Resumen Segundo Parcial Derecho Del Consumidor y El Usuario
Resumen Segundo Parcial Derecho Del Consumidor y El Usuario
El daño puede resultar de: el vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del servicio.
La responsabilidad por esos daños se amplia en las relaciones de consumo y responde toda la cadena de comercialización:
- el fabricante - el proveedor
- el importador - el vendedor
- el distribuidor - quien haya puesto su marca en la cosa o servicio.
- el del transportista (solo en el caso de que los daños fuesen producidos en ocasión de su servicio)
Todos ellos responden de forma solidaria y objetiva. solo se liberara de la responsabilidad total o parcialemnte quien
demuestre que la causa del daño le es ajena.
El daño directo consiste en la posibilidad de resarcir al consumidor damnificado por el daño en sede administrativa por
todos los perjuicios o menoscabos que tuvo como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes y o
servicios. También es resarsible las molestias ocasionadas al consmdor (como la frustración de legitimas expectativas, los
reclamos que tuvo que realizar incluyendo llamados, carta documento, etc). Este norma resulta del art. 42 de la CN: “la
legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos”. Con esto se amplia la via de
reclamos del consumidor para resarcir el daño además de la via judicial (que muchas veces resulta compleja) y no verse
insatisfecho en sus derechos.
El resarcimiento del daño moral no está contemplado en este articulo, que si bien alude al daño ocasionado al consumidor
o usuario sobre sus bienes o su persona, lo condiciona a que sea "susceptible de apreciación pecuniaria": esto es en dinero,
y refiere a los daños partimoniales. El daño moral no puede ser ni determinado ni mandado indemnizar por un funcionario
administrativo, requiriéndose de un juez y de un procedimiento judicial al efecto.
Los organismos encargados de su aplicación, fijarán las indemnizaciones para reparar los daños materiales sufridos por el
consumidor en los bienes objeto de la relación de consumo mediante actos administrativas
los organismos de aplicación serán de la administración y deberán cumplir con los siguientes requisitos: (entendidos como
limitaciones)
a) deben tener competencia. Es decir, que la norma de creación les haya concedido facultades para resolver conflictos
entre particulares. Y además entendera en los conflictos que versen sobre la responsabilidad por daños hasta la suma de 15
salarios mínimos vitales y moviles (esto ultimo no surge de la letra de la ley pero si se integra con lo normado en la ley
26993 coprec)
b) deben estar dotados de especialización técnica, independencia e imparcialidad indubitadas;
c) sus decisiones estaran sujetas a control judicial amplio y suficiente (el acto podra ser impugnado mediante recurso
directo ante la cámara de apelaciones correspondiente)
inaplicabilidad de la norma: el art. 40 bis no se aplica a las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos del
consumidor, su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas, las que resultan de la
interferencia en su proyecto de vida ni, en general, a las consecuencias no patrimoniales.
AUTORIDAD DE APLICACIÓN: (art. 41 a 44) en el orden nacional, la autoridad de aplicación es la secretaria de comercio
dependiente del miniserio de economía y producción. Las provincias y caba actuaran como autoridades de apliacion locales
en cumplimiento de esta ley respecto de las infracciones cometidas en sus juridicciones. A su vez el art. 42 le otorga a la
nación la facultad concurrente de controlar y vigilar el cumplimiento de la ley.
a) Proponer el dictado de la reglamentación de esta ley y elaborar políticas tendientes a la defensa del consumidor o
usuario a favor de un consumo sustentable con protección del medio ambiente e intervenir en su instrumentación
mediante el dictado de las resoluciones pertinentes.
b) Mantener un registro nacional de asociaciones de consumidores y usuarios.
c) Recibir y dar curso a las inquietudes y denuncias de los consumidores o usuarios. (se puede delegar en caba y pcias)
d) Disponer la realización de inspecciones y pericias vinculadas con la aplicación de esta ley. (se puede delegar en caba
y pcias y hacer uso de la fuerza publica para llevar a cabo el procedimiento administrativo)
e) Solicitar informes y opiniones a entidades públicas y privadas con relación a la materia de esta ley.
