un género, el cine de dibujos animados
define una técnica que sustituye la filmación de actores y escenarios por el uso de ilus-
traciones, muñecos articulados o planos infográficos o computarizados, animados, toma
a toma, hasta lograr la sensación de movimiento. Georges Méliès descubrió el trucaje
logrado al rodar ciertas escenas fotograma a fotograma. Si un objeto o dibujo era cam-
biado de posición, filmándolo a intervalos regulares, se lograba ese efecto de animación.
Siguiendo este principio, James Stuart Blackton rodó en 1900 The enchanted drawing,
una de las primeras producciones de este orden. Pero la verdadera revolución en esta
técnica se debe a Walt Disney y Ub Iwerks. Con Blancanieves y los siete enanitos (1937),
la compañía de Disney estrenaba el primer largometraje de dibujos animados, y de ese
modo inauguraba una pujante industria, impulsada por una creciente mercadotecnia de
productos derivados. Otro de los polos de la animación internacional es Japón, donde
se practica el llamado anime, o cine de dibujos animados japonés, desarrollado gracias
al trabajo de dibujantes especializados en adaptar sus creaciones tanto al cine como a
la pequeña pantalla. Películas niponas como Akira (1988), de Katsuhiro Otomo, han
otorgado un merecido prestigio a la escuela japonesa de animación.
En la actualidad, han surgido varias casa productoras de animación que han conse-
guido impulsar un mercado de creciente influencia económica y cultural, desarrollando
con elevado talento la animación digital, ejemplificada en títulos como Monstruos S.A.
(2001), que además han logrado un gran rendimiento mercantil en campos como la
juguetería, las franquicias alimenticias y el video-juego, cada vez más vinculados al
negocio del dibujo animado.
• Road movie: Son las también llamadas películas de carretera, en alusión a los lugares donde
ocurre la acción. Utilizan el motivo del viaje y se centran en personajes en tránsito físico y
espiritual. Su mayor auge corresponde a la década del 60, gracias al impulso de la literatura
beat y a movimientos como el hippismo que invocaban una liberación en distintos órdenes.
Imágenes para mil palabras
19
Las películas de carretera reaparecen una y otra vez porque permiten hablar de los
estados de ánimo, los cambios culturales y las crisis personales. Aunque los títulos
clásicos pertenecen a la tradición del cine norteamericano, como Easy Rider, se han
hecho road movies en todo el mundo, e incluso algunos directores como Wim Wenders,
las han convertido en auténtica expresión de obsesiones personales.
• Cine de autor: Esta denominación surge a finales de los años 50 en Francia, como
producto de una doble revolución: la de los formatos menos aparatosos y que permiten
rodajes más económicos y con personal reducido, y la de un grupo de críticos franceses
agrupados en torno a la revista Cahiers du Cinema, que considera al cine tan capaz
de expresar la visión de una sola persona -el director- como lo puede hacer un libro o
una pintura. A este doble impulso responden una serie de películas en abierta rebelión
contra el cine acartonado y solemne de la época; obras como Sin aliento, de Jean-Luc
Godard o Los cuatrocientos golpes, de Francois Truffaut, innovan en el lenguaje y se
permiten el acceso a temas antes vedados. De esa inspiración inicial se alimenta toda
una corriente de producción de películas que, con esquemas de producción diferentes
a los del cine industrial, no ha dejado de ofrecer alternativas novedosas donde los
espectadores encuentran mayores riesgos formales y narrativos, quizá inversamente
proporcionales a los riesgos económicos. Lo que actualmente se conoce como cine
independiente deriva también del cine de autor, aunque en países como Estados Unidos
se han formalizado bastante sus medios de producción, distribución y exhibición.
Experimental
El desarrollo del lenguaje experimental en el cine está ligado de manera directa al
desarrollo de las distintas vanguardias del arte contemporáneo, sobretodo en los años 20,
y a partir de los años 60. En los años 20, se vio en la experimentación cinematográfica la
oportunidad de profundizar y renovar las investigaciones en las artes plásticas, gracias a
la posibilidad de captar movimientos y duraciones reales. En los años 60 se mantuvo esta
vocación y al mismo tiempo adquirió un matiz contracultural acorde con la época. Entre
sus exponentes se cuentan figuras como Fernando Léger, Man Ray, Andy Warhol y otros
que ocasionalmente incursionaron en la experimentación como Rene Clair y Luis Buñuel.
El cine experimental explora la imagen fílmica y sus variables mediante la utilización de
efectos especiales, algunos de ellos de carácter artesanal. Se plantea como un lenguaje en
donde el autor tiene libertad total en su creación, la cual se refuerza en la medida en que no
hay un interés particular por captar un público masivo. Es un movimiento que se resiste a
ser encasillado y continúa vigente, sobretodo a partir de la masificación del uso del video
como posibilidad técnica y expresiva.
Documental
Es el uso inicial que se le da al cinematógrafo, tras su presentación en sociedad en
diciembre de 1895. Se aprovecha la posibilidad que tiene el nuevo aparato de hacer un
Imágenes para mil palabras
20
• Documental periodístico: Se desarrolla sobre todo desde la televisión, con las carac-
terísticas de un reportaje ampliado. En su expresión más convencional, se dirige al
espectador de manera directa, utilizando como recurso un narrador externo, a manera
de voz en off. Establece posiciones claras sobre los temas que aborda, las entrevistas e
imágenes refuerzan directamente la tesis planteada. Ejemplo: La lucha de un gigante
(2004), el documental dirigido por Juana Uribe sobre Luis Carlos Galán.
• Docudrama: Surge en los años cuarenta; los personajes reconstruyen las situaciones re-
presentándose a sí mismos, reconstruyendo su realidad. Deja un límite muy delgado entre
el documental y la ficción. Responde a la necesidad de reescenificar ciertos momentos
de los personajes de los que no se encuentra registro alguno; algunas veces se emplean
actores. Se puede decir que los actuales reality shows provienen del docudrama.
• Documental directo: Se desarrolla principalmente en los años sesenta, y tiene una
correspondencia directa con la evolución técnica que permitió trabajar con equipos
más ligeros que facilitaban la producción y hacían posible filmar de manera sincrónica
imagen y sonido. Este tipo de documental tiene como premisa una intervención discreta
por parte del realizador y la captura de las situaciones en el estado más auténtico posible.
Entre sus características está el no utilizar música que no provenga del momento mismo
en que se ha registrado, la ausencia de narrador externo, entrevistas o reconstrucciones.
Algunas de las convenciones del documental directo también han sido adoptado por
la ficción; un ejemplo de ello es el Dogma 95, movimiento que le apunta al registro de
historias de ficción sin artilugios cinematográficos como luces y música que no hagan
parte de la acción misma, entre otras restricciones. Ejemplo: Chircales (1967-1971),
de Jorge Silva y Marta Rodríguez.
Imágenes para mil palabras
21
Una vez determinado el género y con él las formas narrativas a utilizar, se da inicio a la
realización, la cual supone en si misma una “escritura” audiovisual del guión. Para llevar a
cabo una realización se deben tener presentes los códigos del lenguaje, los cuales determinan
cosas tan importantes como la posición de la cámara, el ángulo de la misma y lo que se va
mostrar de la acción. Estos elementos que se listan a continuación constituyen la propuesta
narrativa del director y se establecen en el guión técnico (ver capítulo 4 sobre director).
Capítulo 2
Jean-Claude Carrière
Guionista francés
E
l guión es la forma escrita de un proyecto audiovisual; en él se establecen la
historia, los diálogos, los personajes, los lugares y el tiempo en el que se desa-
rrolla la acción. La creación de un film comienza con una historia de corte más
o menos literario. Esta narración, de ficción o tomada de un hecho real, se enriquece pro-
gresivamente hasta convertirse en un guión cinematográfico, a partir del cual se llega a la
puesta en escena. Todo consiste en el fondo en un pasar de las palabras a las imágenes en
movimiento, del relato escrito al audiovisual. El propósito de la guionización es transformar
la historia para que pueda llevarse a la pantalla y atrape al espectador.
En el camino se marcan señales que guían la tarea, más compleja cuanto más se profundiza, de
exponer y desplegar la historia hasta convertirla en guión. Se avanza paso a paso, señalando puntos
como la construcción de acciones, a través de la scaletta y la sinopsis. Estas herramientas hacen
referencia a la idea y el tema, que permiten llegar a una primera versión del guión.
El método de trabajo oscila entre el interior y el exterior, se va del centro a la periferia de la
historia y viceversa. Cada momento constituye un enriquecimiento del momento anterior.
Imágenes para mil palabras
24
Es una historia completa. Tiene principio, desarrollo y un final abierto, tiene su encanto pero
le faltan detalles importantes. Podría ser un argumento, si lo fuese tendría más información sobre
motivación de los personajes y contexto de sus actuaciones. En conclusión, debe enriquecerse
con detalles, contexto y motivaciones para ser un argumento. ¿Qué es entonces?
Es lo que en Norteamérica se llamaría un story line, es un tema. Una línea narrativa
desarrollada en cuatro o cinco renglones que contiene los personajes y describe una o dos
acciones clave. No es estrictamente el primer momento en el desarrollo de un guión, y su
importancia está en la mecánica de la industria del cine en Estados Unidos: el Story line
es una idea que se presenta a un productor como primer paso para negociar un guión o
de un libreto televisivo próximo a escribirse. Sin embargo, tiene su utilidad, aún en ci-
nematografías no industrializadas como la nuestra. Es un punto de referencia general que
proporciona un marco para analizar la historia: ¿Qué pasaría, por ejemplo, si no existiera
la frase 4?:
La historia pierde su sentido. El punto de referencia o tema puede ser un buen recurso
para seguir el desarrollo de la historia en un estado inicial.
Incluso, explorando el tema un poco más, se encuentra que la frase 6 constituye una
consecuencia excesiva del hecho enunciado en la frase 5. Habría que concluir que para
escaparse de su casa un niño tendría que padecer más que un encierro sin salir de casa por
una semana. Esto por supuesto no es obstáculo para continuar desarrollando la historia.
Por el contrario, señala la necesidad y la posibilidad de crear otros hechos que refuercen y
justifiquen la terminante decisión que asume el niño según la frase 6: abandonar la casa. Así,
un análisis del punto de referencia tema determina que se deben agregar otros hechos.
Idea central 1: Idea central 2: Idea central 3: Idea central 4: Los Idea central 5: Un
Los padres no Con el dinero se Los niños que niños luchan por padre muy severo
comprenden a los compra la felici- roban se ven su felicidad lle- puede provocar la
niños. dad. sometidos a una gando a extremos huida de su hijo.
vida difícil. insospechados.
• Antecedente B: Sus padres no son sus padres, vive con su tía materna
quien lo quiere mucho, pero el marido no lo aprecia tanto.
• Antecedente C: Es un niño campesino trasladado a la ciudad y no logra
adaptarse al ambiente.
Habría que someter el resto de la historia al criterio que esta idea define.
Se trata de verificar si todos los hechos coinciden con ella. ¿Por qué? Porque
en adelante los nuevos hechos que se agreguen serán verificados así mismo
Ejemplo
contra esa idea. Antes de continuar, se agrega otra a las estrategias de trabajo
En el guión de Fresa y
Chocolate una lectura aplicadas hasta ahora:
desde la premisa obligó
a incluir el persona- • Enriquecimiento del tema con hechos adicionales.
je de la prostituta. Era • Exploración de posibles acciones, motivaciones y contextualizaciones.
necesario dejar claro • Decisiones acerca de las posibilidades exploradas.
las preferencias hetero- • Ubicación y/o construcción de criterios para tomar decisiones.
sexuales de David para • Verificar constantemente las nuevas combinaciones propuestas.
subrayar y mantener la
premisa que podría de-
Antes de continuar puede señalarse otro punto de referencia, complemen-
finirse como “tolerancia
y convivencia”. tario con la idea central: es la premisa: palabra que resume la idea central, es
el concepto de la película. En éste caso podría ser: buscar la felicidad.
que falten, cuidando que sean apropiadas y que coincidan con las otras, definiendo pro-
gresivamente los empalmes entre ellas. ¿Cómo hacerlo? Empezar con unas pocas piezas
grandes que parecen coincidir bastante bien:
Agregar las dos piezas que se acaban de crear desde los antecedentes:
¿Dónde colocarlas? ¿Dónde y cómo encajan estas dos nuevas frases? Para decidirlo es
conveniente aproximarse a la historia desde dos puntos de vista no abordados hasta ahora:
desde la continuidad, es decir, el ordenamiento de los hechos, ¿cuál es primero?, ¿cuál sigue
después? y así sucesivamente. Y desde el punto de vista narrativo, mirar el tiempo de la
narración. Más adelante se introducirá un tercer punto de vista que es el tiempo del film.
Revisar la continuidad
Para ello es bueno acortar las frases de manera que designen acciones, las piezas del
rompecabezas van a ser acciones. Así se visualiza la continuidad. Incluso pueden escalo-
narse de principio a fin de la historia:
Sin numerar por el momento los dos sucesos que se agregaron: Vive con su tía y el marido
no lo aprecia. Es campesino, no se adapta a la ciudad
Observar que la frase número 5 se ha partido en dos Padre lo castiga, desacuerdo de la
madre, y Niño queda encerrado los fines de semana, la narración crece a medida que se enri-
quece. Otra anotación: las frases del 1 al 7 se refieren a acciones cortas y precisas mientras
Imágenes para mil palabras
30
Puede verse que entre la cero-cero (00. Vive con tía, el marido no lo aprecia),
y la número 1 (1. Niño compra balón), hay un vacío de tiempo, que se apro-
vechará para proporcionar al espectador datos que le permitan comprender
las motivaciones del niño.
En el estricto tiempo de la vida real, la acción Niño robó dinero para el balón
tendría que estar antes de la acción Niño compra balón. ¿Qué pasa aquí? El
narrador se guarda una información para contarla en el momento más apropia
do: al ver a los padres enojados y preguntarse qué pasó, el público obtiene
respuesta inmediata: el niño ha comprado el balón con dinero que robó.