f) Disponer de oficio o a requerimiento de parte la celebración de audiencias con la participación de denunciantes
damnificados, presuntos infractores, testigos y peritos. (se puede delegar en caba y pcias y hacer uso de la fuerza
publica para llevar a cabo el procedimiento administrativo)
El daño punitivo (que cabe destacar que esta inmerso en la parte de acciones judiciales y no administrativas por lo que al
igual que en el caso del daño moral solo puede aplicarlo un juez) consiste en una multa (sanción pecuniaria) que el
consumidor puede obtener y que no guarda relación con el daño que ha sufrido. Su objetivo es disuadir al proveedor e la
continuación de la oferta y venta de un producto o servicio que genere perjuicios por estimar que le resulta mas económico
la reparación de casa uno de los casos particulares que la prevención para la generalidad de los consumidores. El daño
punitivo tiende a ser ejemplificador a los efectos de que otros proveedores no incurran en nuevos incumplimientos y evitar
con ello la producción de daños a la sociedad. Se trata de desalentar la conducta infractoria. (no busca la reparación al
consumidor sino el castigo al proveedor por su actuar disvalioso frente a los consumidores a través de una compensación
extra al consumidor afectado)
1. Incumplimiento del proveedor de sus obligaciones legales o contractuales para con el consumidor.
3. La imposición de la multa es facultativa para el juez, quien es el único que puede aplicarla ("el juez podrá aplicar una
multa civil a favor del consumidor").
4. La multa civil se graduará en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso. Esta sanción civil, es
independiente de otras indemnizaciones que pudieren corresponderle al consumidor.
-una en la que la aplicación se funda en un factor de atribución de responsabilidad subjetiva: esto significa que debe
tenerse en cuenta factores como el dolo o la culpa del proveedor y en los que para aplicar la multa no basta con el simple
incumplimiento sino con que solo proceden en supuestos de particular gravedad calificados por el dolo o la culpa grave
(actitud culpable o negligente que aun en forma indirecta le supone al proveedor una ventaja o beneficio económico, esto
es lo que se conoce como culpa lucrativa).
-La otra postura apunta a que la aplicación del daño punitivo esta dada por un factor de atribución objetivo: esto es, que
no es necesaria la existencia de factores subjetivos como la culpa y el dolo sino que basta con tener en cuenta el factor
objetivo como el simple incumplimiento del prveedor, la demora incurrida en las tramitaciones extrajudiciales, judiciales y
administrativas para conseguir lo que en derecho le corresponde al consumidor. Este es un alacnce amplio de la norma y lo
cierto es que de la letra de la ley no surge que el incumplimiento deba tenerse en cuenta el dolo o culpa por parte del
proveedor para aplicar la multa, sino que alcanza con el mero incumplimiento de las obligaciones legales o contractuales
asumidas por el proveedor.El legislador no estableció expresamente que se tenga que efectuar el análisis de la conducta
del agente dañador. siendo ésta precisamente la razón por la cual se sostiene que resulta indiferente considerar si su
accionar ha sido culposo o doloso ya que lo que importa es el resultado de la conducta.
Graduación del daño punitivo: del artículo surge que el monto de la multa no podrá superar el máximo de la sanción
del art. 47 inc b. (topes) es decir, que el daño punitivo tendrá un monto que va desde los $100 a los $5.000.000. pero
para determinar cual será el monto aplicable (entre esos extremos) el art. 47 remite al 49 y establece que debe tenerse
en cuenta (parámetros):
-el perjuicio resutante de la infracción para el consumidor
-la posision del proveedor en el mercado
-la cuantía del beneficio obtenido por el proveedor
-el grado de intencionalidad
-la gravedad de los riesgos o perjuicios sociales y su generalización
-la reincidencia (misma infracción dentro de los últimos 5 años) y las demás circunstancias relevantes al hecfho.
además esto se reafirma por la jurisprudencia que establece que debe tenerse en cuenta: (fallo Rodriguez c/ Cia.
Financiera)
-la conducta del proveedor y su particular situación
-la malignidad de su comportamiento
-el impacto social de la conducta sancionada y el riesgo o amenaza para otros potenciales consumidores
-el grado de inmoralidad de la conducta reprochada y el desprecio por los derechos del consumidor afectado
Trato digno: el art. 8 bis establece que quienes despleguen conductas contratrias al trato digno (situaciones
vergonzantes, vejatorias, intimidatorias, discriminatorias, etc) serán pasibles de aplicarles el daño punitivo sin
necesidad de otros requisitos o condiciones.