Dos aspectos a señalar aquí: existe el tiempo de la historia, la cronología
estrictamente real de los hechos y el tiempo de la narración, otra temporali-
dad que pone en práctica formas cinematográficas de mantener la atención
del espectador.
En este punto del proceso los personajes tienen unos antecedentes y unas características
más o menos claras. Están ya creados, con sus motivaciones e intereses, incluso se pueden
conocer sus interacciones. Es el momento de asignar un nombre a cada uno.
Esta descripción de los personajes recoge los aportes que se han hecho a la historia
hasta el momento. Ahora bien, vale la pena señalar los puntos de referencia antes de
continuar:
Se puede considerar que existe una historia bastante sólida hasta el momento. Tiene
unos personajes claros con sus motivaciones definidas, unas acciones claves y otras menos
importantes. Sucede en un tiempo determinado y en unos lugares más o menos específicos. El
proceso de escritura y construcción de la historia continúa de manera similar. Quedan marca-
dos los puntos de referencia, el tema o story line y la idea central. La historia se enriquece
mediante la técnica de construir acciones que deben coincidir, como piezas de rompeca-
bezas, con los puntos de referencia y con las otras piezas-acciones ya existentes.
Imágenes para mil palabras
32
Estas frases son acontecimientos compuestos por acciones. Siendo así, cada peldaño de
la scaletta debe tener un verbo incluido. Por ejemplo en la frase cuatro Niño roba dinero,
el verbo es robar. Este acontecimiento se compone de estas acciones:
De igual manera se desglosan los demás sucesos. Pero en la scaletta es difícil manejar
muchas acciones, y para este momento la tarea del guionista es definir el orden temporal
que llevará la película, explorar distintos ordenamientos del tiempo. Para ello es útil con-
siderar los acontecimientos como si fuesen piezas grandes ordenadas en una continuidad
provisional:
Versión A
00. Vive con tía, odio del marido
Vacío de tiempo
1. Niño compra balón
2. Juega feliz
3. Regresa a casa, tíos enojados
4. Niño roba dinero
5. Tío lo castiga, desacuerdo de tía
6. Niño encerrado
7. Niño abandona casa
La única diferencia está en la ubicación del acontecimiento Niño roba dinero. En la versión
A está colocado según una estrategia narrativa que consiste en ocultar al espectador un
hecho y sorprenderlo, descubriendo ese hecho en un momento clave de la narración.
Imágenes para mil palabras
34
Versión B
00. Vive con tía, odio del marido.
Vacío de tiempo
4. Niño roba dinero.
1. Niño compra balón.
2. Juega feliz.
Ejercicio C 3. Regresa a casa, tíos enojados.
Explorar en grupo dis- 5. Tío lo castiga, desacuerdo de tía.
tintos ordenamientos de 6. Niño encerrado
las acciones del ejerci- 7. Niño abandona casa.
cio anterior, conside-
rando la valoración que
se hizo de las acciones
En la versión B, el robo está colocado en el lugar que señala una cro-
claves, importantes y nología estrictamente real de los hechos. Así, ¿Qué conviene a la historia
secundarias. que se quiere narrar, el ordenamiento real o el ordenamiento narrativo que
sorprenderá al futuro espectador?
La scaletta es la herramienta apropiada para tomar esas decisiones, pen-
sando en mantener el interés del espectador. Cualquiera de las dos alternativas
expuestas creará una sensación diferente para el acontecimiento niño roba
dinero: en la alternativa B, la motivación del niño parecerá más apoyada en
su desadaptación a la ciudad y la rebeldía consecuente con su situación. En
la alternativa A, la motivación aparecerá más ligada a una búsqueda de la
felicidad que coincide con la idea central ya definida: Los niños luchan por
su felicidad llegando a extremos insospechados.
La scaletta así mismo es la herramienta para definir la manera de llenar
el vacío que ha quedado entre los antecedentes de la historia, frases deno-
minadas 00 y 0, establecimiento de la situación, y la historia propiamente
dicha. Una vez más, se trata de explorar alternativas, crear acciones que
permitan visualizar los hechos, seleccionando aquellas que coincidan con
las demás y aporten a la narración, de acuerdo con los criterios definidos
en el camino.
Con la scaletta se define una continuidad de la narración que toma en
cuenta los puntos de referencia y los criterios planteados: estrategia narra-
tiva, temporalidad e interés del espectador. Otros asuntos mencionados, las
motivaciones de los personajes, sus deseos y los actos que realizan para
lograrlos, contribuyen a obtener el ensamble apropiado que las piezas de la
narración deben tener entre sí.
Imágenes para mil palabras
35
Fredy niño de ocho años vive con su abuela en el Cañón del Combeima, región agrícola
venida a menos por la crisis del campo. Su abuela lo ha enviado a casa de la tía Matilde en
Ibagué para que asista a la escuela y porque le es imposible mantenerlo con ella. Su abuela
lo adora y lo mimaba mucho, su tía en cambio no le dedica mucha atención porque tiene
cuatro hijos que la absorben. Tino, el marido de Matilde resiente la presencia de Fredy por
que le ocasiona conflictos con su propio hijo, Antonio, que tiene diez años.
Antonio aprovecha su mayor edad para atormentar a Fredy, cosa que se evidencia con
los amiguitos de Antonio, quienes siguen su ejemplo y no le permiten jugar fútbol con ellos.
Fredy intenta hacerse amigo de “Bolillo” un amigo de Antonio, dueño de un balón de fútbol,
quién invita a los muchachos a jugar y arma los equipos para la recocha. Bolillo se autonombra
capitán de uno de los equipos y Antonio capitanea el otro. Un día Fredy compra un balón y
llega al parque muy orgulloso e invita a jugar con él a otros muchachos.
Al volver a casa sus tíos lo interrogan sobre el balón que trae en la mano y él argu-
menta que se lo prestaron, que lo encontró, pero los tíos han descubierto que les robó y
lo castigan por eso. La tía Matilde intenta comprender las razones del niño y evitar el
castigo pero Tino considera que el robo es una falta grave y le quita el balón, lo devuelve
al almacén y prohíbe a Fredy salir a la calle los fines de semana. Desde la ventana de la
casa Fredy ve a sus compañeros jugando todos los días, cosa que acrecienta su soledad y
tristeza. Al cabo de varias semanas, Fredy decide irse de casa. Prepara un atado de ropa
y una madrugada escapa.
Guión
El guión es una descripción detallada de las acciones, parlamentos y diálogos de los
personajes de una película. Todos los elementos que componen el guión, esto es, todos los
elementos con los cuales se narra el film deben ser visibles o audibles, de otra manera no
Imágenes para mil palabras
36
FREDY: (Para sí mismo) ...mi diosito, que no llegue Tino, que no llegue, por favor...
Escena: Suceso que tiene unidad de acción, personajes, tiempo y lugar. Las escenas de un film
se numeran en el guión para efectos del plan de trabajo y el desglose de producción.
Escena 25. Casa de Fredy. Habitación de sus tíos. Por la tarde: Fredy entra a la habita-
ción de sus tíos un poco temeroso, levanta el colchón de la cama y coge una parte del
dinero escondido.
FREDY: (Para sí mismo) ...mi diosito, que no llegue Tino, que no llegue, por favor...
Formas de paso: Maneras de pasar de una escena a otra. En términos generales se consigna
al final de la escena la transición hacia la siguiente:
Escena 25. Casa de Fredy. Habitación de sus tíos. Por la tarde: Fredy entra a la habita-
ción de sus tíos un poco temeroso, levanta el colchón de la cama y coge una parte del
dinero escondido.
FREDY: (Para sí mismo) ...mi diosito, que no llegue Tino, que no llegue, por favor...
Corte a: Escena 26. Calle del barrio. Por la tarde: Fredy va corriendo hacia el almacén.
Guión y narración
Pero el guión no sólo describe acciones, parlamentos y diálogos. Quedaron pendientes
dos elementos en la sección scaletta que se refieren a la narración de la historia: la estructura
narrativa, el encadenamiento de las acciones unas con otras según estrategias que mantienen
la atención del público, y las motivaciones y deseos de los personajes.
La estructura narrativa del guión, muy cercana a la película, se construye con ayuda de
la scaletta y de la sinopsis. Pero esa estructura tiene estrecha relación con las motivaciones
y deseos de los personajes y las acciones que resultan de aquello.
Guión y dramaturgia
Los personajes, a pesar de ser ficticios, son impulsados a la acción por sus deseos, como
cualquier ser humano. Un deseo motiva a un personaje hacia una acción, es una motivación
para el movimiento. Pero los personajes, como los seres humanos, no están solos en el mundo,
existen otros personajes en la historia, y ellos tienen también sus propios deseos. Un deseo
puede ser inmediatamente convertido en una acción y quedar definitivamente satisfecho,
Imágenes para mil palabras
38
pero en ese caso, ¿qué sucedería entonces con la historia? Si Fredy viajara a Ibagué por su
propia voluntad, fuera muy bien recibido y tratado en casa de su tía, y sus amigos lo invitaran
a jugar fútbol todos los días, ¿haría ese ejemplo una película interesante?
Aquello que motiva el desarrollo de la historia, y el interés del público por conocerla y
seguirla es el conflicto: la oposición entre personajes motivados por deseos contrapuestos,
o la búsqueda de un personaje por satisfacer sus deseos: Charles Foster Kane busca el
poder durante toda su vida (El Ciudadano Kane). Fredy quiere jugar fútbol y no lo dejan.
Antonio tiene envidia de Fredy porque su abuelita lo mima.
El encadenamiento de acciones motivadas por los conflictos presentes en la historia, y
la forma de narrar esas acciones en una estructura narrativa, constituye lo que se denomina
la dramaturgia. Las relaciones que los personajes construyen entre sí motivados por sus
deseos, establecen una geografía dramática: Antonio y Fredy son oponentes, compiten por el
afecto de la abuela. La abuela a su vez es ayudante de Fredy, mientras que Tino es ayudante
de Antonio y oponente de Fredy. La tía Matilde es ayudante de Fredy y de Antonio.
La película sería muy aburrida si presentara la geografía dramática total de una sola
vez: los amigos de Fredy son su abuelita, la tía Matilde y Bolillo, los enemigos de Fredy
son Antonio, Tino, y los amigos de Antonio. Como si fuese la alineación de un partido de
fútbol. Por otro lado los personajes no son del todo oponentes ni del todo ayudantes, tienen
matices: la tía Matilde, ¿por ser ayudante de su hijo Antonio será oponente de su sobrino
Fredy? No, apoya al uno y apoya al otro según sus propias motivaciones.
El guionista dosifica la información para mantener el interés en la narración, no otra cosa
es la técnica narrativa señalada de ocultar un dato y exponerlo en el momento adecuado.
Así, al principio de la película presenta los personajes, exponiendo quizá su motivación
principal. A continuación los ubica en una situación de conflicto que se desarrolla por par-
tes, paulatina y cuidadosamente, para evitar que el espectador se escape. En un momento
dado, las tensiones se acumulan y el conflicto amenaza con estallar, pero antes de ello, una
pequeña escena liberadora. Por ejemplo la compra del balón. Es el anticlímax. Luego llegará
necesariamente el enfrentamiento que avanza un paso hacia la resolución del conflicto: el
robo es descubierto, Fredy es castigado y con eso se acerca ya el final. Es el clímax. Para
terminar, la historia se cierra: Fredy se escapa de casa de sus tíos, probablemente hacia la
casa de su abuela pero eso no se sabrá nunca.
El cine es como la vida misma, en una buena película los personajes son complejos,
ambiguos y desconocen las motivaciones que los hacen actuar. Ni el guionista conoce a
veces del todo a sus personajes, con frecuencia estos se confunden con la vida y el creador
se encuentra constantemente a caballo entre la realidad y la ficción.
El guionista es un individuo curioso que se pregunta, frente a la página en blanco, por
las relaciones humanas y las vidas que le rodean. Es una persona que a través de preguntas
explora la realidad y explora su propia vida. Muchas veces el ejercicio de escribir un guión
es su manera de responder esas preguntas. De ahí que los personajes sean en ocasiones
sus cómplices, a veces parcialmente desconocidos y adquieran, por así decirlo, una vida
propia.
Imágenes para mil palabras
39
Definiciones y conceptos
Puntos de referencia: En el camino que va de la historia al guión, es conveniente señalar
puntos de referencia a los cuales regresar en momentos de confusión.
Idea central: Una frase síntesis de la idea que la película dejará en la mente del espectador.
Premisa: Un concepto, dicho en una sola palabra, que la película quiere transmitir. Es el
grado máximo de síntesis al que puede reducirse una película. La premisa se deduce
de la idea central.
Scaletta: Enumeración muy sintética y precisa de los pasos del desarrollo narrativo de la
historia, visualizados en lo posible como peldaños de una escalera.
Story line o tema: Una línea narrativa desarrollada en cuatro o cinco renglones. Contiene
los personajes y una o varias acciones clave.
Sinopsis: Resumen descriptivo de la futura película. La sinopsis debe reflejar la historia
de la película.
Dramaturgia: Construcción y desarrollo progresivo del conflicto que mueve una historia,
íntimamente ligada con la presentación paulatina de los hechos según una estructura
narrativa.
Idea central: Una o dos frases que resumen el sentido de la narración, puede definirse
también como la idea o concepto que la película deja al espectador.
Construcción de acciones: Estrategia para enriquecer la historia agregando nuevos hechos
que llenan vacíos de continuidad, proporcionan antecedentes, explican acciones ya
existentes que son poco claras, o proponen giros interesantes al desarrollo del asunto.
Crear nuevos actos de los personajes para enriquecer la historia.
Imágenes para mil palabras
41
Capítulo 3
Jacques Bidou
Productor francés
L
a realización de una película o una obra audiovisual convoca un equipo de
trabajo de distintas disciplinas, desde cada una de las cuales se plantean
propuestas que generan unas necesidades de orden artístico y técnico: el de-
partamento de producción es el encargado de posibilitar la realización del film, tanto en
términos económicos como logísticos, gracias a un equilibrio entre la planeación y la
creación artística.