1) Inicio de las actuaciones adminitrativas: sujetos legiimados. los sujetos legitimados para inciaar actuaciones
administrativas en caso de presuntas infracciones a las disposiciones de la ley y su reglamentación aun cuando no
existiera daño (basta solo con el incumplineto de una obligacion formal) son:
a) La autoridad nacional de aplicación de oficio cuando se anoticie de alguna infracción o por notificación de
autoridad administrativa judicial
b) cualquier particular que realice una denuncia invocando un interés particular: como las Asociaciones de
Consumidores y Usuarios legalmente inscriptas, el Defensor del Pueblo ytambién el Ministerio Público Fiscal.
2) Previa Instancia Conciliatoria: Previa instancia conciliatoria, se labra un acta donde consta el
hecho denunciado o verificado (por ejemplo, si las actuaciones se iniciaron de oficio por una
infracción constatada) y la/s disposicion/es que presuntamente fue/ron vulneradas. Además se agrega la
documentación acompañada (por ejemplo, tickets, boletas o cualquier otro tipo de comprobante)
3) Citación al presunto infractor (instancia conciliatoria): se citará al presunto infractor para que comparezca dentro
del plazo de 5 días hábiles para presentar por escrito su descargo y ofrecer las pruebas que considere pertinentes y
constituir domicilio bajo apercibimiento de tenerlo por no presentado. Lo mismo sucede si las actuaciones fueron
inciadas mediante acta de inspeccion en la que fuere necesaria una comprobación técnica posterior para determinar
la presunta infracción y esta resultare positiva.
4) Pruebas: La ley sólo las admite en caso de existir hechos controvertidos y si no resultaren
manifiestamente inconducentes o sean dilatorias. (la documetacion y las comprobaciones tecnicas agregadas a las
actuaciones en el inicio se constituyen como prueba suficiente de los hechos)
-si se admitieran tendrán un plazo para producirse de diez días hábiles, prorrogables por causas justificadas, y si no
se producen dentro del plazo legalmente estipulado se consideran desistidas por causa imputable al infractor.
-Ante la resolución que las deniega sólo se acepta el recurso de reconsideración revisto en el reglamento de
procedimientos adinitrativos.
5) Medidas preventivas: durante el transcurso del proceso la autoridad de aplicación tiene la facultad de ordenar
medidas preventivas como el cese de la conducta supuestamente lesiva de los derechos a los consumidores y usuarios.
También tiene amplia libertad para disponer medidas técnicas, admitir pruebas o dictar medidas de no innovar.
6) Resolución: La resolución administrativa deberá dictarse dentro de los veinte días hábiles a la conclusión de las
presentaciones de cada una de las partes (denuncia-descargo del presunto infractor y producción de pruebas si se
admitieron).
7) Apelación: contra los actos administrativos que dispongan sanciones se puede interponer recurso directo ante la
Cámara de Apelaciones que corresponda dentro de los diez días hábiles de notificada la sanción impuesta. el recurso
deberá interponerse y fundarse ante la misma autoridad que impuso la sanción y esta elevara el expediente a la
cámara dentro de los 10 dias previo deposito de la multa que se le imponía.
Si la ley no contempla el procedimiento explicado en algunas cuestiones se aplicará en forma supletoria la Ley de
Procedimientos Administrativos o el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
Verificada la existencia de la infracción, quienes la hayan cometido serán pasibles de las siguientes sanciones, las que
se podrán aplicar independiente o conjuntamente, según resulte de las circunstancias del caso:
a) Apercibimiento.
b) Multa de PESOS CIEN ($ 100) a PESOS CINCO MILLONES ($ 5.000.000) (TOPES).
c) Decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción.
d) Clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo de hasta TREINTA (30) días.
e) Suspensión de hasta CINCO (5) años en los registros de proveedores que posibilitan contratar con el Estado.
f) La pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de que gozare.
Información para potenciales consumidores: En todos los casos además de la sancion, se podrá publicar la resolución
condenatoria o una síntesis de los hechos que la originaron, el tipo de infracción cometida y la sanción aplicada, en
un diario de gran circulación en el lugar donde aquélla se cometió y que la autoridad de aplicación indique con el fin
de publicitar e informar a futuros consumidores.