Cuando escribió la propuesta para la financiación de En busca de nuestros padres,
documental sobre su padre desconocido, comenzado a la edad de veintidós años, Marco
comenzó así: “Tengo 24 años, soy negro y nunca conocí a mi padre”, una forma de abrir
el tema muy interesante a pesar de ser un hecho bastante común. Hay que atrapar a los
posibles financistas del proyecto y, una vez captada su atención con el asunto de la película,
hay que mantener su interés con ciertos detalles: cómo logra criar a sus hijos una mujer
sin compañero permanente...? He aquí la historia de: (…).
“Una vez interesados en el asunto, hay que demostrarles que sabemos hacer las cosas:
sabemos cuánto cuesta la película, tenemos un plan de trabajo para hacerla, elaboramos
Imágenes para mil palabras
42
un presupuesto detallado. Ellos tienen el dinero y nosotros lo gastamos, hay que explicar
cómo lo vamos a gastar...” 1
El proyecto audiovisual comienza desde el momento en que el Productor decide hacer
del guión una película y busca el dinero para rodarla. La financiación de una película se
obtiene de muchas formas: a través de inversionistas privados, en el caso de proyectos
muy grandes que suponen una recuperación de la inversión con las ventas y la distribu-
ción-exhibición del producto. En otros casos se financia por medio de fondos destinados
para proyectos pequeños, de instituciones privadas cuyos propósitos están específicamente
encaminados hacia ello. Existe la figura de coproducción, en donde hay personas naturales
o jurídicas que aportan recursos al proyecto, a cambio de un porcentaje de participación
en las ganancias. También por medio de oficinas gubernamentales y no gubernamentales
que poseen fondos de destinación especial para apoyar el arte y la cultura como en el caso
de las convocatorias públicas del Ministerio de Cultura y del Fondo para el Desarrollo
Cinematográfico de Colombia. En todos los casos se conforma un grupo de cooperación
que acopia los recursos necesarios, sea en dinero o en especie (por ejemplo, personal téc-
nico o equipo aportado sin costo). A raíz de la creación de la Ley 814 de 2003 o Ley de
Cine, se constituyeron tres herramientas fundamentales para la consecución de recursos
destinados a la producción, distribución, exhibición y preservación de obras audiovisuales
y cinematográficas2:
En general, el productor debe investigar también desde el principio del proyecto las
posibilidades de distribución, exhibición y venta del producto audiovisual. En ocasiones
esta investigación hace parte de la financiación, pero no siempre es así, lo importante es que
parte de la tarea del productor es colocar el producto en un mercado apropiado. Así mismo,
de acuerdo con el director del proyecto contacta al equipo humano que realizará el filme.
1 Marco Williams, realizador de documentales. En: Pensar el documental, memoria del Seminario
Internacional de Documental, Proyecto Polifonías y Ministerio de Cultura. Bogotá, 1998. P. 35.
2 Para consultar la Ley de Cine visite las páginas: www.mincultura.gov.co; www.proimagenescolombia.com
Imágenes para mil palabras
43
Los dos primeros y el cuarto son responsabilidad directa del productor y su equipo,
para el tercero la responsabilidad recae especialmente sobre el director.
El productor, a partir de un guión, y de manera conjunta con el director, establece
el equipo base de realización (director de fotografía, director de arte, diseñador sonoro,
asistentes de dirección), quienes elaboran las propuestas correspondientes a cada depar-
tamento de acuerdo con unos lineamientos dados por el director, quien prepara, ensaya y
pone a prueba el esquema de realización que tiene para la película así como su propuesta
para el rodaje.
En la preproducción se adelantan simultáneamente dos asuntos: el diseño del proceso
de realización, tarea de la producción (ocasionalmente se denomina así al equipo del pro-
ductor). Y las tareas del equipo de dirección, escribir y/o ajustar el guión, trazar las líneas
generales de la futura cinta en el curso de sucesivos ensayos del grupo y planear el proceso
de rodaje. Así mismo es en esta etapa en donde se elaboran las propuestas desde cada uno
de los departamentos, a partir de la propuesta narrativa establecida por el director.
Al productor con su equipo corresponde en este momento apoyar en el orden logístico
las tareas del grupo de dirección, y trabajar en el diseño del proceso de realización, activi-
Imágenes para mil palabras
44
dades que confluirán luego en el proceso de rodaje. De una buena preproducción depende
la optimización de los recursos técnicos y económicos.
Es fundamental realizar contratos con todo el personal técnico y artístico en donde se
establezcan las condiciones de tiempo y dinero, así como los porcentajes de participación
sobre las ganancias que reporte la obra una vez finalizada si a ello hubiera lugar.
en manos del director. Esto supone ubicar una sala de proyección para visualiza material
y contratar una sala de edición para realizar el montaje de imagen sonido.
Al mismo tiempo adelanta los pasos necesarios para la venta y distribución de la cinta de
manera que pueda ser vista por el público, ultimo destinatario del producto audiovisual.
Parte de esta gestión se hace al principio, al obtener la financiación del proyecto. Los
canales de televisión privados o estatales que aportan recursos participan en la difusión de
la película para recuperar la inversión y obtener ganancias. Así mismo, las grandes casas
productoras negocian con los distribuidores de cine y se reservan el derecho de utilizar
esos canales para la exhibición del producto.
La difusión, distribución y exhibición es asunto de mucha importancia, no solo por que
permite recuperar las grandes inversiones de dinero aplicadas al proyecto sino por que es
la única manera de lograr el propósito inicial de realizar una película: ponerla en pantalla
y lograr que la vea una inmensa cantidad de público. El productor determina cuidadosa-
mente los lugares para colocar el producto. Es un proceso cuidadoso donde se consideran
datos como duración, tema, género, formato, época del año en que sale el producto y otras
determinantes del mercado mundial del audiovisual.
La tarea del productor pues, abarca todo el proceso de realización de un film, inclu-
yendo esta última responsabilidad, no por ello la menos importante. Es por eso que se le
denomina el gestor del proyecto audiovisual.
El presupuesto
El presupuesto es un análisis de los costos del proyecto, discriminado por temas o
especialidades. Definido éste, el paso siguiente consiste en programar las tareas de la rea-
lización de la manera más precisa posible a fin de ponerlas en práctica sin traumatismos
y definir un flujo razonable de gastos.
Para programar tareas es necesario definir necesidades. Las necesidades de produc-
ción se definen a partir de un guión ajustado. Contando con éste se realiza un desglose de
producción, documento donde se especifican aquellas a partir de los requerimientos que
el guión plantea al proyecto. El desglose de producción implica:
a) Determinar las locaciones donde se va a filmar y las escenas que se rodarán en cada una.
b) Decidir qué actores, personal, equipos técnicos y elementos se requieren para cada escena.
c) Calcular cuánto dinero se gastará por locación, y cuáles son los recursos económicos
de la producción.
• Razón de filmación: Se refiere a cuántas veces se rueda cada plano con relación a la
cantidad de planos que conformarán la película. Por ejemplo, se filma cinco veces
cada plano y se escoge uno para la edición, en ese caso la razón es de cinco a uno. O
se filman tres planos por cada uno. No se gasta el mismo dinero para rodar cinco horas
que para rodar tres, así el producto final dure una hora en los dos casos. Es un aspecto
fundamental para determinar el costo de la película.
• Tiempos del proyecto: Duración estimada de las grandes etapas del proyecto, prepro-
ducción, filmación o rodaje y edición o posproducción. Son los grandes ítems de costo
por proceso.
Imágenes para mil palabras
47
• Diseño de producción: Plan de trabajo detallado en días, temas, actividades, costos. Arroja
datos para calcular sueldos, efectos especiales, locaciones, equipo, número de personal.
• Derechos del argumento y guión: En las producciones grandes el guionista es un escritor
profesional que vende sus derechos sobre el argumento al productor del proyecto. Se refiere
también al pago de derechos sobre adaptación de obras literarias re-escritas para la pantalla.
• Personal: Se refiere a todo el persona que hace parte del proyecto: productor y su equipo
de administración del proyecto: productor ejecutivo, productor general, productor de
campo, asistente de producción, secretaria, contador. Director: asistentes de dirección,
script, actores. Director de fotografía: camarógrafo, asistente de cámara, gaffer lumi-
notécnicos, maquinistas, electricista. Sonidista: microfonista, compositor musical.
Director de arte: escenográfo, utilero, bodeguero, vestuarista, peinador, maquillador,
efectos especiales.
• Gastos generales: Pago por alquiler de locaciones, transporte: camiones, buses o vanes,
carros, alimentación, caja menor, envío de material fílmico, revelado y transfer a video.
• Material de rodaje o grabación: Materiales de soporte en donde se registra la película, es
decir, material fílmico, o cintas de video (ver soportes de grabación) y de captura sonora.
• Equipo técnico: Cámara, luces, trípodes, accesorios de cámara y luces, planta eléctrica,
dollys, grúas y sus accesorios. Micrófonos, consola, cañas, equipo de captura sonora.
Escenografías, utilería, vestuario, maquillaje.
• Sonido y música: Gastos de postproducción de sonido: estudios, grabación y derechos
de música original o derechos de autor, músicos, pistas de sonido adicionales, efectos
sonoros, mezcla de. sonido.
• Edición: Editor, sala de edición, materiales, alquiler de salas de proyección.
• Gastos de oficina: Gastos del equipo de trabajo y administración del proyecto: papelería,
oficina, teléfonos, servicios, equipo de oficina, correos y mensajerías.
• Seguros: Además del seguro que protege por daños en el equipo, se utilizan otros
seguros para proteger la inversión: seguros de buen fin, de daños a terceros y otros.
• Contingencia o imprevistos: Siempre se debe contemplar un porcentaje aproximado
del 10% del costo total del proyecto, como una línea independiente en el presupuesto
general destinado a cubrir los sobrecostos e imprevistos propios de un rodaje.
• Distribución-Exhibición: Actividades necesarias para la venta y exhibición película en
los teatros: eventos de lanzamiento, impresos de promoción, exhibiciones en festivales,
encuentros y otros eventos de mercado audiovisual. Exhibiciones privadas y premières.
Paquetes publicitarios, mercadeo y venta de copias de distribución.
• Preservación-Conservación: Se debe contemplar dejar al menos una copia en soporte
fílmico (de haber producido en cine) y/o en video para su conservación futura.
El presupuesto considera unos costos y estimados. A partir de aquí se hacen ajustes entre
las posibilidades económicas del proyecto, es decir el dinero disponible, y las necesidades
creativo-estético-expresivas de la película, traducidas en gastos. Lo uno no existe sin lo
Imágenes para mil palabras
48
otro: las películas se hacen con dinero, muchas veces con poco dinero, lo
que obliga a controlar y reducir al máximo los gastos de producción. Esto
se logra con una adecuada preproducción.
Ejercicio
Los departamentos
Aplicar al guión el es-
En este ejercicio de contar historias en movimiento, ningún oficio es
quema de presupuesto menor, este proceso es un engranaje en donde intervienen muchas personas.
de la página siguiente. Para lograr trabajar de manera articulada y organizada se establecen los depar-
tamentos, cada uno de los cuales tiene una serie de personas que desarrollan
oficios específicos, siendo cada uno de ellos indispensable para llevar a buen
término la obra audiovisual. Hay varios modelos de industria audiovisual y
cinematográfica en donde algunos roles existen y otros no; el esquema que
aquí planteamos corresponde al modelo de producción colombiano.
1. Departamento de producción
2. Departamento de dirección
3. Departamento de fotografía
4. Departamento de dirección de arte
5. Departamento de sonido
6. Departamento de montaje
2. PREPRODUCCIÓN
ADMINISTRACIÓN GENERAL
Arriendo y administración oficina
Secretaría administración
Contador
Asesor jurídico
Mensajería
Servicios públicos (tel.,agua,etc.)
Gastos bancarios y financieros
Papelería y fotocopìas
Cafetería y refrigerios
Transportes urbanos
Alquiler computadores
Timbres contratos
Caja Menor
Otros
Total administración general
ADMINISTRACIÓN PELÍCULA
Productor de campo
Asistente de producción 2
Asistente de dirección 1
Director de casting
Ambientador
Precio unitario Unidad Subtotal en dólares* Subtotal en pesos
Utilero
Vestuarista
Carro de preproducción
Carro de utilería
Correos y fletes
Viáticos y gastos de viaje
Pasajes aéreos
Material fotográfico (35mm)
Revelado y copias
Videos de casting y locaciones
Cintas de video
Alquiler cámara y luces
Operario
Búsqueda de locaciones
Promoción y Relaciones Públicas
Preparación Proyectos (Ibermedia,etc.)
Caja Menor Preproducción
Otros Imprevistos: %
Total administración película
3. PRODUCCIÓN Y RODAJE
ADMINISTRACIÓN PELÍCULA
Producción ejecutiva
Productor de campo
Asistente de producción 1
Asistente de producción 2
Contador producción
Secretaria producción
Mensajería
Aseadora set
Transportes urbanos
Seguros
Equipos y Vehículos
Responsabilidad Civil
Accidentes
Comunicaciones
Otros Imprevistos: %
Total administración película
DIRECCIÓN
Director
Asistente de dirección 1
Asistente de dirección 2
Script
Video assist y claqueta
Otros
Total dirección
ELENCO
Actores principales
Precio unitario Unidad Subtotal en dólares* Subtotal en pesos
Actores secundarios
Figurantes
Extras
Parlantes
Importantes
Secundarios
Adicionales
Otros Imprevistos: %
Total dirección
FOTOGRAFÍA Y CÁMARA
Director de fotografía
Operador de cámara
Foquista
Asistente de cámara 1
Asistente de cámara 2
Foto Fija
Alquiler equipo de cámara
Alquiler lentes
Detrás de cámaras
Cámara DV (Making of)
Casettes DVD
Operario
Otros Imprevistos: %
Total fotografía y cámara
LUMINOTECNIA Y GRIP
Jefe de luces
Electricista
Asistente de iluminación 1
Asistente de iluminación 2
Maquinista
Tramoyista
Alquiler luces
HMI par 6 kw (DOS)
HMI par 4 kw
HMI par 2.5 kw
HMI par 1.2 kw
Bombillos de repuesto
Alquiler dolly
Dolly con rieles
Alquiler grúa
Grúa Elemack
Steadycam-Panaglide
Alquiler planta
Planta Eléctrica 50kw
Grip GRANDE
Pago energía
Compra filtros
Material de consumo
Precio unitario Unidad Subtotal en dólares* Subtotal en pesos
Otros Imprevistos: %
Total luminotecnia y grip
SONIDO
Sonidista
Microfonista
Grabadora
DAT y Microfonos
Material de consumo
Otros
DIRECCION ARTISTICA
Dirección de arte
Diseño escenografía
Ambientador
Asistente de ambientación
Utilero
Asistente de utilería
Diseñador de vestuario
Vestuarista
Asistente de vestuario
Maquillador
Asistente de maquillaje
Compra elementos ambientación
Alquiler elementos ambientación
Compra elementos utilería
Alquiler elementos utilería
Compra elementos de vestuario
Alquiler elementos de vestuario
Lavandería
Elementos de maquillaje
Elementos efectos especiales
Vehículos en escena
Materiales de escenografía
Elaboración escenografía
Alquiler estudio de filmación
Alquiler
Alquiler y restauración locaciones
Interiores
Exteriores
Adecuación locaciones
Servicios locaciones
Teléfono en locaciones
Limpieza
Reparación daños
Efectos especiales
Lluvia artificial
Otros Imprevistos: %
Total sonido y arte
Precio unitario Unidad Subtotal en dólares* Subtotal en pesos
MATERIAL VIRGEN
Película vírgen
Negativo de 16mm asa 500
Cintas de sonido
Cintas DAT
Cintas adicionales (varios)
Cintas para copias de sonido
Cassettes de video profesional
Película foto fija y revelado
Cassettes VHS (video assist)
Material de consumo
Otros Imprevistos: %
Total material virgen
TRANSPORTE
Carro de cámara
Camión de luces
Camión de tramoya
Carro de producción
Carro personal técnico
Carro actores
Camión utilería (y vestuario)
Gasolina y peajes
Pasajes aéreos
Otros Imprevistos: %
Total transporte
ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN
Hoteles
Desayunos
Almuerzos y comidas de producción
Elenco y técnicos
Extras
Viáticos
Refrigerios
Cafetería
Otros Imprevistos: %
Total alojamiento y alimentación
4. POSPRODUCCIÓN
EDICIÓN
Editor
Asistente de edición
Edición no-líneal digital
Doblaje sincrónico
Edición de sonido
Montaje de pistas y mezcla
Materiales
Gastos de viajes
Precio unitario Unidad Subtotal en dólares* Subtotal en pesos
Licencias de sonido
Licencia Dolby
Otros Imprevistos: %
Total edición
MÚSICA
Compositor
Arreglos
Interpretes
Músicos
Estudio de grabación
Musicalización adicional
Discos, derechos, efectos, etc.
Derechos de autor
Derechos de música incidental
Canciones o temas adicionales
Otros Imprevistos: %
Total música
LABORATORIOS
Revelado Negativo 35mm
Preparación para video
Transfer a video
Copión en video
Copia final en 35mm
Material de video
Videocassette Betacam SP y DG
Videocasetes de VHS
Supervisión de posproducción
Materiales
Compaginación/corte de negativo
Trabajos varios de laboratorio
Optical sync
Precio unitario Unidad Subtotal en dólares* Subtotal en pesos
Disolvencias, etc.
Internegativo
Interpositivo
Transfer a sonido óptico
Película
Trailer
Elaboración créditos
Subtitulación
Primera copia
Película - Answer Print
Trailer - Answer Print
Otros Imprevistos: %
Total transporte, viajes, varios, laboratorio
5. PROMOCIÓN Y LANZAMIENTO
Copias
Pelicula dvd
Trailer
Publicidad (Impresos, radio, TV)
Pasajes aéreos
Viáticos
Festivales
Envíos y fletes
Nacionalización copias
Jefe de prensa
Premier
Diseño logosímbolo y campaña
Relaciones públicas
Afiche de pliego
Impresión
Press books
Impresión
Fotos de cartelera
Impresión
Material de prensa
Artes, clisés, escritos, fotos, etc.
Otros Imprevistos: %
Total música
Imágenes para mil palabras
56
por el cumplimiento del plan de rodaje, factor que influye directamente en el costo final
del proyecto.
Capítulo 4
H
acer cine siempre es trabajo de un equipo. Es fácil olvidar, bajo el encanto de
la pantalla mágica, que los sucesos vistos en una película hacen parte de una
historia, real o de ficción, escrita por alguien para ser llevada al cine.
Las escenas de un filme suceden en lugares definidos. En una casa, en una calle, en
un potrero, en una plaza de mercado, en el parque del barrio. Los hechos tienen lugar en
momentos del día o de la noche, y afectan generalmente a ciertos personajes, quienes visten
de forma determinada: algunos serán jóvenes que usan tennis, camisetas largas. Habrá una
heroína, quizá la dueña del granero de la esquina, quizá una adolescente. Estos personajes
hablan, conversan entre ellos, son amigos. Pelean, son enemigos. Tienen propósitos y
hacen cosas que les permitirán, o no, lograr esos propósitos, para lo cual se unirán a otros
personajes. Con seguridad tienen enemigos u oponentes que pondrán en marcha acciones
que obstaculizan aquellos deseos, y logran de paso los suyos propios, en la historia que
vemos desarrollarse en la oscuridad del teatro.
Las actividades desplegadas delante de una cámara con actores, elementos y objetos para
desarrollar una historia, son tareas que realiza un equipo de personas en estrecha colaboración.
Estas personas poseen una gran variedad de talentos. Trabajan coordinadamente para facili-
tar sus aportes creativos y reducir al máximo las dificultades que acarrea interactuar en una
situación difícil como el rodaje. Un ejemplo sencillo de esta afirmación es la pareja director-
productor: el productor es una persona con la visión y práctica necesarias para administrar el
tiempo, acostumbrada a programar actividades en detalle para optimizar los recursos técnicos
Imágenes para mil palabras
60
Ejercicio
Relación entre guionista y director Ver El elefante y la bici-
En la primera etapa del proyecto pueden darse tres situaciones: cleta, película de Juan
Carlos Tabío y comentar
1. Un guionista escribe un guión y lo pasa a un director los aspectos relaciona-
2. Un director y un guionista escriben juntos un guión dos con el papel del
3. Un productor pide a un guionista que escriba un guión director.
Siempre se cambian cosas, pero los cambios sustanciales de último minuto son costosos y
a veces resultan en improvisaciones que el espectador no perdona. En última instancia, el
director y su grupo deciden el método más apropiado a su estilo de trabajo.
Definiciones y conceptos
Director: El director es el guía creativo de un equipo compuesto por profesionales de
diversas especialidades. Se ocupa de coordinar las diferentes intervenciones técnicas
y artísticas, para que sean coherentes y armónicas en relación con la historia que se
quiere contar. El director se encarga, junto con los distintos profesionales, de realizar
la película.
Tareas del director: Escribir o ajustar el guión con el guionista, realizar el guión técnico
a partir de la propuesta narrativa de éste, trazar las líneas generales de la película en los
ensayos con el equipo creativo y planear en detalle el proceso de rodaje con el equipo
de producción. En la fase del rodaje es quien lleva la batuta del proyecto en el set.
Equipo creativo: Grupo de responsables de las áreas de fotografía, arte, sonido y producción.
Imágenes para mil palabras
65
Capítulo 5
E
n el rodaje de una película merodean por el set gran cantidad de personas: la
actriz principal y su galán, muchos extras difíciles de controlar, el equipo, los
asistentes, los invitados, los curiosos. Hay muchas lámparas que generan calor
y con seguridad un nervioso y agitado productor de campo. Todo lo cual crea un ambiente
muy difícil, nada conveniente para pensar con claridad.
Compárese esta atmósfera con la relativa tranquilidad de la preproducción, temprano en la
mañana, en el escenario vacío de un teatro de barrio. Donde el personal clave del equipo se
reúne y comenta detalladamente cada asunto, explorándolo libremente, cosa que no puede
hacerse en el rodaje porque existe la presión del costo por horas de personal y equipo.
Es por esto que resulta fundamental un trabajo de planeación previo que minimice los
riesgos y sobrecostos de una producción. Para eso existen varias herramientas de trabajo
que facilitan el trabajo del equipo en general.
He aquí un ejemplo de desglose de producción para tres escenas, que corresponden a
la secuencia 4 de una película.
Esc.22. Entrada casa de Luis. Día. Hace sol: La madre de Luis llega a su casa a mos-
trarle la carta del hermano quien le cuenta de su enfermedad.
Esc.23. Sala de Luis. Día: Luis y su madre leen la carta con las tristes noticias del
hermano de Luis.
Esc. 24. Parque. Día. Cielo cubierto: Luis y su madre salen al parque, donde jugaban los her-
manos en la infancia, a conversar al aire libre, el cielo se cubre como un presagio de muerte.
Imágenes para mil palabras
66
Desglose
Producción: El hermano ausente
Locación Sec.* Esc.* Set Personajes Vestuario Utilería Fotografía Obs.*
Entrada 4 22 Entrada Madre de Día 8, # 2 Carta Día Dolly
casa de Luis Luis hermano de Luis soleado
Casa de Luis 4 23 Sala Luis y Día 8, # 2 Vasos, cigarrillos Día
su madre nublado
Parque 4 24 Banca Luis y Día 8, # 2 Carta Día Parque
del barrio parque su madre hermano de Luis nublado sucio
* Sec.: Secuencia, Esc.: Escena, y Obs.: Observaciones.
El desglose se encabeza usualmente con la locación, lugar físico donde se filma y que
constituye un referente para transportes, horas de salida y llegada de personal, y otros datos
de logística. Se elabora siguiendo la continuidad de la película, de manera que ofrece un
panorama completo de todos los requerimientos técnicos para el rodaje. En el desglose se
coloca una duración estimada para el rodaje de cada escena, lo que permite controlar la
eficacia en el rodaje y calcular las desviaciones de presupuesto que implica toda reprogra-
mación. Con base en el desglose de toda la cinta se elabora un plan de trabajo general.
El plan de trabajo se ordena por días de rodaje, el primer día es el día 1 y así sucesi-
vamente. Como puede verse:
Plan de rodaje
Fecha: 11. Jul. 2005
Producción: El hermano ausente
Día Hora Sec.* Esc.* Set Locación Actores Técnicos Equipo Obs.*
1 6:00 a.m. 4 23 Entrada Casa F. Ramírez Todo el Todo
de Luis M. Villegas personal Dolly
2 1:00 p.m. 4 24 Sala Parque F. Ramírez Todo el Todo Filtros
del Barrio personal luz solar
* Sec.: Secuencia, Esc.: Escena, y Obs.: Observaciones.
Además del plan de trabajo, es muy importante la programación semanal del rodaje,
sobre todo incluir en ella los días de recuperación. Estos son los días reservados para realizar
las tomas que no pudieron efectuarse del tiempo programado, o aquellas que se agregan
al rodaje por decisión del director. Es una idea equivocada y generalizada pensar que los
días de recuperación están al final de la filmación. Esto sería muy poco prudente, ya que
implicaría que los técnicos regresasen a todas las locaciones a completar cada filmación.
Por tanto, lo más lógico es programar días de recuperación de acuerdo con cada locación.
Así, una quincena típica quedaría como la siguiente:
Semana uno
Filmación: Lunes a jueves. Locación dos.
Recuperación: Viernes y sábado (si es necesario).
Descanso: Domingo.
Semana dos
Filmación: Lunes a jueves. Locación dos.
Recuperación: Viernes y sábado (si es necesario).
Descanso: Domingo.
Descripciones y conceptos
Administración del proyecto: Diseño y programación del trabajo, requeri-
mientos de equipo, personal, logística y gastos.
Desglose de producción: Documento detallado de requerimientos del rodaje
a partir del guión.
Plan de trabajo: Cronología de los días de rodaje con detalle de actividades,
personal, y requerimientos por escena.
Imágenes para mil palabras
69
Capítulo 6
S
on las seis de la mañana y el bullicio de la ciudad se ha instalado ya en las
calles. Desde las cinco, el camión de la producción trae muebles y objetos, lám-
paras, pinturas y espejos a la locación de la película. La casa del maquillador es
el sitio de rodaje para hoy. El personal de la dirección artística ha cambiado por completo
una de las habitaciones para que coincida con las características de los personajes, su
dueño no la va a reconocer.
El director de arte no llega todavía, el trabajo preliminar lo hace el personal de esce-
nografía según el desglose de producción. Los directores de los equipos de iluminación y
arte, y el asistente y el director trabajaron anoche en la escena que se rueda hoy por que
el sitio se cambió a última hora: el dueño de la locación prevista canceló sorpresivamente
el compromiso para la filmación de esta mañana. El plan de trabajo se salvó gracias a la
amabilidad del maquillador quién ofreció su casa viendo la desesperación del productor.
El día va a ser difícil, los cambios sorpresivos de locación siempre crean problemas.
Todo aquello que parecía funcionar y encajar tan bien durante los ensayos ya no existe: se
cambia la disposición escénica, la posición de la cámara, cambia la iluminación, cambian
los desplazamientos de actores. Es como inventar de nuevo la escena.
Cada equipo requiere un espacio y un momento para su trabajo: la ubicación de los
proyectores (luces) a veces obliga a cambiar un poco la disposición de muebles y objetos,
los desplazamientos de los actores precisan modificaciones en la iluminación, la posición
de la cámara a su vez hará que se modifiquen un tanto los fondos, lo cual obliga a repo-
sicionar las luces.