Fondo para educación del consumidor: El CINCUENTA POR CIENTO (50%) del monto percibido en concepto de
multas y otras penalidades impuestas por la autoridad de aplicación será asignado a un fondo especial destinado a
cumplir con los fines de educacion al consumidor que estipula la ley y demás actividades que se realicen para la
ejecución de políticas de consumo. El fondo será administrado por la autoridad nacional de aplicación.
denuncias maliciosas: (art. 48): Quienes presentaren denuncias maliciosas o sin justa causa ante la autoridad de
aplicación, serán sancionados con apercibimiento o multa de $100 a $5 millones, sin perjuicio de las que pudieren
corresponder por aplicación de las normas civiles y penales.
prescripcion de las sanciones: (art. 50) Las sanciones que emergen de la ley prescriben en el termino de 3 años y se
interrumpe por la comisión de nuevas infracciones o el inicio de acciones administrativas o judiciales.
delitos: (art. 51) si del sumario surgiese la eventual comision de un delito, se remitirán el expediente al juez
competente. Están obligados a denunciar delitos de oficio los empleados y funcionarios públicos, los médicos, y
demás personas que ejerzan el arte de curar.
Es importante destacar que si la asociación desiste de asumir la titularidad de la acción quien debe asumirla es el
ministerio publico fiscal para resguardar que el interés de los consumidores sea protegido.
La acordada 32/14 de la corte suprema estableció crear un “registro publico de procesos colectivos radicados ante
los tribunales del poder judicial de la nación que funcionara con carácter publico, gratuito, y de acceso libre”
el registro se crea por un incremento de causas colectivas iniciadas con idénticos o similares objetos en diferentes
tribunales del país. tiene por objeto darle publicidad a los efectos expansivos que producen los procesos colectivos
que se traducen en cosa juzgada (efecto erga omnes de la sentencia) y además proteger los derechos de todas las
personas que no han tomado particoacion en el proceso.
Mas tarde la corte aprobó a través de la acordada 12/16 un reglamento de actuación en procesos coelctivos que
busca asegurar la eficiencia del registro publico creado en 2014. Atraves de esta nueva acordada se fijan las reglas
que ordenan la tramitación de los procesos coelctivos como la obligación de los tribunales de informar estos
procesos para darle eficacia al registro y asu vez prestar un mejor servicio de justicia a la población.
ACUERDO CONCILIATORIO en acciones colectivas: El art. 54 establece que en caso de llegar a un acuerdo o
transacción, debe correrse vista al MPF para que se expida acerca de la adecuada consideración de los intereses de
los consumidores afctados. Además el acuerdo debe dejar a salvo la posibilidad de que los consumidores
individuales que así lo deseen puedan apartarse de la solución general adoptada para el caso.
La sentencia que haga lugar a la pretensión (que gane la asociación) hará cosa juzgada para el demandado y todos
consumidores que se encuentren en similares condiciones, salvo para aquellos que hayan manifestado su voluntad
en contrario previo a la sentencia y salvo que la sentencia haya sido desfavorable para los consumidores.
Reparacion: si la cuestión tuviese contenido patrimonial se utilizara el principio de reparación integral.
-si se trata de restitución de sumas de dinero se hará por los mismos medios que fueron percibidas y de no ser
posible se hará por otro medio que los afectados puedan acceder a la reparación.
-si se trata de daños diferenciados se establecerán grupos o clases pudiendo estimar lo que a cada uno le
corresponde por via incidental
BENEFICIO DE GRATUIDAD: respecto del beneficio de gratuidad que establece el art. 53 existen distintas
interpretaciones y aplicaciones en las distintas camaras:
1) el beneficio de gratuidad debe entenderse integrativo tanto del pago de la tasa para el acceso a la justicia como
de todos los demás gastos inlcuidas las costas ya que el art 53 y 55 de la LDC no remite a los odenamientos
procesales de la jurisdicción donde tramita el proceso sino que solo establece la gratuidad sin mas aclarciones ni
exigencias.
2) el beneficio abarca la exoneración del pago de la tasa de justicia y las costas por lo que incicar un incidente de
beneficio de litigar sin gastos resulta innecesario.