Imágenes para mil palabras
70
Surge una pregunta: ¿qué es más importante? Se pensará que alguna de las actividades preva-
lece y las demás se subordinan. En tal caso, ¿cuál sería aquella? El actor se tropieza con una mesa,
hay que moverla. Se mueve la mesa, la luz ya no cae donde debe ser y entonces la mesa no registra.
Se mueve la lámpara, pero aparece en el cuadro de cámara y eso no puede ser. Conclusión, los
elementos técnicos se afectan mutuamente y todos son importantes, por tanto es clave el trabajo
coordinado. Una solución consiste en asignar tiempos específicos para cada grupo.
1. Arte (se montan todos los elementos de ambientación y utilería del set): Trabaja de
acuerdo con lo preestablecido por dirección. Su labor consiste en crear el espacio don-
de sucede la acción. Desde las paredes que lo rodean hasta el más mínimo objeto: un
encendedor con el cual el personaje da fuego a su compañera de trabajo. El director de
arte define dónde colocar cada elemento mueble u objeto, hasta obtener una disposición
muy cercana a lo que es el espacio escénico definitivo.
2. Fotografía (se montan las luces y la maquinaria requerida): Es el encargado de crear la
atmósfera luminosa que la escena requiere: día o noche, penumbra o claroscuro. La luz
es un elemento psicológico que influye notablemente en la apariencia de la escena y la
percepción que de ella tendrá el espectador. La instalación de las luces cambiará parcial-
mente la disposición del escenario establecida por el grupo de dirección artística.
3. Actores: Entran al set para un ensayo de puesta en escena y actuación. Se definen ubi-
caciones y desplazamientos, actitudes, relaciones con los objetos, diálogos. Este ensayo
produce ajustes en el decorado, la utilería y la disposición de luces. Los actores pasan
a maquillaje y vestuario y durante ese tiempo se efectúan los ajustes planteados.
4. Cámara (se ubica la cámara de acuerdo a lo planteado previamente por el director): Se
ubica la cámara y se buscan los puntos de vista, los encuadres y los planos más apropiados
para registrar las acciones, aquellos que producirán el significado que el director desea dar
a la escena. La ubicación de la cámara requerirá nuevos ajustes de luces y escenografía.
5. Sonido: Una vez determinada la posición de cámara se ubica el sonido, si se requiere
se usan micrófonos inalámbricos para los actores.
6. Ultimo ensayo de actores con todo listo y ensayo de sonido: A estas alturas los actores
estarán maquillados y vestidos. Es el momento de ver el efecto de conjunto. Escenografía,
decorado, utilería, iluminación, puesta en escena, bloqueo de cámara, todos los elemen-
tos sobre los cuáles descansa la significación de la escena se ponen simultáneamente en
acción. En este ensayo se prueba la posición del micrófono y los niveles de sonido.
Imágenes para mil palabras
71
7. El director define con los directores de equipo los últimos ajustes necesarios antes de rodar.
8. Se ejecutan los ajustes: El registro de sonido requiere un seguimiento minucioso de los
movimientos, gestos, entonaciones y actitudes de los actores, los cuales se bloquean
solo en este momento previo al rodaje del plano. Este es el instante inmediatamente
anterior al rodaje de la escena, previo al famoso grito de «¡Acción!»
9. Se filma el plano.
Es de suma importancia la cadena de mando que regula las relaciones del personal que inter-
viene en la película. El subalterno inmediato del director es el asistente del director quien filtra
la información y decide sobre asuntos de menor importancia. Aparte de él, las únicas personas
con acceso inmediato al director son el director de fotografía, el director de arte, el ingeniero
de grabación de sonido, el encargado de continuidad o script que está atento a mantener la
continuidad tanto en términos dramáticos como narrativos, y el productor. En el esquema
propuesto el asistente de dirección dirige en el set los pasos del uno al tres.
Cuando está lista la escenografía y la iluminación entra el director para el ensayo de
puesta en escena y actuación. Así mismo, decide con el director de fotografía la posición
de cámara, el valor del encuadre y el lente con el que se va a filmar. El asistente dirige
los ajustes sencillos con los equipos especializados. Si los cambios requieren grandes
modificaciones el director lo discute con su equipo y toma una decisión. Pero el asistente
de dirección supervisa la ejecución.
El propósito de la estructura es organizar el trabajo y evitar que el director reciba infor-
mación excesiva, facilitándole la concentración en la dirección de actores y el desarrollo
narrativo y dramático del plano.
de rodaje, allí termina el día para los actores; sin embargo, tras el rodaje quedan tareas pen-
dientes para todos los departamentos. El equipo de fotografía realiza un inventario general
de los equipos, el primer asistente de cámara realiza una limpieza exhaustiva de la misma,
el equipo de arte recoge la utilería y prepara lo requerido para el otro día de rodaje.
Después del cierre el director y su equipo hacen una reunión de evaluación, se revisan
los planes de rodaje, se toma nota de lo realizado, lo pendiente y lo adicional. Durante el
rodaje de los planos y las escenas en el set, el asistente de producción y el productor han
estado preparando el trabajo del próximo día, así que se estudia el plan de trabajo y se
incluyen las adiciones según sea conveniente.
Definiciones y conceptos
Esquema de trabajo: Secuencia lógica y cronológica de organizar el trabajo en el rodaje
que establece momentos definidos para cada equipo: Arte, fotografía, cámara, sonido,
dirección.
Interdependencia: Las propuestas de cada equipo están necesariamente articuladas entre
sí, lo que finalmente se verá en pantalla es un efecto de conjunto.
Ajustes: Cada equipo establece una disposición de sus elementos, cercana a la definitiva,
pero que posibilita los ajustes requeridos por la tarea del siguiente grupo.
Imágenes para mil palabras
73
Capítulo 7
Óscar Urrutia
Cineasta mexicano
I
magínese un observador en una cafetería mirando a través de una ventana un suceso
que se desarrolla frente a él. Supóngase que el marco de la ventana es el encuadre
de la cámara (esto sería un plano general de la acción).
Un transeúnte ve un automóvil a punto de atropellar a una mujer que cruza la calle empujando
un cochecillo, sin percibir el peligro que corren ella y su bebé. Alguien grita. El conductor logra
eludir la mujer pasando a sus espaldas y ésta, sin inmutarse, continúa su camino como si nada
hubiera pasado. El personaje, excitado, va hacia la mujer para reclamarle su descuido y cuando
le habla descubre que es sorda y que en el coche lleva un atado de ropa sucia.
En la puesta en escena el director prueba con los actores la mejor forma de mostrar la historia
a través de las imágenes que crea en su mente. Así, señala a la actriz un cierto recorrido por la
calle, pedirá al actor que reaccione con énfasis al escuchar el grito a sus espaldas y dará otras
indicaciones. Pero no es éste el único propósito de la puesta en escena, aquí se trata ya de crear
un clima emotivo y transmitir unas sensaciones, de lograr que el futuro espectador se sienta
inmerso emocionalmente en un mundo que le pertenece, creado por el director.
Preliminares
El proceso de puesta en escena comienza desde el guión. Éste señala un desarrollo dra-
mático y narrativo. A partir de allí, el director tiene la tarea de crear cada una de las escenas.
Imágenes para mil palabras
74
Imaginar la forma en que los actores dan curso a la acción dramática y montar
la escena para la pantalla usando para ello los elementos cinematográficos:
valores de encuadre o planos, iluminación, decorado, sonido, posición de
cámara. Así, busca en la puesta en escena la disposición más adecuada a su
intención con la película.
Estos son los dos aspectos fundamentales de la actividad del director
durante la puesta en escena: el desarrollo dramático, de alguna manera el
qué se dice la historia; y la puesta en cámara, el cómo se dice, aquello que
se verá en pantalla. Tal como se ha visto en otros temas, los dos aspectos
son muy importantes, y su articulación es indispensable.
La selección de los actores, el casting, es parte de la puesta en escena: la
cámara registra al actor y proyectará al público el personaje. La imagen del
actor en la pantalla, su registro en cámara apoya el significado de la acción,
transmite las emociones del personaje y ayuda a percibir sus motivaciones.
El casting se hace filmando a los candidatos en pequeñas actuaciones, luego
se proyectan sus registros y el director elige los actores que mejor representan
en pantalla su concepción del personaje.
Ensayos en preproducción
Durante los ensayos, el director arma con los actores la continuidad de
las escenas según el guión. La continuidad es el mapa, es un camino, por
así decirlo, de acciones sucesivas unidas por encadenamientos de causa y
efecto: un personaje pelea con su amigo de toda la vida y quedan disgusta-
dos, dos semanas después necesitará de su ayuda y tendrá que buscarlo. La
secuencia dramática, el camino, es entonces: pelea, disgusto, necesidad de
ayuda, solicitud de ayuda.
Pero el mapa no se refiere exclusivamente a acciones. Si bien éstas
son muy importantes como expresión de sentimientos y emociones, la
herramienta del actor es su cuerpo, y el material de su elaboración son las
emociones. La secuencia de emociones podría ser entonces: afecto por el
amigo, furia con el amigo, ruptura con el amigo, desesperación y duda en
solicitar ayuda, orgullo superado por la desesperación. El mapa contiene
también estas indicaciones.
Las indicaciones se dan de dos maneras: están en la memoria física y
Ejemplo emocional del actor y en las anotaciones que hace el director al margen del
Ver la escena de la es- guión. De la mano con el director los actores representan las escenas como
calera en la película Los si las estuvieran rodando. Así, actúan paso a paso sus personajes y guardan
Intocables de Brian de en su memoria emocional y corporal cada instante de los acontecimientos tal
Palma. como son interpretados. Esta memoria se recuperará con ayuda del director,
en el rodaje de los planos correspondientes a cada escena.
Imágenes para mil palabras
75
La mujer del bebé cruza la calle muy distraída. Su hermano la mira mientras espera que cruce para sa-
ludarla. El automóvil aparece por la esquina a gran velocidad, amenazando con atropellarla. El hermano
grita desesperado y corre hacia ella para salvarla del accidente.
La mujer del bebé está muy enferma, no oye; pero siendo muy
independiente insiste en salir sola a la calle. Su hermano, hombre
muy pobre, ha salido a la calle a buscar trabajo; en el fondo, espera
que su hermana muera y le deje una considerable suma de dinero
que heredó de su esposo.
4
El mapa particular de la escena es la descripción
inicial ya vista:
• PG. La mujer del bebé cruza la calle muy distraída. (La mujer
piensa en visitar a su comadre a quien hace tiempo no ve).
• PG (otro ángulo). El automóvil aparece por la esquina a
gran velocidad, amenazando con atropellarla. (El conductor
va muy distraído, imaginar una motivación para él).
• PM (inserto). Su hermano, que pasa por casualidad por la
calle; ve a su hermana a lo lejos. (Recuerda que está sin
Imágenes para mil palabras
77
Capítulo 8
• Alguien entra en una habitación por primera vez y su mirada recorre rápidamente el
espacio, observa la ubicación del mobiliario y toma nota del carácter de los objetos del
lugar. La impresión visual le produce una sensación de orden, comodidad, relajamiento
o desorden, rigidez, pobreza o poderío. Inconscientemente se crea una imagen de los
habitantes del espacio, aun sin conocerlos.
• Son las seis de la mañana, un personaje duerme en su habitación, la alarma del reloj
despertador se enciende estridente. Una mano lánguida sale bajo las cobijas y la apaga.
La calma retorna y el personaje sigue durmiendo. El personaje desconocido que apaga
a ciegas la alarma no sorprende a nadie: cualquiera conoce bien su reloj despertador y
puede apagarlo a ciegas. Existe una compenetración entre las personas y sus objetos.
la sensación que el director ha imaginado para la cinta. Por otro lado, es el responsable de
aportar unidad visual, en estrecha colaboración con el director de fotografía, a los distintos
planos filmados. Para lograrlo coordina aspectos como la escenografía, el vestuario, la
utilería, el maquillaje y la ambientación.
Ambiente general de la escena: Igual que en todos los casos, la dirección de arte
comienza por estudiar el guión. Con el director se determina el ambiente general de la
película, la apariencia deseada para los lugares donde sucederá la acción y los personajes
que intervendrán en la escena.
Con base en ello se buscan las locaciones adecuadas: una locación puede ser completa-
mente apropiada para las necesidades del film, en cuyo caso no tendría que ser modificada.
Pero en la selección se incluyen siempre criterios de producción (costos, facilidades para
rodaje y transportes) lo que requiere un compromiso entre todas las conveniencias. Así,
las locaciones se modifican con frecuencia. Los primeros cambios son escenográficos,
término que se refiere al lugar físico donde sucede la acción, por ejemplo, la habitación de
un personaje. Los elementos fijos del lugar componen la escenografía: paredes, puertas,
texturas y colores. Puede suceder que la locación para un personaje sombrío y conflictivo
esté pintada de un color claro que no da el tono, en cuyo caso debe pintarse. Y después
habrá que ensuciarla ya que es una habitación usada. Son modificaciones en la esceno-
grafía del lugar.
El mobiliario y el decorado, que forman parte del ambiente de la escena, se ubican
a continuación. Decorado son los elementos colocados en paredes y muebles: cuadros,
pinturas, cortinas, adornos que no participan directamente en la acción, es decir, no son
utilizados por los actores. Los colores del decorado y la escenografía son seleccionados
cuidadosamente. El encuadre comienza a ser considerado ya que define las interacciones
entre escenografía, mobiliario y decorados: un armario contra una pared será más visible
que un sofá, dependiendo del encuadre y la posición de cámara. El ambiente se va cons-
truyendo y ajustando progresivamente desde los componentes grandes hasta el detalle más
fino: desde la pared hasta el candelabro colocado en el centro de una mesa.
Para la disposición del mobiliario deben considerarse los desplazamientos de actores,
vale la pena considerarlos para que la disposición escenográfica sea flexible y facilite el
trabajo de los otros equipos en un buen nivel de eficacia y rendimiento.
El vestuario y el maquillaje complementan al personaje y se relacionan igualmente con
las escenografías y los decorados en cuanto a colores y texturas, y con el punto de vista
fotográfico, en términos de luz y sombra.
Es inevitable combinar entre sí todos los elementos técnicos, al fin y al cabo la película
es una suma de ellos. Si bien se procura un método de trabajo, mencionado en el capítulo 6:
un día bien empleado, que otorga espacios singulares para cada especialidad, es un hecho
que los equipos deben trabajar en constante interacción. El cine es un arte colectivo.
Por último, se colocan los elementos de utilería, aquellos objetos directamente relacio-
nados con las acciones de los personajes. Algunos objetos pueden tener una definición poco
Imágenes para mil palabras
81
clara; por ejemplo, vestidos que el personaje saca de un armario para escoger se consideran
utilería, pero el que usará para una escena determinada se considera vestuario.
desglose de ESCENA
Escena Int. Ext. Set Personajes Decorado Mobiliario Vestuarios Utilería
4 Int.– Ext. Sala casa Néstor Cuadro 1 Muebles Mamá Cigarrillos
de Néstor Mamá de Espejo 3 Sala Néstor 1 cenicero
Néstor Florero 8 Néstor Néstor 5
5 Ext. Lote Néstor Néstor 3 Navaja
Tal como el fotógrafo revisa la relación entre luz y sombra, el director de arte revisa las
relaciones actor- decorado, así como la presencia de objetos en el cuadro, cuidando que no
obstaculicen la percepción de la acción. Por último, el maquillador da los últimos toques al
actor y lo deja listo para el plano. Se rueda a la voz de “¡Acción!”. Luego el director grita
“¡Corte!” cuando lo estima conveniente y el ciclo de trabajo recomienza para el siguiente
plano. Igual que la producción, el director de arte está preparando con sus asistentes el
próximo set en el orden de rodaje, de manera que cuando el director considere completa
la escena pueda pasar el asistente a preparar la siguiente.
Definiciones y conceptos
Ambiente general: Es el ambiente del lugar donde se mueven los personajes. Tiene relación
con la idea central, puede ser alegre, sombría, suave, difícil, colorida, gris.
Características de los personajes: Los personajes tienen sus lugares y su ubicación his-
tórica propia, y se caracterizan también por sus espacios y objetos.
Vestuario y maquillaje: Los personajes tienen vestidos y maquillajes característicos que
hacen parte de su estampa.
Escenografía: Los elementos del sitio donde sucede la escena constituyen la escenografía:
Paredes, puertas, ventanas, espacios libres.
Imágenes para mil palabras
83
Capítulo 9
S
antos es cineasta de vieja escuela, casi un artesano; sobre todo por el cuidado y
el amor que pone en sus creaciones. En la preproducción de Tras el machete
pidió al utilero que le preparara cuatro espejos de 25 x 40 cm, enmarcados y
con soportes a la manera de un portarretratos. Era una solicitud poco común y Santos le
explicó de qué se trataba: los soviéticos en los años veinte, y después los cubanos en los
setenta utilizaron frecuentemente la luz del sol para iluminar. Ya lo verían con detalle en
el rodaje, le dijo con aire cómplice.
Al duro sol del mediodía un colono descubre entre la selva del Urabá un rancho abandonado,
cerrado con tablas. Es su oportunidad para establecerse un tiempo mientras desbroza un terreno para
cultivar. Con emoción contenida quita las tablas de la puerta y avanza en la oscuridad. Descubre
una hamaca y su rostro se ilumina al pensar que allí podrá construirse una vida nueva.
Pues bien, el día que se rueda la escena Santos coloca los espejos afuera, rodeando el
rancho, de manera que la luz del sol que recogen entre a la casa por dos ventanas peque-
ñas. El techo de zinc refleja perfectamente el rayo proyectado por los espejos, e ilumina
el rostro del personaje con una sensación muy difusa: así, su rostro emocionado parece
ser el origen de la luz que baña el rancho abandonado.
Unas definiciones
En los comienzos del cine la fuente de iluminación principal era el sol, lo cual condi-
cionaba la producción cinematográfica; los rodajes se realizaban en exteriores o en estudios
Imágenes para mil palabras
84
La iluminación de retrato
En principio, los objetos más importantes para el fotógrafo de cine son los rostros. La
técnica fotográfica establece entonces un procedimiento básico para iluminar las caras de
los personajes: la iluminación de retrato.
Piénsese en un actor en una habitación absolutamente oscura: no se ve nada. La primera
tarea del fotógrafo es lograr que el actor sea visible. Para ello coloca una lámpara delante
de su rostro, a su derecha, y a una altura similar a la del sol, fuente de luz mas común en la
vida diaria. Puede ser un metro por encima de su cabeza. Será una lámpara dura, puntual
como el sol. Puede verse que la sombra es oscura y de bordes definidos, lo que producirá
una sensación de dramatismo en ese rostro. Alejándola un poco del actor las sombras se
harán un poco mas grises y difusas, pero aún tendrá la mitad del rostro en la oscuridad,
será difícil ver su ojo izquierdo y la sensación de dramatismo no desaparece del todo. Hace
falta suavizar las sombras de ese lado. Para ello se coloca otra lámpara en lado izquierdo
de manera que ilumine un poco la zona más oscura del rostro.
La primera lámpara, aquella que hace visible el rostro en la oscuridad es la luz prin-
cipal, en inglés key light. La segunda, aquella que suaviza las sombra es la luz de relleno,
en inglés filI light. A estas alturas el actor es visible, las sombras del lado izquierdo de su
rostro son suaves, y está recortado contra la oscuridad del fondo. Pero la habitación tiene
un decorado que el director de arte ha preparado para enfatizar el carácter de la escena, y
si bien las dos lámparas colocadas arrojan un poco de luz sobre los muebles y objetos de
manera que son visibles, este residuo de luz no es suficiente para que la película fotográfica
los registre. Debe entonces iluminarse el fondo. Para ello se coloca una tercera lámpara,
la luz de fondo, en inglés background light, dirigida hacia el decorado.
Sin embargo, el rostro del actor ya no se recorta contra la oscuridad de la habitación,
está igual de iluminado que el fondo, y es conveniente separarlo un poco. Para ello se
coloca una lámpara detrás de él, la luz de reborde, en inglés kicker, denominada así por
que su función es producir un golpe de luz fuerte en el cabello y el pómulo del actor para
separarlo del fondo.
Imágenes para mil palabras
86
3
5
Contraste
Ejemplo Es el balance entre zonas de Contraste
Observar una escena luz y zonas de sombra, la relación
cualquiera en casa. entre intensidad de la luz y oscuri-
Puede ser a la hora dad de la sombra. Además de ser
del desayuno, en la un elemento de la iluminación, el
cocina. ¿Cuál es la
contraste es también un elemento
fuente de luz principal?
de la composición. La mani-
¿desde dónde ilumina
al personaje? ¿de qué pulación creativa del contraste
tamaño es la luz, es crea también efectos dramáticos:
dura o difusa? ¿hay recordar la escena del peligroso
una luz de relleno? desconocido que ataca al niño en
la habitación en penumbra.
Imágenes para mil palabras
87
La composición 4
Se refiere a la disposición de los elementos fijos
o móviles de una imagen dentro del cuadro; esto de-
termina el equilibrio visual de una escena. La pintura
desarrolló múltiples teorías sobre la composición del
cuadro para lograr el efecto de tridimensionalidad
o perspectiva desde una imagen bidimensional. La 1. Ley de los tercios
teoría sobre la cual se trabaja principalmente es la Ley 2-4. Uso de diagonales
Imágenes para mil palabras
88
de los tercios, que plantea dividir el cuadro en 9 partes iguales y desde allí
determinar la dirección de los objetos para lograr el equilibrio visual.
El horizonte: Cuando se componga el cuadro sobre el horizonte, se debe
procurar éste se ubique en el tercio superior o inferior, no en el central para
darle una composición más llamativa; esta decisión dependerá de si se quiere
resaltar el cielo o la tierra.
Idea Diagonales: Las diagonales son el mejor recurso para crear el efecto de
Para percibir la diferen- profundidad de campo en la composición del encuadre; se sugiere que se
cia entre la visión tridi- ubiquen los elementos manteniendo la ley de los tercios.
mensional y la mirada Fotografiar una fila de postes desde la acera del frente produce una imagen
bidimensional del en- plana, los postes aparecen todos del mismo tamaño, colocados sobre una línea ho-
cuadre, mirar una esce-
rizontal paralela al borde del encuadre. Es una composición sin profundidad.
na cotidiana como una
familia que desayuna, Una gran ayuda en este caso la ofrece la perspectiva: fotografiar los postes
cerrando un ojo y cami- desde un lado del primero, hará que estos se vean cada vez más pequeños en
nando alrededor. Tomar la medida que aumenta su distancia a la cámara. El primer poste se verá más
conciencia de cómo los alto y ancho que los demás, los palos horizontales del segundo poste quedarán
objetos cercanos se ven detrás de primer poste y así sucesivamente. Esta imagen tiene una sensación
más grandes que los de distancia y profundidad que la primera no tiene.
lejanos, y cómo estos Se tienen entonces dos esquemas básicos de colocación de los elementos
pueden quedar ocultos en el encuadre: la composición horizontal, la fila de postes del primer caso.
detrás de aquellos.
Composición diagonal, la fila de postes. Estos tres tipos de composición se
combinan entre sí en situaciones más complejas.
1 2
3 4
Puntos fuertes del encuadre. Los vértices se- División horizontal en tres secciones iguales.
ñalados, 1, 2, 3, 4, constituyen los puntos fuertes En la franja superior se destacan el cielo, el techo
del encuadre y la composición se guiará por estos. y el frente de la casa, y las copas de los árboles;
Los puntos fuertes no son lugares del encuadre en la franja del medio se destacan los personajes
estrictamente limitados, señalan áreas de interés. y el dinero volando; en la franja inferior se destaca
Así los elementos más importantes de la escena el césped.
se colocan allí.
Definiciones y conceptos
Tipos de fuentes: Las fuentes de luz se clasifican de acuerdo con la sombra que arrojan:
sombras definidas o indefinidas.
Iluminación de retrato: Arreglo de iluminación para fotografiar rostros que establece
una proporción específica entre la intensidad de las zonas de luz y la oscuridad de las
sombras.
Composición: La pantalla tiene dos dimensiones, ancho y alto. La composición estudia la
forma de colocar los elementos de la escena en el espacio bidimensional.
Contraste: Relaciones de intensidad entre las zonas de luz v las zonas de oscuridad.
Imágenes para mil palabras
91
Capítulo 10
Isabelle Huppert
Actriz francesa
L
a actuación es una pieza fundamental para la expresión del film. Todos los
elementos en la escena expresan algo, pero en actores y actrices descansa la
expresión fundamental; el público va al cine a mirar otras vidas a través de ellos.
Por esta razón las miradas están puestas sobre los actores sin mediar en ello ninguna
metáfora. Primero en el set, y más tarde en la sala de cine, los ojos están pendientes de
sus actos, están dirigidos hacia ellos. El sentido de la cinta descansa en la apariencia del
actor, en las imágenes y en los textos (diálogos y parlamentos) que prolongan y apoyan
la apariencia. Y detrás de todo ello se encuentra el personaje. Si bien en la pantalla esto
escapa del dominio del actor, en el set la situación es muy distinta. El actor se encuentra
solo en el escenario y es tarea del director guiarlo y ayudarlo por el camino del rodaje.
Imágenes para mil palabras
92
Existen muchas formas de dirigir a un actor. Hay directores que realizan varios ensayos,
algunos con cámara, otros sin ella, pero también hay quien prefiere una actuación más
desprevenida y ensaya poco o solo realiza lecturas del guión. Los actores deben tener la
destreza suficiente para generar un equipo de trabajo efectivo con el director y enriquecer
el personaje con sus aportes.
Comunicación e información
El actor tiene dos herramientas para realizar su tarea: su cuerpo y sus emociones. Pero
tal como se ha planteado antes, en el cine se trabaja en equipo, y el actor requiere apoyo en
dos aspectos: uno, el actor no puede verse a sí mismo, necesita del director para apreciar la
competencia y calidad de su actuación. Dos, el actor transmite las emociones del personaje,
necesita por lo tanto claridad sobre el desarrollo del personaje a lo largo de la historia del
film. Estas son dos características importantes de la relación director-actor: comunicación
personal e información suficiente sobre la historia y los personajes.
Mediante la comunicación personal el dúo director-actor establece un entendimiento
que puede llegar a ser muy íntimo, y que permite lograr el propósito de expresar en la
pantalla, mediante una acción determinada, la emoción justa en el momento preciso. Me-
diante la información y la discusión el director y el actor construyen el mapa que guiará
la actuación en las distintas escenas y determinará las diversas intensidades de emoción,
sentimiento y acción que corresponden a cada momento en las escenas del film.
La actuación, su carácter y su tonalidad, son construidos desde la puesta en escena. Tal
como la puesta comienza desde el casting, la selección de actores, la actuación comienza
desde el guión, desde la construcción del personaje.
Como se expresó en el capítulo de guión, los personajes tienen deseos y motivaciones,
propósitos por cumplir que se oponen a los deseos y motivaciones de otros personajes.
Esta oposición constituye un conflicto, y el conflicto es el motor de la acción. Así, el actor
debe conocer esos antecedentes del personaje, y el director tiene una visión de conjunto
sobre ese aspecto de la dramaturgia. Entre los dos entonces construyen las pistas que guían
la actuación: el personaje tiene un deseo que lo motiva hacia el logro de un objetivo, pero
en el camino se atraviesa un obstáculo. ¿Qué hace el personaje para superar ese proble-
ma? ¿Cómo actúa ante el conflicto? ¿Es una dificultad grave o es un detalle menor en el
transcurso de la película? Las respuestas a estas preguntas, desde los antecedentes, desde
las acciones anteriores y posteriores del personaje establecerán el tono de la actuación en
cada momento de cada escena.
personajes, interpreta el guión desde su propia vivencia, desde su íntima experiencia vital.
El director como espectador privilegiado y de primera mano, toma distancia pero apoya
al actor: establece los ajustes necesarios de acuerdo con su percepción total del film y con
la ubicación en cada momento determinado de la historia.