3)el BDG exonera al consumidor del deposito requerido para el recurso de queja interpuesto ya que se asimila a la
tasa de justicia para acceder a la jurisdicción. Sin embargo no es posible extender el beneficio a la totalidad de los
gastos y costas del proceso como sucede en el BLSG. Por lo que si el accionante prentedne una extenecion mayor del
beneficio deberá promover el correspondiente beneficio de litigar sin gastos
4) el beneficio de gratuidad suprime la obligación de pagar las costas en caso de resultar condenado a abonarlas.
5)el BDG pretende dotar de facultades para acceder a la justicia a quien efectúa un reclamo evitando que pague la
tasa de justicia y los demás gastos del proceso pero de ninguna manera puede entenderse que esta exento de pagar
las costas (como si lo hace el BLSG que prentnde eximir total parcialmente de las costas a quien carece de recursos)
6) el BDG y el BLSG no pueden entenderse como institutos difrerentes por lo tanto el accionante queda exento de
tasas, gastos y costas.
Autorización para Funcionar (Art. 56) Las organizaciones que tengan como finalidad la defensa, información y
educación del consumidor, deberán requerir autorización a la autoridad de aplicación para funcionar como tales. Se
entenderá que cumplen con autorizacion, cuando tengan personeria jurídica propia de una asociacion y además
cuando sus fines sean los siguientes:
a) Velar por el fiel cumplimiento de las leyes, decretos y resoluciones de carácter nacional, provincial o municipal,
que hayan sido dictadas para proteger al consumidor;
b) Proponer a los organismos competentes el dictado de normas jurídicas o medidas de carácter administrativo o
legal, destinadas a proteger o a educar a los consumidores;
c) Colaborar con los organismos oficiales o privados, técnicos o consultivos para el perfeccionamiento de la
legislación del consumidor o materia inherente a ellos;
d) Recibir reclamaciones de consumidores y promover soluciones amigables entre ellos y los responsables del
reclamo;
e) Defender y representar los intereses de los consumidores, ante la justicia, autoridad de aplicación y/u otros
organismos oficiales o privados;
f) Asesorar a los consumidores sobre el consumo de bienes y/o uso de servicios, precios, condiciones de compra,
calidad y otras materias de interés;
g) Organizar, realizar y divulgar estudios de mercado, de control de calidad, estadísticas de precios y suministrar toda
otra información de interés para los consumidores.
h) Promover la educación del consumidor;
i) Realizar cualquier otra actividad tendiente a la defensa o protección de los intereses del consumidor.
Requisitos para Obtener el Reconocimiento (art. 57). Para ser reconocidas como organizaciones de consumidores,
las asociaciones civiles deberán acreditar, además de los requisitos generales del art 56, las siguientes condiciones
especiales:
a) No podrán participar en actividades políticas partidarias;
b) Deberán ser independientes de toda forma de actividad profesional, comercial y productiva;
c) No podrán recibir donaciones, aportes o contribuciones de empresas comerciales, industriales o proveedoras de
servicios, privadas o estatales, nacionales o extranjeras;
d) Sus publicaciones no podrán contener avisos publicitarios.
Incripcion en el registro nacional: Cumplidos los requisitos del 56 y 57 la asociación puede solicitar la inscripción en
el registro nacional de asociaciones de consumidores creado por el ART. 55 del decreto 1798/94.
Reclamos ante el COPREC. Limitación por monto. El COPREC intervendrá en los reclamos de derechos individuales
de consumidores o usuarios, que versen sobre conflictos en las relaciones de consumo, cuyo monto no exceda de un
valor equivalente al de cincuenta y cinco (55) Salarios Mínimos, Vitales y Móviles.
La intervención del COPREC tendrá carácter previo y obligatorio al reclamo ante la Auditoría en las Relaciones de
Consumo o, en su caso, a la demanda ante la Justicia Nacional en las Relaciones de Consumo de conformidad con lo
establecido en la presente ley.
Gratuidad a favor del consumidor o usuario. El procedimiento ante el COPREC será gratuito para el consumidor o
usuario en los casos previstos en el inciso a) del artículo 7°.