Tómese como ejemplo la historia El niño y el balón: Al volver a casa los tíos interro-
gan al niño sobre el balón que trae en la mano y él argumenta que se lo prestaron, que lo
encontró, pero los tíos han descubierto el robo y lo castigan por eso. La tía Matilde intenta
comprender las razones del niño y evitar el castigo pero Tino considera que el robo es una
falta grave y le quita el balón, lo devuelve al almacén y prohíbe a Fredy salir a la calle
los fines de semana.
Tino considera que el robo es una falta grave, pero su motivación más profunda proviene
de que considera a Fredy como una carga económica y afectiva ya que le crea problemas
con su hijo Antonio, incluso le molesta el aprecio que Matilde tiene por Fredy. Así apro-
vechará la oportunidad de aplicar a Fredy un castigo, desde la posición de la autoridad,
pero su motivación «oculta» tendrá que percibirse en sus acciones.
Esta es la información «general», pero la escena tiene un desarrollo que se concreta en
acciones, y la emoción se va intensificando a medida que los distintos personajes interac-
túan. Tino y Matilde esperan a Fredy en la puerta de la casa. ¿Qué tan fuerte es la emoción
contenida de Tino? Puede ser tan intensa que lo obligue a salir al encuentro de Fredy y a
zarandearlo con rabia mientras lo arrastra hacia el interior de la casa.
Matilde sufre una duda inmensa entre sus afectos divididos, quizá no quiere tomar
partido por ninguno, pero su compasión por Fredy hará que coloque involuntariamente
una mano sobre el hombro de Tino con la tímida intención de retenerlo en su propósito
de castigar a Fredy. Éste, a su vez, ¿qué siente cuándo se acerca a casa y ve que sus tíos
lo esperan en la puerta? Su caminar alegre y despreocupado se transformará en un lento
colocar los pies uno delante del otro mientras piensa qué hacer. Quizá mire nerviosamente
a uno y otro lado lo cual delatará una intención de escapar que hacia el final concretará
en su huida de la casa.
Esta mirada nerviosa será el resorte que dispara a Tino hacia adelante para evitar la
intención de Fredy de escapar. He aquí entonces como se entrelaza la memoria emocional,
el mapa construido entre director y actor en la puesta en escena, con la memoria física
del actor.
restringidos por la posición de la cámara y de los otros actores, por el decorado, las luces
y otros elementos de la escena.
Son muchas cosas para atender, el director colabora con el actor despejando el camino,
por decirlo de alguna manera. Si la cámara señala un recorrido determinado, procurará
articular los momentos emotivos con la acción, construir una atadura para los dos aspectos.
La tarea del director aquí es afinar en los ensayos las herramientas del actor. Sin excederse:
debe guiar sin estorbar.
Los actores guardan en su memoria emocional y corporal cada instante de los acon-
tecimientos tal como son interpretados durante los ensayos. Esta memoria se recuperará,
con ayuda del director, en el rodaje de los fragmentos correspondientes a los planos de
cada escena.
Un procedimiento
Las reacciones del actor en el set tienen algo de pensamiento elaborado, algo de intui-
ción, algo de memoria emocional y física, algo de motivación deliberada. Pero no todo es
conciencia y racionalidad en ellos. Existe un fuerte elemento de improvisación inconscien-
te, apoyado en esta racionalidad mencionada. Hay que entender que el actor está en una
situación difícil: es el sujeto de todas las miradas, y piensa que su presencia en el set es la
razón de ser de todas las personas que lo rodean (y en alguna medida tiene razón). Esto
supone una gran carga emocional y puede ser motivo de parálisis mental y física.
Podría decirse que un propósito adicional de la puesta en escena y de los ensayos es
enriquecer al actor, llenarlo de elementos para que al llegar a escena pueda responder
Imágenes para mil palabras
95
Definiciones y conceptos
Apariencia: El público ve en la pantalla la imagen del actor representando al personaje.
Sus emociones, motivaciones y sentimientos llegan al espectador mediante las acciones
del actor.
Herramientas del actor: El actor usa su cuerpo y sus emociones para expresar a la cámara
la vivencia del personaje.
Imágenes para mil palabras
97
Capítulo 11
E
n la tarea de la creación cinematográfica el sonido es tan importante como la
imagen. Este dato convence muy poco por la preponderancia que la imagen
tiene en la sala de cine: la pantalla tiene un ancho de unos quince metros y una
altura de seis o siete, tamaño de imagen que no existe prácticamente en ningún lugar por
fuera de la sala de cine.
El sonido aporta a la película tanto como la imagen, sólo que de manera distinta. El
sonido procura un efecto de tridimensionalidad en el espectador, ya que se establece como
un elemento que transita de izquierda a derecha del cuadro, de derecha a izquierda o de
Imágenes para mil palabras
98
Micrófono
Caña
Microfonista
Sonidista
Actores
Imágenes para mil palabras
100
El sonido es tan importante como la imagen, y es preciso que cada imagen tenga gra-
bado su sonido correspondiente. Por ésta razón el sonidista debe anunciar inmediatamente
cualquier problema con el sonido en el momento del rodaje. Es la única persona en el set
que puede, además del director, pedir un corte en la filmación cuando considera que el
registro del sonido no es óptimo.
Al final de cada plano grabado o filmado quedan pendientes otros sonidos de la escena:
aquellos que se denominaron en off y otros correspondientes al ambiente del lugar. Inme-
diatamente se termina de rodar la escena se graban los sonidos off. Para esto el sonidista
debe estar atento y solicitar ese tiempo de grabación al asistente de dirección. Los sonidos
off se graban preferiblemente en los mismos sets de las escenas para que su textura sea
pareja y empaten con los in en la sala de edición cuando se hace la mezcla sonora. Siempre
existe la tentación de grabar los off por fuera del programa cotidiano de rodaje argumen-
tando falta de tiempo, pero es una práctica que va en contra de la calidad del sonido. La
estrategia es solicitar ese tiempo al asistente de dirección de manera que lo incluya en el
plan de rodaje de cada escena.
Antes de levantar la escena se graban otros dos tipos de sonidos: el primero es el sonido
ambiente. Cada lugar tiene su propio ambiente sonoro, y dado que los parlamentos y diá-
logos se graban con un micrófono que excluye el sonido ambiente, será necesario grabarlo
separado. De esta manera puede mezclarse como fondo de los diálogos cuando estos sean
cortados en edición. Es importante recalcar que cada lugar tiene su ambiente sonoro, así,
no valdría el argumento de grabar una pista general de ambientes para toda las escenas.
Tan importante para la mezcla posterior como el sonido ambiente es el silencio ambiente.
Cuando se corten los diálogos en edición quedarán momentos en silencio durante los cuales
los personajes no hablan. El parlamento se corta cuando el actor termina de hablar, y el
siguiente se pega solo cuando el actor comienza a hablar. Aunque sea paradójico, la carencia
de sonido en la pista suena distinto al silencio ambiente grabado en locación. Pues bien,
antes de levantar la escena se pide al asistente tiempo para una pista de silencio ambiente,
y todo el personal hace silencio durante un minuto mientras se graba este registro.
El sonido en posproducción
Es importante que el sonidista tenga un concepto de lo que significa la posproducción
en sonido. Todos los logros pero así mismo todas las fallas del rodaje aparecen en pospro-
ducción y si bien algunos problemas pueden solucionarse allí, lo mejor es llegar con todo
listo a la sala de edición. Y tal como sucede con la imagen, es mejor llegar con abundante
material que llegar con lo justo o menos de lo justo.
En general la edición de sonido es similar a la edición de imagen: se trata, dicho de la
manera más sencilla, de unir fragmentos de imagen y sonido para conformar la película.
Imágenes para mil palabras
101
Pista 1: Diálogos
Pista 2: Efectos
Pista 3: Ambientes
Pista 4: Músicas
La cinta tiene entonces cuatro pistas, a veces más, pero en general son cuatro y los sonidos se
agrupan por afinidad para facilitar su manipulación: las voces van solas por un canal, los efectos
por otro y así sucesivamente. Otra razón para separar por pistas es que ello permite translapar
y mezclar los sonidos, es decir, comenzar uno antes de que termine el otro. Por ejemplo,
un grito en off pude interrumpir la conversación de dos personajes. El grito puede ir por la
pista de efectos para manipularlo independientemente de las voces de personajes, es decir
sin afectarlas. Es esta la razón por la cual los offs se graban separados durante el rodaje.
Por la otra pista van los sonidos ambientes y los silencios ambientes, es la pista de
ambientes. Y en la cuarta pista por lo general va la música. En producciones complejas y
de alto presupuesto cada pista puede subdividirse en varias. Puede haber cuatro pistas para
voces, cuatro para efectos, cuatro para ambientes y cuatro para músicas.
La otra razón importante para separar en pistas es que ofrece la posibilidad de balancear
volúmenes entre sí: mientras suena una voz el ambiente está bajo de nivel, una vez cesa el
parlamento el ambiente sube o la música sube. En ocasiones los efectos especiales pueden
opacar deliberadamente las voces.
Imágenes para mil palabras
102
Definiciones y conceptos
Sonidos sincrónicos: Sonidos de la escena que se graban simultáneamente con la imagen:
los diálogos y parlamentos, el timbre de un teléfono.
Efectos: Sonidos producidos por aparatos u objetos presentes en la imagen, pueden gra-
barse sincrónicos o agregarse luego a la mezcla sonora.
Sonidos off: Sonidos cuyo origen no es visible en el plano filmado: un teléfono en otra
habitación, un automóvil que llega a una escena interior. Palabras de un personaje que
se escuchan mientras se ve otra cosa.
Sonido ambiente: Sonido general de fondo existente en cada escena.
Mezcla sonora: Proceso de ajuste realizado en posproducción donde los fragmentos de
sonido registrados en el rodaje se balancean y se unen en una pista completa.
Imágenes para mil palabras
103
Capítulo 12
E
l montaje para el cine y la edición para televisión pueden definirse como la
organización de los planos de una película según ciertas condiciones de orden
y duración. Esto quiere decir que los fragmentos filmados en el rodaje se ordenan
en una secuencia determinada dentro de la cual cada plano tiene una duración definida. La
primera guía para compaginar es el guión: el orden de la historia determina en primera ins-
tancia la secuencia de los planos en la edición. Pasos sugeridos para el trabajo de edición:
En términos de proceso de edición el primer paso es entonces ordenar los planos se-
gún la continuidad del guión. En la edición de video se hace un master, una cinta con la
duración aproximada de la película donde se irán pegando los fragmentos seleccionados
con el número de identificación. En edición de cine el equivalen del master es un copión
de trabajo, una copia de bajo precio de los planos filmados de la película.
Imágenes para mil palabras
104
Visualización
El concepto de la edición es muy similar en televisión, video y cine, pero en la práctica
los procedimientos varían según la tecnología utilizada. Sin embargo en todos los casos
la visualización de material es indispensable. Tanto el editor como el director observan el
material hasta conocerlo casi de memoria, lo cual no desecha en lo absoluto la necesidad
de tomar notas durante la visualización: para un largometraje de una hora de duración,
por ejemplo, habrá un promedio de dos a tres horas de rushes, material fílmico producto
del rodaje. Si bien la memoria visual es muy importante para la edición, no todo puede
quedar pendiente de ella.
Imágenes para mil palabras
105
Planilla de Script
Personajes
Segundo corte
El proceso de selección de tomas comienza con cualquier escena, quizá aquella que
el editor conozca más a fondo, y continua con las escena anteriores y/o posteriores. El
objetivo del segundo corte es obtener una edición provisional de toda la película, sin tomas
repetidas, ordenadas en continuidad que transmitan una sensación aproximada del ritmo
dramático, visual y narrativo de la futura cinta.
Existe una justificación dinámica y psicológica de la edición: responde a la mirada
de un espectador que requiere un punto de vista cada vez más claro, más preciso y más
completo acerca del acontecimiento. El ordenamiento de las tomas tendrá el efecto de
llevar al espectador de uno a otro punto de vista, no otra cosa son las distintas posiciones
de cámara: cada una le muestra más y lo involucra un poco más en la acción. Pero así
mismo la historia será acentuada por el desencadenamiento de los planos, su tamaño y
sus duraciones relativas.
El segundo corte es muy importante por estas razones, y es conveniente experimentar
con total libertad en este punto del proceso. Se abandona la sujeción estricta al guión, y
es aquí donde está el aporte creativo de la edición. El orden puede trastocarse y creara
un efecto en el espectador, sin descuidar en ningún momento la claridad de la estructura
narrativo – dramática. Si se recoge la idea del capítulo del guión con respecto a la escena
niño robó dinero para el balón, se obtendrá una idea de cómo influye el orden de las ideas
en el resultado final.
Pero el orden no sólo se replantea en cuanto a las secuencias grandes de la película.
Al interior de cada escena también se hacen cambios lo cual es trabajo de una etapa pos-
terior.
Corte grueso
El segundo corte se visualiza por segunda vez. Este es un ciclo en el trabajo de edición:
visualizar, cortar, visualizar, modificar, visualizar, avanzar. La visualización dará una idea
de cómo va el desarrollo de la cinta. Aquí se retoman los criterios de la estructura dramática:
¿están presentados los personajes? ¿son visibles sus motivaciones? ¿son convincentes sus
deseos?, ¿son plausibles los conflictos? ¿los personajes son consecuentes en sus acciones?
¿la resolución de la historia es convincente? Y, desde otro punto de vista: ¿la narración es
atractiva? ¿se dosificada la acción? ¿la historia arrastra al espectador?
Son preguntas clave: se trata de cortar las tomas en segmentos más reducidos que
muestran porciones parciales de la acción, encadenándolas según consideraciones rítmicas,
narrativas y dramáticas.
Por ejemplo, recogiendo la idea de niño robó dinero para el balón podría modificarse
aquella propuesta inicial:
Imágenes para mil palabras
107
Suspendiendo El niño sale de la escuela y Llega a la casa, no hay nadie la escena quedaría así:
La acción de Fredy: entrar a la habitación de sus tíos, unida con la salida de la pareja
de la casa, proporciona una fuerza a su decisión que la versión anterior de la escena no
tenía. Observar también que la unión de las dos acciones otorga un sentido distinto a la
decisión del robo: en la primera versión podría ser fruto de la casualidad y la decisión se
produce al encontrar la casa vacía. En la segunda versión Fredy acecha deliberadamente
la salida de sus tíos para robar el dinero.
Decidido por la segunda opción, el editor profundiza en la mecánica del corte grueso:
segmentar los planos en acciones más reducidas y definir su encadenamiento según criterios
de dramaturgia y ritmo. He aquí una nueva propuesta:
La escena está casi lista. Todas las escenas se llevan este nivel de definición en el corte
grueso y se deja establecido un intercorte de acciones y planos muy cercano a la película
final. Luego se visualiza una vez más. Si la estructura no funciona se reordenan los ele-
mentos. Recordar el ciclo: visualizar, cortar, visualizar, modificar, visualizar, avanzar.
Corte fino
El corte fino es la última etapa en la edición, un momento de absoluta precisión en el corte.
Se definen aquí los palmes entre las tomas y las transiciones entre escenas y secuencias.
Los elementos que se consideran para decidir el corte fino, intervienen en general
durante toda la edición, pero es en el corte definitivo donde se percibe más claramente su
influencia sobre la sensación que el film produce en espectador. Estos son:
• Tino sale de la casa (En sentido derecha-izquierda. Ubicado a la derecha, mira hacia
la izquierda del cuadro).
• Fredy acecha la salida de Tino. (Está a la derecha del cuadro y mira a la izquierda de
manera que parece estar a espaldas de Tino). Esto refuerza la idea de ocultamiento.
• Matilde se demora en la cocina. (Matilde está a la izquierda del cuadro y mira hacia
la derecha, de manera que parece dar la espalda a Tino).
• Fredy acecha a Matilde. (Está a la derecha y mira hacia la izquierda del cuadro,
con lo cual parece que Matilde lo verá).
• Matilde, en su deambular por la cocina, se da vuelta y se dispone a salir en segui-
miento de Tino. (Pasa a la derecha del cuadro y su dirección cambia, pasa a ser de
derecha a izquierda, con lo cual se apoya la idea de que sigue a Tino. En su nueva
dirección se aleja de Fredy).
• Fredy se da vuelta y se dirige a la habitación de los tíos. (Su dirección de movimiento
pasa a ser de izquierda a derecha, lo cual completa la idea de manera dinámica: los
tíos se alejan y el niño va hacia la habitación, actuando a sus espaldas).
Imágenes para mil palabras
110
todas las veces con la misma mano, en el de que el tiempo estimado no sea suficiente, o
mismo orden y con los mismos objetos. Esto para el caso de que se presenten problemas, se
es muy importante también en los cambios estiman para cada locación días adicionales
entre escenas: un personaje sale de su casa para repetir planos o agregar nuevas propues-
hacia el aeropuerto, escena que se filma el día tas que surgen durante el rodaje.
5. Su llegada al aeropuerto se filma el día 18; Diseño del proceso de realización: Cada proyec-
la ropa que lleva debe ser la misma en las dos to audiovisual tiene su esquema administrati-
escenas, esto es también tarea de la continui- vo y de producción. En la fase de preparación
dad. Así mismo cuida que no se rompan los se hace el diseño de ese esquema.
ejes: si un personaje se filma entrando a una Dramaturgia: Construcción y desarrollo progresi-
casa y la puerta abre sobre su eje izquierdo, vo del conflicto que mueve una historia, ínti-
el plano siguiente del personaje entrando y mamente ligada con la presentación paulatina
visto desde el interior debe mantener el eje de los hechos según una estructura narrativa.
de la acción para que ésta sea verosímil (ver Efecto de conjunto: Si bien cada equipo de espe-
capitulo 9 sobre fotografía) y con ello lograr cialistas dispone por un tiempo determinado del
una coherencia narrativa. El script trabaja set para armar su propuesta, todos están inte-
directamente con el director. rrelacionados y lo que vale es el efecto general
Continuidad general de la acción: Encade- que se percibe por cámara. Éste es el parámetro
namiento lógico, cronológico, dramático y para la decisión final que toma el director.
narrativo de la acción vista en su totalidad, Efectos: Se denominan efectos aquellos sonidos
sea por secuencia, escena o plano. Es opuesta de objetos o fuentes creados en el estudio;
y complementaria de la fragmentación de generalmente se consiguen grabados en CDs
la acción para el rodaje de cada plano. Ver realizados por empresas especializadas; pero
capítulos 5 y 6 sobre rodaje, y capítulo 12 es posible realizarlos artesanalmente.
sobre montaje. Ensayos: En la etapa de preparación se ensayan
Decorado: Objetos que hacen parte de la esce- todas las actividades del futuro rodaje. En
nografía y de la ambientación del espacio y los ensayos de actuación se construye la
la caracterización de los personajes. puesta en escena. Ver capítulo 4 sobre el
D epartamento : Cada uno de los grupos de director, y capítulo 7 sobre puesta en escena.
especialistas forman un departamento. Ver Pruebas que hace el director en la prepro-
capítulos 5 y 6 sobre rodaje. ducción, generalmente con los actores, donde
Desarrollo: Segmento de la película que da cur- verifica sus ideas de puesta en escena a partir
so a la peripecia de los personajes en busca del guión. Ver capítulo 4 sobre el director,
del logro de sus propósitos. Es la parte central capítulo 5 sobre planear el rodaje, y capítulo
de la película, posterior a la presentación de 7 sobre puesta en escena.
los personajes y al conflicto principal. Entrevista al personaje: Técnica de preparación
Desglose de producción: Documento que contie- de actores; consiste en que el elenco hace una
ne todo lo requerido para filmar las escenas entrevista a cada actor donde éste encarna a
de la película. El desglose contiene una des- su personaje. El ejercicio puede comenzar
cripción muy detallada de las necesidades del con una presentación autobiográfica del
rodaje en cuanto a equipo, personal, locacio- personaje. Los compañeros indagan al actor
nes, actores, utilerías, vestuario, transportes, sobre las relaciones y motivaciones del
alimentación, etc. personaje.
Diálogos o parlamentos: Palabras y/o conver- Escenario: Lugar donde se filma la acción en una
saciones de los personajes. locación determinada. Ver capítulo 5 sobre pla-
Días de recuperación: La producción estima near el rodaje. Lugar donde se sucede la acción
una duración para el rodaje de cada escena o que narra una película. Ver capítulo 6 sobre
secuencia. Como una protección para el caso rodaje y capítulo 8 sobre dirección de arte.
Imágenes para mil palabras
113
Escenográficos: En principio los elementos reglas. Ver capítulo 5 sobre planear el rodaje,
físicos que delimitan el set constituyen la y capítulo 6 sobre rodaje.
escenografía. Las paredes reales o falseadas, Historia: Relato o narración corta que da lugar
las puertas y ventanas; y aquellos elementos al guión. Ver capítulo 2 sobre guión.
que son significativos para la apariencia del In: Sonidos cuya fuente está presente en la imagen.
film y significativos para la comprensión de Improvisación sobre conflictos similares: Ejerci-
los personajes. cio para la búsqueda de la puesta en escena.
Especialistas: Los diferentes equipos que se en- Los actores improvisan en parejas y en grupo
cargan de realización (director y asistentes), sobre conflictos análogos a los que contiene
dirección de fotografía, dirección de arte, la historia. Por ejemplo, si una persona ha
sonido, producción, montaje. perdido su trabajo en la historia, el ejercicio
Estrategia narrativa: Conjunto de técnicas que podría ser buscar algo muy valioso perdido
usan el guionista y el director para contar la en una habitación.
historia, por ejemplo, ocultar al espectador Llamados: Se denomina llamado a la convoca-
datos que luego se descubren en momentos toria para cada día de rodaje. Los llamados
precisos de la narración. se consignan en un documento para uso de
Extras: Actores que no tienen parlamentos ni la producción.
acciones personalizadas en la película; se Luz de fondo: Lámpara que ilumina el fondo sobre
podría decir que son personajes anónimos el cual se recortan los objetos en el cuadro.
que forman parte de grupos. Luz difusa: Iluminación producida por un haz de
Figurantes: Actores que aparecen individual y luz ancho y poco direccionado.
circunstancialmente en varias escenas y que Luz dura: Iluminación producida por un haz de
no tienen una relación dramática específica luz angosto y dirigido.
con los personajes. Luz principal: En el esquema triangular de ilumi-
Fragmentar la acción: Una característica del nación de retrato, es la lámpara que coloca
lenguaje cinematográfico es la fragmentación la mayor cantidad de luz sobre el sujeto. Es
del tiempo, del espacio y de la acción. Las costumbre colocarla en una posición similar
ideas de continuidad y fragmentación están a la del sol: arriba del sujeto, a 45 grados y
íntimamente ligadas al quehacer cinemato- ligeramente adelante y a un lado del rostro.
gráfico en todas las etapas y a todos los ni- Luz puntual: Ver luz dura.
veles. Ver capítulo 6 sobre rodaje, y capítulo Luz suave: Ver luz difusa.
12 sobre montaje. Mapa general: Resumen de la continuidad de la
Gestor: Es quien realiza todas las acciones acción con encadenamientos lógicos. Contiene
necesarias para llevar a cabo la cinta desde también informaciones acerca de las emocio-
el principio hasta el final. Usualmente es el nes y sentimientos tras esas acciones.
papel del productor. Off-line: Sistema de edición en video que utiliza un
Guión: Guía donde aparecen descritas las accio- computador para almacenar, procesar y trans-
nes, palabras, diálogos, lugares, personajes formar las tomas originadas en el rodaje.
que componen la futura película y que serán O ponentes o antagonistas : Personajes que
elementos para la puesta en escena. Ver ca- actúan en oposición a otros personajes, que
pítulo 2 sobre guión. obstaculizan sus propósitos.
Herramienta de orden: Es una guía de proce- Perspectiva: Técnica proveniente de la pintura,
dimiento. En la realización de una película originada en la época del Renacimiento,
existen dos momentos bastante diferenciados que establece criterios para ubicar objetos
que posibilitan la articulación de creatividad tridimensionales en un encuadre de dos
y eficiencia que requiere el proceso: unos dimensiones.
momentos de libre especulación creativa, y Plan de Rodaje: Plan de trabajo diseñado por
unos momentos de estricto cumplimiento de la producción para organizar y programar el
Imágenes para mil palabras
114
proceso de rodaje. Ver capítulo 5 sobre pla- el casting se hace con la imagen filmada del
near el rodaje, y capítulo 6 sobre rodaje. candidato a cada uno de los roles.
Plan específico: Ver planificar. Regla de los tercios: Técnica de composición
Planear: El rodaje de un film es un proceso que señala cuatro áreas de interés, dividiendo
complejo, costoso y lleno de dificultades, por en tercios la altura y la anchura del cuadro.
estas razones se aconseja planear y ensayar Reglas de Juego: Procedimientos, estructura je-
detalladamente antes de comenzar. rárquica y esquemas de trabajo. Ver capítulos
Planificar: Proceso que realiza la producción Preproducción y Rodaje.
para prever necesidades, establecer re- Relleno: Lámpara usada para suavizar sombras
querimientos y programar actividades del producida por otra lámpara.
proyecto. Se consigna en documentos como Script: Ver continuidad.
desglose, plan de rodaje, llamados, progra- Secundarios: Actores que representan los perso-
mación y otros. Ver capítulo 5 sobre planear najes que apoyan o se oponen a los protago-
el rodaje. nistas y que tienen parlamentos y diálogos
Presentación: Usualmente, la primera secuencia en varias escenas.
de un film muestra al espectador los persona- Silencio ambiente: En cada set la textura del
jes, sus motivaciones y el conflicto principal; silencio es diferente; debe grabarse una pista
es la presentación. con esa textura para luego cubrir con ella los
Proceso de rodaje: Momento de la realización silencios de los actores durante la mezcla.
donde se registran las acciones, imágenes y Sonido ambiente: La sensación sonora propia
sonidos que constituirán la futura película. de cada lugar; piénsese en el sonido de un
Este es el momento en donde se refleja el aeropuerto o de una playa o de una calle
trabajo que se ha realizado desde los distintos muy concurrida.
departamentos y la manera en que se articulan Sonidos sincrónicos: Aquellos grabados simultá
en función de la historia. Se le llama rodaje a neamente con la imagen, en sincronía con
secas. Ver capítulo 6 sobre rodaje. ella. En inglés sync.
Productor: Es el encargado de que el proyecto Tiempo de la historia: Los hechos de la historia
se logre de principio a fin. Es el gestor del en una cronología realista: primero lo prime-
proyecto. Ver capítulo 3 sobre productor. ro y segundo lo segundo.
Protagonistas: Actores que representan los Tiempo de la narración: Los hechos de la historia
personajes principales del film. contados en el orden más conveniente para la
Puntos de referencia: Hitos, momentos impor- película; por ejemplo, el final de la historia se
tantes en el camino de la escritura del guión, cuenta al principio de la película.
que se dejan señalados con mucha claridad Translapar: Superponer fragmentos sonoros: el
y guían el proceso de creación y desarrollo sonido ambiente se translapa con los diálogos
de la historia. aunque su volumen es más bajo para no aho-
Reborde: Lámpara colocada detrás de un sujeto garlos. Con frecuencia se translapa el final de
para separarlo del fondo mediante un borde una pista con el principio de la siguiente, por
iluminado. ejemplo en un cambio entre escenas.
Registro en cámara: El registro en cámara se Visibles o audibles: Todos los sucesos que apare-
refiere a la estampa que el actor proyecta en cen en una cinta pueden verse o escucharse.
la pantalla. El significado del film llega al Las películas están formadas por imágenes
público a través de lo visual; es por eso que y sonidos.
Ministerio de Cultura
República de Colombia