Normas de procedimiento. El procedimiento se regirá por las reglas y condiciones previstas por esta norma y los
principios establecidos en la ley de defensa al consumidor y sus modificatorias.
La competencia del COPREC se determinará por el lugar de consumo o uso, por el de celebración del contrato, por el
del proveedor o prestador o por el domicilio de la citada en garantía, a elección del consumidor o usuario.
Se aplicará supletoriamente el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, salvo en materia de plazos, los cuales
se contarán por días hábiles administrativos.
Formalización del reclamo. Efectos. El consumidor o usuario deberá formalizar el reclamo ante el COPREC
consignando sintéticamente su petición en el formulario que la reglamentación apruebe.
La autoridad a cargo del COPREC evaluará si el reclamo cumple con los requisitos de admisibilidad que establezca la
reglamentación.
La interposición del reclamo interrumpirá la prescripción de las acciones judiciales y las administrativas, y de las
sanciones emergentes de la ley 24.240 y sus modificatorias, cuya aplicación corresponda en virtud de los hechos que
sean objeto del reclamo.
El consumidor o usuario no podrá iniciar un nuevo reclamo cuyo objeto sea idéntico al de otro reclamo que haya
iniciado con anterioridad y que se encuentre pendiente de resolución ante el COPREC, o que haya concluido con o
sin acuerdo, o por incomparecencia injustificada del proveedor o prestador.
El procedimiento de conciliación tendrá un plazo de duración máximo de treinta (30) días prorrogables por otros
quince (15) días, a requerimiento de las partes por ante el conciliador.
Asistencia letrada no obligatoria. Asistencia al consumidor o usuario. Patrocinio jurídico gratuito. En las
conciliaciones las partes podrán contar con asistencia letrada. El consumidor o usuario podrá contar con la asistencia
de representantes de una asociación de consumidores y usuarios en los términos del artículo 56 de la ley 24.240 y
sus modificatorias, del Ministerio Público de la Defensa o de otros organismos estatales de defensa del consumidor o
de servicios de patrocinio jurídico gratuito públicos o privados. La autoridad de aplicación dispondrá de un servicio
de patrocinio jurídico gratuito destinado a la asistencia de los consumidores o usuarios que lo soliciten y cumplan los
requisitos que se establezcan reglamentariamente.
Si a criterio del Conciliador, la cuestión a resolver requiriese, por la complejidad de sus características o por otras
circunstancias, el patrocinio letrado, así se lo hará saber a las partes.
Deber de comparecencia personal. Confidencialidad. Las partes deberán concurrir a las audiencias en forma
personal, sin perjuicio de la asistencia letrada con la que podrán contar, las que se llevarán a cabo en el domicilio
constituido por el conciliador ante el Registro de conciliadores.
Las personas de existencia ideal deberán ser representadas por sus representantes legales o mandatarios con
facultades suficientes para acordar transacciones. La comparecencia del representante legal podrá ser suplida por la
de un director, socio, administrador o gerente que tenga poder suficiente para realizar transacciones.
Excepcionalmente, se admitirá la representación de las personas físicas que se hallaren impedidas de asistir a la
audiencia, por mandato o carta poder otorgada ante autoridad competente.
Acuerdo. Sometimiento a Homologación. Si se arribare a un acuerdo, en un plazo de cinco (5) días se lo someterá a
la homologación de la autoridad de aplicación, la que la otorgará siempre que entienda que el acuerdo implica una
justa composición del derecho y los intereses de las partes.
Será un requisito indispensable para la homologación del acuerdo, que el mismo establezca un plazo para su
cumplimiento.
Resolución. La autoridad de aplicación emitirá resolución fundada mediante la cual homologará o rechazará el
acuerdo conciliatorio, dentro del plazo de tres (3) días contados a partir de su elevación.
Ejecución de acuerdos homologados. Los acuerdos celebrados en el COPREC y homologados por la autoridad de
aplicación serán ejecutables ante la Justicia Nacional de conformidad el Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación.
Incumplimiento del Acuerdo homologado. Efectos. Ante el incumplimiento de un acuerdo celebrado en el COPREC
y homologado por la autoridad de aplicación, serán aplicables al proveedor o prestador inobservante las
disposiciones establecidas por el artículo 46 de la ley 24.240 y sus modificatorias.